Está en la página 1de 32

EL DERECHO CIVIL

LECCIÓN 1ª
I. CONCEPTO Y
DELIMITACIÓN
DERECHO PRIVADO DERECHO PÚBLICO

Utilidad o interés  Interés particular


predominante  Interés general o colectivo

Carácter de las normas  Dispositivo  Imperativo

Sujetos que se relacionan  Entes públicos dotados de


 Particulares en pie de igualdad
“Imperium”
Principios básicos
 Personalidad  Comunidad

Fuente de producción  Derecho emanado del


normativa  Derecho emanado de los
particulares Estado
Tipo de acción para dotar
de efectividad a las normas
 Acción pública
 Acción privada
EXISTENCIA DE ZONAS COMUNES
La dificultad de la distinción
y la existencia de sectores
mixtos o que se encuentran a caballo de La distinción entre Derecho privado y
esas dos grandes ramas cuestiona Derecho público
la propia necesidad de esa distinción
es una distinción básica e intuitiva,
P.e., Derecho del trabajo pero difícil de precisar
o Derecho procesal

Más relevante es
Lo importante no es calificar una norma la identificación
o una institución como Derecho privado o del orden
público, sino como Derecho civil, jurisdiccional competente
mercantil, penal, administrativo, etc. para resolver los conflictos que
puedan surgir

Por ejemplo, las fuentes del Derecho se matizan en Jurisdicción Jurisdicción Jurisdicción Jurisdicción
cada sector y sus principios pueden diferir civil penal contenciosa social
Dº COMÚN vs. Dº ESPECIALES
Existe un proceso de disgregación de materias tradicionalmente
abordadas por el Derecho Civil, por la especialidad de ciertos
estatutos o relaciones

El Derecho Mercantil se configura El Derecho del Trabajo se ocupa de las


como el derecho propio relaciones entre los trabajadores y
de los comerciantes los patronos

El Derecho Civil es Derecho común en sentido normativo,


y no sólo respecto del Derecho mercantil o laboral

Art. 4.3 CC

Las disposiciones de este Código se aplicarán


como supletorias en las materias regidas por otras leyes
II. FORMACIÓN
DEL DERECHO
CIVIL
El Derecho Civil moderno se construye a partir
de bases fundamentalmente romanas, a las que
se añaden otros elementos de origen canónico y germánico

FENÓMENOS QUE HAN INFLUIDO PRINCIPALMENTE EN


LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL

A) La codificación B) La constitucionalización
del Derecho Civil del Derecho Civil
A) LA CODIFICACIÓN
 Poceso cultural, producido en una época comprendida desde mediados
del siglo XVIII hasta principios del siglo XX, que tiene como finalidad la
simplificación de las leyes y su reducción a un solo libro,
denominado Código.

La codificación constituye un fenómeno que no sólo se refiere


al Derecho Civil, sino que abarca otros sectores normativos

La codificación pretende reaccionar contra la situación legal


anterior, propia del Antiguo Régimen y de sus fuentes
de producción normativa, en la que no existía unidad
ni claridad en las reglas jurídicas
La codificación es una técnica de producción legislativa que pretende
agrupar en un único cuerpo legal las normas que
rigen una determinada materia, sometiéndola a unos principios
de ordenación sistemática, claridad, generalidad y coherencia

 El Código tiene las siguientes características:

1ª El Código contiene sólo normas jurídicas. No incluye


consideraciones de tipo moral, religioso, etc.
2ª El Código era concebido como un documento unitario, de modo que
las normas que lo integran son coherentes entre sí y están
sistematizadas.
3ª Se consideraba que el Código regulaba de manera exhaustiva todas
las relaciones jurídicas pertenecientes a un género individualizado por
unidad de materias. Así, existe un Código penal, que regula todo lo referente a los
delitos y las penas; uno procesal, que regula todo lo relativo a los procedimientos,
etc.
Actividad en clase

1804 Código Civil francés

La Constitución de Cádiz aboga


1812
por la unificación de Códigos

1843 Creación de la Comisión General de Códigos

Proyecto de Código Civil


1851
(de García Goyena o isabelino)

