Está en la página 1de 5

EPISTEMOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

Epistemología: rama de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y


métodos del conocimiento humano.
Filosofía y ciencias sociales
La palabra “ciencia” está asociada a una pretensión de seguridad, a una voluntad de
verdad garantizada por una exactitud comprobable, o por un soporte referencial, expresa
un rigorismo insatisfecho y una supuesta seriedad puritana
La filosofía, que no es una disciplina identificada a un método, ni siquiera a temas y
problemas propios con sus respectivos objetos teóricos a la manera de un sistema de
conocimiento, es la construcción de una forma-pensamiento.
A pesar de su utilidad en ocasiones, no concibo a la relación entre la filosofía y las ciencias
sociales como un pasaje ida y vuelta entre puentes epistemológicos, con peajes
metodológicos. Sin la materia de la historia y de trabajos concretos sobre situaciones
concretas es un camino a la esterilidad y a una mala comida, mucha salsa, nada de carne.
La filosofía no es un saber o un sistema informativo que funciona de modo análogo a los
confeccionados según protocolos disciplinarios. La actividad del pensamiento se yergue
contra lo sabido para abrir espacios ocupados por verdades dichas y asumidas

EPISTEMOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL


La epistemología es aquella filosofía o teoría de la ciencia que estudia directamente los principios, hipótesis y
resultados de las diversas ciencias con el propósito de determinar su origen y estructura, su valor y alcance
objetivo
Epistemología tiene su raíz en vocablo griego “episteme” que quiere decir conocimiento.
Mario Bunge: define la epistemología como la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto
el conocimiento.
Según Lenk: en la época actual, debe estudiar el sistema la historia el desarrollo la organización, las condiciones,
los efectos y las funciones de la ciencia así como los roles la formación de grupos y las formas de
comportamiento.
La epistemología le ha entregado al trabajo social el carácter científico, cosa que en un
principio el trabajo social no poseía, me refiero con esto, que sus inicios del trabajo social
cumplía un rol asistencialista, a diferencia de la postura que toma el trabajador social en
la actualidad en donde comienza a incorporar nuevas ramas en su formación; por ejemplo
la epistemología como punto de importancia en la creación de conocimientos en el área
social.
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su
producto, el conocimiento científico. Este concepto es empleado de diversas maneras
sirve para designar una teoría general del conocimiento ya que proviene de la naturaleza
científica, o bien para estudios más descriptivos sobre la génesis y la estructura de las
ciencias.
Epistemológicamente que es el trabajo social
En el trabajo social en su contexto histórico, se pretende reconocer como ciencia,
intentando dejar atrás sus bases asistencialistas que se basa en un pragmatismo con falta
de bases teóricas, también para ubicar al Trabajo Social en el estudio de la realidad social
La relación de ayuda y la asistencia a las personas es una práctica muy antigua. El hombre
se ha interesado por sus semejantes desde que existe. Egipcios, mesopotámicos, griegos,
romanos, cristianos y otros desarrollaron una primitiva asistencia social hacia las personas
más vulnerables y en desventaja social.
Asistencia Social Natural:
• Practicada en la comunidad primitiva.
• Satisfacción mutua de necesidades por modo de vida y socialización de recursos.
• Lucha frente a la naturaleza mancomunadamente, por medio de división del trabajo por
sexo, enfatizando en la cooperación y unidad del conglomerado humano.
• Mundo nómada sin propiedad privada de la tierra.

Asistencia Social Selectiva:


• Cuando se produce la sedentarización y aparece la propiedad privada sobre los medios
de producción, la organización social y la asistencia natural sufren profundas
modificaciones.
• Con la desaparición de la comunidad primitiva desaparece el mutualismo natural.

La asistencia social organizada


Establece que los estados debían asumir la responsabilidad de crear y mantener
organizaciones bajo la modalidad de beneficencia, asistencia social, bienestar social o
desarrollo social que cubren un todo llamado, seguridad social, amparan las leyes,
decretos y resoluciones que se transforman en programas colectivos.

