Está en la página 1de 32

TEMA 1: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO.

FUENTES

I. Dualismo del derecho patrimonial privado español

A) El Derecho Mercantil en la clasificación del Derecho objetivo

Clasificación tradicional del Derecho objetivo en público y privado responde a una división de la
realidad social en dos grandes sectores. Dentro del Derecho privado se define como Derecho
patrimonial aquella parte reguladora de la persona como sujeto de la economía y de sus
relaciones en el ejercicio de actividades económicas. Y este se encuentra a su vez dividido en el
Derecho Civil Patrimonial y el Derecho Mercantil.

La definición del Derecho Mercantil ha de hacerse, pues en función de la materia por él regulada;
y, para determinar su razón de ser, habrá que preguntarse por qué esa materia requiere una
regulación distinta de la contenida en el Derecho común. Las respuestas a estas cuestiones no
pueden ser absolutas ni permanentes, porque la cuestión de las ramas del Derecho objetivo se
plantea en relación con categorías históricas, que por su propia naturaleza son contingentes y
cambiantes.

B) Origen y evolución histórica

El origen tiene una base consuetudinaria y carácter corporativo (nace de las prácticas de los
mercaderes, en el seno de organizaciones profesionales, quienes las crean y las hacen respetar),
con el objetivo de dar solución a los problemas de estos mercaderes. En la Edad Contemporánea
se da un nuevo desarrollo del derecho mercantil y el comercio se expande (Descubrimiento de
América de 1492). El código de comercio fue el primer código español (Códigos mercantiles de
1829 y 1885). Actualmente es el estado quien dicta las normas del derecho mercantil, y así
fomenta la unidad. Se reconoce por la CE la existencia de una legislación mercantil distinta a la
civil (dos códigos distintos). Actualmente la UE nos dice qué normativas aprobar y los
reglamentos y normativas de esta modifican el D. Mercantil. Además del Código de Comercio,
existen otras normativas como la Ley de sociedades de capital, propiedad intelectual e industrial,
derecho a la competencia (competencia desleal, ...).

II. Concepto:

La expresión “legislación mercantil” deja abierto el problema de delimitación de la materia


regulada, el sector concreto de la realidad social que constituye el ámbito de aplicación de las
normas “mercantiles”. Examinaremos los criterios utilizados en el Derecho español para acotar
esta materia.

A) Los actos de comercio

El “acto de comercio” es lo que delimita la materia mercantil, de forma que las personas que
realicen actos de comercio se regirán por lo dispuesto en el Derecho Mercantil. Acto de comercio
implica que haya un comerciante.

1
B) Tráfico empresarial (mecanismo de previsión)

Al criterio de “tráfico empresarial” implica el concepto económico de empresa, como


organización de capital y trabajo para la producción o el cambio de bienes o servicios.

C) Derecho del mercado

Se trata de un criterio más extenso, que hace coincidir el mercado con la materia propia del D.
Mercantil. El concepto económico institucional de mercado: patrimonial privado especial que
regula las relaciones que se desarrollan en el mercado entre sus diversos operadores
profesionales o no. Por tanto, se contempla tanto el tráfico empresarial como la presencia de
otros operadores (los consumidores).

III. Contenido:

• El Derecho Mercantil se incluye en el Derecho Privado como rama especial distinta del
derecho común.
• El ámbito de su materia: se estructura en torno a la empresa, como organización
económica. La empresa constituye, por tanto, el concepto previo y ordenador del
contenido del derecho mercantil, calificador de su titular (el empresario) y de su
actividad externa (el tráfico empresarial).
• En cuanto al empresario, su estudio debe comprender sus clases, sus auxiliares y su
estatuto, así como los derechos de propiedad industrial e intelectual. Y, en cuanto a la
actividad externa, se deben exponer los instrumentos y cauces jurídicos a través de los
cuales se realizan, fundamentalmente, los valores (títulos y anotaciones en cuenta) y los
contratos y obligaciones.

IV. El derecho mercantil internacional

1) La unificación de las normas de conflicto. La Conferencia de La Haya, se limita a establecer


criterios uniformes en la remisión al Derecho nacional aplicable. Se parte, pues, de las
diferencias entre Ordenamientos jurídicos, y sólo se pretende una uniformidad instrumental en
la determinación del que debe regular una concreta relación jurídica internacional.

2) La “nueva lex mercatoria”. “lex mercatoria” no es ley, ni siquiera en todos los casos alcanza
el carácter de costumbre como fuente del Derecho; se trata, generalmente, de reglas de origen
convencional, que basan su fuerzan de obligar en la autonomía de la voluntad de las partes.

3) Los tratados y convenios internacionales. Así como el origen de las diferencias entre
Derechos nacionales está en la soberanía de los Estados, la celebración de tratados y convenios
internacionales, pactos entre Estados, por los que se acuerda la regulación de una concreta
materia con carácter uniforme.

4) La integración de Estados en áreas supranacionales. La superación de los nacionalismos a


través de instancias comunitarias o unitarias produce la consecuencia de la unificación o
armonización de los Derechos internos de los Estados miembros.

2
V. El derecho mercantil y la unión europea

La adhesión de España a las Comunidades Europeas ha supuesto importantes consecuencias


para el derecho mercantil. Así, los fundamentos de la Comunidad, que se basan en la libre
circulación de personas, mercancías, capitales y servicios suponen la creación de un mercado
común.

En definitiva, el Tratado de adhesión a las Comunidades Europeas obliga a España a reconocer


un Derecho emanado de fuentes supranacionales, que se sitúa por encima de la soberanía del
Parlamento y que, o bien resulta de aplicación directa en España (normas primarias), o impone
la promulgación de normas o modificaciones de otras existentes para adaptarlas a las normas
comunitarias.

VI. Las fuentes del derecho mercantil en general

El Derecho Mercantil carece de un sistema propio de fuentes, de hecho, las fuentes del D.
Mercantil no difieren de las del D. Civil (ley y costumbre; también debe reconocerse el valor a la
jurisprudencia aunque no se reconozca como fuente de derecho).

1. Primero se aplicará la Ley mercantil: se comprenden las disposiciones que tengan


rango legal y las reglamentarias. Existe una salvedad, la superioridad de los Tratados
Internacionales a la Ley.

2. Subsidiariamente se aplicará los usos del comercio (costumbre), salvo en materias


de orden público.

3. Finalmente se aplicará el Derecho Civil (derecho común) en defecto de normas


estrictamente mercantiles.

VII. Las leyes mercantiles

A) El Código de comercio

La Ley mercantil es la primera fuente del D. mercantil. El Código de Comercio entró en vigor en
1885 sustituyendo al antiguo código de comercio, al que no derogó en su totalidad. Poco a poco
ha ido perdiendo importancia como fuente del D. Mercantil debido a la proliferación de leyes
mercantiles especiales, la incorporación al Derecho mercantil de materias totalmente ajenas al
C. de c., etc. No se puede dejar de reconocer la importancia de dicho texto legal, pues continúa
regulando materias fundamentales en D. Mercantil.

B) Las leyes mercantiles especiales

Concepto: son todas las normas estatales escritas, de rango legal o reglamentario, distintas del
C. de c., que regulan la materia mercantil. Pueden tener su origen en distintos órganos que
tengan la potestad para dictarlas, y se caracterizan porque su ámbito de aplicación se extiende
a todo el territorio español.

3
C) Disposiciones legales no estatales

Junto con las leyes promulgadas por el Estado existen otras disposiciones generales dictadas por
órganos que tengan potestad para ello, es decir, disposiciones autonómicas, comunitarias y de
carácter internacional.

1) Disposiciones dictadas por las CCAA

2) Disposiciones de ámbito internacional

3) Disposiciones en materia mercantiles

*Uso del comercio (Costumbre en dcho.civil)= El uso es poco significativo por la creciente
importancia del de la ley mercantil.

TEMA 2: LA EMPRESA

I.Concepto de empresa:

1*La Empresa como unidad económica, como figura del Derecho Mercantil, no como
sociedad, las empresas siempre las suele llevar a cabo una sola persona.

2*El concepto económico de empresa para el Derecho es, la empresa es una


organización de factores productivos (capital y trabajo) para la producción e intermediación de
bienes y servicios destinados al mercado y la obtención de un resultado económico.

La Empresa como eje vertebrador del Derecho Mercantil. La Empresa es un presupuesto


definitorio del empresario (la empresa define al empresario), y elemento delimitador del
conjunto de relaciones, actos, bienes y funciones objeto del Derecho Mercantil.

La Empresa es un elemento normativo, que se encuentra plasmado en el Derecho


constitucional, la libertad de empresa (artículos 38 y 128.2 de la CE).

El valor patrimonial de la empresa es creado por la iniciativa económica del empresario.


Y este valor patrimonial de explotación económica surge, y se apoya, en estos tres pilares: el
empresario (sujeto organizador), el establecimiento (objeto organizado) y la organización
(especialmente bienes inmateriales y relaciones fácticas).

II.Negocios jurídicos sobre la Empresa:

La Empresa, como unidad productiva, puede ser objeto de negocios jurídicos: compra,
arrendamiento, usufructo, gravamen. Pero pueden surgir problemas conceptuales: qué
es lo que se transmite, régimen jurídico de cada elemento transmisorio, formalidades
necesarias…

Los contratos son atípicos, debido a que esta serie de contratos se hacen dependiendo
de las condiciones que quieran las dos partes, no tienen una estructura general, van
cambiando a medida de quien lo haga. Y la autonomía de la voluntad y aplicación de
normas civiles y mercantiles.