Afán unificador, decididamente liberal,


Caracteres
moderadamente progresista y claramente afrancesado

Causas de su Oposición de los territorios forales


fracaso y de la Iglesia católica

A partir
Leyes especiales de Derecho Civil
de 1851

Ley Hipotecaria Ley del Notariado Ley del Matrimonio Ley del Registro Civil Ley de Aguas
(1861) (1862) Civil (1870) (1870) (1879)
Para soslayar el obstáculo de
la llamada “cuestión foral”.
Incorporación a la Comisión General de Códigos
1880 de representantes de regiones con Derecho civil propio
y previsión de redacción de Memorias de Derecho foral
Se acude al procedimiento
Proyecto de Ley de Bases de Alonso Martínez de ley de bases para facilitar su
1881
(rechazado por las Cortes) aprobación, evitando la discusión
en las Cortes de cada precepto

Mantiene los DDFF con su propio sistema de D


Nuevo Proyecto de Ley de Bases de Silvela supletorio, pero el CC es derecho supletorio.
1885
(no llega a completarse el trámite parlamentario) Sistema de Apéndices que contuvieran
las instituciones forales imposibles de
Aprobación de la Ley de Bases de Alonso Martínez, suprimir
1888 (solo Aragón)
basada en el Proyecto de Silvela (11 de mayo)

La Comisión General de Códigos envía a la “Gaceta de


1888 Discusión en las Cortes
Madrid” el texto del Código Civil (8 de octubre)
acerca de la adecuación
Prórroga del momento de entrada en vigor del texto del Código Civil
1889 a las bases aprobadas
(Real Decreto de 11 de febrero)

Ley de 26 de mayo, que ordena hacer y publicar


1889
una edición reformada del Código Civil

Real Decreto de 24 de julio, que dispone


1889
la publicación definitiva del Código Civil
B) CONSTITUCIONALIZACIÓN CC
 Los Códigos Civiles, eran los ejes fundamentales del
Ordenamiento jurídico liberal, junto con las Constituciones de su
época.
 Estas regulaban aspectos esenciales de la organización de los poderes
(“parte orgánica”), y lo que se refería a las declaraciones de derechos de
los ciudadanos (“parte dogmática”).

 El Código ocupaba gran parte del papel de la “parte dogmática”


de la Constitución, a pesar de que no tenía el mismo rango
normativo de esta.
 Así las cosas, en la época de la Codificación se podía hablar de un par
funcional “Constitución-Código Civil” que vertebraba todo el Ordenamiento.
CC con el Estado Social
 Las Constituciones del Estado Social tienen fuerza normativa
directa y una jurisdicción que la hace efectiva, habitualmente un
Tribunal Constitucional.
 En España, pero no sólo en ella, el Código es mas antiguo que la
Constitución, y responde a valores distintos a los de la Constitución
vigente, y no solo por reciente, sino porque las Constituciones del
Estado Social portan una lógica política y jurídica diversa de las
Constituciones liberales.
 La posición de la CE en el vértice de la jerarquía normativa, determina
lo que se ha denominado “desconstitucionalización” del Código civil:
 La Constitución, norma suprema, se impone siempre al Código, ley
ordinaria, etc. (pero, en la práctica, las cosas son mucho mas complejas)
Ese carácter normativo se aprecia
en los arts. 9.1, 53.1 y disp.
derog. CE o en el art. 5 LOPJ

El carácter normativo de las modernas Constituciones implica


la pérdida de la centralidad de los Códigos Civiles

La Constitución delimita el sistema de fuentes y las normas


constitucionales son verdaderas normas jurídicas, aunque se
deben tener en cuenta las distinciones derivadas del art. 53 CE
La eficacia normativa
de la Constitución se constata,
p.e., en las reformas derivadas
del principio de igualdad o en La Constitución impone la distribución competencial entre
la trascendencia el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de
de la “Drittwirkung” legislación civil (art. 149.1.8ª CE)
IV. CONTENIDO
BÁSICO
Se ocupa de las relaciones
que afectan a la persona,
en cuanto tal, sin P.e., el Derecho del Trabajo se ocupa del trabajador
y el Derecho Mercantil del comerciante
necesidad de cualificación
especial alguna
Se ocupa de las relaciones
básicas y habituales
que afectan a la persona

La persona en sí misma considerada (p.e. capacidad y derechos de la personalidad)

La persona en sus relaciones familiares (p.e. derecho de familia)

La actuación en el tráfico de la persona (p.e. obligaciones y contratos)

Los bienes que se atribuyen a la persona (p.e. propiedad y derechos reales)

El destino de los bienes tras la muerte (p.e. sucesión “mortis causa”)


