Está en la página 1de 25

CONSTITUCIÓN Y SERVICIOS PUBLICOS

CINTHIA LOOR COPETE


FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES Y DE SERVICIOS

Trabajo Social
6 A

LOS SERVICIOS SOCIALES: SISTEMA


PÚBLICO DE PROTECCIÓN O DE
BIENESTAR SOCIAL Y LOS
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INFANCIA.

INTEGRANTES.

FANNY STEFANIA CAMPOS OROZCO


MILENA MAYERLI SOLORZANO MENENDEZ
AIMEE SORAYA ESTUPIÑAN BOLAÑO
JOHANNA ESTEFANIA PINARGOTE ROMAN
SOLANGE DAYANA ESTUPINAN MOLINA
KARLETT SAMIRA MATAMBA CASTILLO
MARIA MOSQUERA CANCHINGRE
BELKI ROSMERY MOSQUERA LARA
SALEN LUNA KADIR
JENIFFER ADRIANA REASCO RODRIGUEZ
KATTY CRISTINA CAGUA GONZALEZ
CLARA MICAELA GIRON BENITEZ
INTRODUCCIÓN

El bienestar social es un estado final en el que se cumplen las necesidades humanas


básicas y las personas pueden convivir pacíficamente en comunidades con
oportunidades de progresar. Este estado final se caracteriza por el acceso equitativo
y la entrega de servicios básicos (agua, alimentos, refugio y servicios de salud), la
provisión de educación primaria y secundaria, el retorno o reasentamiento de los
desplazados por conflictos violentos y la restauración del tejido social y la vida
comunitaria.

Naturalmente, para conocer el estado de bienestar social de una comunidad en un


tiempo específico, es necesario hacer comparaciones con el estado de bienestar de
esa comunidad en tiempos pasados.

Los estudios económicos y sociales revelan crecimiento económico y desarrollo


económico en las diversas sociedades. Por ello, se afirma que el nivel de bienestar de
las personas se ha visto incrementado a lo largo del tiempo.

La percepción que tenemos también muestra que esta se ha visto grandemente


incrementada. Si pensamos por un momento en la calidad y cantidad de bienes y
servicios a disposición de las personas para la satisfacción de sus necesidades. Y si lo
comparamos con la poseída en tiempos precedentes, nos damos cuenta del
mejoramiento que hemos tenido.

El bienestar social viene en conjunto con un proceso integral de desarrollo


económico. Sin embargo, un crecimiento económico verificado en las sociedades, no
implica necesariamente que haya desarrollo económico, irradiando un incremento
en el nivel de bienestar de las personas.
SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN O BIENESTAR SOCIAL.

El bienestar social se indica observando los factores que participan en la calidad de


vida de las personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos
aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana o social. Se trata de una
condición no observable directamente, que se comprende a partir de formulaciones
y se compara de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como concepto
abstracto, posee una importante carga de subjetividad propia del individuo, aunque
también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien
social no implica necesariamente un colectivismo. (Banco Mundial , 2023)

El concepto de bienestar social a menudo se confunde con el de la calidad de vida y,


sin embargo, son diferentes. Los dos conceptos se derivaron de las diversas teorías
del bienestar, pero al paso del tiempo se fueron diferenciando; así, en tanto que la
calidad de vida se orientó a los componentes psicosociales, el bienestar social lo hizo
más bien hacia los aspectos materiales

La pandemia demostró ser un importante agente catalizador para intensificar el


énfasis mundial en la protección social. A lo largo de 2020 y 2021, países de todo el
mundo implementaron cerca de 4000 medidas de protección social para responder
a los impactos en sus economías Los sistemas de protección social son esenciales
para impulsar el capital humano y empoderar a las personas. Ayudan a las personas
y las familias, en particular los pobres y vulnerables, a hacer frente a las crisis,
encontrar empleo, mejorar la productividad, invertir en la salud y la educación de
sus hijos y proteger a la población de edad avanzada. (Banco Mundial , 2023)

Los sistemas de protección social bien diseñados pueden tener impactos a largo
plazo poderosos, al reducir las desigualdades, generar resiliencia y poner fin al ciclo
de la pobreza intergeneracional.

Los sistemas de protección y bienestar social brindan a la población en general una


ayuda fundamental para equilibrar y satisfacer en niveles estables la vida y bienestar
de cada individuo el cual reside dentro de un estado o país, de esta manera se logra
aumentar y mantener los niveles primordiales y necesarios para una buena calidad
de vida de un grupo de personas o una familia. (Banco Mundial , 2023)
Además, los sistemas de protección y bienestar social están enfocados en brindar los
medios los cuales suelen ser medios activos para que las personas utilicen estos y así
poder innovar su ambiente material familiar y de esta manera se logra aumentar p
establecer ambientes de bienestar general dentro de un hogar.

 CONCLUSIÓN

En el Ecuador estos sistemas de ayuda para el bienestar social no se llegan a cumplir


del todo y algunos ni siquiera se llegan a ejecutar, esto es debido a la mala
administración y errores e inconvenientes dentro de las organizaciones del estado,
lo cual repercute en el pueblo ecuatoriano de forma drástica ya que en el Ecuador
hay ciertos niveles de pobreza extrema en la población de determinadas ciudades del
país.

INTEGRACIÓN DE LAS PROTECCIONES DE SERVICIOS SOCIALES


EN EL SISTEMA PÚBLICO Y DE PROTECCIÓN SOCIAL.