El rol fundamental del Trabajador social se debe basar en la interacción con el o los
sujetos de estudio, con el fin de estar conociendo la realidad problema desde la misma y
que mejor que la conozca a partir de la experiencia de la investigación con aquellos que
se encuentran enfrentados a vivir el problema.

Como se interrelaciona la investigación, el conocimiento y la epistemología para dar


como resultado un trabajo social con calidad.
El rol fundamental del Trabajador social se debe basar en la interacción con el o los
sujetos de estudio, con el fin de estar conociendo la realidad problema desde la misma y
que mejor que la conozca a partir de la experiencia de la investigación con aquellos que
se encuentran enfrentados a vivir el problema.
Además con la conciencia de conocer a través de la epistemología el grado de
cientificidad que la profesión tiene sin llegar a tener la arrogancia de ser una profesión a
la cual no se le puedan hacer modificaciones, ya que somos una profesión de permanente
cambios, porque nuestro que hacer así nos lo exige, en la medida que la sociedad cambie,
en esa medida tendremos que ir evolucionando nosotros también, pero siempre para ir
ganando terreno profesional y así llegar a la excelencia profesional que tanto anhelamos.

ANALISIS CRÍTICO DEL MARCO FILOSOFICO DEL TRABAJO SOCIAL

La profesión del trabajo social tiene una filosofía que “está basada en un auténtico sistema
de valores y los cuales están implícitos en los principios de la profesión que los sostienen
y determinan la elección del hombre frente alternativas de conducta”.
Tanto los valores como los principios son cambiantes y “relevan la conciencia social de
la época, el estado de la ciencia de la tecnología en cuanto influyen en el concepto que el
hombre tiene de sí mismo, de su naturaleza y de su destino”.
El concepto del hombre en las distintas épocas está influido por los valores vigentes en el
momento y determina en nuestro caso el avance de la profesión, las instituciones de
bienestar social que existen, los programas y en general las formas de enfrentar los
problemas
Como ejemplo podemos citar que el humanismo permite percibir al hombre como
elemento central de sus ideas, produjo una concepción antropocéntrica del mundo; “el
hombre es la medida de todas las cosas”. Se produce entonces la defensa de la dignidad
y la integridad humana: el hombre es un fin en sí mismo, tiene un valor intrínseco
independiente de su condición racial, religiosa, política, de clase, ideológica, social y
económica y tiene derecho a una vida digna. Se da la afirmación de los valores humanos:
el hombre es un ser potencialmente creador, tiene capacidad para dominar el mundo que
lo rodea y puede desarrollar sus potencialidades
Esto influye en las manifestaciones del bienestar social en la siguiente forma. El
beneficiario es el centro de la atención profesional, toda persona tiene un valor intrínseco
independiente de su condición. Tiene derecho a su libertad, al respeto a su dignidad, a la
aceptación, a la autodeterminación, al no juzgamiento por el TS y a mejores condiciones
se vida. El beneficiario tiene potencialidades y puede desarrollarse: la conducta
profesional debe orientarse en el sentido de propiciar este desarrollo y promoción del
beneficiario.
Los valores se centran en el respeto a la persona humana. Son valores la bondad, la
libertad, la honradez, la dignidad. De estos valores se derivan los principios del trabajo
social de libre determinación, individualización, aceptación y respeto, secreto profesional
y no enjuiciar de la profesión y que son una guía para la vida profesional”. Los objetivos
de la profesión se derivan de esos principios y “representan un bien deseado, lo que se
quiere conseguir”.4 El Trabajo Social, pues, viene a representar un esfuerzo de solución
y prevención con otros profesionales a los problemas sociales que afectan al individuo.