El Derecho Civil no puede identificarse
con el contenido del Código Civil

En el Código Civil se recogen aspectos Existe Derecho Civil fuera


que son aplicables a todo el ordenamiento del Código Civil

P.e., la noción de fraude de ley La descodificación del Derecho privado


o abuso del derecho ha supuesto la proliferación de leyes
especiales

P.e., Ley de Arrendamientos Urbanos


o Ley Hipotecaria
LA ORGANIZACIÓN
SISTEMÁTICA Plan romano francés
DEL DERECHO CIVIL

Personas Cosas Acciones

Inspirado en las “Institutiones” de Gayo,


es adoptado por el Código Civil francés

Personas Cosas Modos de


adquirir la
propiedad

En Derecho español, el contrato por sí solo


Es el esquema adoptado por el Código Civil
no transmite la propiedad como
español, que divide la última parte en dos Libros
sí ocurre en Derecho francés

Personas Cosas Modos de Obligaciones


adquirir la y contratos
propiedad
LA ORGANIZACIÓN
SISTEMÁTICA Plan germánico o de Savigny
DEL DERECHO CIVIL

Parte general Parte especial

Derecho de cosas

Derecho de
Es adoptado por el Código Civil alemán obligaciones

Se utiliza habitualmente en los


Derecho de familia
Planes de Estudio en
la Universidad española, aunque se anteponga
Derecho de
el Derecho de obligaciones al Derecho de cosas sucesiones
V. DERECHO
CIVIL ESTATAL Y
AUTONÓMICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La pluralidad de reinos independientes supone la existencia


Desde la Edad Media de instituciones y de ordenamientos propios. Los Austrias mantienen
esa diversidad político-jurídica

Se intenta imponer un sistema uniforme con base en el Derecho castellano.


Dinastía Borbón Se suprimen las instituciones jurídico-políticas de los territorios de la
(comienzos del siglo XVIII) Corona de Aragón, aunque los Decretos de Nueva Planta restituyen
el Derecho privado a Aragón (1711) y respetan el de Mallorca (1715) y de
Cataluña (1716), con lo que sólo se deroga el Derecho privado valenciano

Navarra y Vizcaya mantienen su autonomía política, que sólo desaparece


a mediados del siglo XIX como consecuencia de las guerras carlistas

La supresión de las instituciones legislativas implica una petrificación


del Derecho privado

La denominada “cuestión foral” obstaculiza la redacción del Código


Período codificador Civil. Los territorios forales no querían perder su derecho propio.
(siglo XIX) La incorporación de representantes de las regiones forales a la
Comisión General de Códigos y la previsión de Memorias para identificar
las instituciones a conservar intentan suavizar esa oposición
2.- El Derecho Civil estatal y los Derechos Civiles autonómicos.-

EVOLUCIÓN HISTÓRICA EL SISTEMA DE APÉNDICES

Art. 5 Ley de Bases de 1888

Las provincias y territorios en que subsiste derecho foral, sin que sufra alteración su actual régimen jurídico
por la publicación del Código, que regirá tan sólo como supletorio en defecto del que lo sea en cada una
de aquéllas por sus leyes especiales. El título preliminar del Código, en cuanto establezca los efectos de las leyes y
de los estatutos y reglas generales para su aplicación, será obligatorio para todas las provincias del Reino.
También lo serán las disposiciones que se dicten para el desarrollo de la base 3ª, relativa a
las formas de matrimonio

Esta norma fue recogida de forma casi literal por el originario art. 12 CC,
con la adición, al redactarse la segunda edición del Código Civil,
de las palabras “escrito o consuetudinario”
Art. 6 Ley de Bases de 1888

El Gobierno, oyendo a la Comisión de Códigos, presentará a las Cortes en uno o en varios proyectos del ley,
los apéndices de Código Civil, en los que se contengan las instituciones forales que conviene conservar
en cada una de las provincias o territorios donde hoy existen

Art. 1976 CC

Quedan derogados todos los cuerpos legales, usos y costumbres que constituyen el derecho civil común
en todas las materias que son objeto de este Código, y quedarán sin fuerza y vigor, así en su concepto de
leyes directamente obligatorias como en el de derecho supletorio. Esta disposición no es aplicable a las
leyes que en este Código se declaran subsistentes.
2.- El Derecho Civil estatal y los Derechos Civiles autonómicos.-