La integración de servicios es una de las principales vías de reforma del estado de


bienestar que ha promovido Europa para evitar la fragmentación de sus sistemas de
protección social y dar respuestas más eficaces a las necesidades de los sectores más
vulnerables de la población. En el ámbito de los servicios sociales y de empleo, la
integración tiene por objeto además potenciar la activación de los perceptores de
prestaciones sociales y abre el debate en cuanto a los efectos de desprotección y
control social que pueda implicar. Las reformas han tenido distinto alcance y
orientación en cada país. El objetivo de este artículo es explorar las potencialidades
y limitaciones que esta integración presenta en el caso español y profundizar el
análisis de las reformas adoptadas en Navarra. Este caso muestra la viabilidad de
una reforma orientada a potenciar la protección social de los sectores más
vulnerables, a la vez que se refuerzan los mecanismos de activación y los procesos de
inserción social y laboral, lo que contradice la supuesta oposición entre ambas
dinámicas. En esto, la integración de los servicios sociales y de empleo y la
introducción de un modelo de intervención centrada en la persona, a través del
proyecto piloto ERSISI, han desempeñado un papel fundamental. Palabras clave:
integración de servicios; inclusión activa; rentas mínimas; empleo; activación;
reformas estado de bienestar; políticas sociales. (Laparra & Martinez Sordino, 2021)

En las últimas décadas, las sociedades europeas han experimentado un conjunto de


transformaciones económicas y sociales que han conducido a la reorientación de los
objetivos de sus sistemas de bienestar. En el ámbito de la garantía de ingresos, se
diferenciaba tradicionalmente entre los programas diseñados para cubrir los
periodos relativamente cortos de desempleo del sustentador principal, por un lado,
y aquellos orientados a ofrecer asistencia social para quienes no estaban en
condiciones de trabajar, por otro. Esta diferenciación no ha mostrado ser adecuada
ante las transformaciones que vienen teniendo lugar desde finales del siglo xx en los
mercados de trabajo. El aumento del desempleo de larga duración, la alta rotación
entre empleo y desempleo, el fenómeno de la pobreza en el empleo o la segmentación
de los mercados de trabajo promocionar los cambios más destacados han hecho
menos nítida la separación de colectivos o perfiles en función de su relación con el
empleo como criterio delimitador. Esto ha supuesto la necesidad de dar respuesta a
un conjunto de problemáticas no contempladas en el diseño tradicional de las
políticas sociales. En el marco de esas transformaciones, y en un contexto marcado
por la contención del gasto público y la disciplina fiscal, el eje clásico de la protección
social, conformado por las políticas de garantía de ingresos, se ha visto
progresivamente acompañado por medidas de activación para el empleo, orientadas
al retorno al mercado de trabajo de la población desempleada e inactiva, lo cual ha
supuesto una tensión permanente entre protección y activación (Bonoli, 2013).Como
consecuencia de esos cambios en los objetivos de las políticas socia-les, la
fragmentación entre las distintas instituciones que conforman los sistemas de
protección social ha emergido como una problemática de primer orden. Diferentes
áreas de las políticas sociales —principalmente los sistemas de rentas mínimas, las
políticas activas de empleo y los servicios sociales— suelen corresponder a distintos
niveles gubernamentales (estatal, regional, local), lo que da lugar a una
fragmentación vertical. Al mismo tiempo, las diferentes áreas del sistema pueden ser
gestionadas por distintas agencias u organismos públicos, con la participación,
también, de entidades privadas, de modo que se generan distintos grados de
fragmentación horizontal. Por ello, las asimetrías, la discontinuidad, la duplicidad o
las lagunas entre los diferentes tipos de programas de garantía de ingresos y los
programas de inclusión o activación para el empleo han sido señalados como
obstáculos para la creación de círculos virtuosos entre garantía de rentas, servicios
(sociales, vivienda, salud) y empleo o formación (Rodríguez Cabrero, 2011). Para dar
respuesta a ese problema, la mayor parte de los países europeos han adoptado
reformas en sus políticas, orientadas a mejorar la coordinación o integración de
servicios sociales y de empleo. La integración de servicios se presenta de esta forma
como una alternativa para mejorar la capacidad de respuesta institucional a los
perfiles que acumulan problemáticas diversas, lo que mejora la velocidad de
respuesta, simplifica los procesos de toma de decisiones para cada caso, evita
duplicidades o solapamientos y reduce problemas de coordinación entre distintas
áreas. La experiencia acumulada en las últimas dos décadas arroja una diversidad de
tipos de reformas, que van desde las de gran alcance, con la fusión de agencias
previamente autónomas —comprenden diversas áreas y niveles de las políticas—,
pasando por instancias intermedias —como la creación de ventanillas únicas—, hasta
reformas más gradualistas y locales, caracterizadas por la colaboración
interprofesional entre distintas áreas. La mayor parte de las reformas analizadas en
Europa corresponden a los modelos de bienestar nórdico, continental y anglosajón,
pero también existen experiencias de integración analizadas en el resto de países
agrupados en el modelo de bienestar mediterráneo, como el caso italiano (Catalano
et al., 2016; Genova, 2008), el portugués (Scharle, 2018) o el griego (Munday, 2007).
Existen escasas evidencias, en cambio, sobre el caso español. Esto se debería,

