Está en la página 1de 60

UNIDAD 7.

INVERSIONES

UNIDAD 7. INVERSIONES 1
UNIDAD 7. INVERSIONES

ÍNDICE:

1. CONCEPTO Y TIPOS DE INVERSIÓN

I. CONCEPTO
II. TIPOS DE INVERSIÓN

2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

I. MÉTODOS ESTÁTICOS
II. MÉTODOS DINÁMICOS
III. APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA EL CÁLCULO DE VAN Y TIR

3. LAS INVERSIONES FINANCIERAS

I. RENTA FIJA
I. DEUDA PÚBLICA
II. DEUDA PRIVADA
II. RENTA VARIABLE

UNIDAD 7. INVERSIONES 2
1. CONCEPTO Y TIPOS DE INVERSIÓN

2.1 CONCEPTO DE INVERSIÓN


Cuando hablamos de inversión, nos referimos a toda adquisición
de bienes de producción o de bienes de capital financiero, de los que
esperamos obtener un rendimiento o beneficio. La empresa renuncia
a disponer en el momento inmediato de esos recursos, bajo la
premisa de que conseguirá beneficios futuros.
No hablamos de inversión cuando acometemos un simple gasto, del
que no esperamos obtener ningún fruto como, por ejemplo, los
gastos en suministros de luz o agua, que necesitamos, pero de los
que no esperamos obtener rentabilidad.

UNIDAD 7. INVERSIONES 3
1. CONCEPTO Y TIPOS DE INVERSIÓN

2.1 TIPOS DE INVERSIÓN


Los tipos de inversiones que vamos a encontrar dependerán del criterio que
utilicemos para su clasificación.
A. Según su relación con la estructura económica de la empresa
 Inversiones fijas, de carácter permanente o a largo plazo. Se trata de
inversiones en los activos inmovilizados de la empresa que van a participar
en su proceso productivo durante más de un año. (Compra de maquinaria,
de elementos de transporte…).
 Inversiones corrientes, circulantes o a corto plazo. Constituyen la
aplicación de recursos financieros que la empresa debe realizar en el
desarrollo de su actividad, cuya duración va a ser inferior a un año.
(Compras de mercaderías, de materias primas, de otros
aprovisionamientos…)

UNIDAD 7. INVERSIONES 4
1. CONCEPTO Y TIPOS DE INVERSIÓN

2.1 TIPOS DE INVERSIÓN


B. Según su finalidad
 Inversiones industriales y comerciales. Son aquellas que dotan a la
empresa de una estructura técnica, apta para producir. Dentro de este tipo,
podríamos ubicar, por ejemplo, la compra de un robot que automatiza un
proceso productivo.
Inversiones en investigación y desarrollo (I+D). Son aquellas que
están encaminadas a lograr una innovación tecnológica que redunde en
mayores beneficios futuros para la empresa. La inversión puede realizarse
contratando los servicios de una empresa exterior o bien, en una
investigación realizada por la propia empresa.
 Inversiones sociales. Son las destinadas a la optimización de las
condiciones de trabajo y ambientales de la organización, es decir, persiguen
mejorar las condiciones de los trabajadores.
 Inversiones financieras. Se llevan a cabo buscando una rentabilidad para
los excedentes financieros de la empresa. La inversión puede realizarse en
valores de renta fija o variable.

UNIDAD 7. INVERSIONES 5
1. CONCEPTO Y TIPOS DE INVERSIÓN

2.1 TIPOS DE INVERSIÓN


C. Según los motivos de su realización:
 Inversiones de renovación. Pretenden sustituir equipos de producción
antiguos por otros nuevos y son motivadas por el envejecimiento u
obsolescencia de los activos que componen la empresa. Determinados tipos
de equipos productivos, especialmente los tecno­lógicos, quedan desfasados
muy rápidamente y, por ello, tienen que ser sustituidos.
 Inversiones de expansión o ampliación de la actividad
actual. Persiguen la expansión o la ampliación de la capacidad productiva
actual de la empresa. Cuando una empresa tiene recursos disponibles y
tiene una oferta creciente, debe intentar incrementar su producción, por
ejemplo, ampliando sus instalaciones.
 Inversiones de innovación o de modernización del sistema
técnico. Buscan mejorar la posición competitiva de la empresa respecto de
sus competidores.
 Inversiones de diversificación. Son aquellas cuyo objeto es mejorar o
defender la posición competitiva de la empresa a través de la
diversificación de la cartera de productos (incorporando algunos nuevos), o
a través de la venta en nuevos mercados.
UNIDAD 7. INVERSIONES 6
1. CONCEPTO Y TIPOS DE INVERSIÓN

2.1 TIPOS DE INVERSIÓN


D. Según su interdependencia:
 Inversiones independientes. En estas los proyectos no están
relacionados entre sí y, por tanto, pueden desarrollarse de manera
independiente unas de otras. En caso de disponer de los recursos
suficientes, la empresa podría acometerlas todas. Por ejemplo la
adquisición de una máquina y la inversión en un activo financiero para
obtener rentabilidad.
 Inversiones sustitutivas o excluyentes. Se trata de proyectos en los
que la realización de uno conlleva la no realización de otro, es decir, son
mutuamente excluyentes. Por ejemplo, si la empresa tiene que decidir si
comprar un tipo de maquinaria u otro. Una vez elegida una, excluirá la
inversión en la otra.
 Inversiones complementarias. Se trata de proyectos que son
dependientes entre sí, por lo que, para desarrollar una, la empresa ha de
pasar obligatoriamente por la otra. Se dan cuando una empresa va a
acometer una inversión de gran volumen en la que son necesarias varias
fases. Por ejemplo, cuando una empresa quiere invertir en la construcción
de un almacén y primero tiene que hacer una inversión en la adecuación
del terreno. UNIDAD 7. INVERSIONES 7
1. CONCEPTO Y TIPOS DE INVERSIÓN

2.1 TIPOS DE INVERSIÓN


D. Según las corrientes de los flujos netos de caja:
Los flujos netos de caja de una inversión serán la diferencia entre los pagos y
los cobros a los que esta inversión dará lugar. Por tanto, en función de su
número, tenemos:
 Inversiones simples o proyectos cuya corriente de fondos se caracteriza
por un pago inicial y unos cobros. Hay una salida de fondos inicial, que
representamos con el signo (–) y, posteriormente, solo hay entradas de
fondos, que representamos con el signo (+). Por ejemplo, si invertimos en
unas acciones por las que hacemos un desembolso inicial para su
adquisición y luego nos reportan unos dividendos.