TEORIAS CONTEMPORANEAS QUE INFLUENCIAN EL TRABAJO SOCIAL


El Neo funcionalismo: busca superar problemáticas arraigadas en el funcionalismo
estructural tales como: el anti individualismo, la oposición al cambio, el conservadurismo,
el idealismo y el sesgo anti empírico.
Es caracterizado por considerar a la sociedad como una estructura compuesta de
elementos que logran interactuar unos con otros logrando diferenciarse de su entorno, por
tal motivo rechaza cualquier determinismo mono causal
, es abierto y pluralista, además se esfuerza por incorporar una concepción más amplia de
la acción no solo racional, sino también de la acción expresiva, ya que dedica la misma
atención a la acción y al orden
Se centra en el cambio social, cultural y de la personalidad.
Teoría del conflicto:
El conflicto está presente en todas las relaciones sociales y forma parte del proceso central
de la vida misma, ya que el individuo tiene sus propios intereses y aboga por ellos,
generando un conflicto interpersonal, provocando enfrentamientos, confrontaciones,
violencia, agresividad, desbordamiento de las diferencias; son muchas las causas del
conflicto y estas se dan en su gran mayoría por la singularidad del individuo que hace,
piensa, habla, sueña y comportarte de manera particular.

Esta teoría es fundamental para el trabajador social, ya que, debe centrarse en cómo
resolverlo, buscar sus raíces, razones, comprender que este factor está presente en todas
las comunidades y hay que atenderlo, no debemos enfocarnos en el conflicto como tal
sino en la manera de resolverlo; esta teoría también nos ayuda a los trabajadores sociales
a mirar desde otros puntos de vista como los diferente teóricos han abordado estas
situaciones de conflicto, dotándonos de la herramientas necesarias para encontrar las
causas que generen

Fenomenología y etnometodología
Se centran en el análisis del mundo cotidiano, y como se constituyen las relaciones entre
personas, dichas teorías se ocupan del modo en que las personas producen activamente y
mantienen los significados de las situaciones

La fenomenología se basa más en lo teórico y conceptual, todo lo contrario a la


etnometodología que es más experimental. Los etnometodologos se interesan de igual
manera por el análisis conversacional, como el discurso entre personas constituyen una
acción social, ahora bien la fenomenología se preocupa por la conciencia del individuo,
y la etnometodología acepta la importancia fundamental de la conciencia en la vida
social.
Finalmente se habla que el interés primordial de la fenomenología es el análisis de la
subjetividad de los individuos, pues es desde esta subjetividad que fortalece toda
relación; diferencia de la etnometodología pues para esta teoría basta con observar las
acciones de las personas y su discurso que es lo único accesible.

TEORÍA FEMINISTA
Surge a finales de los años setenta en el que la teoría marxista lograba ser aceptada por
los sociólogos y se da a partir de los siguientes factores: el clima general del pensamiento
crítico que caracterizaba a esta oleada de actividad feminista, la rabia de las activistas
que se unieron a los movimientos contra la guerra y en pro de los derechos humanos;
El autor nos describe que es una sociología distinta del conocimiento, busca un modelo
distinto de organización de la sociedad en el nivel macro social, defendiendo una
exploración de la situación relacional de las mujeres
Desde trabajo social se aplica esta teoría buscando responder a la necesidades reales de
la mujer para mejorar su bienestar apostado por la promoción de los derechos humanos
, la igualdad de oportunidades , justicia social , la igualdad salarial , la defensa de los
derechos reproductivos y la lucha contra la violencia

TEORÍAS DE REDES
El deseo de los analistas de redes es estudiar las regularidades del modo en que las
personas y las colectividades se comportan, y no las regularidades de las creencias sobre
el modo en que deben comportarse. Por esto los analistas de redes intentan evitar las
explicaciones normativas de la conducta social. Califican de no estructural cualquier
explicación que analiza el proceso social como la suma de los atributos personales de los
actores individuales y de las normas internalizadas.

Esta teoría no es compatible con la fenomenología, el interaccionismo simbólico, a causa


de que estos se basan en la subjetividad.

Luego de realizar la lectura previa de estas teorías se puede concluir que surgen aportes
sociológicos importantes para el trabajo social, toda vez que aportan bases
conceptuales y teóricas para el desarrollo de la intervención social en la profesión.

Es así como desde el interaccionismo simbólico, fenomenología y etnometodología y la


teoría feminista se consolida a través de la subjetividad la construcción de la vida social,
diferenciándose estas de la teoría de redes y teoría conflicto que hacen parte del
funcionalismo estructural.

También podría gustarte