 Las lecciones del análisis de las experiencias europeas

El contexto europeo muestra experiencias diversas en lo referido a las reformas de


integración de servicios y al abordaje del debate sobre protección social y activación
para el empleo. Muchos países iniciaron tempranamente reformas encaminadas a
reorganizar y coordinar mejor los sectores que componen sus sistemas de protección
social, tal como queda reflejado en el informe preparado por Munday (2007) para el
Consejo Europeo. Más recientemente, y después de una importante producción
científico-técnica en torno a este tema (Askim et al., 2011; Champion y Bonoli, 2011;
Lara Montero et al., 2016; Minas,

2016; OECD, 2015), un estudio encargado por la Comisión Europea aborda las
principales reformas llevadas a cabo en Europa en los últimos años y pone el acento
en los arreglos institucionales orientados a integrar la última red de protección social
con otros ámbitos de los sistemas de bienestar, en particular con los de activación
para el empleo (Scharle, 2018). Una de las ideas clave que destaca el informe es la
existencia de distintos modelos de integración. El estudio identifica, a partir del
análisis de doce reformas en países europeos, dos grandes vías posibles para esas
reformas, según el contexto institucional sobre el que se fueran a aplicar: una vía de
reformas estructurales, que puede implicar la unificación de agencias
administrativas y cambios en la distribución de competencias y responsabilidades
entre el Esta-do y las entidades subestatales; y una vía que supone desarrollar el
proceso de cooperación institucional entre los servicios sociales y de empleo y que
deja un amplio margen para la acción local. Del análisis de los casos se identifican
los principales aspectos condicionan-tes para avanzar en un proceso de integración:
los relacionados con la teoría de la path dependence —tradición de las burocracias y
los modelos administrativos, cultura institucional, etcétera—, la existencia de un
contexto político propicio —o bien un modelo político centralizado, o bien un amplio
consenso político o una clara determinación de los agentes locales sobre el terreno—
y la calidad de la Administración pública, entendida como su capacidad para
conseguir los objetivos planteados políticamente. Por tanto, a la hora de introducir
estas reformas, se recomienda atender el contexto institucional y el modelo político,
desarrollar estrategias de formación y cualificación previa de los profesionales y
cuidar el ritmo y la progresividad de las reformas en función de la calidad de la
Administración pública (Scharle, 2018).En el tipo de reformas más gradualistas,
donde se preserva la autonomía de los servicios implicados, y que nos resulta de
interés por el caso analizado en el artículo, el trabajo en equipos interprofesionales
es un aspecto fundamental de la prestación de servicios integrados (Lara Montero et
al., 2016). Por ello, para romper con las dinámicas de trabajo en «silos» o áreas
estancas, desde el punto de vista organizacional se deben llevar a cabo acciones que
afectan aspectos tanto «organizacionales» como «humanos». Entre los aspectos
organizacionales, se encuentran cuestiones como la existencia de marcos normativos
comunes, protocolos de trabajo, herramientas compartidas y el acceso a sistemas
informáticos compartidos. Entre los aspectos humanos, se señala la importancia de
tener una visión compartida, el desarrollo de una comunicación eficaz, la
disponibilidad de tiempo para establecer relaciones, la definición de un liderazgo
claro, la asignación de roles y tareas claramente definidas y el desarrollo de un
lenguaje compartido. Como se ha señalado, una cuestión transversal en las reformas
de integración de servicios es la activación de las personas beneficiarias de
prestaciones económicas de carácter asistencial —con prueba de necesidad— que
funcionan como última red de protección para los sectores más vulnerables, como
son los sistemas de rentas mínimas. Escasez de intentos y debilidad de los objetivos
planteados en España diferencia de la integración entre servicios sociales y sanitarios
en España, que cuentan con experiencias relevantes (Álvarez Rosete, 2020; Garcés
y Ródenas, 2015), la debilidad de los objetivos planteados en materia de integración
de servicios sociales y de empleo es patente. Esto explica la escasa presencia que
tiene el caso español en los estudios comparados en materia de integración o
coordinación de servicios sociales y de empleo. La estructura administrativa y la
división competencial pueden ser algunas de las razones por las que estas
experiencias son tan escasas. En las CCAA, los servicios sociales habitualmente se
agrupan en una consejería propia, y las competencias de empleo se gestionan a
menudo en los departamentos encargados de la política económica. En todos los
casos se trata de contextos institucionales (Laparra & Martinez Sordino, 2021)

 CONCLUSIÓN

Una perspectiva basada en los derechos puede contribuir al desarrollo sostenible al


menos de dos maneras. Primero, reduce los riesgos sociales y políticos a través de la
mejora de la justicia social y un enfoque de inclusión y no discriminación. Segundo,
se crean instituciones más fuertes y más equitativos –no sólo del Estado, sino
también instituciones civiles y de la comunidad, siendo así para poder reducir el
desempleo, trabajar con ética profesional en ayuda directa a las familias.
INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRESTACIONES SOCIALES DE
SERVICIOS SOCIALES EN EL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN
SOCIAL

Las prestaciones sociales se desglosan en prestaciones sociales sin condición de


recursos y bajo condición de recursos, siendo estas últimas las que están
condicionadas, explícita o implícitamente por la legislación de cada país, a que la
renta y/o el patrimonio del beneficiario se sitúe por debajo de un nivel concreto.
SEEPROS, E. (2003)

Dentro de cada función la clasificación de las prestaciones sociales por tipos tiene
dos niveles, en primer lugar, una clasificación general aplicable a todas las funciones
entre:

Prestaciones en dinero.

o Periódicas.
o Únicas.

Prestaciones en especie.