4
III. La Compraventa de Empresa:

• La compraventa es el negocio más utilizado, debido a que además sirve para


solucionar importantes problemas comunes a todos los actos de disposición
inter vivos de la empresa. Sin embargo, nuestro Derecho no regula con carácter
general este contrato. Es un contrato atípico.
• Hay compraventa de empresa cuando lo que se transmite es un conjunto
organizado de elementos en funcionamiento (capital y trabajo), no elementos
sueltos del mismo. *(fondo de comercio: clientela)
• Lo que se transmite no es tanto la propiedad de la empresa en sí, como la
titularidad de los elementos y relaciones fácticas y jurídicas que componen la
empresa.
• El contrato de compraventa de empresa es mercantil, por tratarse la empresa
de un concepto exclusivo del Derecho Mercantil.
• Debemos distinguir entre venta directa (se vende la empresa) y venta indirecta
(se venden las acciones, o las participaciones sociales de la sociedad mercantil
que las emite). IMP

En la venta directa, la vendedora será la sociedad mercantil titular de la empresa objeto de la


transmisión. La forma del contrato dependerá de la naturaleza de cada objeto vendido. Aunque
no hay requisito de formalidad, algunos elementos pueden requerir una determinada
formalidad (ej: escritura pública si hay venta de inmuebles...).

En la venta indirecta, no se vende la sociedad propiamente dicha, se venden las acciones.


Pueden requerirse también ciertos requisitos de forma (por ejemplo, documento público en
caso de venta de participaciones sociales). Esta modalidad es la que se da con mayor frecuencia.
La distinción es relevante porque sólo en los de compraventa directa de empresa es cuando se
plantea el problema de la transmisión de los elementos que la conforman. Son frecuentes en
este tipo de negocio documentos previos como cartas de intenciones, confidencialidad o
comprobación de información (due diligence).

IV.Otros negocios sobre la Empresa:

Arrendamiento de Empresa:
Este contrato carece de regulación legal en nuestro Derecho, es un contrato atípico, que se
regirá por lo pactado entre las partes, y en su defecto, por las normas del Derecho común o
foral. Por lo pactado normalmente, el titular de una Empresa cede su explotación a un tercero
por un precio y un tiempo determinado.

El arrendamiento de empresa puede definirse como aquel negocio jurídico en virtud del cual se
cede la explotación de una empresa a una persona distinta de su titular por un precio y un
tiempo determinado.

Las Obligaciones del arrendador, son fundamentalmente tres:

1. Obligación de entrega de la cosa arrendada (la empresa) al arrendatario,


dependiendo de la naturaleza y la ley de circulación propias de cada uno de los
elementos que la integran. No será suficiente la entrega material, sino que el
arrendador deberá colaborar con el arrendatario para facilitarle la información

5
necesaria de la funcionalidad de ese conjunto organizado y ponerle en relación
con suministradores, proveedores y clientes, para así continuar con la normal
explotación de la empresa.
2. Obligación de mantener y reparar la cosa arrendada para que pueda ser
utilizada en buen estado por el arrendatario. El arrendador está obligado a
realizar las reparaciones necesarios para su normal explotación.
3. Obligación de garantía o de mantener al arrendatario en el goce pacífico de la
cosa arrendada frente al hecho ajeno. El arrendador no podrá dedicarse a una
actividad que le haga competencia a la empresa arrendada, está obligado a no
competir con el arrendatario. Esta obligación se basa en el principio de buena
fe.
Las Obligaciones del arrendatario, son:

1. Obligación de pago de la renta o precio pactado.


2. Obligación de la conservación de la cosa y devolución de la misma en el mismo
estado. El arrendatario por ello tiene el deber de explotar la empresa, y realizar
las obras de conservación y las mejoras e inversiones necesarias para su
mantenimiento;
3. Obligación negativa o de prohibición de competencia por parte del
arrendatario una vez terminado el contrato, dentro de los límites espaciales y
temporales
4. Obligación de velar por el buen nombre de la Empresa.

Garantías reales sobre la Empresa:


• No existe en nuestro ordenamiento un derecho real de garantía sobre la
Empresa, dada la complejidad del concepto. En consecuencia, el empresario
podrá ofrecer en garantía de sus deudas algún elemento concreto, pero no la
empresa en su conjunto.
• Existe una figura singular de hipoteca mercantil, denominada la ‘’hipoteca sobre
establecimiento mercantil’’, está dotada de una notable capacidad abarcadora
de bienes de la empresa, según la voluntad de las partes. Este derecho
comprende el derecho de uso del local y sus instalaciones fijas o permanentes,
pudiendo abarcar también, las mercaderías y materias primas.La hipoteca sobre
el establecimiento mercantil está destinada a sufrir una pérdida de sentido y
devaluación, tanto en lo económico como en lo jurídico.
• Cuando el empresario es persona jurídica, es habitual el derecho real (prenda)
de acciones o participaciones sociales.

6
TEMA 3: EL EMPRESARIO

I. Concepto y Clases:
- Empresario es quien teniendo la capacidad legal necesaria realiza la actividad
económica. Según el código de comercio, el empresario es sinónimo de comerciante, y
es aquella persona física o jurídica, que en nombre propio ejercita una actividad de
intermediación en el mercado, una actividad de empresa, generalmente con ánimo de
lucro.
- Clases:
i) Por su estructura personal

- Empresario individual (persona física).


- Empresario social, o sociedades mercantiles, no pueden considerarse individuales
aunque en algunas respondan personalmente con las deudas sociales, o se les
pueda aplicar la declaración del concurso.
ii) Por su naturaleza:

- Empresario público, en el que la propiedad de la empresa y el control son públicos.


- Empresario privado, el particular que ejercita la actividad empresarial.
iii) Por su tamaño o economía:

-Grandes

-Medianas

-Pequeñas (*microempresas)

*pymes, que sugiere considerar como tales a las empresas con menos de 250
empleados.

iv) Por su estabilidad:

- Empresario establecido, este exige un soporte físico (establecimiento, tienda).


Además se considera que atendiendo a la localización del establecimiento, se
determina el domicilio mercantil o la competencia territorial del registrador.
- Empresario ambulante, no existe sede física, y hay un subapartado, que los divide
en comerciantes de ferias o mercados, comerciantes sobre muestrario y
comerciantes ambulantes.
- Debemos mencionar además, el empresario artesano, encuadrado en la
clasificación de pequeño empresario.
v) Por la distribución:

- Fabricante
- Mayorista
- Minorista
vi) Por su internacionalidad:

- Nacional
- Multinacional

7
II. La responsabilidad del Empresario:

• El Empresario mercantil, como cualquier sujeto privado, está sometido a un régimen


de responsabilidad, y por ello, responde del cumplimiento de sus obligaciones con
todos sus bienes presentes y futuros, tiene una responsabilidad patrimonial
personal e ilimitada.
• En caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas con terceros, no sólo
responde el empresario, si no que su responsabilidad se extiende a las acciones u
omisiones en las que, interviniendo culpa o negligencia, se causen daño a otra
persona (responsabilidad extracontractual). Esta responsabilidad también se amplía
al daño causado a terceros.
• Actualmente, el empresario responderá por responsabilidad objetiva o sin culpa,
cuando el ejercicio de su actividad cause daño a otra persona. (regulación aérea, por
ejemplo)Esto se extiende también al daño, que sin intervenir culpa o negligencia, se
causen a los consumidores, solo al producirse daños, por productos defectuosos por
ejemplo.
• Muchos empresarios optan por fórmulas societarias: sociedad mercantil
unipersonal o el empresario individual de responsabilidad limitada introducido por
la Ley de Emprendedores.

TEMA 4: EL EMPRESARIO INDIVIDUAL

I. Requisitos para ejercer el comercio

Artículo 1 Ccom: son empresarios individuales los que teniendo capacidad legal se dedican
habitualmente a él. 3 requisitos:

• Capacidad legal: los mayores de edad que tengan la libre disposición de sus bienes
(artículo 4). Excepción: los menores o incapacitados que continúen la empresa de sus
mayores. En este caso, el menor le da el poder a un administrador, pero es el titular de
la empresa
• Ejercicio habitual: el comerciante ejerce el comercio de manera permanente y continua.
• Ejercicio en nombre propio: el empresario, persona física, responde con sus bienes
presentes y futuros.

II. Prohibiciones e incompatibilidades

No pueden ejercerlos quienes hayan sido inhabilitados por sentencia firma (art.13).

Los que lo tengan prohibido por leyes especiales (ej: funcionarios públicos o altos cargos de la
administración). Artículo 14; jueces, magistrados, fiscales, jefes gubernativos, ministerio de
hacienda, delegados de hacienda..

Los administradores de SRL no podrán dedicarse a la misma actividad, salvo acuerdo de JG (art.
230 LSC)

8
Los directores generales (que no son administradores), respecto de la actividad de su sociedad
(art. 280 LOCM).

III. Ejercicio del comercio por persona casada (bienes gananciales)

Los cónyuges son libres e iguales a la hora de ejercer o continuar el comercio.

Los cónyuges pueden elegir el régimen económico más conveniente para la afectación de bb
comunes del matrimonio. Gananciales o separación de bienes, rige el de gananciales por defecto

En caso de inexistencia de régimen, en cuanto a la afectación por responsabilidad se aplicará lo


dispuesto en los artículos 6 a 11 del Cco, en el que será determinante el consentimiento del
cónyuge no comerciante. Afectados los bienes del cónyuge comerciante y los adquiridos por
ambos, previo consentimiento del cónyuge no comerciante, el cual puede ser tácito.
Consentimiento implícito (artículo 8). Consentimiento expreso (artículo 9). Revocación del
consentimiento, tanto si es expreso como si es implícito (artículo 10). Para revocar o formalizar
el consentimiento hay que hacerlo ante notario e inscribirlo en el registro mercantil.

