Está en la página 1de 32

Método

GIEH
Este espacio está creado para darles a conocer uno de
los métodos más exitosos y que poca difusión ha tenido
entre los estudiantes y especialistas que atienden a niños
sordos; me refiero al método GIEH (Grupos Integrados
Específicos para Hipoacúsicos) que es un sistema
avalado por la Secretaria de Educación Pública y que
tiene como propósito lograr la adaptación social y
escolar de niños y adolescentes con pérdida auditiva,
proporcionando las herramientas necesarias que le
permitan desarrollarse íntegramente.
https://karencasanova.wixsite.com/metodo-gieh

GRUPOS
INTEGRADOS
ESPECÍFICOS PARA
HIPOACÚSICOS
En 1975 en el Instituto Nacional de la Comunicación Humana
(INCH) se formó una escuela primaria experimental con niños
sometidos al programa de rehabilitación oral desde estimulación
temprana, que estaban teniendo problemas escolares por no
acceder a los conceptos académicos. Se inició el proyecto con
tres grupos, de 1° a 3° de primaria formados por alumnos con
antecedentes rehabilitatorios en el INCH, que habían presentado
los problemas antes mencionados lo cual generaba en ellos
apatía y desinterés por la escuela. Los resultados fueron
asombrosos lo que permitió que el profesor Octavio Herrera
Orozco consolidara este proyecto real de integrar al sordo al
sistema educativo formal y de manera oficial.

Los grupos se formaban lo más homogéneos posibles y después


se integraban como uno más dentro de una escuela regular de la
SEP haciendo uso del ambiente escolar y participando en todas
las actividades.

Los grupos realizaban sus actividades académicas en un aula


especial para ellas, con una maestra especialista en audición y
lenguaje, y se integraban con un grupo de la escuela a las
actividades de educación física, educación artística, cooperativa
escolar, honores a la bandera, etc.

En 1977 el programa en su totalidad pasó a ser un proyecto


especial de la Dirección General de Educación Especial, y en
1978 egresó la primera generación de primaria de GIEH (Grupos
Integrados Específicos para Hipoacúsicos). Se continuó con ese
grupo al nivel de secundaria para brindar a los alumnos una mejor
y mayor preparación que les permitiera integrarse a escuelas de
nivel superior o técnicas.

En la actualidad se conserva de este método únicamente sus


estrategias de enseñanza basadas en el método oral.
Aspectos que se consideran
en GIEH para la educación
del niño sordo
Los aspectos que se consideran en GIEH para la educación del
niño sordo son:

 Aspectos afectivo-sociales

Socializar al niño integrándolo a un medio cultural y social,


haciéndolo comprender la importancia de vivir en comunidad, así
como estimularlo para que su participación sea positiva y
armónica. Se utilizan como estrategias el juego, el diálogo y el
cuento.

 Participación activa de padres de familia

Integración de los padres de familia en el trabajo del aula, a fin de


conocer la metodología y poder auxiliar a su hijo en sus labores
escolares, tanto en la escuela como en el hogar. Así mismo
participar en pláticas de sensibilización e información.

Algunas estrategias para involucrar al padre de familia en el


trabajo escolar son:

 Integración en el trabajo del aula y de la escuela


 Guardias
 Conocimiento de la metodología
 Continuación del trabajo en casa
 Participación en los compromisos de la escuela regular
Aspectos que se consideran
en GIEH para la educación
del niño sordo
Los aspectos que se consideran en GIEH para la educación del
niño sordo son:

 Aspectos afectivo-sociales

Socializar al niño integrándolo a un medio cultural y social,


haciéndolo comprender la importancia de vivir en comunidad, así
como estimularlo para que su participación sea positiva y
armónica. Se utilizan como estrategias el juego, el diálogo y el
cuento.

 Participación activa de padres de familia

Integración de los padres de familia en el trabajo del aula, a fin de


conocer la metodología y poder auxiliar a su hijo en sus labores
escolares, tanto en la escuela como en el hogar. Así mismo
participar en pláticas de sensibilización e información.