UNIDAD 7. INVERSIONES 8
1. CONCEPTO Y TIPOS DE INVERSIÓN

2.1 TIPOS DE INVERSIÓN


D. Según las corrientes de los flujos netos de caja:
 Inversiones no simples, en las que los proyectos se caracterizan por que
existe una corriente de fondos que se inicia con un desembolso inicial (–) y
unos flujos de caja posteriores que pueden ser de ambos signos (positivos
y negativos), ya que se producen tras la salida de fondos inicial, tanto
entradas como salidas. Un ejemplo de este tipo de inversión sería la de una
obra en la que debamos hacer varios pagos por las diferentes
certificaciones de obra, y por las que vamos a obtener unos rendimientos
en diversos momentos.

UNIDAD 7. INVERSIONES 9
1. CONCEPTO Y TIPOS DE INVERSIÓN

CASO PRÁCTICO 1:
Clasificación de una inversión
Según los distintos criterios estudiados, clasifica una inversión con las siguientes
características. Se va a invertir una cantidad en una máquina que realiza parte
del proceso productivo de la empresa de manera mecanizada, lo que incrementa
su capacidad productiva. Se espera realizar varios desembolsos, al inicio y
anualmente durante los 3 años siguientes, para la puesta a punto de la máquina.
Con esta, no se necesita desarrollar otras mejoras en la cadena de producción, ya
que resuelve los problemas actuales.
Solución:
Según su relación con la estructura económica de la empresa, se trata de una
inversión fija, puesto que va a permanecer a largo plazo. Según su finalidad, es
una inversión industrial, al dotar a la empresa de una estructura técnica. Según
los motivos, se trata de una inversión de expansión, puesto que amplía la
capacidad productiva. Según su interdependencia, es una inversión sustitutiva, ya
que no haría falta ninguna otra inversión de las mismas características, al
resolver el problema existente. Y, según las corrientes de los flujos de caja, es
una inversión no simple, porque se dan varios desembolsos aparte del inicial.

UNIDAD 7. INVERSIONES 10
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

 En la empresa, los recursos financieros son limitados, por ello es importante


una acertada toma de decisiones, entre ellas las de inversión.
 Cuando la empresa se encuentra con diferentes opciones de inversión, a las
que destinar sus excedentes de tesorería debe elegir entre ellas, salvo que
cuente con recursos ilimitados, lo cual no sucede en la realidad.
 Para que la elección de una inversión u otra de la empresa esté justificada,
esta ha de basarse en algún criterio objetivo. Existe una diversidad de
métodos de selección de inversiones que guían al inversor en su toma de
decisiones

UNIDAD 7. INVERSIONES 11
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Hay numerosos métodos de selección de inversiones que aportan


criterios valorativos de las distintas opciones. Estos se basan en:
• La cuantía o desembolso inicial necesario (A).
• Los flujos de caja que generará la inversión (Qj) y el momento en el
que se generarán estos.
• El coste de los recursos financieros para la empresa (k).

Representación de la
corriente financiera de un
proyecto de inversión:

UNIDAD 7. INVERSIONES 12
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
CASO PRÁCTICO 2:

Representación de los flujos de un proyecto de inversión


Un empresario dispone de 450.000 € y se plantea ampliar la flota de
camiones de su empresa. Espera obtener unos ingresos de 250.000 € anuales
durante los 2 próximos años y unos gastos de combustible, repuestos y
reparaciones de 100.000 €. Como sus clientes no le pagan al contado, sus
ingresos o facturación no coincidirán con los cobros del año, ya que está
concediendo crédito a sus clientes. Lo mismo ocurre con sus pagos, que
tampoco se hacen todos de forma inmediata, por lo que los gastos del
ejercicio económico no coinciden con los pagos anuales. Representa la
corriente financiera del proyecto, si va a cobrar el 75 % de los ingresos y
paga el 90 % de sus gastos al contado.

Solución:

Si todos los ingresos del periodo se cobraran al contado y todos los gastos
fueran pagados, lo cual raramente sucede en la realidad, el beneficio y el flujo
de caja de este proyecto coincidirían, siempre y cuando no hubiera más pagos
ni cobros, lo cual tampoco es frecuente.

UNIDAD 7. INVERSIONES 13
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
Hay dos tipos de métodos de valoración y selección de inversiones:

Métodos Métodos
Estáticos Dinámicos
Payback o criterio
Valor actual neto
del plazo de
(VAN)
recuperación

Flujo neto de caja Tasa interna de


por unidad retorno o tasa
monetaria interna de
invertida rendimiento (TIR)

Flujo neto de caja


medio anual por
unidad monetaria
invertida

UNIDAD 7. INVERSIONES 14
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

2.1 MÉTODOS ESTÁTICOS

Los métodos estáticos no tienen en cuenta el factor tiempo, y por ello


suponen que el valor del dinero es constante en el tiempo.

Son una simplificación de la realidad financiera pero se usan con


frecuencia por su facilidad de aplicación.