Pregunta examen: si el cónyuge comerciante (persona física) no está inscrito en el registro, es


obligatorio que lo haga.

Régimen de afectación de bienes del matrimonio: artículos 6-12 Cco

Artículo 6. En caso de ejercicio del comercio por persona casada, quedarán obligados a las
resultas del mismo los bienes propios del cónyuge que lo ejerza y los adquiridos con esas
resultas, pudiendo enajenar e hipotecar los unos y los otros. Para que los demás bienes comunes
queden obligados, será necesario el consentimiento de ambos cónyuges.

Artículo 7. Se presumirá otorgado el consentimiento a que se refiere el artículo anterior cuando


se ejerza el comercio con conocimiento y sin oposición expresa del cónyuge que deba prestarlo.

Artículo 8. También se presumirá prestado el consentimiento a que se refiere el artículo 6.º


cuando al contraer matrimonio se hallare uno de los cónyuges ejerciendo el comercio y lo
continuare sin oposición del otro.

Artículo 9. El consentimiento para obligar los bienes propios del cónyuge del comerciante habrá
de ser expreso en cada caso.

Artículo 10. El cónyuge del comerciante podrá revocar libremente el consentimiento expreso o
presunto a que se refieren los artículos anteriores.

Artículo 11. Los actos de consentimiento, oposición y revocación a que se refieren los artículos
7.º, 9.º y 10 habrán de constar, a los efectos de tercero, en escritura pública inscrita en el
Registro Mercantil. Los de revocación no podrán, en ningún caso, perjudicar derechos
adquiridos con anterioridad.

Artículo 12. Lo dispuesto en los artículos anteriores se entiende sin perjuicio de pactos en
contrario contenidos en capitulaciones matrimoniales debidamente inscritas en el Registro
Mercantil.

9
TEMA 7: SOCIEDADES MERCANTILES: Las sociedades personalistas.

I.El empresario social

Las sociedades mercantiles son grupos de personas que se ponen de acuerdo para la explotación
conjunta y unitaria de empresas, cuyo fin es común. Son asociaciones con base lucrativa, es
decir, ánimo de lucro lo cual se deduce de los arts. 1665 CC y 116 del C.c. Aquél define la sociedad
por la presencia de la intención de los socios de distribuir entre ellos las ganancias obtenidas,
mientras éste concibe la obtención de lucro como la finalidad típica de las compañías
mercantiles. El objeto, las aportaciones de los socios y la causa son elementos esenciales de la
sociedad. Otro requisito de las sociedades mercantiles es el carácter asociativo que implica, es
decir, en comunidad (relación con los socios y la propia sociedad). El contrato de sociedad es
típico al estar regulado por ley, a diferencia de los atípicos. Entre las diferentes formas sociales
típicas podemos distinguir: la sociedad regular colectiva, la sociedad comanditaria simple, la
sociedad comanditaria por acciones, la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad
limitada.

II.Exigencias comunes para todas las sociedades mercantiles

• No hay exigencias formales para la constitución, pero es necesario la inscripción en el


RM para así poder tener personalidad jurídica propia (escritura pública).
• En las sociedades capitalistas se exige escritura pública para su constitución.
• Las compañías mercantiles han de inscribirse en el RM.
• IMP! Existen sociedades participantes de hecho en el tráfico (adquieren derechos y
contraen obligaciones) aun sin haber sido inscritas, son las llamadas “sociedades
irregulares”. Estas sociedades han sido creadas y constituidas correctamente, pero no
se encuentran inscritas en el RM. El concepto de sociedad irregular se refiere a
sociedades con objeto mercantil, o que pretenden ajustarse a uno de los tipos
mercantiles, cuya constitución no se haya inscrito pero que, sin embargo, actúen en el
tráfico como tales sociedades. La irregularidad de dichas sociedades se caracteriza por
carecer de la voluntad de inscripción el RM. En relación con las sociedades anónimas,
de responsabilidad limitada y comanditarias por acciones, se prevé legalmente que la
situación de irregularidad se producirá una vez verificada la voluntad de no inscribir la
sociedad o, en cualquier caso, transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura
sin que se haya solicitado su inscripción (art.39 LSC). ¿Es válida una sociedad irregular
en derecho? SÍ: Los actos serán válidos para que no afecte a terceros, pero se le
reclamará a la propia sociedad y a los socios. NO: Por otro lado, hay posiciones que
consideran que todos los actos de las sociedades irregulares son considerados nulos.
Es importante que diferenciemos las irregulares de las sociedades en formación, cuyo
régimen se recoge en los artículos 36 a 38 LSC. A partir del momento en que se otorga
la escritura pública de constitución de la sociedad y hasta que se inscribe esta escritura
en el Registro Mercantil, durante este tránsito, a la sociedad se la considera sociedad en
formación. Es decir, es aquella sociedad que aún se está creando y hay un periodo en el
tránsito de su inscripción. Pero sí hay voluntad de inscripción el RM (a diferencia de las
sociedades irregulares). En conclusión, la sociedad en formación es aquella situación en
la que se encuentra la sociedad durante su proceso de constitución.

10
III.Personalidad jurídica de las sociedades mercantiles

• Art.116 C.co : Las sociedades capitalistas adquieren su personalidad jurídica con la


inscripción en el RM, mientras que las sociedades personalistas adquieren la
personalidad jurídica con la constitución de la misma.
• La personalidad jurídica conlleva autonomía patrimonial, es decir, es la atribución a la
misma sociedad de un patrimonio distinto al particular de los socios. Ello conlleva la
imposibilidad de que los acreedores particulares de los socios puedan dirigirse contra
los bienes de la sociedad, ya que éstos quedan reservados a la garantía de los acreedores
sociales. Además, en los tipos de sociedades mercantiles en los que los socios responden
de las deudas sociales con su patrimonio personal, el reconocimiento de la autonomía
patrimonial se traduce en la imposibilidad para los acreedores sociales de dirigirse
contra los bienes particulares de los socios antes de haber intentado la satisfacción de
sus derechos con el patrimonio social (art.237 C.co).

IV.Las sociedades de hecho

Hay sociedades que funcionan en el tráfico (algunas de ellas pueden incluso haberse inscrito
en el RM), que han perfeccionado relaciones jurídicas con terceros y cuyos socios han
realizado aportaciones. Y todo esto es una realidad que no puede considerarse irrelevante
por ser la sociedad nula, porque si así se hiciera se perjudicarían seriamente los intereses de
los terceros que se relacionaron con la sociedad. Pueden existir vicios en el consentimiento,
puede ser ilícita la causa o el objeto del contrato; carecen de algún requisito. Así se
denomina a las sociedades que, a pesar de estar afectadas de un vicio de nulidad o
anulabilidad, han venido interviniendo efectivamente en el tráfico. Sin embargo, a las
sociedades de hecho se les permite operar en tráfico y será válida hasta que haya una
sentencia judicial firme, la cual declare la nulidad de la sociedad por los tribunales y su
liquidación con las normas aplicables.

V.Mercantilidad de las sociedades

• A la sociedad mercantil se le exigen muchos más requisitos que a la sociedad civil.


Atribuir a una sociedad naturaleza mercantil supone reconocerle el carácter de
comerciante y considerarla sometida al estatuto propio de estos sujetos.
• La mercantilidad tiene consecuencias en los aspectos negociales y organizativos. Y
además, no es fácil la distinción entre los aspectos negociales y los organizativos. (1665
Cco y 165 C.co). De hecho, está expresamente prevista en nuestro Ordenamiento la
posibilidad de que una sociedad civil se transforme en cualquier tipo de sociedad
mercantil.
• ¿Cuándo califica el derecho una sociedad como mercantil?

Respecto de las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y comanditarias por


acciones rige el principio de la mercantilidad por la forma o tipo (art.2 LSC). Ello quiere decir
que estos tres tipos de sociedades, una vez constituidos regularmente, tendrán siempre
carácter mercantil, sea cual sea su actividad u objeto. Y con respecto a las sociedades
colectivas y comanditarias simples no sirve el mismo criterio. Ya sabemos que las sociedades
civiles por su objeto pueden constituirse como colectivas o comanditarias simples. Con

11
independencia del tipo adoptado, la sociedad será mercantil, y tendrá la consideración legal
de comerciante, si su objeto es de esa naturaleza(objeto es mercantil). En consecuencia, las
sociedades civiles por su objeto que revistan una de estas formas mercantiles no podrán ser
calificadas como empresarios, aunque serán sociedades colectivas o comanditarias.

• En conclusión, las sociedades capitalistas serán siempre sociedades mercantiles. Y


las sociedades regular colectiva y la sociedad comanditaria simple serán mercantiles
si su objeto también lo es.

VI.Nacionalidad de las sociedades

• Las sociedades pueden operar en España, y no tener la nacionalidad española.


• SA y SRL si tienen domicilio en España serán consideradas españolas, aunque se
hayan constituido fuera.
• La nacionalidad de los socios no afecta para nada a la sociedad. En cambio, la
inversión de capital extranjero en sociedades españolas sí se encuentra regulada.
• Las sociedades extranjeras, al igual que los empresarios individuales extranjeros,
pueden ejercer el comercio en España, rigiendo su Ley nacional en lo que afecta a
su constitución y capacidad para contratar, y la española en lo relativo al desarrollo
de sus operaciones en territorio español (arts.15 C. de c. y 9.11 C.c.).