Cotizaciones sociales reasignadas.

y en segundo lugar una clasificación más detallada en la que las rúbricas son
específicas para cada función o para un número determinado de éstas.

En cuanto a los ingresos el SEEPROS los clasifica según su naturaleza en cuatro


grupos:

1. Cotizaciones sociales.

o Cotizaciones sociales a cargo de los empleadores:


o Cotizaciones reales.
o Cotizaciones ficticias.
o Cotizaciones a cargo de las personas protegidas:
o Asalariados.
o Autónomos.
o Pensionistas y desempleados.
o Cotizaciones sociales reasignadas.

2.Aportaciones de las administraciones públicas.

3. Transferencias entre regímenes

4. Otros ingresos

Las cotizaciones sociales reales de los empleadores son los pagos que éstos realizan
a las instituciones que administran sistemas de protección social, mientras que las
cotizaciones ficticias representan la contrapartida de las prestaciones sociales
directas suministradas por los empleadores a sus trabajadores, menos, en su caso,
las aportaciones de los trabajadores. Las cotizaciones sociales reasignadas recogen
como ingresos del régimen receptor las cuantías de gastos que hace un régimen de
protección social a otro régimen con el fin de mantener o incrementar los derechos
de las personas que protege.

4. Notas Generales.

En cuanto al contenido de las funciones del SEEPROS podemos destacar:

Enfermedad-Atención sanitaria:

Incapacidad temporal. Recoge los gastos por incapacidad temporal pagados por el
Sistema de la Seguridad Social, las empresas y las administraciones públicas a sus
empleados.

Prestaciones en especie. Recoge todas las prestaciones de asistencia sanitaria


prestadas por los agentes de protección social.

Las prestaciones en especie recogen las prestaciones de servicios sociales prestadas


por cualquier agente de protección social cuya causa sea la incapacidad permanente
para el trabajo, cualquiera que sea la edad del trabajador, excepto las prestaciones
sanitarias que se incluyen en la función Enfermedad-Atención sanitaria. En cuanto
a los distintos tipos, hay que hacer constar que la rúbrica rehabilitación incluye los
gastos de alojamiento y manutención de los centros de rehabilitación.

Familia, hijos:

Mantenimiento de rentas durante la maternidad. Recoge el gasto por prestación de


maternidad pagado por el Sistema de la Seguridad Social, las empresas y las
administraciones públicas a sus empleados.

Asignación familiar por hijo a cargo. Recoge las prestaciones familiares del Sistema
de la Seguridad Social y de los distintos sistemas de protección social de los
funcionarios. Las prestaciones familiares están sometidas a condición de recursos
salvo en el caso de hijos minusválidos. A partir del año 2003 se incluye la nueva
deducción por maternidad del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a
mujeres que trabajan fuera del hogar con hijos menores de 3 años.

Recoge las subvenciones de alquileres y de intereses a familias adquirientes de


vivienda.

h) Exclusión Social no clasificada en otra parte:

Prestaciones en dinero. Recoge el gasto en salario mínimo de inserción y otras


ayudas económicas a colectivos con insuficiencia de recursos.

Prestaciones en especie. Recoge el gasto en servicios y bienes básicos para ayudar a


los desamparados.

La mayor cuantía del gasto de esta función es a cargo de las Comunidades


Autónomas y de las Instituciones privadas sin fines de lucro. SEEPROS, E. (2003)

La adopción de planes y programas de prestaciones y la seguridad social no es


fortuita. Por el contrario, es el resultado de ensayos, discusiones y estudios, que
obedecen a criterios y objetivos. Para definir un programa de prestaciones existen
diversos criterios y objetivos. Para definir un programa de prestaciones existen
diversos criterios y objetivos. Los objetivos se refieren a las expectativas de la
organización, a corto y largo plazo, respecto a los resultados del programa.

Principio de rendimiento de la inversión


En una economía basada en la iniciativa privada, el principio básico rector debe de
no ofrecer ninguna prestación voluntaria al empleado, a menos que la organización
obtenga algo a cambio o que represente un rendimiento en términos de
productividad y del estado de ánimo del empleado. La violación de este principio
minaría una de las bases racionales del sistema de la libre empresa.

Los sistemas públicos buscan lo que es una protección social para así poder cubrir
las necesidades sociales de la interacción de los trabajadores familias para que haya
una integración en el entorno pleno para favorecer la integración social la igualdad
de oportunidades la autonomía personal la convivencia y la participación social y el
bienestar social de todas las personas familias y grupos desarrollando una función
promovedora.

LOS SERVICIOS SOCIALES PARA LA INFANCIA.

Los servicios sociales para la infancia son ofertados por entidades gubernamentales
como el Departamento de Servicios de Cuidado de Niños (CCAP) y el Centro de
Documentación Social 12. Para acceder a estos servicios, las familias deben cumplir
con los requisitos establecidos en función de los ingresos, los motivos por los que
necesitan la guardería y la edad o las necesidades individuales del niño. Aquí tienes
una guía paso a paso para acceder a estos servicios:

1. Identifica los servicios sociales: El CCAP y el Centro de Documentación


Social ofrecen servicios de cuidado infantil y atención temprana, respectivamente 12.

2. Elegibilidad: Las familias pueden cumplir los requisitos en función de los


ingresos, los motivos por los que necesitan la guardería y la edad o las necesidades
individuales del niño 1.

3. Procedimiento de solicitud: Las familias deben presentar una solicitud a


través del sistema de gestión de la OCFS 1.

