Está en la página 1de 9

La inversión en la empresa, variables, criterios

y modelos de evaluación © IMF Smart


Education
Índice
El concepto de inversión 3
I. Textos clave 3
1.1. La inversión en la empresa: concepto y tipología 3
1.1.1. El concepto de inversión 3
1.1.2. Tipologías de inversiones 3
1.2. El cálculo de los flujos de caja 4
1.2.1. Tipología de flujos de caja 4
1.2.2. Cálculo del flujo de caja libre de la empresa 5
1.2.3. Calendario y horizonte temporal de la inversión 6
1.2.4. Métodos de valoración de inversiones 6
1.3. La valoración de inversiones en ambiente de riesgo 7
1.4. La inversión desde el control de gestión: el concepto de centro de inversión 8
Bibliografía 8
II. Texto referencial 9

2/9
La inversión en la empresa, variables, criterios y modelos de evaluación

El concepto de inversión
I. Textos clave

1.1. La inversión en la empresa: concepto y tipología

Existen múltiples formas de definir el término inversión. Los diversos autores que abordan el término lo
hacen utilizando diferentes acepciones, e incluso algunos de ellos, para una misma obra, utilizan el término
con diferente sentido.

1.1.1. El concepto de inversión

Cuando se habla de inversión en la empresa, se hace referencia al hecho por el cual la empresa renuncia a
una satisfacción presente y real frente a la esperanza de un beneficio futuro e incierto. Suárez (2008) habla
de inversión en tres sentidos: jurídico, financiero y económico. Se habla de inversión en sentido jurídico
cuando se trata de la adquisición de un activo por parte de la empresa independientemente del tipo de
activo que sea; en sentido financiero, cuando lo que se adquiere son activos financieros (acciones,
obligaciones, etc.); y, en sentido económico, cuando se trata de la adquisición de activos productivos
(máquinas, vehículos, patentes, edificios, etc.).

1.1.2. Tipologías de inversiones

En cuanto a las tipologías de inversiones, son muy variados los criterios en base a los cuales se pueden
clasificar. La clasificación más elemental se podría considerar como aquella que diferencia entre la
inversión productiva, consistente en adquirir bienes para producir otros bienes o prestar servicios, y la
inversión financiera, mediante la cual la empresa transmite fondos y riesgos (por ejemplo acciones u
obligaciones). Otros criterios característicos son los que clasifican las inversiones según la función de la
inversión en la empresa, por los efectos que la inversión pueda tener en el tiempo, por la relación que hay
entre las inversiones, o bien por lo que sucede en la corriente de cobros y pagos.

2.1.2.a. Tipología en función de la inversión en la empresa

Inversión de renovación o reemplazo: tiene por objeto sustituir un activo productivo por otro
nuevo.
Inversión de expansión: se lleva a cabo para incrementar la capacidad productiva de la empresa.
Inversión de innovación: su objeto es lanzar nuevos productos al mercado o mejorar los que ya
comercializa.
Inversión estratégica: su objeto es reafirmar a la empresa en el mercado minimizando el riesgo de
la competencia y de progreso tecnológico.

3/9
La inversión en la empresa, variables, criterios y modelos de evaluación

2.1.2.b. Tipología en función de los efectos de la inversión en el tiempo

Inversión a corto plazo: su horizonte temporal no supera el año.


Inversión a largo plazo: su horizonte temporal es superior al año.

2.1.2.c. Tipología en función de la relación entre las inversiones

Inversión complementaria: el hecho de llevar a cabo una inversión facilita el llevar a cabo otra. El
caso extremo es la inversión acoplada que se da cuando el hecho de llevar a cabo una inversión
exige llevar a cabo otra.
Inversión sustitutiva: cuando la realización de una inversión conlleva la exclusión de otra.
Inversión independiente: no guarda ninguna relación con otra.

2.1.2.d. Tipología en función de la corriente de cobros y pagos

Inversión con un solo pago y un solo cobro.


Inversión con varios pagos y un solo cobro.
Inversión con un solo pago y varios cobros.
Inversión con varios pagos y varios cobros.

