Está en la página 1de 14

Teorías y procesos de Trabajo Social con

individuos, grupos y familias


UNIDAD 2
Individuos, grupos y familias como sujetos de
intervención

Zea Vera Monica Elizabeth, Mgs


ÍNDICE

1. Unidad 2: Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención ................3


Tema 1: El individuo y la interacción social. ................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: La persona como sujeto de intervención. ....................................... 4
2.2 Subtema 2: Necesidades humanas fundamentales y la interacción ................. 6
2.3 Subtema 3: Los grupos sociales y las diferencias interpersonales ..................... 9

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................11

4. Material Complementario ................................................................................13

5. Bibliografía ......................................................................................................14

2
Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

1. Unidad 2: Individuos, grupos y


familias como sujetos de
intervencion
Tema 1: El individuo y la interacción social.
Objetivo:
Reconocer a la persona y los grupos como centro y sujetos del Trabajo Social como parte
de la necesidad básica de interacción con otras personas y los posibles conflictos que
pueden surgir a partir de dicha interacción o falta de ella.

Introducción:
Es parte de la naturaleza humana el socializar y relacionarnos con otros seres humanos
e interactuar en diferentes ámbitos y niveles de la vida. Está en nuestro estilo de vida el
forjar relaciones interpersonales con distintos niveles de complejidad e intimidad,
relaciones que influyen en nuestro ser y en las que a su vez nosotros influimos, a tal
punto que es actualmente considerada como parte de las necesidades básicas humanas.
No obstante, también como consecuencia y parte inherente de las interacciones, surgen
infinidades de oportunidades para las discusiones y los conflictos, sobre los cuales, en
determinado momento, el trabajador social tendrá su campo de acción y ejercicio
profesional.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La persona como sujeto de
intervención.
El sujeto ha sido en el Trabajo Social desde sus orígenes una preocupación central, en
tantola intervención profesional se constituye en relación con un sujeto portador de
necesidades,que es el sujeto del Trabajo Social. (de Jong, 2010, p. 11)

Individuo: Es un ser humano con el componente bio-psico-social en constante relación


consu ambiente, impactado por este y viceversa, en un dinámico juego interrelacionar
con su ambiente. (Ander-Egg, 1988, p. 40) citando a Heinz. K. 2001:76.

La historia y el presente del trabajo social revelan la presencia de los sujetos como una
presencia insustituible. La profesión no existe escindida de unos determinados sujetos,
portadores de problemas o necesidades que demandan de alguna intervención para
su resolución. El sujeto puede abordarse como categoría teórica y como realidad
sociológica realmente existente. Como categoría teórica “se lo define como aquélla
clase hombres y mujeres desposeídos de todo medio de producción y tan solo
propietarios de su fuerza de trabajo, esa mercancía que están obligados a vender al
capitalista, a fin de producir en consecuencia, una cuota de plusvalía” y como categoría
sociológica realmente existente “setrata de una realidad empírica extraordinariamente
compleja y cambiante con un alto gradode determinaciones concretas que varían de
sociedad en sociedad, articulándose con igualmente variables condiciones
socioeconómicas, políticas culturales y aún psicológicas”.(Gladys O, 2010, p. 3)

En el sub-campo de las ONGs los trabajadores sociales tienden a describir a los sujetos
desde un marco referencial ligado a los marcos conceptuales fundantes de las
organizaciones, esto es, fundamentaciones religiosas, políticas, ideológicas que avalan
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su existencia y prácticas interventivas, así como a los problemas sobre los que
intervienen. (Gladys O, 2010, p. 4)

De esta forma, y tal y como plantea Ruiz (2010) en la intervención social, antes que
solucionar problemas colectivos se construyen sujetos, personas y por tanto, hemos de
ser conscientes de que cada tipo de intervención propicia modelos de sujetos distintos
y es esolo que se quiere reflejar en el desarrollo de esta investigación, cómo en el
rejuego de una intervención donde participan profesionales, usuarios y voluntarios,
cada uno se van articulando y configurando de cara a la intervención en función de su
papel en la misma, del rol que tiene, de la institución en la que se enmarca. (…) Mi
concepción de la intervención social se basa principalmente en entenderla como

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

marco de interacción, de construcción de relaciones, como un espacio intersubjetivo


(en la medida en que siempre estamos generando una inscripción en el otro cuando
intervenimos desde cualquier ámbito), y por tanto como ámbito de construcción de
sujetos, de construcción de personas.(González P, 2012, p. 57)