VII. Las sociedades personalistas

7. 1 La sociedad Colectiva

• Es una sociedad personalista (los socios constituyen el elemento básico y fundamental),


de responsabilidad ilimitada (quienes responden personal, subsidiaria y solidariamente,
con todos sus bienes, de las obligaciones sociales).
• La regular constitución de una sociedad colectiva requiere, además de las exigencias del
contrato de sociedad, la formalización del acuerdo en escritura pública y su inscripción
en el Registro Mercantil.
• Contenido mínimo de la escritura: identidad de los socios, razón social, domicilio y
duración, aportaciones de los socios, capital social, administración, otros pactos lícitos
y condiciones especiales.
• Se distingue el ámbito de representación y de administración: administración y
representación son conceptos jurídicos distintos que se diferencian entre sí por su
ámbito, por su contenido y porque, mientras la administración es una cuestión de deber,
la representación lo es de poder.
• Se prohíbe concurrencia entre los socios. El socio industrial “no podrá ocuparse en
negociaciones de especie alguna, salvo si la compañía se lo permitiere expresamente”.
En caso de incumplimiento, quedará al arbitrio de los socios capitalistas excluirlo de la
compañía.
• Las participación en los resultados se acordará en la escritura y en su defecto, se
determinará a prorrata según la participación. En cuanto al reparto de beneficios, prevé
el Código que, “no habiéndose determinado en el contrato de compañía la parte

12
correspondiente a cada socio en las ganancias, se dividirán éstas a prorrata de la porción
de interés que cada cual tuviere en la compañía”.
• En esta modalidad de sociedad existe la aportación de trabajo, todos los socios “tienen
la facultad de concurrir a la dirección y manejo de los negocios comunes” (art.129 C. de
c.), sin que tal participación en la gestión social se mida, en principio, por la aportación
del socio.

7.2 La sociedad comanditaria simple

Esta modalidad de sociedad es en gran parte una sociedad colectiva, ya que está formada por
socios colectivos que responden ilimitadamente, pero además hay socios comanditarios que
responden limitadamente. Por tanto, la nota diferenciadora es el régimen de responsabilidad.
de los socios por las deudas sociales. La sociedad comanditaria puede ser “simple o por
acciones” (art.122 C. de c.). Sin embargo, ambos tipos ofrecen una naturaleza sustancialmente
diversa, pues mientras el primero es una sociedad personalista, la sociedad comanditaria por
acciones ha sido regulada como una sociedad de capitales, próxima a la sociedad anónima, cuyo
régimen le es de aplicación. Respecto a su constitución. Según el art.145 C. de c., “en la escritura
social de la compañía en comandita constarán las mismas circunstancias que en la colectiva”.
Por tanto para su constitución es necesario escritura pública e inscripción en el RM.

TEMA 8: LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: SOCIEDAD ANÓNIMA Y SOCIEDAD RESPONSABILIDAD


LIMITADA

I.Rasgos fundamentales

A. Capital social (No es tesorería, no es patrimonio): No importa la persona, sino lo que aporta
cada uno. Los derechos de los socios se incorporan a las acciones, a diferencia de las colectivas
que podían aportar trabajo. En el caso de las SA, son acciones que además son títulos. En la
práctica, esta transmisión no es tan fácil porque está restringida. Esto es muy habitual que
suceda en las sociedades familiares, en las cuales se establece una restricción de manera que si
uno quiere vender una acción debe ofrecerla primero a la familia y si no la quieren; puede
venderla a terceros. De esta manera se consigue que las acciones queden en la familia en la
medida de lo posible. SA: acciones y SL: participaciones (el concepto de acciones y
participaciones es el mismo).

El capital social tiene la relevancia ece y contable, y cumple la función de garantía a terceros.
Además de los principios de esencialidad, existencia, determinación, división en acciones,
estabilidad y permanencia, destacan los llamados de integración e intangibilidad. Principio de
integración: a la cifra del capital corresponde una efectiva aportación patrimonial (es decir,
aportación de bienes por ese mismo precio que sean igual patrimonio). Y el principio de
intangibilidad: adecuación entre capital y patrimonio de la sociedad. Obedece a la preocupación
de que no salgan bienes del patrimonio de la sociedad si ello supone que el patrimonio neto
quede reducido por debajo de la cifra del capital. Las masas del capital y del patrimonio deben
estar adecuados (equilibrio de masas).

13
B. La no responsabilidad de los socios

El socio sólo arriesga lo que aporta o lo que se obliga a aportar. Es más correcto hablar de riesgo
limitado que de responsabilidad limitada. Los socios responden frente a la sociedad de su
obligación de pagar los desembolsos pendientes de forma ilimitada, con todos sus bienes
presentes y futuros (art.1911 C.c.). En cambio, como señala el art.1.3 LSC, “no responderán
personalmente de las deudas sociales”. Los terceros no tienen acción directa contra el socio.
Sólo pueden recurrir a la vía subrogatoria y únicamente para exigirle los desembolsos
pendientes. Los socios tienen la obligación de desembolsar las acciones suscritas. El socio único
no responde tampoco de las deudas sociales, salvo uso abusivo de la sociedad.

C. Mercantilidad

Las sociedades mercantiles son y serán siempre sociedades mercantiles. Es decir, tienen siempre
carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto.

II. Denominación social, nacionalidad, domicilio, sucursal y página web:

• Denominación: Serán españolas aquellas que tengan su domicilio en España con


independencia de donde se hubieran constituido. Partiendo del art.6 LSC, diremos que
será válida cualquier denominación no reservada, a la que se añadirá “Sociedad
Anónima”, “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, “S.A.”, “S.R.L.” o “S.L.”. La elección
de un nombre para la sociedad es libre en el sentido de que puede tratarse de una
denominación subjetiva, objetiva o de fantasía. El art.6.2 de la ley de Sociedades de
Capital exige, que en ella figure lo mencionado, “sociedad anónima” o su abreviatura
“SA”, y el art.7.1 prohíbe que sea idéntica a la de otra sociedad preexistente, para lo
cual, antes de la autorización de la escritura, es necesaria una certificación del Registro
Mercantil Central que acredite que la denominación elegida no figura ya registrada.
• Nacionalidad: Serán españolas las sociedades que tengan su domicilio en España, con
independencia de donde se hubieran constituido (art.8 LSC).
• Domicilio: Se fijará en España, donde tenga el centro efectivo de administración, o en el
de su principal establecimiento o explotación (art.9 LSC). Es un requisito esencial de las
sociedades.
• Sucursales: La sociedad podrá tener sucursales en España y en el extranjero (art.11 LSC).
Es una extensión de la sociedad fuera, ya sea en España o en el extranjero.
• Página web :
-Las sociedades de capital podrán tener una página web corporativa. Esta página será
obligatoria para las sociedades cotizadas.
-La creación de una página web corporativa deberá acordarse por la junta general de la
sociedad. En la convocatoria de la junta, la creación de la página web deberá figurar
expresamente en el orden del día de la reunión. Salvo disposición estatutaria en
contrario, la modificación, el traslado o la supresión de la página web de la sociedad será
competencia del órgano de administración.
-El acuerdo de creación de la página web se hará constar en la hoja abierta a la sociedad
en el Registro Mercantil competente y será publicado en el “Boletín Oficial del Registro
Mercantil” (BORME).

14
-La sociedad garantizará la seguridad de la página web, la autenticidad de los
documentos publicados en esa página, así como el acceso gratuito a la misma con
posibilidad de descarga e impresión de lo insertado en ella.
-La carga de la prueba del hecho de la inserción de documentos en la página web y de
la fecha en que esa inserción haya tenido lugar corresponderá a la sociedad.
-Los administradores tienen el deber de mantener lo insertado en la página web durante
el término exigido por la ley, y responderán solidariamente entre sí y con la sociedad
frente a los socios, acreedores, trabajadores y terceros de los perjuicios causados por la
interrupción temporal de acceso a esa página, salvo que la interrupción se deba a caso
fortuito o de fuerza mayor.
-Si la interrupción de la web es de dos días seguidos o cuatro alternos, no podrá
celebrarse la junta general convocada para acordar sobre el documento inserto en la
web.
-Las comunicaciones entre socios y sociedad será por medios electrónicos.

III.Clases de sociedades de capital

• Sociedad Anónima: Es la sociedad por excelencia, ya que es la base de las sociedades


capitalistas, por ser la más importante. Estudiar los aspectos generales conforme a la
anónima que es la base de las capitalistas, requisitos comunes al resto salvo el capital
mínimo y la denominación de acciones, lo que varía se especifica en cada tipo. El capital,
que nunca será inferior a 60.000€, se divide en acciones (corpóreas), que serán títulos
(un documento) representados de forma nominativa (a mi nombre) o al portador (el que
lo tenga es el titular de la acción), o mediante anotaciones en cuenta.
• Sociedad de Responsabilidad Limitada: El capital, que nunca será inferior a 3.000€, se
divide en participaciones sociales incorpóreas. Una sociedad de naturaleza corporativa
o capitalista, versión “menor” de la anónima, destinada a empresas más modestas
(pyme). La SRL: la división de capital en participaciones, su aportación por los socios y
la ausencia de responsabilidad personal de los mismos por las deudas sociales. Podemos
definirla como la sociedad mercantil con personalidad jurídica propia, patrimonio
independiente y responsabilidad limitada, en la que el capital se integra con las
aportaciones de los socios, quienes reciben participaciones sociales. Características
esenciales:
-Como el resto de sociedades mercantiles, goza de personalidad jurídica y, por tanto, de
independencia patrimonial respecto a sus socios.
-En cuanto al nombre, las únicas exigencias de la LSC consisten en añadir, en todo caso,
la indicación “sociedad de responsabilidad limitada” o “sociedad limitada” (o sus
abreviaturas SRL o SL) y en que no se podrá adoptar denominación o razón social
idéntica a la de otra sociedad preexistente, sea o no limitada.
-En cuanto a su naturaleza, la LSC (art. 2) opta con claridad por el criterio llamado formal,
según el cual tienen la consideración de empresarios mercantiles todas las sociedades
de capital, con independencia de la actividad a la que se dediquen.
- El capital social cumple las mismas funciones que en la anónima. La imposibilidad para
los acreedores sociales de perseguir el patrimonio de los socios lo convierte en elemento
esencial de garantía para aquellos. La vigente legislación fija un capital mínimo de
3.000€. Una vez cubiertas las atenciones legales o estatutarias, solo podrán repartirse