4. Verificación de la elegibilidad: Una vez que la OCFS examine la solicitud,


determinará la cobertura y el nivel de asistencia financiada por el Estado 1.
5. Selección del servicio: Una vez que se haya aclarado la cobertura, las familias
pueden seleccionar el servicio que mejor se adapte a sus necesidades. Recuerda que
el CCAP y el Centro de Documentación Social también ofrecen servicios de
información y orientación para las familias, así como apoyo para la planificación
familiar 12. Por lo tanto, puedes aprovechar estas oportunidades para obtener ayuda
adicional y mejorar la vida de tu familia. (Astola, 2020)

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha expresado su


preocupación por el alcance de las distintas formas de violencia contra los niños y
las niñas, incluido el abuso sexual. Además, la Observación general Núm. (2011) da
cuenta sobre el “Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia”.
Esta Observación incide en una serie de elementos a incorporar a los marcos
nacionales de coordinación entre los que figuran el papel central de la familia en las
estrategias de cuidado y protección de los niños. (MONDRAGON, Y. G.,2017).

Ejercen la tutela o la guarda de los menores (Balsa, H., et al9). El Código Penal
tipifica los delitos relacionados con los malos tratos a la infancia. La reforma de
201010 aumenta la protección otorgada a los menores de edad, mejorando
técnicamente la regulación de las agresiones y abusos sexuales cometidos sobre
menores de 13 años. Además, se incorpora un nuevo capítulo denominado “abusos y
agresiones sexuales a menores de trece años”, e incrementando las penas previstas
para estos supuestos.

 Ley 26/201511, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la


infancia y a la adolescencia de la cual recoge el marco de trabajo para las
distintas Comunidades Autónomas, posee las competencias en temas de
protección del menor. En particular, aquellos necesarios para la declaración
de medidas de protección (riesgo o desamparo) en casos de maltrato infantil.
 La Ley 1/200612 de Protección de Menores de La Comunidad Autónoma de
La Rioja (en adelante CAR) define en su artículo la declaración de riesgo y la
declaración de desamparo, señalando riesgo en el art.40, como la que se
produce de hecho cuando el menor, sin estar privado en su ámbito familiar
de la necesaria asistencia moral o material, se vea afectado por cualquier
circunstancia que perjudique su desarrollo personal familiar o social y que
permita razonablemente temer que en el futuro pueda estar incurso en una
situación de desamparo o de inadaptación.

Necesidades del menor en la infancia.

Necesidades de carácter físico- biológico: Alimentación, temperatura,


higiene, sueño actividad física, ejercicio y juego, protección de riesgos reales,
integridad física, salud.

Necesidades Cognitivas: Estimulación sensorial, exploración física y social,


comprensión de la realidad física y social.

Necesidades emocionales y Sociales: Seguridad emocional, red de relaciones


sociales, participación y autonomía progresivas. Sexuales: curiosidad, imitación y
contacto. Con el entorno físico y social: protección de riesgos imaginarios,
interacción lúdica.

Definición y tipos de maltrato.

El concepto de maltrato es fundamental para determinar las conductas que se van a


considerar, siendo muchas las definiciones existentes. Atendiendo a la definición de
la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) o de Arrubanerra, de Paul y
Torres (1996), se recoge los siguiente;

El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos
y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de
otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su
supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder de Acción, omisión o trato negligente, no
accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar que amenacen o/e
interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores pueden
ser personas, instituciones o la propia sociedad.

Debe de señalarse que el maltrato es una acción no accidental. No obstante, el


abandono debe de entenderse como la delegación de los padres/tutores o el
desentendimiento completo de la atención y del cuidado del menor. Se hace
referencia a distintas problemáticas de maltrato definiéndose de distinta forma:

• El maltrato físico se define como cualquier acción no accidental por parte de los
padres o cuidadores que provoquen daño físico o enfermedad al niño o le coloque en
grave riesgo de padecerlo.

• Abandono físico o negligencia, las necesidades básicas no son atendidas


temporal o permanentemente por ningún miembro adulto del grupo del convive el
niño.

• El maltrato emocional/abandono emocional seria la hostilidad verbal


crónica en forma de insulto, burla desprecio o amenaza de abandono y constate
bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles por parte del adulto así el
abandono emocional como la falta de respuesta por parte de un adulto.

• El abuso sexual se define como cualquier clase de contacto sexual en un menor


de 18 años por parte de un adulto desde su posición de poder o autoridad sobre el
menor (incesto, violación, vejación sexual, abuso sexual sin contacto físico).

Identificación y tipos de maltrato en la infancia.

Maltrato prenatal:

Falta o cuidado por acción u omisión del cuerpo de la futura madre o auto suministro
de sustancias o drogas que, de una manera consciente o inconsciente, perjudica al
feto.

Abandono: Rechaza total o deliberadamente las obligaciones parentales.

Corrupción: Conductas que impiden la normal integración del niño y refuerzan


pautas de conducta antisocial o desviadas (agresividad, sexualidad y drogas).

Explotación laboral: Situación en la que los padres o tutores asignan al niño con
carácter obligatorio la realización continuada de trabajaos de tipo doméstico o no
laboral.
Síndrome de Machausen: Aquellas situaciones en los que se somete al niño a
continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas ficticios o generados de
manera activa por el propio padre.