Los principales métodos estáticos son:


a. Payback o criterio del plazo de recuperación.
b. Flujo neto de caja por unidad monetaria invertida.
c. Flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria invertida.

UNIDAD 7. INVERSIONES 15
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

a. Payback o criterio del plazo de recuperación:

 Consiste en determinar el número de años que se tarda en recuperar el


desembolso inicial de un proyecto
 Trata todos los flujos por igual, por lo que el resultado de este método vendrá
dado por el tiempo que tardan en recuperarse tanto la inversión inicial como esos
flujos negativos
 Nos proporciona una medida de la liquidez del proyecto.
 Inconveniente: no considera los flujos de caja obtenidos después del plazo de
recuperación y que también influyen en su rentabilidad.
 Su cálculo dependerá de si los flujos netos de caja esperados son iguales o no
 Si los flujos de caja sean iguales, es decir: Q1 = Q2 = ... = Qn = Q, el plazo
de recuperación se obtiene de la siguiente expresión: P=-Ao/Q
 Si los flujos de caja son diferentes, obtendremos el plazo de recuperación
acumulando los flujos de caja que se van generando con el proyecto hasta
alcanzar el desembolso inicial
 Lo más normal es que el número de años no sea un resultado exacto, por lo
que para su cálculo haremos una aproximación

UNIDAD 7. INVERSIONES 16
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

 Para determinar la viabilidad del proyecto, tendremos que determinar si el plazo de


recuperación es inferior al máximo establecido por la dirección. Pongamos que se
establece un plazo objetivo, que denominamos P‘

Si payback > P', el proyecto no es viable, puesto que se supera el plazo objetivo
establecido por la dirección de la empresa.
Si payback ≤ P', el proyecto es viable, al ser inferior al objetivo marcado por la dirección
de la empresa.

 Si tenemos que comparar varias opciones de inversión, las preferibles serán aquellas
que presenten un menor plazo de recuperación.

UNIDAD 7. INVERSIONES 17
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
EJEMPLO 1:
Realizamos una inversión de 1.000 euros en el año 1 y, en los próximos
cuatro años, a final de cada año recibimos 400 euros. Calcula el payback de
la operación e indica si es conveniente realizar la inversión si el plazo mínimo
exigido es de 2 años

Solución:

En este caso todos los flujos de caja son iguales y nuestro esquema de flujos
de caja será:
INVERSIÓN INICIAL FLUJOS DE CAJA
0 1 2 3 4
-1.000 400 400 400 400
Para calcular el payback podremos utilizar la fórmula mencionada arriba:
0,5 x 12 meses
P= -Ao/Q = 1.000 / 400 = 2,5 años (2 años y 6 meses)

Según este esquema de inversión tardaremos 2,5 años en recuperar el


dinero desembolsado. Como el payback (2,5 años) > P’ (2 años), no es
conveniente realizar la inversión
UNIDAD 7. INVERSIONES 18
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
EJEMPLO 2:

Payback con flujos de caja variables


Invertimos 1.000 euros en un proyecto donde los flujos de caja son: 300
euros el primer año, 400 el segundo, 500 el tercero y 200 el último año.
Indica si es conveniente realizar la inversión si el plazo mínimo exigido es de 3
años

Solución:

Nuestro esquema de flujos de caja será:

INVERSIÓN INICIAL FLUJOS DE CAJA


0 1 2 3 4
-1.000 300 400 500 200
300 700 1.200 1.400

UNIDAD 7. INVERSIONES 19
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Para conocer el plazo de recuperación en este caso debemos analizar en qué


año recuperamos la inversión. Como podemos ver en el esquema de flujos, en
los dos primeros años recuperamos 700 euros, por lo que solo quedan 300
euros por recuperar en el resto de años (1.000-700=300). Como el tercer año
recuperamos más de 300 euros (recuperamos 500), el payback estará entre
dos y tres años.

Para ver exactamente cuándo recuperamos todo el dinero, descontamos los


700 euros recuperados al desembolso inicial. En nuestro caso nos quedan 300
euros. Llegado a este punto, calculamos la cuantía restante entre el dinero que
recibiremos el tercer año, utilizando la fórmula de arriba pero solo con el dinero
restante, y sumando los dos primero años en que hemos recuperado 700
euros: 0,6 x 12 meses = 7,2 meses
0,2 x 30 días= 6 días
Payback = 2 años + 300 (1.000-700)/500 (flujo caja año 3) = 2,6 años

Según este esquema de inversión tardaremos 2 años, 7 meses y 6 días en


recuperar el dinero desembolsado. Como el payback (2,6 años) < P’ (3 años),
se puede decir que es conveniente realizar la inversión

UNIDAD 7. INVERSIONES 20
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
CASO PRÁCTICO 3:

Cálculo del plazo de recuperación o payback


El empresario del ejemplo anterior se está planteando cuántos años tardará
en recuperar su inversión con dichas condiciones. Espera tener esos flujos de
caja durante 10 años, que es la vida útil que estima para sus camiones, y no
considera la inversión aceptable si tarda más de 5 años en recuperar el
desembolso inicial.

Solución:

Todos los años suponemos los mismos flujos de caja, por tanto:

0,61 x 12 meses = 7,38 meses


0,38 x 30 días = 11,53 días

Según este esquema de inversión tardaremos 4 años, 7 meses y 11


días en recuperar el dinero desembolsado. Como el payback (4,6 años)
< P’ (5 años), se puede decir que la inversión es viable
UNIDAD 7. INVERSIONES 21
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
b. Flujo neto de caja por unidad monetaria invertida
 Este método nos ayuda a calcular las veces que se recupera el desembolso inicial a
través de la suma de los flujos de caja, que proporciona la inversión cada año a lo largo de
toda su vida

 Su cálculo consiste en sumar todos los flujos netos de caja de una inversión y dividirlos
entre el desembolso inicial correspondiente a esta, de manera que sabremos lo que va a
aportar la inversión por cada euro desembolsado.
Por ejemplo, un valor de 1,5 indica que, a lo largo de toda su vida, la inversión genera 1,5
unidades monetarias por cada euro invertido o, lo que es lo mismo, un 15 % de
rentabilidad.