15
dividendos a los socios si el valor del patrimonio neto no es o, a consecuencia del
reparto, no resulta inferior al 60% del capital legal mínimo. La suma anual de las
retribuciones satisfechas a los socios y administradores por el desempeño de tales
cargos durante esos ejercicios no podrá exceder de 20% del patrimonio neto del
correspondiente ejercicio. Dado que el capital mínimo sigue actuando como cifra de
retención, por lo que socios y administradores de la sociedad en régimen de formación
sucesiva responderán solidariamente del desembolso del capital mínimo establecido en
la ley en caso de liquidación, voluntaria o forzosa, si el patrimonio social fuera
insuficiente para atender al pago de sus obligaciones.
-La división del capital en participaciones es característica diferencial con la anónima;
esta última es una sociedad por acciones y la limitada jamás puede serlo. Las
participaciones responden por lo demás a las aportaciones que los socios realicen al
capital social, recibiendo un número de aquellas proporcional a su contribución al fondo
común. El número de participaciones poseídas sirve a la vez para medir, como regla
general, los derechos de naturaleza económica (participación en beneficios) y política
(emisión de voto) de sus titulares.
-Los socios pueden ser personas físicas o jurídicas y su número no está sujeto a límite
máximo ni mínimo; cabe incluso la llamada “sociedad unipersonal de responsabilidad
limitada”.

• Sociedad comanditaria por acciones: La sociedad comanditaria por acciones podemos


definirla como aquella sociedad de carácter capitalista, cuyo capital social, formado por
las aportaciones de todos los socios, está dividido en acciones, y en la que la
administración está a cargo de uno o varios accionistas que responderán personal,
solidaria e ilimitadamente de las deudas sociales contraídas durante el periodo de su
administración.
-La sociedad comanditaria por acciones habrá de constituirse mediante escritura
pública, que se inscribirá en el RM, y publicación de su inscripción en el BORME. El
capital social no podrá ser inferior a 60.000€.
-El contenido de la escritura de constitución, incluyendo los estatutos de la sociedad, se
someterá a lo dispuesto para las sociedades de capital y en particular, para las
sociedades anónimas
-Los órganos sociales de la sociedad comanditaria por acciones se rigen por lo
establecido para las sociedades anónimas, con la particularidad de que el socio o socios
encargados de la administración responderán personal e ilimitadamente de las deudas
contraídas por la sociedad en el periodo de su administración. El socio administrador
asume responsabilidad ilimitada, en tanto que el cese en el cargo de administrador
pondrá fin a su responsabilidad ilimitada con relación a las deudas sociales que se
contraigan con posterioridad a la publicación de la inscripción del cese en el RM. No
obstante, en cuanto al ejercicio del cargo, los administradores de la sociedad
comanditaria por acciones tendrán las facultades, los derechos y deberes de los
administradores en la sociedad anónima .
-La disolución de la sociedad comanditaria por acciones se regirá por lo establecido para
la sociedad anónima. No obstante, con independencia de las causas de disolución

16
previstas en la LSC, la sociedad comanditaria por acciones se disolverá por fallecimiento,
cese, incapacidad o apertura de la fase de liquidación en el concurso de todos los socios
colectivos, salvo que en el plazo de 6 meses y mediante modificación de los estatutos,
se incorpore algún socio colectivo o se acuerde la trasformación de la sociedad en otro
tipo social.

TEMA 9: CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES DE CAPITAL

I. Clases de constitución

El art.19 LSC prevé que, de forma general, las sociedades se constituyan por contrato entre dos
o más personas , y también contempla la constitución en forma sucesiva por suscripción pública
de acciones. En el supuesto de constitución sucesiva, más complejo y hoy en día en desuso, el
proceso se inicia con la redacción y publicación de un programa que va destinado a la suscripción
pública de las acciones.

II. Normas comunes a la constitución. Contenido de la escritura.

Escritura pública e inscripción en el Registro son requisitos comunes a los dos procedimientos
de constitución de la sociedad. Es una exigencia establecida en el art.20 LSC que alcanza a todos
los pactos en el sentido de que si se mantienen reservados no serán oponibles a la sociedad. El
art.33 LSC añade que con la inscripción adquirirá la sociedad su personalidad jurídica.

La escritura es la forma exigida por el Ordenamiento para expresar la voluntad de crear una
sociedad anónima. Como esa voluntad negocial alcanza a las normas que van a regir el
funcionamiento de la sociedad como persona jurídica, los estatutos en que éstas se recogen son
también necesarios y forman parte de la propia escritura como una de sus menciones obligadas.
El contenido de la escritura está fijado con carácter imperativo por los arts.22 LSC y 114 RRM.
Las menciones que se exigen son:

1. Datos identificativos

2. Voluntad(si no hay voluntad el contrato es nulo) de los otorgantes de constituir una sociedad

3. Aportaciones de socios y número de socios

4. Gastos de constitución

5. Estatutos (reglas de la compañía)

6. Nombramiento de los administradores

III. Obligaciones y responsabilidad de los fundadores

Dentro del capítulo que la Ley destina a la escritura de constitución destacan las normas que
regulan la figura del fundador y, en particular, las relativas a su número, obligaciones y
responsabilidad. Son fundadores las personas que suscriben todas las acciones, bien en nombre
propio, bien por medio de representante. El que actúa por cuenta o interés de otro, pero en
nombre propio, es fundador. La LSC no contiene ninguna exigencia respecto del número de
fundadores, ni máximo ni mínimo. Cabe, en consecuencia, la constitución de la sociedad por un

17
único socio. Los fundadores están obligados, junto a los administradores, a presentar en el RM
la escritura de constitución en el plazo de dos meses y responden solidariamente de los daños y
perjuicios causados en caso de incumplimiento. También responden solidariamente los
fundadores frente a la sociedad, los socios y los terceros de la constancia en la escritura de
constitución de las menciones exigidas por la ley, de la exactitud de cuántas declaraciones hagan
en aquella y de la adecuada inversión de los fondos.

IV. Nulidad de la sociedad de capital:

Se consagra la doctrina de las “sociedades de hecho”: se reconoce la eficacia de la actividad


social y se procura así la conservación de la sociedad y la protección de los terceros. La nulidad
ha de declararse judicialmente y la acción solo podrá ejercitarse por alguna de las siguientes
causas:

-No haber concurrido en el acto constitutivo la voluntad efectiva de, al menos, dos socios
fundadores o del socio fundador.

-La incapacidad de todos los socios fundadores

-No expresarse en la escritura de constitución las aportaciones de los socios

-No expresarse en los estatutos la denominación de la sociedad, que se seguirá por el


procedimiento previsto para la disolución, lo que significa que la nulidad no afecta a la validez
de las obligaciones o de los créditos de la sociedad y que, los socios están obligados a
desembolsar la parte que hubiera quedado pendiente y cuando lo exija el pago a los terceros.
La declaración judicial de nulidad produce como efecto la apertura de la liquidación de la
sociedad.

TEMA 10. LAS APORTACIONES

1. LAS APORTACIONES

A) CONCEPTO:

Es la prestación que efectúa el socio para la consecución de los objetivos de la sociedad por el
ejercicio de la actividad. La aportación pasa a formar parte del patrimonio de la sociedad
(implicaciones fiscales). Ha de ser posible, licita y determinada. No se puede aportar ni trabajo
ni servicios.

B) OBJETO Y CLASES

Bienes o derechos susceptibles de valoración económica.

Hay dos clases, dinerarias y no dinerarias.

C) EFECTIVIDAD:

Es nula la creación de acciones o participaciones sociales sin efectiva aportación.

D) TÍTULO:

Toda aportación se entiende realizada a título de propiedad, salvo que expresamente se estipule
de otro modo (art.60 LSC).

18
2. LAS APORTACIONES DINERARIAS

1. Las aportaciones serán en euros, y si lo fueran de otra moneda se determinará su equivalencia.

2. Se produce mediante ingreso en la cuenta de la sociedad de la cantidad aportada, de la que


quedara constancia en escritura pública.

3. Si es SRL el desembolso será total, y si es SA, al menos del 25%

3. LAS APORTACIONES NO DINERARIAS

1. El desembolso sólo puede aplazarse un máximo de 5 años (SA). Se exige determinar


naturaleza, valor y contenido; forma, procedimiento, plazo y desembolso.

2. Valoración: la aportación ha de valorarse en el momento fundacional o en el aumento de


capital.

• Exigencia de informe realizado por expertos. Se registra en el RM.


• En las SRL, este informe puede ser sustituido por el realizado por un administrador de
la sociedad.

4. LAS APORTACIONES ACCESORIAS

Son colaboraciones que en ningún caso integran el capital social. Las pueden establecer los
estatutos (carácter obligatorio para todos o alguno de los socios). Es una cuestión estatutaria.
Expresaran su contenido concreto, su carácter gratuito y la indemnización por incumplimiento.
La transmisión de acciones con prestación accesoria necesita la autorización de los
administradores. La creación, modificación o extinción de las participaciones accesorias requiere
acuerdo de junta general y consentimiento individual de los obligados.