(…) Aunque son muchos los autores que han dado una definición al respecto, en este
trabajo me quedo con la definición de Morin (1984) “Ser sujeto es disponer de la
cualidad de autorreferencia, y es disponerse uno mismo en el centro de su universo. En
este sentido,el individuo-sujeto es único, incluso cuando es exactamente semejante a
su congénere” (Morin, 1984:226). Opto por esta definición porque creo que esta idea
de individuo único es central para cuestionar y reflexionar sobre la intervención social.
Se establecen programas, planes de intervención comunes, por problemáticas, por
perfiles, por edades, en función de la institución que la desarrolle... como si todas las
situaciones fueran igualesy todas necesitaran la misma “solución”, y lo que se cree que
puede ser más preocupante,sin contar, en mucho de los casos, con la experiencia o la
opinión de la gente que vive, queprotagoniza esas situaciones. Así, se podría decir que
en la intervención social nos encontramos con la paradoja de que viene decidida por
“individuos únicos” que son merosespectadores externos de las situaciones vividas
por otros, pero que son los que van a decidir sobre ellas. (González P, 2012, p. 58)

El abordaje de la intervención social desde las subjetividades, desde la singularidad


hace que se entienda al sujeto como un ser pleno, con potencialidades y
condicionantes, productor y producto de la historia. (…) Cada individuo continúa a lo
largo de su vida interpretando lo que encuentra en el mundo desde el referente de sus
propios intereses, motivos, deseos, esperanzas y compromisos ideológicos. La
condición presente o actual decada sujeto es fruto de su historia, es la concreción de
sus experiencias subjetivas, hay una permanente transposición y adaptación del
mundo en base a sus referentes y elementos significativos de su biografía personal.
(González P, 2012, p. 58)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

2.2 Subtema 2: Necesidades humanas fundamentales y


la interacción
La preocupación por las necesidades humanas no es nueva, de hecho, se encuentra ya
enla obra aristotélica. Sin embargo, es con el advenimiento de la sociedad industrial y
su posterior desarrollo, con el nacimiento de la sociología, de la psicología y de los
avances enotros campos científicos, cuando se formula la pregunta concreta sobre las
motivaciones de la acción humana individual y colectiva y sobre el modo en que ésta
transforma a las sociedades humanas, siendo moldeadas, a su vez, por el medio
ambiente socio-cultural y natural. (Kehl, 1991, p. 202)

Se establece una distinción entre necesidades básicas materiales y necesidades básicas


no-materiales, teniendo prioridad las primeras sobre las segundas, en función de los
gradosde pobreza o de los niveles de desarrollo. Las investigaciones coinciden
en que lasnecesidades materiales se refieren a: alimentación, educación, salud,
vivienda e higiene,mientras que las necesidades no-materiales incluyen: el respeto a
los derechos humanos fundamentales, la libertad, la participación y el derecho de
manifestar las propiasnecesidades. (Kehl, 1991)

La jerarquía de las necesidades humanas (básicas) en la que la mayoría de los teóricos


de las necesidades humanas fundamentan su discusión, bien para confirmar la
universalidad de la misma, bien para criticaría, desecharla, o para modificar el orden
y el contenido de sus enunciados, es la jerarquía de necesidades ontológicas
elaborada por el psicólogoAbraham Maslow. Extensos estudios clínicos llevaron a
Maslow (1943 y 1954) a laconclusión de que los seres humanos persiguen la satisfacción
de siete necesidades básicas,correspondientes a las siguientes prioridades:

• Necesidades físicas, como el hambre, la sed, el abrigo, el descanso, etc.


• Necesidades de seguridad, es decir la protección contra todo tipo de peligro.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Necesidades de pertenencia y de afecto, como la pertenencia al grupo y


lasinterrelaciones sociales primarias.
• Necesidades cognitivas, principalmente los deseos de saber, de
comprender yde satisfacer la curiosidad.
• Necesidades estéticas, especialmente el afán de belleza, de simetría y de
orden.
• Necesidades de estima y de aprecio, es decir necesidades de status y
prestigio,de competencia, éxito y reconocimiento.
• Necesidades de autorrealización, el pleno desarrollo de las capacidades
individuales y de la personalidad propia. (Kehl, 1991)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

Resulta problemática la hipótesis, sostenida por la mayoría de los teóricos de las


necesidades, que todos los seres humanos, con independencia del momento histórico
y del contexto socio-cultural en el que viven, comparten una serie de necesidades
comunes.
No ha habido, hasta ahora, acuerdo sobre cuáles son exactamente estas necesidades
Aun suponiendo que pueda llegarse a un criterio cuasi unánime, parece altamente
improbable que las necesidades ontológicas respondan a un mismo orden de
prioridades en todos loscolectivos humanos. (Kehl, 1991)