El flujo neto de caja por unidad monetaria invertida se obtiene mediante la siguiente
expresión matemática:

UNIDAD 7. INVERSIONES 22
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Según este método:

Si r > 1, la inversión es viable, ya que permite recuperar el capital invertido. El total de


flujos generados es superior al desembolso o, dicho de otro modo, por cada euro
desembolsado se obtiene más de 1 euro.

Si r < 1, la inversión no es viable, puesto que no se recupera el capital invertido. Por cada
euro desembolsado se obtiene menos de 1 euro de retorno.
Si tenemos que comparar entre varias inversiones, las preferidas serán aquellas que
presenten un mayor valor de r.

UNIDAD 7. INVERSIONES 23
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
CASO PRÁCTICO 4

El empresario de nuestro caso práctico quiere cerciorarse de la viabilidad de su inversión


empleando el criterio del flujo neto de caja por unidad monetaria invertida.

Recordemos que la inversión efectuada es la compra de unos camiones por los que
realiza un desembolso inicial de 450.000 € y con los que se ha calculado que va a
obtener unos flujos netos de caja de 97.500 € durante 10 años (187.500 – 90.000).

Solución:

Para el cálculo, tenemos que sumar los flujos de caja que va a obtener a lo largo de toda
la vida de su inversión. Se estima que la vida útil de los camiones es de 10 años y, por
tanto, es este el periodo durante el cual se generarán los flujos netos de caja.

UNIDAD 7. INVERSIONES 24
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Como r es mayor que 1, el total de flujos generados por dicha inversión es superior al
desembolso efectuado, por lo que por cada euro desembolsado el empresario obtiene
2,166 € a lo largo de toda la vida de la inversión o, lo que es lo mismo, con el desembolso
efectuado se genera una rentabilidad del 21,66 %.

En caso de que se le planteara otra opción de inversión ante la que debiera hacer una
comparativa, se preferirá una inversión alternativa en la medida en que su r obtenida sea
mayor a 2,166 y, por tanto, mejore la rentabilidad total de esta inversión.

Este método aporta información de la rentabilidad total de la inversión, ya que suma los
flujos netos de caja que se esperan obtener, al margen del momento en que se esperen.

UNIDAD 7. INVERSIONES 25
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
c. Flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria invertida.

 A diferencia del método anterior, utiliza el flujo medio anual basándose en la


duración de la inversión y lo relaciona con el desembolso inicial

 Mide el valor medio de los cobros generados por año, por cada unidad monetaria
invertida en el proyecto de inversión. Por ejemplo, un valor de 0,12 indica que la
inversión genera una rentabilidad media anual del 12 %

 Se calcula dividiendo el valor de los flujos de caja anuales de la inversión obtenida


entre el desembolso inicial

UNIDAD 7. INVERSIONES 26
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

 Para determinar la viabilidad del proyecto, tendremos que analizar si la rentabilidad


es superior o inferior al mínimo establecido por la dirección. Pongamos que se fija una
rentabilidad objetivo, que denominamos r*. Para establecer si el proyecto se llevará a
cabo o no, estudiaremos:

Si r' > r*, el proyecto es viable, puesto que se supera la rentabilidad mínima deseable
establecida por la dirección de la empresa.

Si r' < r*, el proyecto no es viable, al ser inferior a la rentabilidad mínima deseable
marcada por la dirección de la empresa.

UNIDAD 7. INVERSIONES 27
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
CASO PRÁCTICO 5

Siguiendo con nuestro empresario: quiere cerciorarse de la rentabilidad de su


inversión empleando este criterio del flujo neto de caja medio anual por unidad
monetaria invertida.

Solución:

Recordemos que el proyecto de inversión consiste en la compra de unos camiones por


los que realiza un desembolso inicial de 450.000 € y con los que espera obtener unos
flujos netos de caja de 97.500 € durante 10 años. Se ha marcado una rentabilidad
mínima aceptable del 15 %, es decir, r* = 0,15.

El proyecto es viable, ya que le permite obtener la rentabilidad mínima exigida para este.

UNIDAD 7. INVERSIONES 28
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Ventajas e inconvenientes de los métodos de selección estáticos

Esta simplificación de la realidad tiene como consecuencia que no sean los métodos
más precisos.

UNIDAD 7. INVERSIONES 29
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
2.2 MÉTODOS DINÁMICOS

Los criterios dinámicos tienen en cuenta el momento en el que se generan los


diferentes flujos de caja, es decir, el diferente valor que tiene el dinero según el
momento en que se produce el flujo de caja.

Por ello, es imprescindible tener en cuenta el tipo de interés que relacionará el


coste de la inversión y los flujos generados valorados al momento actual.

Los métodos dinámicos más utilizados son:


a. El valor actual neto, conocido como VAN.
b. La tasa interna de rendimiento, conocida como TIR.

UNIDAD 7. INVERSIONES 30
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

a. Valor actual neto (VAN)

 Este método consiste en actualizar todos los flujos netos de caja esperados al
momento actual (el momento 0) para obtener el denominado valor capital de la
inversión en este momento. Las cantidades se deberán sumar o restar según
representen entradas o salidas monetarias provocadas por la inversión.