TEMA 11. LOS DERECHOS DEL SOCIO

I. INTRODUCCIÓN: Existen unos derechos mínimos para todos los socios, con los limites de la
ley y los estatutos.

1. Participación en los beneficios, y en su caso, en la liquidación.


2. Derecho de adquisición preferente ( en la SL se da siempre)
3. Asistir y votar en las juntas generales (en proporción a acciones/participaciones) e
impugnar acuerdos.
4. Derecho de información.

II. DERECHO AL REPARTO DE LAS GANANCIAS

Es un derecho abstracto (no se sabe que se va a cobrar de inicio) sin contenido económico
determinado. Está supeditado a la existencia previa de beneficios y al acuerdo de la junta
general. La junta no puede dedicar todo el beneficio a dividendos, y en ocasiones dispone de la
dotación a reservas (legal o estatutaria). En las SA es obligatorio. Desde que la junta acuerda el
dividendo, nace un crédito a favor del socio. La distribución del dividendo es proporcional a la
participación en el capital social. El acuerdo de no dar dividendos pese a obtener beneficios,

19
puede llevar al socio a ejercitar el derecho de separación (la ley habilita al socio a separarse de
la sociedad)

III. DERECHO DE REPARTO DE LA LIQUIDACIÓN

Si en el momento de extinguir la sociedad, existe un saldo favorable una vez liquidada la misma,
será repartido entre los socios de acuerdo con su participación en el capital social.

IV. DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

Es el derecho del socio a suscribir las acciones/ participaciones en caso de aumento de capital.
Este derecho se excluye en los supuestos de fusión por absorción y en el de conversión de
obligaciones en acciones, además de en los casos de aumento de capital por compensación de
crédito. Es posible la supresión del derecho por interés social, de acuerdo con la ley. El derecho
de suscripción es transmisible.

V. DERECHO DE ASISTENCIA Y VOTO

Es un derecho fundamental del socio. Solo se suprime por mora o desembolsos pendientes.
Existen acciones sin voto (inversores no interesados en la marcha social de la empresa). Y el
derecho a la asistencia no puede suprimirse, ni siquiera a los morosos, que pueden asistir pero
sin derecho a voto. En las sociedades grandes se suele limitar la asistencia a los socios con un
porcentaje de capital, por ello varios accionistas minoritarios delegan su voto en uno, que asiste
en representación de todos los demás.

VI. DERECHO A IMPUGNAR

Manifestar una decisión disconforme. La acción prescribe al año de haberse adoptado el


acuerdo. Están legitimados para impugnar acuerdos los administradores, los terceros o socios
que representen al menos un 1% del capital social. La acción se interpone contra la sociedad
ante el juez de lo Mercantil.

Proceso para impugnar acuerdos:

1º En la junta general se vota en contra del acto que se pretende adoptar

2º Esta impugnación debe constar en acta

3º Interponer una demanda ante el juez de lo mercantil para la impugnación del acuerdo
social.

VII. DERECHO DE INFORMACIÓN

Los socios pueden solicitar información o aclaraciones antes de la junta, o durante la misma, y
la junta ha de otorgársela. Sólo se puede denegar información cuando ponga en peligro los
intereses sociales, salvo que los solicitantes tengan + del 25% del capital social. La comunicación
con los socios puede llevarse a cabo por medios electrónicos si el socio lo admite. Los cauces

20
ordinarios de comunicación son: prensa, BORME, web corporativa, comunicaciones
individuales…

TEMA 12. REPRESENTACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES

I. DE LAS ACCIONES (SA)

A) Representación de la acción: los derechos y obligaciones del accionista se incorporan al


titulo, denominado acción, que se representan en títulos o anotaciones en cuenta. Son
valores mobiliarios.

1. Titulo – acción: titulo-valor. Con la transmisión se transmiten todos sus derechos.


• Nominativas: La ley exige que las acciones revistan “necesariamente” la
forma nominativa en cuatro supuestos (artículo 113.1):

- No están totalmente desembolsadas


- Cuando su transmisibilidad este sujeta a restricciones
- Cuando lleven aparejadas prestaciones accesorias
- Lo exijan disposiciones especiales
• Al portador

2. Anotaciones en cuenta: se sustituye el titulo por un registro contable, evitando el


manejo de documentos y facilitando la transmisión. Su régimen viene determinado
en la LMV. Es obligatoria para acciones que cotizan en bolsa.

II. DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES

La participación social es incorpórea a diferencia de las acciones (no hay documento físico que
lo sustente). Por tanto, la participación siempre estará documentada en escritura pública y será
comunicada a la sociedad, que la inscribirá en el libro-registro de socios, y la sociedad solo
reputará como socio a quien esté inscrito.

III. TRANSMISIÓN DE ACCIONES/ PARTICIPACIONES

La regla general de las SA es que la transmisión de sus acciones sea libre. En las SL sí esta
restringida dicha transmisión. Toda transmisión deberá constar en documento público. Si nos
encontramos con una clausula en una SL que estableciera que la transmisión es libre, sería nula
por ser contraria a lo establecido por ley.

1. Transmisión intervivos: La LSC confía la regulación de esta materia a los estatutos,


aunque fija unas pautas dentro de las cuales deben moverse. A falta de regulación
estatutaria entra en juego la contenida en la propia ley.

• Son nulas las cláusulas que hagan prácticamente libre transmisión a


terceros ajenos a la sociedad, salvo al cónyuge, ascendientes o

21
descendientes del socio o si se realiza en favor de sociedades
pertenecientes al mismo grupo que la transmitente (arts. 107.1 y 108 LSC).

• Están prohibidas las disposiciones que hagan prácticamente y transmisibles


las participaciones, salvo que se establezcan para período no superior a
cinco años desde la constitución de la sociedad o, en su caso, desde el
aumento del capital (artículo 108.4 LSC, comparece con el menor plazo
reconocido en el artículo 123.4 RRM para el mismo supuesto cuando se
trate de acciones de la anónima).

• Está vedado obligar al socio que desea transmitir a que acepte la operación
sobre un número de participaciones distinto al del que intenta
desprenderse (art.108.2 LSC).

A falta de regulación estatutaria, la transmisión voluntaria por actos inter vivos se ajustará a las
reglas contenidas en el art.107.2 LSC:

a) El socio que se proponga transmitir participaciones deberá comunicárselo a


los administradores, indicando el número de las que pretende transferir, la
identidad del adquiriente, el precio (si fuera a título oneroso) y las demás
condiciones de la transmisión. No indica la ley el cauce para hacer esta
comunicación. Debe entenderse que basta con cualquier medio fehaciente.
b) Los administradores convocarán en 3 meses una junta general
extraordinaria, la cual deliberará y solo podrá oponerse a la venta si existen
socios que quieran adquirir la totalidad de las participaciones al precio y
condiciones de la oferta.
2. La transmisión forzosa. El art.109 LSC dispensa atención al supuesto de transmisión
vinculado a un procedimiento de apremio (judicial o administrativo) por efecto del
cual, para atender obligaciones del socio, se vendan en pública subasta sus
participaciones. Para permitir la enajenación y evitar que se incorporen a la sociedad
personas extrañas, se articula un derecho de tanteo a favor del resto de los socios y
de la propia sociedad.
3. Transmisión “mortis causa”. Art.110 LSC. En principio, el heredero o legatario
adquiere la condición de socio. Pero los estatutos pueden establecer un derecho de
adquisición a favor de los socios sobrevivientes, o, en su caso, de la propia sociedad,
que deberá ejercitarse en el plazo de 3 meses desde que se notifique a la sociedad
la identidad del heredero y que exigirá el pago a este al contado del valor de las
participaciones de que era titular el causante. Este derecho debe entenderse para
el conjunto de participaciones adjudicadas a cada heredero o legatario.

IV. NEGOCIO SOBRE LAS PROPIAS ACCIONES/ PARTICIPACIONES

La autocartera es aquella situación en la que una sociedad posee sus propias acciones o
participaciones o las de su sociedad dominante y, por tanto, es socia de sí misma. Se encuentra
sometida a una normativa muy restrictiva ya que la autocartera supone poner en circulación
acciones o participaciones sin una contraprestación externa a la sociedad, quiebra el principio

22
de realidad del capital (pues no representan valor real), permite encubrir operaciones de
disolución y permite a la sociedad intervenir en la determinación de su valor.

Aun así, la autocartera tiene una cierta utilidad en las sociedades, pues facilita llevar a cabo
algunas operaciones societarias, permite emitir obligaciones financieras, facilita la selección de
socios estratégicos y también su salida adquiriendo sus acciones, permite remunerar a
trabajadores y directivos con acciones o participaciones, y facilita la adquisición de otras
compañías reduciendo el valor de la sociedad a adquirir.

Se encuentra regulada en los arts.134 a 158 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), con
eventuales referencias a otros artículos para determinados casos.

4.1. EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS:

• Adquisición originaria: No se admite “en ningún caso” la suscripción de acciones


propias o acciones o participaciones emitidas por la sociedad dominante
(art.134). las acciones o participaciones suscritas por la SA en contravención del
art.136 deberán ser enajenadas en el plazo máximo de 1 año, o habrán de
amortizarse (arts.139.1 y 2).