Maltrato institucional: Cualquier legislación, programa, procedimiento,


actuación u omisión de los poderes públicos o acción derivada de la actuación
individual del profesional que conlleve abuso, negligencia, perjuicio de la salud,
seguridad, el estado emocional, el bienestar físico y la correcta maduración, o que
violen los derechos básicos del niño o la infancia.

Inducción a la mendicidad: Ocurre cuando los padres obligan al niño/a pedir


dinero en la calle o le utilizan como reclamo de atención para atraer la atención de
los viandantes. Suele ser frecuente la utilización de los lactantes por sus madres para
pedir limosna con el objeto de provocar un mayor impacto emocional en la gente.

Modelo de vida en el hogar inadecuado: El hogar en el que vive el niño


constituye un modelo de vida inadecuado para su normal desarrollo por contener
pautas asociales o autodestructivas.

Comprende conductas delictivas, especialmente las que causan daño a los demás
como el tráfico de drogas, el consumo de tóxicos, comportamientos autodestructivos.

Renuncia: Negativa explícita a reconocer la paternidad/maternidad del niño o


negativa a poseer/mantener cualquier derecho legal sobre éste.

¿Qué son los Centros de atención a la infancia?


Es un servicio de atención social especializada de la red de Servicios Sociales del
Ayuntamiento de Madrid para la atención psicológica, social y educativa a menores
de edad, en situación de desprotección (riesgo o desamparo) y a sus familias.
Pretende garantizar el buen trato a las y los menores y la preservación familiar.

¿Qué ofrecen?
Los Centros de Atención a la Infancia ofrecen los siguientes servicios:
1. Valoración inicial de situaciones de riesgo en menores. Ante una
posible situación de riesgo de un niño, niña o adolescente se iniciará la
pertinente investigación.

2. Evaluación de la situación familiar y, en su caso, de


desprotección de los menores. Una vez realizada se presentará a la
familia los resultados de la evaluación y el de Plan de Mejora Familiar.
3. Tratamiento familiar especializado. Desarrollar el Plan de Mejora
Familiar con el objetivo de evitar la separación del / de la menor de la
familia o conseguir su retorno en el plazo más breve posible.

4. Acompañamiento y supervisión a las familias que no están en


tratamiento. Desarrollar el Plan de Mejora Familiar, con familias que no
aceptan o no precisan tratamiento.

5. Apoyo y seguimiento. A los acogimientos de menores en familia


extensa.

6. Soporte técnico a las y los profesionales y recursos que trabajan


con menores. Asesoramiento a profesionales en materia de protección de
menores.

7. Prevención del maltrato infantil. Acciones formativas dirigidas a


profesionales de la educación y de la salud, y a entidades sociales para
favorecer la detección temprana.

8. Seguimiento familiar una vez finalizada la atención. Entrevistas a


la familia para constatar su situación a los 6 y 12 meses una vez finalizada
la intervención.

¿Cuáles son las instituciones que protegen a los niños en Ecuador?


Desde 1973, promovemos los derechos y el bienestar de la niñez y adolescencia
ecuatoriana en todo lo que hacemos. El Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) está presente en Ecuador desde 1973.

 CONCLUSIÓN

Los servicios sociales para la infancia es la atención primaria que se les da a los niños
en caso de violencia con el único fin de salvaguardar los derechos de los niños, las
niñas y jóvenes y proporcionarles un entorno estable y seguro en el que tengan
satisfechas sus necesidades básicas.

Llevando a cabo diferentes programas de interacción emocional, física, psicológica y


familiar, que ayuden al menor a su recuperación personal.

POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL MARCO DE PROTECCIÓN JURÍDICA


DEL MENOR

La protección jurídica del menor es un tema crucial en el ámbito de las políticas


públicas, ya que busca garantizar el bienestar y los derechos de los niños y
adolescentes. Las políticas públicas en este marco abarcan una serie de medidas y
enfoques que buscan prevenir situaciones de riesgo, promover su desarrollo integral
y asegurar su participación activa en la sociedad. A continuación, se presentan
algunas áreas clave de las políticas públicas en relación con la protección jurídica del
menor: (Javier, La Proteccion Juridica del Menor en el Derecho Comparado, 2023)

1. Legislación Específica: Los países suelen contar con leyes y regulaciones


específicas destinadas a proteger los derechos y el bienestar de los menores.
Estas leyes pueden abarcar áreas como el derecho a la educación, la salud, la
protección contra la explotación laboral y la violencia, así como la
participación en decisiones que los afecten.
2. Sistema de Justicia Juvenil: Las políticas públicas buscan establecer
sistemas de justicia juvenil que tengan en cuenta las necesidades particulares
de los menores en conflicto con la ley. Esto puede implicar enfoques de
rehabilitación y reintegración en lugar de sanciones punitivas.
3. Prevención del Maltrato y Abuso: Las políticas públicas también se
enfocan en la prevención del maltrato y el abuso infantil, estableciendo
mecanismos para detectar y abordar estas situaciones de manera efectiva.
Esto puede incluir la promoción de la denuncia de casos y la implementación
de programas de apoyo a las familias en situación de riesgo.
4. Acceso a la Educación y la Salud: Las políticas públicas buscan
garantizar el acceso de los menores a una educación de calidad y a servicios
de salud adecuados. Esto puede involucrar la implementación de programas
de atención médica y educación gratuita o subsidiada.
5. Trabajo Infantil: Las políticas públicas tienden a combatir el trabajo
infantil y a garantizar que los menores estén protegidos de la explotación
laboral. Esto puede implicar la promulgación de leyes que establezcan una
edad mínima para trabajar y regulaciones que salvaguarden sus derechos
laborales.
6. Participación Infantil: Las políticas públicas también pueden fomentar la
participación activa de los menores en la toma de decisiones que los afecten.
Esto puede manifestarse en la promoción de consejos de participación juvenil
y la incorporación de sus opiniones en la elaboración de políticas.
7. Adopción y Crianza Alternativa: Las políticas públicas pueden establecer
normativas para garantizar que los procesos de adopción y cuidado
alternativo sean seguros y en el mejor interés del menor, asegurando que se
cumplan los requisitos legales y éticos.
8. Prevención de la Explotación y el Tráfico de Menores: Las políticas
públicas también se orientan a prevenir la explotación sexual y el tráfico de
menores, con enfoque en la sensibilización, la persecución penal y la
asistencia a las víctimas.
9. Protección en Situaciones de Conflictos y Desastres: En situaciones
de conflictos armados o desastres naturales, las políticas públicas pueden
establecer medidas especiales para proteger a los menores afectados y
garantizar su bienestar.
10. Difusión de Información y Concientización: Las políticas públicas
pueden incluir campañas de sensibilización y educación dirigidas a la
sociedad en general, con el fin de aumentar la conciencia sobre los derechos
y las necesidades de los menores.