1.2. El cálculo de los flujos de caja

El flujo de caja de la inversión hace referencia a los recursos que una organización ha generado a través de
su proyecto. Es un concepto diferente al del beneficio. El beneficio muestra un dato contable procedente
de la cuenta de pérdidas y ganancias, y calculado por la diferencia entre ingresos y gastos. En cambio, el
flujo de caja está calculado como la diferencia entre los cobros y los pagos.

1.2.1. Tipología de flujos de caja

Dependiendo de la procedencia de los cobros y pagos, los flujos de caja pueden ser de tres tipos
principales:

4/9
La inversión en la empresa, variables, criterios y modelos de evaluación

Flujo de caja operativo o de explotación

Calculado por la diferencia entre cobros y pagos procedentes de la explotación, es decir de la actividad
a la que se dedica la empresa.

Flujo de caja de inversión

Muestra la diferencia entre los cobros y pagos de las inversiones realizadas por la empresa.

Flujo de caja financiero

Se calcula por la diferencia entre cobros y pagos de las operaciones de financiación, ya sea ésta
mediante deuda o recursos de los accionistas.

1.2.2. Cálculo del flujo de caja libre de la empresa

Para el cálculo del flujo de caja libre de la empresa se sigue el siguiente esquema:

(+) Ingresos operativos

(-) Gastos operativos no financieros

(-) Amortizaciones

(-) Otros gastos operativos no financieros

= Beneficios operacionales (BAII)

(-) Impuestos sobre beneficios operacionales

= BAIDT (BENEFICIO ANTES DE INTERESES Y DESPUÉS DE IMPUESTOS)

(+) Dotación a la amortización

= FC OPERATIVO

(-) Inversiones en Activo Fijo (CAPEX, CAPital EXpenditures)

(+) Provisiones para riesgos y gastos

(-) Inversiones netas en Capital Corriente (Incremento del Working Capital)

= FCFL (FLUJO DE CAJA LIBRE)

5/9
La inversión en la empresa, variables, criterios y modelos de evaluación

El resultado de esta cálculo es el flujo monetario que la empresa ha generado a lo largo del ejercicio en ese
proyecto de inversión. Su estimación es determinante para la toma de decisiones de inversión más
adecuadas a la empresa en términos de rentabilidad, coste y riesgo pues los diferentes criterios de
valoración de proyectos de inversión se fundamentan en la corriente de flujos que son capaces de generar.

Para conocer en detalle en qué consiste el flujo de caja, su importancia, los tipos de flujo de caja y
ejemplos de cómo calcularlo lee y estudia la siguiente entrada del Blog del consultor de negocio Antonio
Alcocer. Nota: "PyG" hace referencia a la Cuenta de Resultados (Pérdidas y Ganancias); "CAPEX"
a CAPital EXpenditures (inversiones realizadas para mejorar los propios activos); "EBIT" a Earnings
Before Interest and Taxes (Beneficios antes de intereses e impuestos); y "EBITDA" a Earnings before
Interest, Taxes, Depreciation and Amortization (Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y
amortizaciones)

1.2.3. Calendario y horizonte temporal de la inversión

El cálculo del flujo de caja libre en un proyecto de inversión necesita del tratamiento correcto y de la mayor
precisión posible en todo lo referente cobros y pagos que se lleven a cabo antes y durante el proyecto. Por
ello se deben considerar las inversiones iniciales fijas en el proyecto, las inversiones de remplazo que se
necesiten realizar durante el proyecto, las inversiones de actualización y ampliación y, por supuesto, las
inversiones iniciales en capital corriente. Para poder realizar la valoración adecuada y el cálculo preciso de
los flujos de caja, las organizaciones recurren, generalmente, al calendario de inversiones, donde se
recogen detalladamente todas las inversiones a realizar (fijas iniciales, working capital, de renovación,
ampliación y reemplazo).

El horizonte temporal de evaluación de los flujos de caja debería coincidir con la vida útil del proyecto a
valorar, o al menos con la vida útil del activo principal del proyecto, pues ambos constituyen la base del
estudio. Sin embargo, hay proyectos que conllevan largos periodos de tiempo, lo que hace que, a partir de
un determinado momento, la incertidumbre sobre los cobros y pagos que pueda generar se incremente de
tal modo que hace que la previsión realizada para esos años sea poco fiable. Por ello se establecen
periodos de valoración decenales y, a partir del décimo periodo, se busca la valoración o bien mediante
perpetuidades o bien valorando los proyectos de forma encadenada.