• Adquisición derivada: La adquisición derivativa de acciones propias o acciones


o participaciones de la sociedad dominante es lícita en los casos previstos en los
arts.144 y 146 LSC. El art.144 prevé los siguientes supuestos:
a. Adquisición de acciones propias en ejecución de un acuerdo de
reducción de capital;

b. Adquisición de un patrimonio, del que las acciones propias o las


acciones o participaciones de la sociedad dominante forman parte a título
universal;

c. Adquisición a título gratuito de participaciones o acciones totalmente


liberadas;

d. Adquisición judicial para satisfacer un crédito de la sociedad frente al


titular de las acciones o participaciones.

En los supuestos de b) y c) la sociedad deberá enajenar las acciones o


participaciones adquiridas, salvo que se amorticen por reducción de capital, en
el plazo de 3 años. No obstante, podrá conservar dichas acciones o
participaciones si no superan el 20% del capital social sumadas las que ya
posean tanto la adquiriente y sus filiales como, en su caso, la dominante y sus
filiales. Por su parte, las acciones propias adquiridas en ejecución de un acuerdo
de reducción deberán amortizarse en el plazo de 1 mes desde la terminación
del plazo de la oferta de adquisición de las mismas (art.342).

El art.146 establece un 5o supuesto de adquisición derivativa lícita. Deben reunirse los siguientes
requisitos:

23
1- Debe mediar autorización de la Junta general de la sociedad (en su caso, también de la de la
sociedad dominante);

2- Situación patrimonial consistente en que el patrimonio neto no resulte inferior al importe del
capital social más las reservas indisponibles;

3- Que no se exceda el límite del 20% de capital suscrito (o del 10% si la sociedad fuese cotizada)
sumadas las que ya posean tanto la adquiriente y sus filiales como, en su caso, la dominante y
sus filiales;

4- Desembolso íntegro de las acciones propias, salvo las adquiridas a título gratuito;

5- Que las acciones propias no lleven aparejada la obligación de realizar prestaciones accesorias.

El derecho de voto de las acciones en autocartera quedará en suspenso y los derechos


económicos se atribuirán al resto de acciones; Las acciones computarán a efectos de quorum
para constitución y adopción de acuerdos; Se establecerá en el patrimonio neto una reserva
indisponible correspondiente al importe de las acciones; Se tendrán en cuenta en el informe de
gestión.

4.2. EN LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Se decreta la prohibición de cualquier negocio de adquisición a título originario de


participaciones propias o de acciones o participaciones emitidas por sociedad dominante
(art.135 LSC). La SRL solo podrá adquirir sus participaciones de forma derivativa cuando (art.140
LSC):

• Formen parte de un patrimonio adquirido a título universal, a título gratuito, o para


satisfacer un crédito de la sociedad contra el titular.
• Acuerdo de reducción de capital.
• Cuando sean procedentes de un embargo.
• Adquisición por separación y exclusión de socio, y siempre serán enajenadas en el plazo
de 3 años.

V. DERECHOS REALES SOBRE ACCIONES/PARTICIPACIONES

A) DERECHOS REALES SOBRE LAS ACCIONES

• Propiedad, copropiedad y derechos reales limitados: La Ley contempla, junto al


supuesto normal de propiedad de la acción, aquel en que ésta se comparta por dos o
más personas. El art.91, al conferir al titular legítimo de la acción la condición de socio,
piensa en el propietario. la Ley requiere el ejercicio unificado de los derechos de socio
para lo que habrá de designar un representante común (los derechos de la acción,
aunque pertenezcan a varios, se ejercerán por una sola persona). Los comuneros
responden solidariamente frente a la sociedad (art.126).

• Usufructo:

- La cualidad del socio reside en el nudo propietario


- El derecho al dividendo corresponde al usufructuario y el resto al nudo
propietario.

24
• Prenda: el ejercicio de los diferentes derechos corresponde al propietario salvo
disposición contraria en los estatutos

TEMA 13. LA JUNTA GENERAL

I. Carácter y competencia:

Es el órgano de expresión de la voluntad social. Es un órgano deliberante, y su voluntad se


expresa mediante acuerdos que obligan a administradores y a todos los socios. Es un órgano
supremo y tiene competencias exclusivas sobre temas importantes: aprobar cuentas y
aplicación de resultados, nombramiento y cese de administradores, modificación de estatutos,
ejercicio de la acción social de responsabilidad, aprobación del balance final de liquidación…Los
estatutos pueden reformar competencias. Las reformas recientes tienden a reformar su papel
frente al de los administradores.

II. CLASES (examen caso práctico)

a) Junta ordinaria: es la que se celebra cada año, dentro de los 6 primeros meses del ejercicio,
con el contenido mínimo de aprobar las cuentas y la gestión social del ejercicio anterior y la
aplicación del resultado.

b) Junta extraordinaria: cualquiera que no sea ordinaria.

III. CONVOCATORIA

1. Legitimación: la convocatoria corresponde a los administradores, que convocaran en los


primeros 6 meses para junta ordinaria, o cuando lo estimen oportuno para la extraordinaria.

Pueden solicitarla socios que representes mas del 5% CS y si no se convoca, solicitarla el juez
(convocatoria judicial) o al registrador mercantil.

Junta universal : es la que se celebra sin previa convocatoria, cuando se reúnen todos los socios
y acuerdan celebrar junta conforme a un determinado orden del día.

2. Plazo: en las SA con un mes de antelación, en la RL, 15 días.

3. Forma: la norma general dispone que la convocatoria se publique en el diario de mayor


circulación y en el BORME, aunque los estatutos pueden disponer una comunicación
individualizada que asegure la recepción por los socios (en sociedades cotizadas, persiste la
obligación en periódico, borme y web de la CNMW.

Si la sociedad dispone de web corporativa inscrita (art.11 bis) puede publicar la convocatoria en
la web.

En la convocatoria debe constar el nombre de la sociedad, fecha, hora, orden del día, y hacer
constar el derecho de información en caso de aprobación de cuentas.

En la SA, existe la segunda convocatoria, de la que no puede mediar menos de 24 horas respecto
a la primera.

25
IV. CONSTITUCIÓN:

El presidente y el secretario de la junta serán los del consejo, y si no serán designados en el acto
por la propia junta de acuerdo con los estatutos.

Se formará la lista de asistentes, y las acciones presentes y representadas.

En la SA la junta quedará válidamente constituida con la asistencia del 25% en primera, no


existiendo mínimo para la segunda (salvo estatutos). En casos especiales, 50% y 25%
respectivamente.

V. ASISTENCIA:

- En las SRL, todos los socios podrán existir, no siendo posible la limitación.
- En las SA, lo estatutos pueden limitar la asistencia, hasta el 1 por mil del Capital Social.
- Los administradores tienen la obligación de asistir.
- En determinados casos pueden asistir los gerentes o personas de especial interés.
- En las SA los estatutos pueden prever la asistencia telemática.

VI. REPRESENTACIÓN:

a) En las SRL, el socio podrá hacerse representar por cónyuge, ascendiente o descendiente,
socio, o apoderado general, pudiendo los estatutos disponer la representación a favor de otras
personas. La representación se conferirá por escrito, será especial para cada junta y
comprenderá todas las acciones.

b) En las SA, todo socio podrá hacerse representar por otra persona (salvo estatutos), aunque
no sea socio, por escrito y con carácter especial para cada junta.

VII. FUNCIONAMIENTO Y ADOPCION DE ACUERDOS

- El presidente de la junta ordenará la intervención de los socios, que deliberarán votarán


los acuerdos del orden del día.

- Los acuerdos se votarán por separado.

- En las SRL, i) los acuerdos se tomarán por mayoría de los votos emitidos, siempre que
representen al menos un tercio del CS, ii) el acuerdo o reducción del CS y otras
modificaciones estatutarias requerirán el voto de más del 50% CS, iii) la autorización a
los administradores a dedicarse al mismo fin, la limitación del derecho preferente en las
ampliaciones, la transformación, fusión o escisión, y la exclusión de socios requerirán al
menos 2/3 del CS.

- En las SA, i) los acuerdos requerirán mayoría simple de acciones presentes o


representadas; ii) en los supuestos del art.194, se requiere la presencia de al menos el
50% CS; si concurre menos, requerirá que el acuerdo se tome por al menos 2/3.

VIII. ACTA DE JUNTA

- Todos los acuerdos constarán en acta, aprobada por la junta al final de la sesión o en 15 días
después por el presidente y 2 interventores, uno por la mayoría y otro por la minoría.

26
- En caso de asistencia de notario, por solicitud de los administradores o socios que lo soliciten
(1% Capital social en SA y 5% en SRL) el mismo redactará el acta, que no se someterá a
información, y tendrá la consideración de acta de la junta).

IX. IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES

- Son impugnables los acuerdos contrarios a la ley, a los estatutos o al interés social.
- La acción caduca al año: desde que se aprobó.
- Están legitimados los administradores, terceros con interés legítimo o socios con
porcentaje superior al 1% CS.
- La acción judicial se interpone ante el Juez de lo Mercantil, por el procedimiento de
juicio ordinario.
- El impugannte debe manifestarlo en junta y decir que se reserva las acciones legales
oportunas.

TEMA 14. LA ADMINISTRACIÓN

I. CARÁCTER, ESTRUCTURA Y COMPETENCIA

La gestión y representación de la sociedad es competencia del órgano de administración. (art


209 LSC)

Es necesario y permanente, y esta bajo el control de la junta, quien nombra y cesa a sus
miembros.

Los estatutos definen el modo de organizar la sociedad (administrador único, varios


mancomunados, solidarios, consejo de administración). En la SRL, podrán establecer diversos
modos.

Toda alteración del órgano de administración se conferirá en escritura y se inscribirá en el RM.

El administrador representa a la sociedad en todos los actos de la misma, y su posible limitación


por los estatutos no afecta a terceros.