Algunas estrategias para involucrar al padre de familia en el


trabajo escolar son:

 Integración en el trabajo del aula y de la escuela


 Guardias
 Conocimiento de la metodología
 Continuación del trabajo en casa
 Participación en los compromisos de la escuela regular
Estrategias Específicas de
Audición
Las estrategias que se trabajan en GIEH son las siguientes:

1. Lectura labiofacial
2. Adiestramiento auditivo
3. Articulación del lenguaje
4. Estructuración del lenguaje

A continuación se puntualizan sólo algunos aspectos:

1. Lectura labiofacial

Se refiere a la habilidad que permite a una persona entender el


lenguaje por medio de la observación atenta y profunda del habla
en una síntesis inteligente. Al ser el lenguaje una sucesión de
emisiones compuestas de sonidos (vocales y consonantes) con
significado y con un determinado grado de visibilidad, es
importante ayudar al niño a percibir, identificar, ordenar y asociar
las imágenes visibles y no visibles del habla en un proceso que va
de lo exterior a lo interior.

Para realizar la lectura labiofacial es importante:

Manejar palabras similares dentro de un contexto determinado


Exigir el aprendizaje de la relación entre el significante y el
significado
Realizar una selección mental de acuerdo a las diferentes formas
labiales

2. Adiestramiento auditivo
Se pretende aprovechar al máximo la audición residual de los
niños a través de diversas actividades, elaboradas en base a un
programa secuencial que vaya desde la detección, la
discriminación e identificación de sonidos hasta la comprensión
de lo que otros hablan, así como la obtención de respuestas a
dichos estímulos con palabras y acciones contribuyendo a la
adaptación psicosocial del individuo. Es necesario llevar un
control de las respuestas auditivas.

3. Articulación del lenguaje

Para realizar un buen trabajo de articulación con el niño sordo es


necesario elaborar un programa que atienda a las necesidades de
cada alumno, buscando actividades que permitan el trabajo
individual y grupal, desarrollando ejercicios preparatorios para la
articulación. Es necesario favorecer la producción de los
movimientos orofaciales para la formación y producción de
fonemas, propiciando la comunicación oral. Se sugiere apoyarse
con el padre de familia asesorándolo y supervisándolo para que
apoye este trabajo en casa.

4. Estructuración del lenguaje

Para que el maestro pueda seleccionar las actividades adecuadas


que le permitan al alumno acceder al lenguaje oral y escrito es
necesario considerar la edad, etapa del desarrollo y el grado
escolar, pues de ello dependerán sus intereses.

Las actividades cotidianas como calendario, estado del tiempo, la


noticia y el pase de lista, permiten al alumno estructurar
correctamente su pensamiento en forma escrita.

Los materiales de trabajo y juguetes deben ser variados y que


permitan su manipulación ya que al observarlos, el niño podrá
distinguir las propiedades de los mismos qué es, cómo es, para
qué sirve, de quién es, etc. Surgiendo de ahí ideas y conceptos
que no deben ser utilizados en forma aislada, sino estructurados
en frases u oraciones simples.

La estructuración del lenguaje sigue dos procesos, por un lado el


uso gradual de las claves, y por el otro el proceso para la
representación de las estructuras que van a depender del grado
escolar y el nivel de comprensión de los niños.

Los niveles de representación son los siguientes:

Representación simbólica y ritmo


Representación simbólica, escritura convencional y ritmo
Escritura convencional, subrayado y ritmo
Subrayado dentro de la escritura formal

Áreas Específicas utilizadas


En el método GIEH se trabajan cuatro áreas específicas:

A) Educación perceptual

El niño sordo recibe abundante información por las vías


perceptivas, por lo que hay que explorarlas, enfocando la
atención del niño hacia lo que le rodea. La sucesión de las
actividades cotidianas aportan numerosas experiencias
perceptivas que favorecen la construcción de conceptos.

El objetivo es ubicar al niño en tiempo y espacio, distinguiendo


formas, tamaños, posición, distancia, movimiento, orientación, etc.
Todo esto a través de la estimulación visual, auditiva, táctil,
kinestésica, olfativa y gustativa.

B) Psicomotricidad
Se debe trabajar en el niño sordo el conocimiento y la conciencia
del propio cuerpo, el dominio del equilibrio postural, el control de
la respiración, la organización del esquema corporal, el manejo de
la lateralidad, la estructuración espacio-tiempo y la adaptación al
mundo exterior. Las actividades que permiten desarrollar estas
habilidades motrices son: Educación física, música y
movimiento, cantos y juegos, actividades de coordinación motriz
fina.