 CONCLUSIÓN

En resumen, las políticas públicas en el marco de la protección jurídica del menor


buscan crear un entorno seguro y propicio para el desarrollo integral de los niños y
adolescentes, garantizando el pleno ejercicio de sus derechos y brindándoles
oportunidades para un futuro mejor. Estas políticas involucran la colaboración de
diferentes sectores, como el gobierno, las organizaciones no gubernamentales, el
sistema judicial, la sociedad civil y la comunidad en general.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL MENOS

¿Qué es una medida de protección?

Como lo menciona la (Dra. Verónica Jaramillo,2022). Según el artículo 215 del


Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en adelante –CONNA-; las medidas de
protección son acciones que adoptan las autoridades competentes mediante
resolución judicial o administrativa en favor de niñas, niños o adolescentes cuando
se ha producido o existe el riesgo inminente de que se produzca una violación de sus
derechos por acciones u omisiones del Estado, sociedad, sus padres o responsables
del niño, niña o adolescente.

¿Cuándo se solicitan las medidas de protección?

Las medidas de protección deben ser solicitadas cuando se ha producido o existe


riesgo inminente de que se produzca una violación de los derechos de niñas, niños y
adolescentes. De tal suerte que, las medidas de protección tienen por objeto hacer
cesar el acto de amenaza o restituir el derecho vulnerado para asegurar el respeto
permanente de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Las medidas de protección pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas por la


misma autoridad que las impuso.
¿Cuáles son las medidas de protección en favor de niñas, niños y
adolescentes?

Las medidas de protección pueden ser administrativas o judiciales.

Las medidas de protección judiciales son: Acogimiento familiar, acogimiento


institucional y la adopción. Estas medidas solamente pueden ser dictadas por una
autoridad jurisdiccional.

Medidas de protección administrativas

Las medidas de protección administrativas son las descritas en el artículo 217 del –
CONNA- y son:

 Acciones de carácter educativo, terapéutico, sicológico o material de apoyo al


núcleo familiar.
 Orden de cuidado del niño, niña o adolescente en su hogar.
 Reinserción familiar o retorno del niño, niña y adolescente a su familia
biológica.
 Orden de inserción del niño, niña o adolescente o de la persona
comprometidos en la amenaza o violación del derecho en alguno de los
programas de protección que contempla el sistema y que a juicio de la
autoridad competente sea el más adecuado según el tipo de acto violatorio
como por ejemplo la orden de realizar las investigaciones necesarias para la
identificación y ubicación del niño, niña o adolescente o de sus familiares y el
esclarecimiento de la situación social familiar y legal del niño, niña o
adolescente, la orden de ejecutar una acción determinada para la restitución
del derecho conculcado tal como imponer a los progenitores la inscripción del
niño, niña o adolescente en el Registro Civil o disponer que un
establecimiento de salud le brinde atención de urgencia o que un
establecimiento educativo proceda a matricularlo.
 Alejamiento temporal de la persona que ha amenazado o violado un derecho
o garantía del lugar en que convive con el niño, niña o adolescente afectado.
 Custodia temporal de emergencia del niño, niña o adolescente afectado en un
hogar de familia o en una entidad de atención hasta por setenta y dos horas
tiempo en el cual el juez dispondrá la medida de protección que corresponda.

¿Quiénes pueden solicitar una medida de protección administrativa?

Los órganos competentes que establece el –CONNA- pueden actuar de oficio y de los
que se concede acción pública pueden proponer la acción administrativa de
protección.

 Niño, niña o adolescente afectado.


 Cualquier miembro de su familia hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.
 Defensoría Pública.
 Defensorías Comunitarias.
 Cualquier persona o entidad que tenga interés.

¿A qué autoridades se puede acudir para solicitar las medidas de


protección en favor de niños, niñas y adolescentes?

Para solicitar las medidas de protección de: acogimiento familiar, acogimiento


institucional y la adopción se debe acudir al Juez de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia, pues estas medidas son emitidas de manera exclusiva por la autoridad
jurisdiccional.

Para solicitar medidas de protección que no sean acogimiento familiar, acogimiento


institucional y adopción, se puede acudir a las Juntas Cantonales de Protección de
Derechos.