II. CAPACIDAD (ART 212 LSC)

Puede ser persona física o jurídica, pero en este caso actuara por medio de persona natural
designada al efecto.

Pueden no ser socios, si los estatutos no dicen lo contrario.

Tienen que tener capacidad para obligarse.

Prohibiciones (art. 213 LSC):

1. Menores o incapacitados
2. Inhabilitados
3. Incompatibles (funcionarios públicos, altos cargos de la administración, conflicto de
intereses…)

27
III. NOMBRAMIENTO

Como regla general lo nombra la junta general, quien también fija su numero (art 214 LSC)

Cooptación: en caso de vacante en un consejo de administración, el consejo puede nombrar al


consejero sustituto, quien será ratificado en su caso en la siguiente junta general (art 244 LSC)

Representación proporcional: la ley (art 243 LSC y RD 821/91) permite a los pequeños accionistas
agrupar sus acciones para designar miembros del consejo de acuerdo con su representación
proporcional. 5 días antes de la junta, los que pretendan el nombramiento deberán informar al
administrador para que se informe en la junta. El Real Decreto 821/1991, dicta normas en
respuesta a los numerosos problemas que plantea la puesta en práctica de este sistema de
nombramiento aunque no resuelve la cuestión fundamental de su difícil coexistencia con la
facultad de la junta general para separar a los consejeros, reducir su número o alterar el régimen
de administración.

El nombramiento surte efectos desde su aceptación, y se inscribe en el RM. EXAMEN

IV. DURACIÓN (221 LSC)

Los administradores de la SRL ejercerán el cargo de forma indefinida, salvo disposición contraria
en los estatutos.

Los administradores de la SA, ejercerán el cargo de acuerdo con los estatutos, con el limite
máximo de 6 años.

En las sociedades cotizadas, el limite es de 4 años.

V. REVOCACION

El nombramiento de administrador es siempre revocable.

La junta podrá separar a los administradores en cualquier momento, aunque no figure en el


orden del día. (art 223 LSC)

En la SRL, los estatutos podrán exigir para el acuerdo de separación una mayoría reforzada no
superior a dos tercios del CS.

VI. REMUNERACIÓN

El cargo de administrador es gratuito, salvo que los estatutos dispongan lo contrario (art 217
LSC)

28
El sistema de retribución determinará los conceptos retributivos, que pueden ser:

1. Asignación fija
2. Dietas de asistencia
3. Participación en beneficios
4. Remuneración en acciones
5. Remuneración por cese…

El importe máximo de la remuneración anual debe ser aprobado por la junta general.

La remuneración debe guardar proporción razonable con la importancia de la sociedad, su


situación económica y los estándares del mercado.

La junta puede acordar una remuneración con cargo a beneficios, que nunca será superior al
10% en las SRL, ni otorgarse sin dotar la reserva legal o estatutaria, o repartir dividendos al 4%.

VII. RESPONSABILIDAD

Los administradores tienen deberes de diligencia, fidelidad, lealtad y secretos (art 224 a 232 LSC)

Los administradores serán responsables del daño que causen a la sociedad, a los socios, y a los
acreedores, por actos y omisiones contrarios a la ley, a los estatutos, o por los realizados
incumpliendo los deberes del cargo. (art 236)

Responderán solidariamente aquellos administradores que realizaron el acto, menos los que
prueben su desconocimiento o que, aun conociéndolo, hicieron por evitarlo.

La sociedad y los accionistas pueden solicitar la acción social de responsabilidad (art 238), con
el fin de resarcir a la sociedad el daño causado.

Cualquier accionista o tercero puede ejercitar la acción individual de responsabilidad contra los
administradores, por daños causados al solicitante.

VIII. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Forma frecuente de organizar la administración, sobre todo en SA, y que resulta necesaria
cuando hay tres o mas administradores mancomunados. (art 210)

Estará formado por presidente, secretario (que pueden no ser consejeros) y vocales, y su
organización es flexible y autónoma.

Lo convoca el presidente, o consejeros que representen al menos un tercio de los miembros.

Para su valida constitución tienen que asistir mayoría de miembros, y los acuerdos se toman por
mayoría de consejeros y no de capital.

Sus discusiones y acuerdos se llevan al libro de actas.

29
Las sociedades cotizadas han de disponer de un reglamento de funciones del consejo.

Son frecuentes las delegaciones de funciones del consejo, bien al consejero delegado, o a una
comisión ejecutiva.

Sus acuerdos son impugnables.

TEMA 16. SEPARACIÓN DEL SOCIO

I. LA SEPARACION DEL SOCIO

La separación ab nutum (sin causa) no existe.

Tendrán derecho a separarse de la sociedad el socio que no hubiera votado a favor del acuerdo
cuando (346.1 LSC): (además tiene que constar su oposición en acta para poder ejercer el
derecho de separación)

a) sustitución o modificación del objeto social.

b) prorroga de la sociedad

c) reactivación de la sociedad

d) creación, modificación o extinción anticipada de las obligaciones accesorias.

En las SRL, los socios que no hayan votado a favor del acuerdo de modificación del régimen de
transmisión de participaciones. (art 346.2 LSC)

En los casos de transformación de la sociedad o traslado del domicilio al extranjero. (art 346.3)

Los estatutos podrán disponer otras causas de separación. La incorporación, modificación, o


supresión de las causas estatutarias requiere unanimidad. (347 LSC)

Los acuerdos que conllevan el derecho de separación se publicaran en el BORME (las SRL y las
SA con acciones nominativas pueden sustituir la publicación por carta a los socios.

El plazo para el ejercicio del derecho es de un mes desde la publicación o comunicación.

Si la junta, transcurridos 5 años desde la inscripción de la sociedad, no acuerda distribuir un 25%


de los beneficios en dividendos, el socio puede separarse en un mes (art 348 bis)

Las acciones del socio podrán ser adquiridas por la sociedad, o amortizadas con la
correspondiente reducción de capital.

II. EXCLUSION DEL SOCIO

La SRL puede:

1. Excluir al socio que incumpla la obligación de realizar prestaciones accesorias

30
2. Excluir al administrador que infrinja la prohibición de competencia o resulte condenado
por daños a la sociedad. (350 LSC)

Los estatutos podrán incluir, modificar, o suprimir causas de exclusión por unanimidad. (351
LSC)

La exclusión requiere el acuerdo de la junta general.

Si el socio tiene mas del 50% requiere además resolución judicial firme (salvo supuesto de
condena al administrador por daños)

Si la sociedad no ejecuta el acuerdo en un mes, cualquier socio que hubiere votado a favor estará
legitimado para hacerlo en nombre de la sociedad. (352 LSC)

III. NORMAS COMUNES PARA SEPARACION Y EXCLUSION

Las acciones se valoran a valor razonable (si cotizan en bolsa, valor medio del ultimo trimestre)

A falta de acuerdo, por experto designado por el Registrador Mercantil a retribuir por la
sociedad, que elabora el informe en dos meses.

Una vez reembolsado el valor al socio, los administradores otorgaran escritura de reducción de
capital por amortización de acciones.

IV. DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION

A) DISOLUCIÓN: (ARTS 360-370 LSC)

La sociedad se disolverá de pleno derecho (360 LSC):

a) por transcurso del término


b) transcurso de un año desde la reducción por debajo del mínimo legal sin ampliación o
transformación posterior. El registrador de oficio hará constar la liquidación a instancia
de cualquier interesado.

La declaración del concurso no provoca por sí la disolución.

Son causas de disolución: (art 363)

1. cese de la actividad
2. conclusión de la empresa
3. imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social
4. paralización de órganos sociales (bloqueo)
5. perdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del
capital social
6. reducción del capital social por debajo del mínimo legal
7. cualquier otra causa estatutaria

31
La disolución se acordará por la junta con las mayorías legales establecidas.

Los administradores deben convocar la junta en dos meses, y cualquier socio puede solicitar la
convocatoria si hay causa.

Si la junta no se convocara, o no se tomase el acuerdo, cualquier interesado podrá instar la


disolución ante el juez.

Los administradores que incumplan responden solidariamente.

B) LIQUIDACIÓN (ARTS 391-394 LSC)

La disolución abre el periodo de liquidación.

La sociedad sigue conservando su personalidad, y se añadirá “en liquidación”

La liquidación conlleva el cese de administradores, y el nombramiento de liquidadores, que


serán los anteriores si no hay disposición contraria.

En la SA, los accionistas con mas del 20% pueden solicitar un interventor.

En los 3 primeros meses, los liquidadores formularán inventario y balance de la sociedad. Al


final, formularán balance de liquidación.

Los liquidadores enajenarán el activo para pagar el pasivo, y el resto en su caso se satisfará a los
socios como cuota de liquidación.

La liquidación tiene que hacerse siempre siguiendo un criterio transparente y concurrente.

C) EXTINCIÓN ARTS 395-397 LSC

Los liquidadores formularan escritura publica de extinción, con las siguientes manifestaciones:

1. que no ha habido impugnaciones al balance final de liquidación


2. que se ha procedido al pago de los acreedores o consignado sus créditos
3. que se ha satisfecho la cuota de liquidación

La escritura se inscribe en el RM.

En la inscripción se transcribirá el balance final de liquidación y se hará constar la identidad de


los socios y el valor de la cuota de liquidación que hubiere correspondido a cada uno de ellos, y
se expresará que quedan cancelados todos los asientos relativos a la sociedad

Los liquidadores depositan en el RM los libros y documentos de la sociedad.

Los liquidadores serán responsables ante los socios y los acreedores de cualquier perjuicio que
les hubiesen causado con dolo o culpa en el desempeño de su cargo.

32

También podría gustarte