Una buena previsión de los flujos de caja debe considerar, por tanto, varios aspectos (como por ejemplo si
el proyecto está asociado a una nueva organización que a su vez nace con el proyecto, o está asociado a
una empresa que ya existe), con el objetivo de establecer correctamente los criterios de valoración y los
aspectos incrementales del proyecto. A lo largo de la vida del proyecto puede surgir, por ejemplo, la
necesidad de valorar la conveniencia de un cambio respecto a la situación existente en ese preciso
momento, así como la consideración de ampliación o modernización de las infraestructuras, la desinversión
en ciertos activos o, incluso, la externalización. En estos casos la empresa debe cuantificar el flujo de caja
que se puede generar si opta por el cambio y, por tanto, la decisión a tomar suele relacionarse con el
incremento del valor actual neto de cada opción, más conocido como análisis incremental, teniendo
siempre en cuenta el entorno incierto de la inversión.

1.2.4. Métodos de valoración de inversiones

6/9
La inversión en la empresa, variables, criterios y modelos de evaluación

Los métodos de valoración de las inversiones son los que permiten determinar si se debe realizar una
inversión. Pueden ser estáticos o dinámicos. Los métodos estáticos son los que no tienen en cuenta el
tiempo en los flujos de caja. Los métodos dinámicos, por su parte, atienden el orden y la cronología de
los diferentes flujos de caja que la inversión ha generado. Los métodos dinámicos clásicos son el Valor
Actual Neto o Valor Capital, y la Tasa Interna de Retorno. Para conocer estos métodos lee y estudia la
siguiente entrada de diccionario del Profesor de Economía Javier Iturrioz.

1.3. La valoración de inversiones en ambiente de riesgo

A lo largo de la unidad se han estudiado modelos de inversión deterministas considerando que los flujos de
caja y el resto de variables que configuran el valor de la inversión son certeros y exactos, nada más lejos de
la realidad, pues la empresa se enfrenta a la toma de decisiones sobre inversiones en un ambiente de riesgo,
donde la gran mayoría de variables que influyen en la valoración del proyecto son desconocidas en el
momento en que se estudia la viabilidad de la inversión. Suarez (2008) diferencia tres escenarios: el de lo
cierto o subjetivamente cierto (las variables que definen la inversión sólo pueden presentar un estado con
una probabilidad, el caso aleatorio o de incertidumbre medida (las variables se conocen en términos de
probabilidad) y el caso de la incertidumbre completa (las variables que definen la inversión pueden tomar
diferentes valores pero no se conoce la probabilidad para cada valor), y concluye en que se habla de
inversiones con riesgo cuando se conocen las probabilidades de los posibles valores de las variables de la
inversión y de inversiones con incertidumbre cuando no se conocen estas probabilidades.

Para poder tomar las mejores decisiones cuando estamos ante inversiones con riesgo se utilizan diferentes
métodos para valorar las inversiones, siendo los más utilizados:

Modelos de decisión

Utilizados para proyectos de inversión dinámicos y adaptativos, donde se presentan diferentes


escenarios.

Modelos de corrección

Se ajusta en función del riesgo el valor actual de los flujos de caja.

Análisis de sensibilidad

Valora la sensibilidad del resultado obtenido ante la variación de alguna de las variables que definen la
inversión, como por ejemplo los flujos de caja, el coste inicial, la tasa de descuento, etc., y de este
modo poder determinar el grado de confianza de los resultados obtenidos.

7/9
La inversión en la empresa, variables, criterios y modelos de evaluación

Opciones reales

Esta metodología se fundamenta en que la decisión de invertir puede ser alterada de forma considerable
por el grado de irreversibilidad, la incertidumbre asociada y el margen de maniobra del decisor
(Mascareñas, 2018). Permiten reducir la incertidumbre asociada a proyectos de inversión y consideran
su valor asociado a eventos futuros.