 CONCLUSIÓN

Las medidas de protección son medidas adoptadas por las autoridades competentes
con base en una ley o decisión administrativa en interés de las niñas, los niños o los
jóvenes cuando se vulneran sus derechos o existe una amenaza inmediata de
vulneración de sus derechos.
De esta forma, las medidas de protección se utilizan para poner fin a la amenaza o
restituir el derecho vulnerado para garantizar el respeto permanente a los derechos
de los niños, niñas y jóvenes. Las salvaguardas pueden ser administrativas o
estatutarias.

LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR ART. 4 NUMERAL 7


– 12.

Art.4.- Derechos del Consumidor. - Son derechos fundamentales del


consumidor, a más de los establecidos en la Constitución Política de la República,
tratados o convenios internacionales, legislación interna, principios generales del
derecho y costumbre mercantil, los siguientes:

7. Derecho a la educación del consumidor, orientada al fomento del consumo


responsable y a la difusión adecuada de sus derechos.

8. Derecho a la reparación e indemnización por daños y perjuicios, por deficiencias


y mala calidad de bienes y servicios.

9. Derecho a recibir el auspicio del Estado para la constitución de asociaciones de


consumidores y usuarios, cuyo criterio será consultado al momento de elaborar o
reformar una norma jurídica o disposición que afecte al consumidor.

10. Derecho a acceder a mecanismos efectivos para la tutela administrativa y judicial


de sus derechos e intereses legítimos, que conduzcan a la adecuada prevención
sanción y oportuna reparación de su lesión.

11. Derecho a seguir las acciones administrativas y/o judiciales que correspondan.

12. Derecho a que en las empresas o establecimientos se mantenga un libro de


reclamos que estará a disposición del consumidor, en el que se podrá notar el
reclamo correspondiente, lo cual será debidamente reglamentado. (Zamora, 2000)

 CONCLUSION
La responsabilidad por productos defectuosos, en nuestra opinión la infracción de la
carga de informarse del consumidor inexorablemente implica una exoneración de
responsabilidad por parte del productor.

Sin embargo, será necesario calificar la conducta del consumidor a fin de determinar
si la exoneración ha de ser total o parcial. Entonces, cuando el actuar del consumidor
sea la causa exclusiva del daño procederá una exoneración total de responsabilidad.

Por el contrario, si el cumplimiento de la carga de información no es la causa


exclusiva, sino una agravación del daño causado por el producto defectuoso
procederá una reducción de la indemnización.

No obstante, si el profesional no cumplió correctamente con su deber de informar al


consumidor, no será procedente su exoneración. (Alvarez, 2013)

 BIBLIOGRAFÍA

o Banco Mundial . (3 de abril de 2023). proteccion social . Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/topic/socialprotection/overview
o Laparra, M., & Martinez Sordino, L. (2021). La integración de servicios
sociales y de empleo en el debate entre protección y activación. Navarra:
Universidad publica de Navarra.
o SEEPROS, E. (2003). CPS. CUENTAS INTEGRADAS DE PROTECCIÓN
SOCIAL. Unión Europea.
o MONDRAGON, Y. G. (2017). La integración del Plan de Prestaciones y
servicios de la organización. vLex. Obtenido de
https://www.monografias.com/docs/La-integraci%C3%B3n-del-Plan-de-
Prestaciones-y-FKM82YGPCDG2Y
o (s.f.). Obtenido de https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliacion-
voluntaria/prestaciones-y-beneficios3
o (CAI), C. d. (s.f.). AYUNTAMIENTO DE MADRIDID. Obtenido de
AYUNTAMIENTO DE MADRIDID:
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Infancia-y-
familia/Centros-de-Atencion-a-la-Infancia-CAI-
/?vgnextfmt=default&vgnextoid=f788c76387d56610VgnVCM1000001d4a9
00aRCRD&vgnextchannel=2fbfb7dd3f7fe410VgnVCM1000000b205a0aRC
RD#:~:text=%C2%BFQu%C3%
o ASTOLA, M. M. (2020). LOS SERVICIOS SOCIALES PARA LA INFANCIA Y
LA FAMILIA. Obtenido de LOS SERVICIOS SOCIALES PARA LA INFANCIA
Y LA FAMILIA: file:///C:/Users/NOVOBETS/Downloads/Dialnet-
LosServiciosSocialesParaLaInfanciaYLaFamilia-7814688.pdf
o UNICEF. (s.f.). UNICEF EN ECUADOR . Obtenido de UNICEF EN
ECUADOR : https://www.unicef.org/ecuador/unicef-en-
ecuador#:~:text=Desde%201973%2C%20promovemos%20los%20derechos,
presente%20en%20Ecuador%20desde%201973.
o (Javier, La Proteccion Juridica del Menor en el Derecho Comparado, 2023)
o Medidas de protección en favor de niñas, niños y adolescentes – Derecho
Ecuador. (Verónica Jaramillo, 2022).
o Ley Orgánica De Defensa Del Consumidor.
o Alvarez, F. (2013). Revista prolegomenos. Leyes de defemsa del consumidor
y de seguros(135 - 158).
o Zamora, B. (10 de julio de 2000). Ley Organica De Defensa Del Consumidor.
Recuperado el 15 de agosto de 2023, de consumidor:
https://bomberoszamora.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/01/consumidor.pdf
o Alvarez, F. (2013). Revista prolegomenos. Leyes de defemsa del consumidor
y de seguros(135 - 158).

También podría gustarte