BURTON analiza las necesidades humanas generales considerándolas conjuntos de


motivaciones que determinan los comportamientos y las acciones humanas. Distingue
trestipos de motivaciones: “las que se precisan para el desarrollo de la especie
humana, lasculturalmente específicas, y las que responden a deseos y anhelos
(wishful-thinking desires)”, en otras palabras, las motivaciones “universales,
culturales y transitorias” (BURTON 1990: 36). Estos tres tipos de motivaciones
corresponden a tres categorías conceptuales, las necesidades, los valores y los
intereses. Las necesidades son inherentes al ser humano y, por lo tanto, individuales,
aunque la satisfacción de éstas dependa de otros seres humanos, de factores
estructurales, institucionales y medioambientales. Según BURTON y SITES, las
principales necesidades humanas, aparte de las ya señaladas porMASLOW como
requisitos mínimos para la supervivencia física, son los que se refieren al crecimiento
y al desarrollo humanos:

• La necesidad de consistencia de respuesta (precisa para el proceso de


aprendizajey la consistencia en la conducta).
• La necesidad de estímulo (en relación con la consistencia de respuesta).
• La necesidad de seguridad (vinculada a las dos anteriores).
• La necesidad de reconocimiento.
• La necesidad de justicia distributiva (como respuesta o recompensa en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

términos deexperiencia y expectativas).

• La necesidad de apariencia racional y de desarrollo de la propia racionalidad


(relacionada con la consistencia de respuesta, cuya ausencia da lugar a
comportamientos irracionales).
• La necesidad de significado en la respuesta (meaningful response) (si la
respuesta carece de sentido para el individuo, es interpretada como
inconsistente). (SITES 1973, asumido por BURTON 1979).
• La necesidad de un sentimiento de control (como mecanismo de defensa; se
refiereal control del medio ambiente, puesto que las necesidades anteriores
nunca son plenamente satisfechas).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

• La necesidad de defensa de rol (que permite adquirir y mantener el


reconocimiento,la seguridad y el estímulo). (BURTON 1979)

Más adelante BURTON aclara la consternación del lector que ya no logra distinguir, a la
luzde las definiciones del autor, ni entre intereses y necesidades, ni «entre conflictos
sanos» y conflictos profundamente arraigados: “La mayoría de la población no
alcanzará nunca los niveles de vida material considerados como normales o sólo
aceptables en los paísesoccidentales desarrollados...; para muchos, tanto en los países
desarrollados como en lossubdesarrollados, la lucha más importante consistirá en
conseguir satisfacciones no materiales, junto a un bienestar físico mínimo. (En el
futuro) un incremento de la calidad de la vida incluirá aspectos tan intangibles como
vivir en una sociedad dispuesta a compartir el disfrute de estrechas interrelaciones
humanas(29) y los sentimientos de identidad, de dignidad y de seguridad personales”
(Ibid.: 49/50). La satisfacción de las necesidades no- materiales no forma parte
entonces, como sostienen DOYAL y GOUGH (1991), de un desarrollo
verdaderamente humano y liberador, sino que, dada la escasez de bienes
materiales, sustituyen a los satisfactores materiales. (Kehl, 1991).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

2.3 Subtema 3: Los grupos sociales y las diferencias


interpersonales
Más allá de que el vivir en grupo sea una ventaja evolutiva, el hombre como individuo
necesita desde el principio de las relaciones interpersonales. La mayoría de las alegrías
y de las penas de los humanos provienen de sus relaciones interpersonales. Aún desde
un punto de vista negativo, en que las relaciones no sean más que fuente de
malestar y sufrimiento, la necesidad de relacionarse se ha demostrado como una de
las necesidades básicas del hombre y las relaciones una vía importante de recobrar el
bienestar, Por lo tanto, vivir en grupo y relacionarse con los semejantes no es solo
ventajoso, sino que es necesario. (Zupiria, 2006, p. 12)

Necesidad de pertenencia a grupo: La familia es el primer grupo en la vida de las


personasy uno de los grupos hacia los que mayor pertenencia se desarrolla. Puesto que
es el primer grupo de nuestra vida, tiene mucha influencia en nuestra forma de
relacionarnos. (Zupiria,2006, p. 16)