EVOLUCIÓN HISTÓRICA EL SISTEMA DE APÉNDICES

Los derechos forales debían plasmarse


en un sistema de Apéndices al Código Civil

Los Apéndices eran leyes El contenido de los Apéndices debía


complementarias del Código Civil limitarse a lo que conviniera conservar
El derecho foral contenido en los Apéndices
tenía un carácter excepcional frente al derecho general
del Código Civil

Sólo se redactó el Apéndice de Derecho aragonés (1926)

A raíz del Congreso Nacional de Derecho Civil de 1946,


se produce un cambio de procedimiento

Para llegar a la redacción, a largo plazo, de un "Código general de Derecho civil", se abogaba por la ejecución
de las siguientes fases: 1º) "la Compilación de las instituciones forales, teniendo en cuenta no sólo su actual vigencia,
sino el restablecimiento de las no decaídas por el desuso y las necesidades del momento presente"; y 2º) "publicadas
las Compilaciones y tras el natural período de divulgación y estudio, se determinará la fórmula más conveniente
de recoger en el futuro Código general de Derecho civil español las instituciones a que se refiere el apartado primero"

Asumido por el régimen franquista, mediante Decreto de 23 de mayo de 1947


2.- El Derecho Civil estatal y los Derechos Civiles autonómicos.-

EVOLUCIÓN HISTÓRICA EL SISTEMA DE COMPILACIONES

Vizcaya y Álava 1959

Cataluña 1960

Las primeras Compilaciones tenían


Baleares 1961 un contenido fragmentario, mientras
que las más tardías configuraban
verdaderos sistemas jurídicos

Galicia 1963
No existe una Compilación de Derecho
Civil valenciano

Aragón 1967

Navarra 1973
2.- El Derecho Civil estatal y los Derechos Civiles autonómicos.-

EVOLUCIÓN HISTÓRICA EL SISTEMA DE COMPILACIONES

Art. 13 CC

1. Las disposiciones de este Título Preliminar, en cuanto determinan los efectos de las leyes y las reglas
generales para su aplicación, así como las del Título IV del Libro I, con excepción de las normas de este
último relativas al régimen económico matrimonial, tendrán aplicación general y directa en toda España.
2. En lo demás, y con pleno respeto a los derechos especiales o forales de las provincias o territorios en
que están vigentes, regirá el Código Civil como derecho supletorio, en defecto del que lo sea en cada una
de aquéllas según sus normas especiales.

Redacción de 1974, una vez


concluido el proceso compilador
2.- El Derecho Civil estatal y los Derechos Civiles autonómicos.-

PLANTEAMIENTO
CONSTITUCIONAL

La Constitución de 1978 atribuye a las Comunidades Autónomas competencia


para legislar sobre determinadas materias, pero reserva algunas al Estado

Art. 149.1.8ª CE

El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: […] 8ª Legislación civil, sin perjuicio
de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles,
forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia
de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación
de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas
para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del Derecho, con respeto,
en este último caso, a las normas de Derecho foral o especial.

Es una de las normas más complejas en cuanto a la distribución competencial


porque hace depender la competencia autonómica de un dato extrínseco, como
es la existencia de derecho civil foral o especial. Ello supone que dé lugar a una
posible perpetuación de las diferencias entre las Comunidades Autónomas

Art. 149.3 CE

[…] El Derecho estatal será, en todo caso, supletorio del Derecho de las Comunidades Autónomas.
2.- El Derecho Civil estatal y los Derechos Civiles autonómicos.-

PLANTEAMIENTO LA INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL DEL ART. 149.1.8ª CE

El Estado tiene competencia exclusiva


CRITERIO GENERAL
sobre la legislación civil

Las Comunidades Autónomas donde exista derecho civil


EXCEPCIÓN
pueden conservarlo, modificarlo y desarrollarlo
El Tribunal Constitucional ha admitido que ese derecho civil puede ser consuetudinario
y que el desarrollo hace referencia a las instituciones conexas a las ya existentes

El Estado tiene competencia exclusiva sobre reglas relativas a la aplicación y eficacia de las
EXCEPCIÓN
normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación
de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas
para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del Derecho
Cada una de esas materias es interpretada de forma muy diferente (restrictiva o expansiva)
por la doctrina

En la determinación de las fuentes del Derecho el Estado debe


EXCEPCIÓN
respetar las normas de Derecho foral o especial
2.- El Derecho Civil estatal y los Derechos Civiles autonómicos.-