C) Conceptos lógico-matemático

El objetivo es que los alumnos adquieran y comprendan los


procesos lógico-matemáticos mediante el manejo de elementos
concretos en situaciones reales, que les permitan interiorizar y
comprender dichos conceptos para llegar a la abstracción. A
través de:

1. Clasificación
2. Seriación
3. Conservación de la cantidad
4. Concepto de número

D) Lecto-escritura

El objetivo es que el niño interiorice el concepto de los objetos a


través de la relación entre significado y significante (objeto-
palabra-uso y/o utilidad). El aprendizaje de la lectoescritura es un
proceso que no se debe limitar a un ciclo escolar ya que desde
edades tempranas se inicia con la estimulación visual y se va
consolidando en la medida que el niño comprende lo que lee y lo
que escribe.

El proceso de lectoescritura no implica enseñarle al niño letras


aisladas sin ningún significado, por el contrario el niño deberá
construir frases y oraciones reconociendo en ellas los fonemas y
las grafías.

Manejo de
cuadernos de
colores
CUADERNO
CONTENIDO
Rosa
Para organizar y sistematizar el trabajo pedagógico se utilizan
como apoyo didáctico seis cuadernos (libretas profesionales),
forradas cada una de diferente color, mismo que está relacionado
con el contenido de cada uno de ellos. Estos cuadernos los
debemos utilizar en el trabajo cotidiano con los alumnos.
En este cuaderno se trabaja vocabulario. Se inicia con las claves:
Que (rosa) y Quien (amarilla) incrementando las claves según el
vocabulario.

En la parte superior de cada hoja se debe colocar la clave


correspondiente al concepto que se esté trabajando.

En los primeros años (preescolar) sólo se coloca una imagen en


grande con el nombre correspondiente (palabra). Posteriormente
se colocan tres objetos diferentes en cada hoja cada uno con su
nombre. A partir del 2° año de primaria este cuaderno debe
utilizarse como un diccionario ilustrado (dibujo-palabra y
significado).
Cuadros grandes
Rojo
Cuadros grandes
El cuaderno rojo se asocia con la clave Cuando (roja)

En él se trabaja todo lo relacionado al concepto de tiempo.


 Calendario (dibujo del calendario por mes con flechas movibles)
 Estado del tiempo
 Noticia

Este cuaderno se trabaja de la misma forma desde preescolar


hasta 2° de primaria, posteriormente sólo se escribe la fecha en la
parte superior en los cuadernos que se lleven por asignatura.
Verde
Cuadros grandes
Cuaderno de estructuración del lenguaje:

En este cuaderno se construyen las estructuras relacionadas con


el vocabulario que se está trabajando y con el uso gradual de las
claves.

Aquí cada hoja de debe dividir horizontalmente señalando los


espacios que correspondan a:
 Colocación de las claves
 Estructura simbólica
 Estructura convencional
 Ritmo

Cabe aclarar que estos niveles también son graduales,


dependiendo del nivel y grado escolar en que se encuentre el
niño.

En este cuaderno se trabajan también las actividades de


lectoescritura.
Negro
Cuadros grandes
Cuaderno de matemáticas

En este cuaderno en los primeros años se realizan ejercicios


relacionados con conceptos de seriación, clasificación,
secuencias, correspondencia uno a uno, concepto de cantidad y
número, etc.

Todas las actividades se encabezan con la clave Cuantos.

En los grupos superiores se trabajan las actividades que propone


en programa de estudios en la asignatura de matemáticas con las
adecuaciones correspondientes. Ejemplo resolución de
problemas, construcción de figuras geométricas, operaciones
básicas de suma y resta. Cuando un concepto nuevo lo requiera
se encabezará con la clave cuantos.
Morado
Cuaderno de percepción

En el cuaderno morado se trabajan ejercicios de percepción.


Incluyendo ejercicios de color, forma, tamaño, concepto de
lateralidad y de simetría, esquema corporal, figura-fondo,
combinado con actividades de iluminado, recortado y pegado de
diferentes materiales (sopa, papel, semillas, estambres, etc.)

Se encabeza con la clave Como


Blanco
Cuaderno de motricidad fina

Este cuaderno se utiliza para ejercicios que favorecen el


desarrollo de la motricidad fina. Se trabaja únicamente en los
grupos de preescolar.

Se pueden realizar:
 Ejercicios óculo-manuales (círculos, líneas curvas, líneas rectas
e iluminado reduciendo espacios: 1/1, ½, ¼ 1/8, 1/16, etc.
 Ejercicios de caligrafía.