 Si se considera que cada año el flujo neto de caja es diferente y que el tipo de
actualización o descuento es el mismo para todos los periodos, la expresión
matemática para el cálculo del VAN será la siguiente:

UNIDAD 7. INVERSIONES 31
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Que podemos expresar como:

Donde:

A: desembolso inicial
Qj: flujos netos de caja esperados del proyecto hasta su final en el momento j
K: coste de capital o tipo de interés al que descontamos esos flujos

 Para el cálculo del VAN, sumamos los flujos de caja esperados, actualizados a una
tasa aplicable.

Lo que hace este criterio es valorar los proyectos de inversión mediante la
comparación de los flujos de caja esperados en el momento en que se realiza la
inversión (momento «0»). Así, los proyectos son comparables y se tiene en cuenta el
factor tiempo. En este método, sí estamos sumando cantidades que son homogéneas,
ya que están valoradas en un mismo momento de tiempo.
UNIDAD 7. INVERSIONES 32
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
 El VAN nos proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto, en términos
absolutos. Pero ¿cuándo aceptaremos o rechazaremos un proyecto según este criterio?

Si VAN > 0, el proyecto es viable, ya que sus flujos de caja esperados actualizados superan
el desembolso inicial.

Si VAN < 0, el proyecto no es viable, ya que los flujos de caja esperados actualizados no
llegan a cubrir el desembolso inicial. No es un proyecto rentable para la empresa.

Si VAN = 0, será indiferente llevar a cabo el proyecto, puesto que los flujos esperados
actualizados igualan el desembolso inicial.

 Y, si tenemos varios proyectos con diferentes VAN, ¿cuál será preferible?

Si lo que queremos es comparar varios proyectos y establecer una jerarquización, una


especie de ranking, del más favorable para la empresa al menos favorable, si tenemos
varios proyectos de inversión con VAN diferentes, será preferible el que tenga mayor VAN.
UNIDAD 7. INVERSIONES 33
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
CASO PRÁCTICO 7

Con los datos de los que disponemos de los dos proyectos a los que se enfrenta nuestro
empresario, vamos a estudiar, por un lado, si los proyectos son viables a través del
método VAN y, por otro, cómo jerarquizaríamos según este criterio.

La tasa de descuento aplicable es del 6 %. En la fórmula, hemos de aplicarlo en tanto


por uno, k = 0,06.

Solución:
Proyecto 1:
A = –450 000
Qj = 97 500
j = 10 años
Representación gráfica del proyecto:

UNIDAD 7. INVERSIONES 34
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Expresión matemática:

Como los flujos son iguales, podemos emplear la fórmula del Valor Actual de una renta
pospagable para 10 términos:

VAN = 267 608,49 €. El proyecto es viable, porque VAN > 0.

Proyecto 2:
A = –400 000
Qj = 85 000
j = 9 años
Representación gráfica:

UNIDAD 7. INVERSIONES 35
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
Expresión matemática:

Con las fórmulas de las rentas, sería:

VAN = 178.143,84 €. El proyecto es viable, porque VAN > 0.

A la hora de jerarquizar proyectos, nos quedaremos con aquel que tenga mayor VAN.
En este caso, elegiríamos el primer proyecto y, luego, el segundo. En caso de tener que
elegir entre ambos, puesto que son excluyentes, se preferirá el proyecto 1 porque
aporta mayor rentabilidad absoluta.

UNIDAD 7. INVERSIONES 36
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

b. Tasa interna de retorno o tasa interna de rendimiento (TIR)


 La tasa interna de rendimiento es la tasa de actualización o descuento, que se
representa como r y que hace que el valor del VAN sea igual a 0.

 Calculamos el valor de la TIR, por tanto, igualando a 0 la expresión del VAN de la


siguiente forma:

 Por lo que nos quedaría esta expresión:

UNIDAD 7. INVERSIONES 37
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

 Obtenemos así la r, que será la rentabilidad de la inversión, en términos relativos. Como en


el caso del VAN, vamos a suponer que esta tasa es igual para todos los periodos que dura el
proyecto.

 Para poder decidir si una inversión es viable, debemos comparar la tasa de rentabilidad
obtenida (r) con el tipo de interés de mercado o coste del capital (k), es decir, comparamos la
rentabilidad de nuestra inversión con el coste de los recursos necesarios para acometerla.

 Basándonos en esa comparativa, tomaremos la decisión teniendo en cuenta, en primer


lugar, que r > 0, es decir, la tasa de rentabilidad ha de ser positiva y, a continuación,
analizamos:

Si r > k, la inversión es viable, pues se obtiene de ella una rentabilidad superior al coste de
capital.
Si r = k, la inversión es indiferente y la empresa no ganará ni perderá con la inversión;
únicamente recuperará el desembolso inicial.
Si r < k, la inversión no es viable, ya que la rentabilidad que se obtiene es inferior al coste de
capital.
UNIDAD 7. INVERSIONES 38
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

 Si lo que queremos es jerarquizar varios proyectos de inversión, entre todos los que
cumplan la premisa de que r es mayor que k y, por tanto, son viables, se elegirá aquel que
tenga un valor de r superior, que será el proyecto que proporcione mayor rentabilidad a
la empresa.

CASO PRÁCTICO 8

Calcula la TIR de un proyecto de inversión en el cual se lleva a cabo un desembolso inicial


de 350 000 € y se esperan unos flujos netos de caja de 250 000 y 220 000 €
respectivamente durante el primer y el segundo año.

Solución:

UNIDAD 7. INVERSIONES 39
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Se multiplica toda la igualdad por (1+r)2 para que nos quede como una ecuación de
segundo grado.

−350 000(1+ r )2 + 250 000(1+ r )+ 220 000 = 0

Haciendo el cambio de variable (1 + r) = x, y cambiando de signo

350 000x2 − 250 000x − 220 000 = 0


35x2 − 25x − 22 = 0

x = 1,226 → r = 22,6696 %.

