Está en la página 1de 15

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD


DE MÉXICO

BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS


MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

“Promotor de lectura: un andamio para apoyar a los


alumnos con rezago en la adquisición de la lectoescritura
en la Escuela Primaria Generación 21-22.”

Lic. Fátima Valencia Villanueva


Educación Primaria
CONTENIDO

Antecedentes
Problema
Introducción

Árbol de Problemas.
Causas y consecuencias.
Problematización Preguntas de investigación
Enfoque Metodológico.

Referencias
INTRODUCCIÓN

Historia personal

Por qué y para qué.


PROBLEMA

A partir de Sánchez Puentes (1993) y García Córdoba (2005)

 Un problema es un vacío de información que encuentra el


docente ante una situación adversa que se busca resolver,
explicar o cambiar en su cotidianidad.
ANTECEDENTES
 Cultura depredadora (McLaren, 1997)
 Intereses socioeconómicos y de poder en la educación.
 Rezago escolar, anterior a la pandemia. (INEA, 2015)
 Pandemia Covid-19.
 Rezago propiciado por la pandemia. (2 años, según IMCO)
 Maestros abrumados, apáticos y temerosos.
 Procesos de aprendizaje interrumpidos.
 Exigencia social hacia el docente.
 Lectura y escritura.
PROBLEMATIZACIÓN

Complejidad Delimitar
Cuestionamiento Quehacer cotidiano Responder
Desestabilización Intervenir
Objetivos Resultado

Creación propia basado en ideas de


Sánchez Puentes (1993, Introducción)
CONTEXTO
ESC. PRIM. “GENERACIÓN 21-22”
 Tiempo completo.
 Alta marginación.
 Multiculturalidad.
 Contextos familiares adversos.
 Maestros apáticos y temerosos.
 No se cuenta con maestra especialista de UDEEI.
 No hay proyecto del Promotor de Lectura.
 12 alumnos (de 3° a 6°) no tienen lectoescritura.
 60 con un nivel inferior al del grado que cursan, de un total 320 alumnos.
ÁRBOL DE
PROBLEMAS.
¿Cómo puede el
Promotor de Lectura
intervenir para
apoyar a los alumnos
con rezago en la
adquisición de la
lectoescritura de 3° a
6° en la Esc. Prim.
Generación 21-22?
ÁRBOL DE PROBLEMAS.
ÁRBOL DE PROBLEMAS.
PREGUNTAS PARA LA
INVESTIGACIÓN
 ¿Qué técnicas y/o instrumentos me permitirían conocer las circunstancias, necesidades, estilos
y ritmos de aprendizaje de los alumnos?
 ¿Qué ajustes se requiere hacer a las prácticas de promoción y mediación de la lectura y
escritura para que haya un mayor impacto positivo?
 ¿Qué causa que a los alumnos no les guste leer y escribir?
 ¿Cómo interesar a los padres de familia en las actividades de promoción de la lectura y
escritura?
 ¿Cómo sensibilizar a los docentes para coadyuvar la promoción de la lectura y la escritura libre?
 ¿Cómo surge la figura del promotor de lectura y cuál es el objetivo de esta?
 ¿Bajo qué normas se sustenta el trabajo del promotor de lectura?
 ¿Cuento con las características que debe tener el promotor de lectura, según el perfil de la
figura educativa?
PREGUNTAS PARA LA
INVESTIGACIÓN
 ¿Cuáles son las funciones del promotor de lectura?
 ¿Cómo percibe la comunidad al promotor de lectura?
 ¿Qué conocimientos teóricos debo tener para desarrollar la función del promotor de
lectura?
 ¿Qué modelo pedagógico podría ser más exitoso para el caso de esta intervención?
 ¿Cómo la lectura y la escritura ha impactado en mi propia vida, no sólo profesional, si
no personalmente?
 ¿Cómo podría el promotor de lectura gestionar procesos de promoción de la lectura y
escritura, incluso no estando frente a grupo?
 ¿Cómo voy a medir el impacto del promotor de lectura en la escuela?
 ¿Qué evidencias puedo generar para los fines de esta Intervención-acción?
ENFOQUE METODOLÓGICO
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Kemmis (1992), plantea a la investigación-acción como una espiral, donde se generan los siguientes
procesos de manera sistemática y rigurosa de lo que el investigador suele hacer en la vida cotidiana.

Replantear Actuar

1er ciclo 2do ciclo


Reflexionar Observar
REFERENTES
 Duarte, A. (ALEXDUVE); Método de investigación acción un enfoque para que los DOCENTES realicen investigación; 2020 en
https://www.alexduve.com/2020/08/metodo-de-investigacion-accion-un.html
 Fierro, C., Fortoul, B y Rosas L., 1999, Trasformando la Práctica Docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.
 García Córdoba, Fernando, Lucía. (2005). La problematización. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. pp. 9-
18
 INEA. Rezago en México, 2015. Disponible en http://www.inea.gob.mx/ transparencia/pdf/Metodologia_rezago_educativo_ act_2015.pdf
 Martínez, R., & Fernández, A. (2010). Árbol de problema y áreas de intervención. Metodologías e instrumentos para la formulación,
evaluación y monitoreo de programas sociales. Comfama, Cepal.
 McLaren, Peter, (1997). "Pedagogía crítica y cultura depredadora" Paidós. pp. 284.
 Prioretti, Jorge Luis. Publicado el 7 \07\+00:00 enero, 2016 por https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/01/07/tic-tac-tep-
tecnologias-para-aprender-y-para-la-vida/
 Sánchez Puentes. R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos. México. UNAM.
Pp-1-25.
 Sánchez, Puentes. R. (2004). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México.
UNAM/Plaza y Valdez. Cap. I pp.13 a 56.
 SEP, Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en
México. Edición 2021: cifras del ciclo escolar 2019-2020. Principales hallazgos, 2021, México.
 Walsh Catherine (2000), Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. Perú.

También podría gustarte