Está en la página 1de 14

Teorías y procesos de Trabajo Social con

individuos, grupos y familias.

Unidad 2
Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

Tema 1
El individuo y la interacción social
Teorías y procesos de Trabajo Social con
individuos, grupos y familias.

Lcdo. MGS. Christian F. Vásquez T.


DOCENTE DE TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS, GRUPOS Y FAMILIAS.
cvasquezt@unemi.edu.ec
UNEMI
NORMAS DE CONDUCTAS EN CLASES
• Deben estar sentados. • No usar otros dispositivos
• Deben estar en un electrónicos.
lugar donde no exista • No acostados.
interrupción o • No deben estar cerca de
distractores. familiares, amigos u otras
personas.
• No usar lenguaje ofensivo
o vulgar.
Objetivo
Reconocer a la persona y los grupos como centro y sujetos del Trabajo Social
como parte de la necesidad básica de interacción con otras personas

Introducción
Es parte de la naturaleza humana el interactuar en diferentes ámbitos y
niveles de la vidas, a tal punto que es actualmente considerada como parte de
las necesidades básicas humanas. También como consecuencia y parte
inherente de las interacciones, surgen infinidades de oportunidades para las
discusiones y los conflictos, sobre los cuales, en determinado momento, el
trabajador social tendrá su campo de acción y ejercicio profesional.
Subtemas

SUBTEMA: 1.- La persona como sujeto de intervención


SUBTEMA: 2.- Necesidades humanas fundamentales y la
interacción.
SUBTEMA: 3.-Los grupos sociales y las diferencias
interpersonales.
SUBTEMA 1: LA PERSONA COMO SUJETO DE INTERVENCION
El sujeto ha sido en el Trabajo Social desde sus orígenes una preocupación central, en tanto la intervención
profesional se constituye en relación con un sujeto portador de necesidades, que es el sujeto del Trabajo
Social.

Individuo: Es un ser humano con el componente bio-psico-social en


constante relación con su ambiente, impactado por este y viceversa,
en un dinámico juego interrelacionar con su ambiente. (Ander-Egg,
1988, p. 40) citando a Heinz. K. 2001:76.

El sujeto puede abordarse como categoría teórica y como realidad


sociológica realmente existente

Como categoría teórica “se lo define como aquélla clase hombres y


mujeres desposeídos de todo medio de producción y tan solo
propietarios de su fuerza de trabajo, esa mercancía que están
obligados a vender al capitalista, a fin de producir en consecuencia,
una cuota de plusvalía”
como categoría sociológica realmente existente “se trata de una realidad empírica
extraordinariamente compleja y cambiante con un alto grado de determinaciones
concretas que varían de sociedad en sociedad, articulándose con igualmente variables
condiciones socioeconómicas, políticas culturales y aún psicológicas”.
(Gladys O, 2010, p. 3)

De esta forma, y tal y como plantea Ruiz (2010) en la intervención social, antes que
solucionar problemas colectivos se construyen sujetos, personas y por tanto, hemos de
ser conscientes de que cada tipo de intervención propicia modelos de sujetos distintos y
es eso lo que se quiere reflejar en el desarrollo de esta investigación

Aunque son muchos los autores que han dado una definición al respecto, en este
trabajo me quedo con la definición de Morin (1984) “Ser sujeto es disponer de la
cualidad de autorreferencia, y es disponerse uno mismo en el centro de su universo. En
este sentido, el individuo-sujeto es único, incluso cuando es exactamente semejante a su
congénere”

Cada individuo continúa a lo largo de su vida interpretando lo que encuentra en el


mundo desde el referente de sus propios intereses, motivos, deseos, esperanzas y
compromisos ideológicos. La condición presente o actual de cada sujeto es fruto de su
historia, es la concreción de sus experiencias subjetivas, hay una permanente
transposición y adaptación del mundo en base a sus referentes y elementos
significativos de su biografía personal. (González P, 2012, p. 58)
Subtema 2:
Necesidades humanas fundamentales y la interacción

La jerarquía de las necesidades humanas (básicas) en la que la


mayoría de los teóricos de las necesidades humanas
fundamentan su discusión, bien para confirmar la universalidad
de la misma, bien para criticaría, desecharla, o para modificar el
orden y el contenido de sus enunciados, es la jerarquía de
necesidades ontológicas elaborada por el psicólogo Abraham
Maslow.
• Extensos estudios clínicos llevaron a Maslow (1943 y 1954) a la conclusión de que
los seres humanos persiguen la satisfacción de siete necesidades básicas,
correspondientes a las siguientes prioridades:
BURTON analiza las necesidades humanas generales considerándolas conjuntos de motivaciones que determinan los
comportamientos y las acciones humanas.
Distingue tres tipos de motivaciones: “las que se precisan para el desarrollo de la especie humana, las culturalmente específicas, y
las que responden a deseos y anhelos (wishful-thinking desires)”, en otras palabras, las motivaciones “universales, culturales y
transitorias” (BURTON 1990: 36).
Según BURTON y SITES, las principales necesidades humanas, aparte de las ya señaladas por MASLOW como requisitos mínimos
para la supervivencia física, son los que se refieren al crecimiento y al desarrollo humanos:

La necesidad de consistencia de respuesta (precisa para el proceso de


aprendizaje y la consistencia en la conducta).