UNIDAD 7. INVERSIONES 40
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
Ventajas e inconvenientes de los métodos de selección dinámicos

 Al jerarquizar proyectos, no siempre se obtienen los mismos resultados al usar


el VAN o la TIR. Se suelen utilizar de manera complementaria, puesto que el
primero es una medida de la rentabilidad absoluta de una inversión, mientras que
el segundo nos da una medida de la rentabilidad relativa.

 En cuanto a la viabilidad de los proyectos, ambos coinciden, por lo que son útiles
para decidir sobre la viabilidad de proyectos aislados.

UNIDAD 7. INVERSIONES 41
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
2.3 Aplicaciones informáticas para el cálculo de la VAN y la TIR

Las calculadoras financieras y las hojas de cálculo son muy utilizadas para la
valoración y selección de inversiones porque cuentan con funciones para el
análisis de inversiones (agrupadas bajo la categoría de «funciones
financieras»).

 Función VAN: en Excel, dentro de las funciones financieras, se conoce


como VNA.

 Función TIR: se conoce como TIR.

UNIDAD 7. INVERSIONES 42
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

CASO PRÁCTICO 9

VAN con hoja de cálculo


En este caso, hemos calculado el VAN de una
inversión que exige un desembolso inicial de
2 500 €. Los flujos netos de caja esperados
ascienden a 1 500 € el primer año y 1 800 €
el segundo año, y la tasa de descuento es del
5 %.

Solución:

La sintaxis que se deberá utilizar será:


= VNA (B2; B4: B5) + B3
El resultado que arroja esta función es que,
para esa inversión, el Valor Actual neto es de
561,22 €. Por tanto, como el VAN > 0, la
inversión es viable, se recupera la inversión.
UNIDAD 7. INVERSIONES 43
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

CASO PRÁCTICO 10

TIR con hoja de cálculo


Con los datos del anterior caso práctico de cálculo del VAN, halla la tasa interna
de rendimiento del proyecto con ayuda de la hoja de cálculo.

Solución:

El resultado de la TIR es del 20 %, por lo que decidimos que, puesto que es


positiva y es mayor que la tasa de descuento del 5 %, el proyecto es viable.

UNIDAD 7. INVERSIONES 44
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Como vimos en el punto 1, según la finalidad de la inversión, uno de los tipos de


inversión son las inversiones financieras. Estas se llevan a cabo a través de la
colocación de los recursos en los diferentes instrumentos financieros que
encontramos en el mercado y que buscan la obtención de una rentabilidad para el
inversor, entre otros objetivos.
Dentro de los activos financieros a los que el inversor puede destinar sus recursos,
encontramos:
I. Productos de renta fija.
I. Deuda pública.
II. Deuda privada.
II. Productos de renta variable.

UNIDAD 7. INVERSIONES 45
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3.1 RENTA FIJA

 Se trata de un conjunto de valores negociables que emiten las empresas y las


instituciones públicas, y que representan préstamos que estas entidades reciben de
los inversores. Por tanto, para los emisores, se trata de un producto financiero de
Pasivo.
 Se le llama renta fija porque los intereses están pactados en el momento de la
emisión del valor, lo que supone una renta asegurada para el poseedor de los
activos, es decir, no hay riesgo de cobro, independientemente de los resultados de
la empresa o la entidad pública.
 El poseedor de un título de renta fija se convierte en acreedor del emisor, lo que
confiere ciertos derechos económicos a su titular, como el derecho a percibir los
intereses pactados y a la devolución de la totalidad o parte del capital invertido en
una fecha concreta.
 Dentro de esta clasificación de productos financieros, podemos distinguir entre:
 Renta fija pública o deuda pública, que es aquella que nace del sector público.
 Renta fija privada o deuda privada, que es aquella que nace en el sector
privado.

UNIDAD 7. INVERSIONES 46
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3.1.1 Deuda pública

 Son los valores emitidos por el Estado, las comunidades autónomas y otros
organismos de carácter público. Entre los productos de deuda pública, los más
empleados son las letras del tesoro, los bonos y las obligaciones del Estado.
 La emisión de estos y otros valores es la forma que tiene el Estado de financiarse.
 Se representan exclusivamente mediante anotaciones en cuenta, es decir, no
existe un título físico que las acompañe.
 Su valor nominal es de 1.000€.
 Tanto las letras como los bonos y las obligaciones, se pueden adquirir por varias
vías. Por un lado, en el mercado primario y, por otro, en el secundario, a través de
cualquier entidad financiera, y también a través del Banco de España.
 Las comunidades autónomas, corporaciones locales y diversos entes públicos
también emiten valores a corto y a largo plazo. Sus características son similares a
las de las letras del tesoro, los bonos y las obligaciones del Estado,
respectivamente.

UNIDAD 7. INVERSIONES 47
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3.1.1 Deuda pública

DEUDA Letras del Tesoro Bonos del Estado Obligaciones del


PÚBLICA Estado

Vencimiento c/p: 18 meses m/p: 3 y 5 años l/p: 10,15 y 30


años
Implícita: se emite Explícita: se abona un Explícita: se abona
por un valor inferior a cupón al final de cada un cupón al final
Rentabilidad su valor nominal. periodo anual. de cada periodo
anual.