Todas las relaciones interpersonales pueden ser vistas a partir de la diferenciación entre
lasrelaciones “primarias” y las “secundarias”. En las primeras el centro de atención
descansa en la persona en sí misma; se entra en la relación sin buscar ningún provecho
personal. Sumáxima expresión se encuentra en el amor maduro, cuando amamos a la
persona por el simple y maravilloso hecho de existir y no por lo que nos puede ofrecer.
En las relaciones “secundarias”, el objetivo de la interacción es satisfacer alguna
necesidad obteniendo un servicio. El contexto en que se desarrollan estas últimas
relaciones está dominado por el juego de papales sociales los que, por un lado,
facilitan la interacción, pero por el otro, hacen que la persona desaparezca detrás de la
etiqueta que el papel social le asigna. (Cruz,2005, p. 54)

Las relaciones interpersonales presentan varios tipos de comportamientos que van


desde las conductas muy destructivas para la convivencia dentro de la sociedad, hasta
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las que podemos llamar con el nombre de “amor socialmente afectivo”, catalizador de
los procesosde crecimiento y realización de grupos humanos. Este último no se da a
partir de las estructuras o leyes, en su base están las relaciones interpersonales
caracterizadas por el aprecio, empatía y congruencia; actitudes que transformar tanto
los individuos como la sociedad. (Cruz, 2005, p. 54)

La mayoría de los autores abordan el conflicto social, lo relacionan de algún modo con
la satisfacción de necesidades humanas, en el sentido amplio del término. Las disputas
“son todas aquellas situaciones en las que cabe la negociación y el compromiso y que,
por lo tanto, no implican «normalmente» alteraciones a nivel institucional y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

estructural (BURTON 1990: 2). Son el ámbito propio de los intereses, de la ocupación
de rol y de la competencia.(Kehl, 1991)

Las disputas, o «conflictos sanos» en BURTON (Ibid.: 245), responden a lo que


normalmente se entiende por conflictos institucionalizados, en cuya resolución
intervieneninstituciones o personas mediadoras y procedimientos de arbitraje (PINO
ARTACHO 1988:195/98). (Kehl, 1991)

El conflicto, según BURTON y sus seguidores, es siempre un conflicto nocivo,


destructivo y profundamente arraigado. Nace de la no satisfacción de necesidades
básicas, en último lugar siempre individuales, vinculadas a valores socio-culturales no
realizables. El conflicto“provoca comportamientos que dañan seriamente la seguridad
física, psíquica y el futuro desarrollo de individuos, grupos sociales o naciones
implicados en él” (BURTON 1990: 2). (Kehl, 1991)

El conflicto ha sido definido de muchas maneras dependiendo de los actores y de otros


componentes, pero siempre implica un choque y una lucha entre las partes que
perciben sus metas como incompatibles o su logro es amenazado por el oponente. El
conflicto puede ser interno (por ejemplo, deseos incompatibles), externo (persona,
grupo), puede ser los dos al mismo tiempo (el comportamiento externo que no refleja
el estado interior) y también puede ser real o imaginario, puesto que el conflicto
depende mucho de la percepción subjetiva. De hecho, las discrepancias en la
percepción son una de las causas más comunesque originan el conflicto. (Cruz, 2005,
p. 81)

(…) potencialmente, hay innumerables oportunidades para que brote el conflicto y sin
embargo, sólo en ciertas ocasiones éste mismo se hace presente. Esto sucede porque
sólo algunas veces el conflicto es percibido y sentido como tal por las partes
involucradas. El espectro de estos sentimientos es muy amplio y puede ir desde una
desconfianza hasta lossentimientos de amenaza, hostilidad y temor, entre otros. (…).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las creencias individuales juegan un papel preponderante en la identificación del


conflicto y en la forma en la que éste se desarrolle. Una parte de estas creencias se
refiere a la imagen que tenemos del otro. Si desconfiamos de él, lo consideramos
inferior a nosotros o menos preparado, o actuamos con malicia, entonces, nuestra
actuación no estará dirigida a una solución aceptable par los dos. (…). La actitud
opuesta es la de consideración positiva incondicional.
Aquí lo “incondicional” significa que percibimos al otro como una persona valiosa tal
como lo somos nosotros. Consecuentemente, tanto sus sentimientos, opiniones y
acciones son dignas de una atención que busca la plena comprensión de lo que ocurre
desde su punto de vista. (Cruz, 2005, p. 84).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿A qué se refiere el individuo o persona como sujeto de intervención?

Un individuo es un ser humano con el componente bio-psico-social en constante


relación con su ambiente, impactado por este y viceversa, en un dinámico juego
interrelacionar con su ambiente. Es el principal sujeto del Trabajo Social desde los
orígenes de la profesión, por ser portador de problemas o necesidades que demandan
de alguna intervención para su resolucióny ser la preocupación central de los esfuerzos
profesionales e institucionales.