Manejo de símbolos gráficos


Como soporte para el desarrollo de las actividades escolares y
como alternativa para formar al alumno sordo en normas, hábitos
y valores se hace necesario trabajar con ellos: órdenes, fórmulas
sociales y patrones del lenguaje que le permitan convivir en
sociedad. Como complemento a esta formación se utilizan
también las gráficas de aseo, puntualidad y asistencia,
aprovechamiento (tareas), conducta, etc.

El manejo de estos símbolos debe hacerse de manera gradual, es


decir el maestro debe seleccionar los que correspondan al nivel
educativo en el que se encuentre el niño. Estos no se deben
trabajar de manera aislada, deben estar dentro de las actividades
de rutina como reglas o normas dentro del salón de clases o
relacionados con los contenidos abordados.

Es muy importante que para la presentación de las órdenes,


formulas sociales y patrones de lenguaje se utilicen siempre las
imágenes ya que la información visual favorece la comprensión
del mensaje. Es recomendable que las imágenes se acompañen
de sus letreros correspondientes.

En cuanto a su colocación dentro del salón de clases, se debe


considerar un lugar estratégico en relación a su utilidad. Por
ejemplo:
Las órdenes arriba de las claves en la parte superior del pizarrón,
algunas fórmulas sociales cerca de la puerta de entrada, etc.
Órdenes
Dibuja
Pega
Colorea
Escribe
Remarca
Une
Tacha
Subraya
Completa
Relaciona
Resuelve
Enumera
Encierra
Contesta
Fórmulas
Sociales
Buenos días
Buenas tardes
Hasta mañana
Hola
Adiós
Gracias
Por favor
De nada
Salud
Perdón
Patrones de
Lenguaje
Párate
Siéntate
Fórmate
Ven
Dame
Toma
Ten
No corras
Voy al baño
Voy a mi casa
Abre la puerta
Cierra la puerta
Borra el pizarrón
Saca el cuaderno
Gráficas
Aseo
Asistencia y puntualidad
Conducta
Aprovechamiento (tareas)

Técnicas y manejo
de las claves
El uso de las claves requieren considerar las siguientes
observaciones:

 La claves se presentan sin acentuación, pues no son preguntas.

 Se realizan en diferentes tamaños: tamaño carta para colocar


arriba del pizarrón, media carta para formar estructuras en el
pizarrón y pequeñitas para el cuaderno del niño.

 Deben estar colocadas permanentemente a la vista del niño para


facilitar la interiorización del concepto (tamaño carta).

 Realizar las estructuras en el pizarrón (claves en media carta)


con la participación de los niños.

 Las estructuras las realiza el niño en el cuaderno por lo que debe


tener sus propias claves, y el maestro aprovechará para
observar cómo lo está interiorizando, o si simplemente lo copia.
 Las estructuras se realizan en 3 etapas:
Escritura simbólica, escritura formal y verbalmente (ritmo)

 Utilizarlas en diferentes actividades, no únicamente en las


rutinarias.

 La introducción de cada concepto se asociará a la clave que lo


representa procurando enfatizar la explicación de éstos a través
de material gráfico concreto.

 La clave debe ser desarrollada gradualmente a medida que se


va desenvolviendo el lenguaje hablado, de tal forma que se parte
del vocabulario conocido por el niño.

 En los primeros años se trabajan las claves: Cuando, Verbo,


Quien, Que, Como, Cuantos; y en los grados de primaria, si los
niños tienen el trabajo previo, se concluye con: Donde, Por que,
Para que.

 Se prescindirá del uso de las claves en el momento en que el


alumno sea capaz de expresar en forma oral y escrita sus ideas,
sentimientos, emociones, etc., apoyándose en caso necesario
del subrayado de las palabras de acuerdo al color de la clave
que dé el significado.

 Se retoma la clave cuando el alumno lo requiera para aclarar


algún concepto.
Pasos a
seguir.
ACTIVIDADES QUE
SE TRABAJAN
EN GIEH
CALENDARIO

Es una de las primeras actividades del día que se trabaja con el


niño sordo. El objetivo de esta actividad es que el niño adquiera el
concepto de tiempo. Como apoyo para el trabajo del calendario se
pueden utilizar unas láminas para explicar los conceptos hoy, ayer
y mañana apoyándonos de las flechas rojas cuya posición indica
presente, pasado y futuro.