Rentabilidad= V.N-V.E Rentabilidad= Rentabilidad=


Cupón =i%*V.N Cupón =i%*V.N

V.N= Valor nominal


V.E= Valor de emisión

UNIDAD 7. INVERSIONES 48
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
CASO PRÁCTICO 11
Compra de una letra del tesoro
Una empresa va a comprar una letra del tesoro a 1 año con un valor nominal de
1 000 €, pero paga por ella 975 €.
Se dice que está emitida al descuento porque se emite por debajo de su valor
nominal. Para calcular la rentabilidad de la inversión, habrá que ver la diferencia entre
el valor nominal que recibirá el inversor en el momento de su vencimiento y el valor
efectivo, que es el precio que ha pagado por ella.
Solución:
Intereses implícitos = 1 000 – 975 = 25 €
Se dice que los títulos emitidos al descuento tienen una rentabilidad implícita.
Para calcular la rentabilidad relativa de este valor, tendríamos que buscar el tipo de
interés efectivo que iguala el valor de lo entregado y el valor de lo recibido,
planteando una ecuación de equivalencia financiera de esta forma:
1 000 = 975(1 + i)
Despejando, obtenemos que i = 0,0256, es decir, la rentabilidad asciende a un 2,56 %.
Al tratarse de valores con vencimientos a corto plazo, usamos la ley de capitalización
simple.
UNIDAD 7. INVERSIONES 49
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
CASO PRÁCTICO 12
Cálculo del precio de compra de un bono del Estado
Una empresa va a comprar un bono a 3 años con valor nominal de 1 000 €. La
rentabilidad anual del bono es del 8 % y la tasa de interés o de descuento del
mercado es del 6 %. Halla el precio de compra del bono.
Solución:
1. Cálculo el cupón anual:
Cupón = 8 % 1 000 = 80 €
2. Actualización o descuento de los flujos usando una tasa de descuento o tasa de
interés que viene determinada por el mercado; en este caso, r = 6 %.

Precio teórico del bono = 1 053,46 €.

UNIDAD 7. INVERSIONES 50
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3.1.2 Deuda privada

 Se conoce como deuda privada al conjunto de valores de renta fija emitidos por
empresas del sector privado que deben cumplir los siguientes requisitos ante la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV):
 Comunicar la emisión.
 Aportar y registrar previamente los documentos acreditativos del acuerdo de
emisión.
 Verificar y registrar los informes de auditoría y las cuentas anuales, además de
un folleto informativo sobre la emisión proyectada.
Dentro de la deuda con emisor en el sector privado, los instrumentos que más se usan
son los pagarés de empresa y los bonos y obligaciones simples.

UNIDAD 7. INVERSIONES 51
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3.1.2 Deuda privada

 Pagarés de empresa:
Son valores de cupón cero emitidos al descuento. Al igual que las letras del tesoro,
para obtener su rentabilidad se ha de calcular la diferencia entre el precio de compra y
el valor nominal del pagaré en la fecha de vencimiento o amortización. Son a corto
plazo y, generalmente, los plazos más utilizados son a 1, 3, 6, 12 y 18 meses. Los
pagarés de empresa se ofertan en el mercado primario, a través de subastas
competitivas o bien por negociación directa entre el inversor y la entidad financiera.
 Bonos y obligaciones simples:
Son valores que se emiten a medio plazo (bonos) y a largo plazo (obligaciones). Sus
características van variando en función de la empresa emisora e incluso entre
emisiones de una misma compañía, que puede modificar en diferentes emisiones las
fechas de vencimiento, los tipos de interés, la periodicidad de los cupones, los precios
de emisión y amortización, etc.
 Otros instrumentos financieros: obligaciones subordinadas, obligaciones
subordinadas especiales, participaciones preferentes.

UNIDAD 7. INVERSIONES 52
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3.2 RENTA VARIABLE

Decimos que las acciones son de renta variable debido a que el dividendo o
beneficio que producen corresponde a una parte de los beneficios distribuidos por
la sociedad que ha emitido las acciones. Estos beneficios varían en función de los
resultados de la empresa cada año, por lo que el inversor en renta variable asume el
riesgo de quedarse sin cobrar.
A) Las acciones
El capital de las sociedades anónimas está dividido en partes, que
llamamos acciones, y que son los títulos que recibe el accionista de la sociedad al
realizar sus aportaciones.
Las acciones pueden clasificarse como nominativas o al portador, y se representan
mediante títulos o anotaciones en cuenta.

Valor nominal: es el resultado de dividir el capital social entre el número de acciones.


Valor efectivo: es el valor de mercado de una acción, lo que conocemos como
su cotización para las empresas cotizadas. Depende de la oferta y la demanda de
dichos títulos.
Valor teórico: es el resultado de dividir el patrimonio neto entre el nº de acciones.
UNIDAD 7. INVERSIONES 53
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3.2 RENTA VARIABLE

El titular de una acción posee una serie de derechos, que se dividen en 2 bloques:

•Derecho a percibir dividendos activos: en la junta general ordinaria de las


Derechos sociedades anónimas se acuerda el reparto de beneficios y los dividendos que se
económicos asignan a cada acción.
•Derecho a participar del patrimonio resultante de la liquidación de la compañía.

•Derecho a votar en las juntas generales de accionistas. Salvo en ciertos tipos, cada
acción permite un voto.
•Derecho preferente de suscripción en las ampliaciones de capital: cuando se
produce una ampliación de capital con emisión de nuevas acciones, los socios
tienen derecho a suscribir nuevas acciones antes de que estas se ofrezcan a otros
interesados, y son negociables.
Derechos políticos
•Derecho de información: el accionista tiene derecho a poseer la información
necesaria antes de las juntas de accionistas para poder emitir un voto
consecuente.
•Derecho de impugnación: los socios tienen derecho a refutar una decisión general
si los acuerdos sociales son contrarios a la ley, se oponen a los estatutos de la
compañía o lesionan los intereses de la empresa.