PLANTEAMIENTO LA APLICACIÓN
CONSTITUCIONAL DEL ART. 149.1.8ª CE

CRITERIOS BÁSICOS

Las Comunidades Autónomas han legislado a partir de una interpretación restrictiva


del art. 149.1.8ª CE y el Estado no ha interpuesto o mantenido recursos de constitucionalidad
por razones fundamentalmente políticas

El Tribunal Constitucional ha tenido pocas ocasiones de pronunciarse


sobre la materia civil en los últimos tiempos

Cuando el Estado pretende legislar en exclusiva sobre determinada materia de Derecho


privado, acostumbra a acudir a otros títulos competenciales, como la legislación mercantil
(art. 149.1.6ª CE) y al principio implícito de unidad de mercado (deducido de
los arts. 139.2 y 149.1.6ª CE)

Cuando ciertas Comunidades Autónomas pretenden legislar sobre materias de Derecho


privado, acostumbran a intentar fundamentar su competencia en otros títulos, como
fundaciones, asociaciones, vivienda, servicios sociales, turismo, consumo, etc.
2.- El Derecho Civil estatal y los Derechos Civiles autonómicos.-

PLANTEAMIENTO LA APLICACIÓN
CONSTITUCIONAL DEL ART. 149.1.8ª CE

CRITERIOS BÁSICOS STC 31/2010, de 28 de junio

El art. 129 EAC atribuye a la Comunidad Autónoma Catalana “la competencia exclusiva en materia de derecho civil,
con la excepción de las materias que el art. 149.1.8ª CE atribuye en todo caso al Estado”, especificándose que
dicha competencia autonómica “incluye la determinación del sistema de fuentes del derecho civil de Cataluña”.

«[E]l art. 149.1.8 CE, además de atribuir al Estado una competencia exclusiva sobre la “legislación civil”,
también “introduce una garantía de la foralidad civil a través de la autonomía política”
(STC 88/1993, de 12 de marzo, FJ 1) que no consiste en la “intangibilidad o supralegalidad
de los Derechos civiles especiales o forales, sino en la previsión de que los Estatutos
de las Comunidades Autónomas en cuyo territorio aquéllos rigieran a la entrada en vigor
de la Constitución puedan atribuir a dichas Comunidades competencia para su ‘conservación,
modificación y desarrollo’” (loc. cit.). Conceptos éstos “que dan positivamente la medida y
el límite primero de las competencias así atribuibles y ejercitables” (loc. cit.). Por su parte,
la reserva al Estado “por el mismo art. 149.1.8, de determinadas regulaciones ‘en todo caso’
sustraídas a la normación autonómica no puede ser vista, en coherencia con ello, como
norma competencial de primer grado que deslinde aquí los ámbitos respectivos que corresponden
al Estado y que pueden asumir ciertas Comunidades Autónomas, pues a aquél … la Constitución
le atribuye ya la ‘legislación civil’, sin más posible excepción que la ‘conservación, modificación y
desarrollo’ autonómico del Derecho civil especial o foral. El sentido de esta, por así decir,
segunda reserva competencial en favor del legislador estatal no es otro, pues, que el de delimitar
un ámbito dentro del cual nunca podrá estimarse subsistente ni susceptible, por tanto, de conservación,
modificación o desarrollo, Derecho civil especial o foral alguno, ello sin perjuicio,
claro está, de lo que en el último inciso del art. 149.1.8 se dispone en orden a la determinación
de las fuentes del Derecho.” (loc. cit.)».
2.- El Derecho Civil estatal y los Derechos Civiles autonómicos.-