1.4. La inversión desde el control de gestión: el concepto de


centro de inversión

El beneficio no siempre resulta una medida adecuada para valorar la consecución de los objetivos
económicos, y por ello en ciertas unidades organizacionales con alto grado de autonomía, resulta necesario
medir además del beneficio los recursos necesarios para su consecución. Los centros de inversión se
configuran como unidades organizacionales capaces de medir el beneficio generado y la inversión necesaria
para ello. Por tanto es posible determinar de un modo más objetivo la rentabilidad de cada unidad
organizacional ya que permite comparar el beneficio que ha generado con los recursos que se ha
proporcionado a su responsable.

No obstante este análisis determina cifras que podrían considerarse poco significativas sobre todo cuando
su objetivo es evaluar y motivar a los responsables de cada unidad, pues para su cálculo se precisa la
combinación de múltiples cifras previamente estimadas bajo hipótesis considerablemente heterogéneas, lo
que no garantiza la consistencia de los resultados obtenidos.

La ratio más utilizada para valorar la gestión de los centros de inversión es el ROI (Return On Investment)
que mide la relación entre el beneficio bruto y la inversión. No obstante este sistema de control tiene el
inconveniente de que puede llevar a los directores de estos centros intentar mejorar su rendimiento
adoptando medidas contrarias a los objetivos generales de la empresa, dejando pasar oportunidades de
inversión con rentabilidades muy superiores a su coste. En el caso de las instituciones sanitarias, más que el
ROI es importante conocer lo que se denomina SROI (Social Return On Investmentent) puesto que este es
uno de los indicadores de mayor interés para las autoridades sanitarias. Para conocer su definición, su
aplicación y algunos ejemplos prácticos lee y estudia el artículo "Retorno Social de la Inversión en Salud"
de Ivanova, Merino, González y Jiménez (2017).

Otra forma de valorar la gestión de los centros de inversión es el método del beneficio residual, el cual
permite determinar la diferencia entre el beneficio de la unidad y un cierto porcentaje de la inversión de la
misma, de tal modo que este porcentaje representa en cierta forma el coste de capital de la empresa, es
decir, el beneficio residual es lo que queda del beneficio de la unidad si la empresa cargase a cada unidad
un interés concreto por los recursos utilizados de la empresa matriz. El inconveniente de este sistema es la
dificultad para el cálculo del coste de capital que debe asignarse a cada centro de inversión. También la
Tasa Interna de Retorno (TIR) es otra de las medidas utilizadas, considerada como la tasa de actualización
o descuento que hace cero el valor actual neto de la inversión.

Bibliografía

8/9
La inversión en la empresa, variables, criterios y modelos de evaluación

ALCOCER, A. (31 de mayo de 2017). Qué es el flujo de caja o cash flow y cómo se calcula [Entrada
de Blog]. Recuperado de http://www.antonioalcocer.com/el-flujo-de-caja-definicion-como-se-calcula/
ITURRIOZ, J. (s.f.). Métodos de valoración de las inversiones [Entrada de diccionario]. Recuperado
de http://www.expansion.com/diccionario-economico/metodos-de-valoracion-de-inversiones.html
IVANOVA, Y., MERINO, M., GONZÁLEZ, A. & JIMÉNEZ, M. (2017). Retorno Social de la
Inversión en Salud. Revista Española de Economía de la Salud, 12(4), 684-692. Recuperado de http://
www.economiadelasalud.com/pdf/V12N4/analisis02_SROI.pdf
MASCAREÑAS, J. (febrero 2018). Opciones reales en la valoración de proyectos de inversión.
Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2314567
SUÁREZ, A. (2008). Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Madrid: Pirámide.

II. Texto referencial


Para este tema es también material básico la lectura y estudio del "Texto Referencial" y el visionado de la
Lección Magistral (en la que se exponen las líneas generales del tema y que te ayudará a tener una visión
global del mismo) que encontrarás a continuación.

Errasti, F. "Evaluación económica de la asistencia sanitaria". En Principios de Planificación Sanitaria.


Madrid: Díaz de Santos; 2014; pp- 175-193.

En este capítulo se analizan los diferentes elementos de Evaluación económica aplicados al ámbito
sanitario: tipos de análisis de costes, tipos de análisis de inversiones y fases de la evaluación económica.

9/9

También podría gustarte