La necesidad de estímulo (en relación con la consistencia de respuesta).

La necesidad de seguridad (vinculada a las dos anteriores).


La necesidad de reconocimiento.

La necesidad de justicia distributiva (como respuesta o recompensa en términos de experiencia y


expectativas).

La necesidad de apariencia racional y de desarrollo de la propia racionalidad (relacionada con la


consistencia de respuesta, cuya ausencia da lugar a comportamientos irracionales).

• La necesidad de significado en la respuesta (meaningful response) (si la respuesta carece de sentido


para el individuo, es interpretada como inconsistente). (SITES 1973, asumido por BURTON 1979).

• La necesidad de un sentimiento de control (como mecanismo de defensa; se refiere al control del medio
ambiente, puesto que las necesidades anteriores nunca son plenamente satisfechas).

“La mayoría de la población no alcanzará nunca los niveles de vida material considerados como normales o sólo aceptables en los países
occidentales desarrollados...; para muchos, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, la lucha más importante
consistirá en conseguir satisfacciones no materiales, junto a un bienestar físico mínimo.
Subtema 3: Los grupos sociales y las diferencias interpersonales.

Necesidad de pertenencia a grupo: La En las primeras el centro de atención descansa en la persona


familia es el primer grupo en la vida de en sí misma; se entra en la relación sin buscar ningún provecho
personal. Su máxima expresión se encuentra en el amor
las personas y uno de los grupos hacia maduro, cuando amamos a la persona por el simple y
los que mayor pertenencia se desarrolla. maravilloso hecho de existir y no por lo que nos puede ofrecer.
Puesto que es el primer grupo de
nuestra vida, tiene mucha influencia en
nuestra forma de relacionarnos. (Zupiria,
2006, p. 16)
En las relaciones “secundarias”, el objetivo de la interacción es
Todas las relaciones interpersonales satisfacer alguna necesidad obteniendo un servicio. Estas
pueden ser vistas a partir de la relaciones se distinguen por el juego de papales sociales los
diferenciación entre las relaciones que, por un lado, facilitan la interacción, pero por el otro,
“primarias” y las “secundarias”. hacen que la persona desaparezca detrás de la etiqueta que el
papel social le asigna.
Las disputas “son todas aquellas situaciones en las que cabe la negociación y el compromiso y que, por
lo tanto, no implican «normalmente» alteraciones a nivel institucional y estructural (BURTON).

El conflicto, según BURTON y sus seguidores, es siempre un


conflicto nocivo, destructivo y profundamente arraigado. Nace de la
no satisfacción de necesidades básicas, en último lugar siempre
individuales, vinculadas a valores socio-culturales no realizables. El
conflicto “provoca comportamientos que dañan seriamente la
seguridad física, psíquica y el futuro desarrollo de individuos,
grupos sociales o naciones implicados en él” (BURTON 1990: 2).
(Kehl, 1991)

El conflicto siempre implica un choque y una lucha entre las partes


que perciben sus metas como incompatibles o su logro es
amenazado por el oponente. El conflicto puede ser interno (por
ejemplo, deseos incompatibles), externo (persona, grupo), puede
ser los dos al mismo tiempo (el comportamiento externo que no
refleja el estado interior) y también puede ser real o imaginario,
puesto que el conflicto depende mucho de la percepción subjetiva.
Bibliografía
» Alcazar, A. (2015). ¿Por qué es importante la etnografía para el trabajo social? algunas reflexiones para el
debate. Humanismo y Trabajo Social. Vol. 13-14, 2014. [335-347].
http://www4.unileon.es/trabajo_social/revista.asp
» » Álvarez, R. (2021) «Conocer, comprender, intervenir. La ética de la alteridad y los aportes del
conocimiento antropológico a la formación de profesionales del trabajo social», Polis [En línea], 58 | 2021,
Publicado el 03 marzo 2021, consultado el 28 mayo 2021. URL:
http://journals.openedition.org/polis/20056.
» » Arias, P. (2014). La etnografía y la perspectiva de género: nociones y escenarios en debate. En La
etnografía y el trabajo de campo en las Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Investigaciones antropológicas. México.
» » Cajide, J. (1992). Investigación cualitativa. Tradiciones y perspectivas contemporáneas. Bordón, 44(4),
357-375. Consultado en el esquema de: https://coggle.it/diagram/YB7akcDXIjswjDw6/t/estudio-etnogr
%C3%A1fico-dela-comunidad-social

También podría gustarte