UNIDAD 7. INVERSIONES 54
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3.2 RENTA VARIABLE

Existen distintos tipos de acciones que conllevan diversos derechos para su poseedor:

Acciones ordinarias: conceden a su titular todos los derechos mencionados


anteriormente y permanecen en la cartera de su propietario hasta que decida
venderlas.
Acciones preferentes: sus titulares obtienen más derechos que quienes ostenten la
titularidad de acciones ordinarias como, por ejemplo, dividendos superiores o mayor
cuota en caso de liquidación.
Acciones sin voto: los titulares de estas, a cambio de perder su derecho al voto,
perciben un dividendo anual mínimo, fijo o variable, según se establezca en los
estatutos de la sociedad, que se suma al que de forma general se concede a todas las
acciones.
Acciones rescatables: son aquellas que se amortizan y se anulan a petición de la
empresa, del socio o de ambos. Así, el socio recupera su inversión conforme a lo
establecido. La suma de valores nominales de todas las acciones rescatables no puede
superar el 25 % del capital social de la sociedad.

UNIDAD 7. INVERSIONES 55
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3.2 RENTA VARIABLE

A) La Bolsa y las acciones cotizadas


 La Bolsa es un mercado especializado en el que se llevan a cabo las compras y
ventas de acciones u obligaciones.
 Las ofertas y demandas de valores negociables e instrumentos financieros se
canalizan a través de este mercado organizado y se formaliza un precio de
equilibrio o cotización de los títulos negociados.
 Para la determinación de ese precio entran en juego algunas variables que no se
tienen en cuenta en los mercados de productos como, por ejemplo, el riesgo de la
acción, la incertidumbre y las expectativas de precios futuros.
 Es por ello que las oscilaciones de precios son más intensas y frecuentes en el
mercado bursátil que en otros mercados, y mayores en acciones cotizadas que no
cotizadas.
 La Ley del Mercado de Valores, que es la normativa que rige la actividad bursátil,
reconoce como mercados secundarios oficiales a las bolsas de Madrid, Barcelona,
Valencia y Bilbao.

UNIDAD 7. INVERSIONES 56
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
CASO PRÁCTICO 13
Compra de acciones
Determina el importe total que tendrá que desembolsar un inversor en la compra de
1 000 acciones de una sociedad CDC que actualmente cotizan a 20 €, si la comisión de
la sociedad de valores es del dos por mil (con un mínimo de 7 €) y los cánones de
bolsa ascienden a 8,55 €.
Solución:
Importe efectivo de las acciones: E = 1 000 · 20 = 20 000 €.
Comisión de la sociedad de valores: C = 0,002 · 20 000 € = 40 €.
Cánones de bolsa: 8,55 €.
Efectivo total compra = 20 000 + 40 + 8,55 = 20 048,55 €.

UNIDAD 7. INVERSIONES 57
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
CASO PRÁCTICO 14
Compra de acciones sobre la par
Se van a comprar 1 000 acciones cuyo valor nominal es de 5 € y que cotizan al 110 %,
es decir, sobre la par. La entidad financiera cobra una comisión del 0,10 % y la
sociedad de valores a la que acude la entidad financiera cobra un 0,2 %. ¿Cuál es el
coste efectivo de la operación?
Solución: A la par: =V.N
Valor de compra de una acción: 5 · 110 % = 5,5 €. Sobre la par: >V.N
Compra de 1 000 acciones = 1 000 · 5,5 = 5 500 €. Bajo la par: <V.N
Valor efectivo de compra = valor de la compra de las acciones + comisiones y
corretajes.
Valor efectivo de compra = 5 500 + 0,001 · 5 500 + 0,002 · 5 500 = 5 500 + 5,5 + 11 = 5
516,5 €.

UNIDAD 7. INVERSIONES 58
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3.2 RENTA VARIABLE

C) INVERSIÓN COLECTIVA: FONDOS DE INVERSIÓN


 Los fondos de inversión son instituciones de inversión colectiva (IIC) que captan
públicamente fondos, bienes o derechos para invertirlos y gestionarlos de forma
conjunta en activos finan­cieros o no financieros.
 Están configurados como patrimonios pertenecientes a una pluralidad de
inversores, a los que se denomina partícipes, cuyo derecho de propiedad se
representa mediante un certificado de participación.
 Los recursos aportados por los partícipes les confieren la titularidad de una parte
alícuota del patrimonio del fondo.
 Los fondos son patrimonios mobiliarios sin personalidad jurídica y, por ello, la
administración y gestión se encomienda a una sociedad gestora, cuyo objeto
principal es la dirección, administración y representación legal del fondo. Además,
también puede gestionar, por cuenta de los fondos que administra, la suscripción
y el reembolso de sus participaciones contando con la autorización previa de la
CNMV.

UNIDAD 7. INVERSIONES 59
3.LAS INVERSIONES FINANCIERAS
3.2 RENTA VARIABLE

D) PRODUCTOS DERIVADOS.
 Los productos derivados son instrumentos financieros cuyo valor depende de la
evolución de los precios de otro activo, al que se llama activo subyacente.
 Este activo subyacente puede ser: una acción o una cesta de acciones, el valor de
un producto de renta fija, una divisa, el valor de materias primas como el aceite,
los tipos de interés y un largo etcétera.
 Cuando se contrata un producto derivado se realiza una operación que se lleva a
cabo a un determinado plazo y se establecen de antemano todos los detalles del
acuerdo, mientras que el intercambio real se produce en un momento futuro.
 Son productos en los que es relativamente fácil endeudarse, puesto que la
inversión inicial necesaria es reducida en comparación con la exposición al
subyacente que se obtiene, por lo que los resultados, tanto positivos como
negativos, pueden multiplicarse en relación con el desembolso inicial. Es por ello
que están considerados productos de alto riesgo. Es lo que se llama productos de
alto efecto apalancamiento.
 Algunos de los productos derivados más conocidos son los futuros, las opciones y
los warrants. UNIDAD 7. INVERSIONES 60

También podría gustarte