¿Cuáles son las necesidades básicas humanas (en orden de prioridad) según A.
Maslow?

1. Necesidades físicas, como el hambre, la sed, el abrigo, el descanso, etc.


2. Necesidades de seguridad, es decir la protección contra todo tipo de peligro.
3. Necesidades de pertenencia y de afecto, como la pertenencia al grupo y las
interrelacionessociales primarias.
4. Necesidades cognitivas, principalmente los deseos de saber, de comprender y de
satisfacerla curiosidad.
5. Necesidades estéticas, especialmente el afán de belleza, de simetría y de orden.
6. Necesidades de estima y de aprecio, es decir necesidades de estatus y
prestigio, decompetencia, éxito y reconocimiento.
7. Necesidades de autorrealización, el pleno desarrollo de las capacidades
individuales y de lapersonalidad propia.

¿Cuáles son las principales necesidades en cuanto a crecimiento y desarrollohumano


presentadas por Burton y Sites?

• La necesidad de consistencia de respuesta.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• La necesidad de estímulo.
• La necesidad de seguridad.
• La necesidad de reconocimiento.
• La necesidad de justicia distributiva.
• La necesidad de apariencia racional y de desarrollo de la propia racionalidad.
• La necesidad de significado en la respuesta.
• La necesidad de un sentimiento de control.
• La necesidad de defensa de rol.

¿Qué es un conflicto?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

El conflicto ha sido definido de muchas maneras dependiendo de los actores y de otros


componentes, pero siempre implica un choque y una lucha entre las partes que
perciben sus metas como incompatibles o su logro es amenazado por el oponente.
Existen conflictos en los que cabe la negociación y el compromiso y que, por lo tanto,
no implican, normalmente, alteraciones a nivel institucional y estructural; y también
existen conflictos que provocan comportamientos que dañan seriamente la seguridad
física, psíquica y el futuro desarrollo de individuos o grupos sociales implicados en él.

¿Los conflictos sociales tienen relación con las necesidades humanas?

La mayoría de los autores que abordan el conflicto social lo relacionan de algún modo
con la satisfacción de necesidades humanas, en el sentido amplio del término. Nace
de la no satisfacción de necesidades básicas, en último lugar siempre individuales,
vinculadas a valores socioculturales no realizables. Por otra parte, las creencias
individuales juegan un papel preponderante en la identificación del conflicto y en la
forma en la que éste se desarrolle, una parte de estas creencias se refiere a la imagen
que tenemos del otro.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
Rodríguez E, Megías I, Sánchez E. (2002). Jóvenes y relaciones grupales. Dinámica
relacional para los tiempos de trabajo y de ocio. Madrid. Disponible en:
http://www.injuve.es/sites/default/files/relacionesgrupalescompleto.pdf

Smith C., V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e


hipótesis. Actualidades en Psicología, 20, (45-71). Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
64442006000100003

Links de apoyo:
Alzate R. (2013). Teoría del conflicto. Universidad Complutense de Madrid. Disponible
en: https://mediacionesjusticia.files.wordpress.com/2013/04/alzate-el-conflicto-
universidad- complutense.pdf

Corbin J. (14 de diciembre de 2020). Los 11 tipos de conflictos (y cómo resolverlos).


Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-conflictos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención

5. Bibliografía

» Ander-Egg, E. (1988). Diccionario Trabajo Social. 87.


» Cruz, I. (2005). Capitulo 3. Una visión general de las relaciones interpersonales
(pp.41–85). pp. 41–85. Retrieved from
http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014600/014600_03.pdf de Jong, E. (2010). El
Sujeto en el contexto del Trabajo Social (pp. 11–13). pp. 11–13. Retrieved from
http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/publicaciones/desde_el_fondo/pdf/
Nro_ 2/4 Leni 2.pdf
» Gladys O, N. (2010). El Sujeto en el Trabajo Social (p. 4). p. 4. Retrieved from
http://filo.unt.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/05/intro_ts_unidad2_los_sujetos_en_el_Trabajo_Soc
ial_17. pdf
» González P, A. (2012). Sujetos en la intervención social (Universidad Pablo de
Olavide). Retrieved from
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/562/Auxiliadora_Gonzalez_te
sis. pdf?sequence=1&isAllowed=y
» Kehl, S. (1991). Necesidades humanas y conflictos sociales. Cuadernos de Trabajo
Social, 5(4), 201–226. https://doi.org/10.5209/CUTS.9418
» Zupiria, X. (2006). 1. Relaciones interpersonales. Generalidades. Retrieved from
http://www.ehu.eus/xabier.zupiria/liburuak/relacion/1.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14

También podría gustarte