El calendario del grupo se debe elaborar en grande (1/2 pliego de


papel bond con su rotulo de Calendario y el nombre del mes),
señalando los días de la semana con los siguientes colores:
domingo-rojo, lunes-azul, martes-morado, miércoles-amarillo,
jueves-naranja, viernes-verde y sábado-rojo. La importancia de
esta actividad son los días de la semana y no los colores, estos
son sólo un apoyo.
Se inicia con el concepto de hoy (presente), cuando el niño
comprenda y domine éste, se pasará al ayer (pasado), y así
sucesivamente hasta que maneje los diferentes conceptos de
tiempo.

Después de ubicar el hoy se presentará al niño el letrero con la


pregunta ¿qué día fué ayer? Y las pistas correspondientes. Se
deberá señalar con la flecha roja el ayer marcando hacia la
izquierda del hoy, y hacia la derecha para indicar el mañana.

Cuando se trabaje el calendario se debe localizar el ayer


tachando con rojo el recuadro.
Para esta actividad nos debemos apoyar de Tiras Relámpago
(letreros) con las preguntas:

¿Qué día es hoy?


¿Qué día fué ayer?
¿Qué día va a ser mañana?
Primero se trabajará el calendario en el pizarrón y posteriormente
en el cuaderno del niño. Una vez elaborada la estructura se
colocará el ritmo, para que el niño articule el enunciado con la
entonación adecuada en cada una de las palabras.
Nota: El ritmo son círculos negros grandes y chicos que marcarán
las sílabas fuertes y débiles, el grande corresponde la sílaba
tónica y él o los círculos chicos a las demás sílabas, tantas como
contenga la palabra.

Una vez que el niño ya se ubicó en su calendario se realizan las


estructuras en la libreta para lo cual se divide la hoja inicialmente
en tres. Se ubicará primero las claves, después la lectura
simbólica y al final el ritmo, como se muestra en el siguiente
video:

ESTADO DEL TIEMPO


NOTICIA
Todas las actividades están íntimamente relacionadas con las
claves de estructuración del lenguaje y se van trabajando
simultáneamente.

Para desarrollar esta actividad debemos contar con imágenes que


representen los cambios del clima.

Se debe tener los diferentes estados del tiempo en grande, a un


lado del calendario del salón y explicar a los niños los conceptos
del clima asociándolos a los carteles y posteriormente a los
letreros.

Para esta actividad es necesario que el docente motive a los


niños a observar las condiciones climatológicas del día y
asociarlas a los dibujos del cartel. Los niños deben expresar cómo
está el clima y posteriormente representarlo en el calendario.

Esta actividad se trabaja paralelamente al calendario, todos los


días, primero en el pizarrón y luego en el cuaderno de los niños y
nos debemos apoyar de Tiras Relámpago (letreros) con las
preguntas:

De la misma manera que el calendario se trabaja primero la


lectura simbólica y el ritmo y posteriormente se introduce la
lectura convencional.

NOTICIA
La actividad se trabaja en el cuaderno rojo, y es muy útil para
reforzar los conceptos hoy, ayer y mañana. Para el desarrollo de
ésta será necesario apoyarse de las flechas rojas que indican el
tiempo.

Al principio la noticia se planea con las mamás de tal manera que


parezca un suceso fuera de lo común para los niños y
posteriormente se tomará una noticia del periódico. En los grados
posteriores se sugiere que sean los alumnos quiénes elaboren la
noticia de lo que ocurrió durante el día, con apoyo del maestro.

Se inicia trabajando con la escritura simbólica, después se


incorporan la escritura formal y finalmente se eliminan las claves y
el niño debe subrayar con el color correspondiente.

Las estructuras de las noticias pueden ser variadas, por lo que es


importante que la colocación de las claves sea variada.

Se inicia colocando los letreros de noticia, tanto en el cartel como


en el cuaderno del niño. En el primer renglón se colocan las
claves, en el siguiente la escritura simbólica, posteriormente la
escritura formal, en esta escritura cada palabra se subraya del
color de la clave con la finalidad de ir asociando los conceptos
presentados. Por último se coloca el ritmo.

En los grados posteriores (3° en adelante) las claves se eliminan


y el alumno deberá escribir su noticia utilizando como pista
únicamente el subrayado.
TUTORIALES
GIEH
Revisa los siguientes videos, en ellos podrás encontrar una
explicación más detallada sobre la información de GIEH

También podría gustarte