PLANTEAMIENTO LA APLICACIÓN
CONSTITUCIONAL DEL ART. 149.1.8ª CE

CRITERIOS BÁSICOS STC 31/2010, de 28 de junio

«En cuanto al concepto constitucional de “desarrollo del propio derecho civil, especial o foral”, hemos dicho
también que “debe ser identificado a partir de la ratio de la garantía autonómica de la foralidad civil”
establecida por el art. 149.1.8 CE, de manera que “[l]a Constitución permite, así, que los Derechos civiles
especiales o forales preexistentes puedan ser objeto no ya de ‘conservación’ y ‘modificación’, sino también
de una acción legislativa que haga posible su crecimiento orgánico y reconoce, de este modo, no sólo la historicidad
y la actual vigencia, sino también la vitalidad hacia el futuro, de tales ordenamientos preconstitucionales”
(STC 88/1993, FJ 3). Ahora bien, “[e]se crecimiento, con todo, no podrá impulsarse en cualquier dirección
ni sobre cualesquiera objetos”, si bien no cabe duda de “que la noción constitucional de ‘desarrollo’ permite
una ordenación legislativa de ámbitos hasta entonces no normados por aquel Derecho, pues lo contrario llevaría
a la inadmisible identificación de tal concepto con el más restringido de ‘modificación’. El ‘desarrollo’ de los Derechos
civiles forales o especiales enuncia, pues, una competencia autonómica en la materia que no debe vincularse rígidamente
al contenido actual de la Compilación u otras normas de su ordenamiento. Cabe, pues, que las Comunidades Autónomas
dotadas de Derecho civil foral o especial regulen instituciones conexas con las ya reguladas en la Compilación dentro de
una actualización o innovación de los contenidos de ésta según los principios informadores peculiares del Derecho
foral.” (STC 88/1993, FJ 3). En el bien entendido de que ello “no significa, claro está, … una competencia legislativa
civil ilimitada ratione materiae dejada a la disponibilidad de las Comunidades Autónomas, que pugnaría con
lo dispuesto en el art. 149.1.8 C.E., por lo mismo que no podría reconocer su fundamento en la singularidad civil
que la Constitución ha querido, por vía competencial, garantizar” (loc. cit.)».
2.- El Derecho Civil estatal y los Derechos Civiles autonómicos.-

PLANTEAMIENTO LA APLICACIÓN
CONSTITUCIONAL DEL ART. 149.1.8ª CE

CRITERIOS BÁSICOS STC 31/2010, de 28 de junio

«[L]a previsión de que la competencia autonómica atribuida por el art. 129 EAC “incluye la determinación del sistema
de fuentes del derecho civil de Cataluña” no supone una infracción del art. 149.1.8 CE en el punto en que
atribuye al Estado la competencia exclusiva para la “determinación de las fuentes del Derecho” en todo
el territorio nacional. En efecto, esta competencia del Estado no es incondicional u omnímoda, sino expresamente
sometida al “respeto … a las normas de derecho foral o especial” (art. 149.1.8 CE), lo que implica, necesariamente, que
en la determinación del sistema de fuentes del Derecho la legislación civil del Estado habrá de tomar en consideración
y respetar aquellas normas. La competencia exclusiva sobre el Derecho civil de Cataluña, en tanto que Derecho foral
o especial, comprende, pues, la competencia para la determinación de las fuentes de ese específico Derecho, siendo claro
que esa competencia autonómica ha de sujetarse en su ejercicio a la competencia que corresponde al Estado para
la “determinación de las fuentes del Derecho” en todo el territorio, por más que en dicho ejercicio el Estado venga
siempre obligado a respetar los sistemas normativos privativos de los distintos Derechos civiles forales o especiales
(STC 47/2004, de 25 de marzo, FJ 13)».
2.- El Derecho Civil estatal y los Derechos Civiles autonómicos.-

PLANTEAMIENTO LA APLICACIÓN
CONSTITUCIONAL DEL ART. 149.1.8ª CE

CRITERIOS BÁSICOS STC 31/2010, de 28 de junio

«En definitiva, el art. 129 EAC no se refiere, ni podría hacerlo, a la totalidad del Derecho civil español, sino sólo
al Derecho civil privativo de Cataluña, respecto del que la Generalitat puede perfectamente ostentar una competencia
exclusiva que tenga por objeto la conservación, modificación y desarrollo de ese Derecho, en los términos establecidos
en nuestra doctrina, y en la que se comprenda la determinación de su propio sistema de fuentes. Determinación que,
como función normativa, sólo puede tener el alcance que es propio de las funciones de “conservación, modificación y
desarrollo” del Derecho civil existente en Cataluña al constituirse ésta en Comunidad Autónoma, que son las
que constitucionalmente le reconoce y garantiza el art. 149.1.8 CE. Sistema privativo de Derecho civil, por tanto, que
el legislador del Estado debe respetar al ejercer su competencia exclusiva para la determinación de las fuentes
del Derecho en su integridad y para el conjunto del Estado, esto es, articulando en un sistema general los diferentes
sistemas normativos vigentes en el ámbito civil por razón de la especialidad o foralidad, “allí donde existan”
(art. 149.1.8 CE).».

«Interpretado en esos términos, el art. 129 EAC no es contrario a la Constitución».

También podría gustarte