Está en la página 1de 41

TEMA 3

TEORÍAS GENERALES

I. TEORÍA DEL PATRIMONIO

1. PATRIMONIO La palabra patrimonio viene del latín patri (‘padre’)


y monium (‘recibido’), que significa «lo recibido por línea paterna».

El concepto de patrimonio se remonta al derecho romano temprano (durante la


República romana), periodo en el cual era la propiedad familiar y heredable de los
patricios (de pater, ‘padre’) que se transmitía de generación a generación y a la
cual todos los miembros de una gens o familia amplia tenían derecho
El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones,
pertenecientes a una persona, física o jurídica.

En el ámbito legal se define como «el conjunto de relaciones jurídicas


pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son
susceptibles de estimación pecuniaria, constituidas por deberes y derechos» (
activos y pasivos).​Desde este punto de vista, al valor de un bien patrimonial se le
descontará el valor de las cargas que se hallen gravándolo. Desde el punto de
vista registral el patrimonio es aquel bien inmueble parte del patrimonio familiar
que pasa de generación en generación.

“El patrimonio es el conjunto de bienes, acciones, derechos y obligaciones


evaluables en dinero pertenecientes a una persona”. No importa si el pasivo es
mayor, porque el patrimonio es la suma del pasivo y el activo.
 El activo está conformado por los bienes y derechos de una empresa u otra
entidad económica.

A lo largo de tu vida, posiblemente, has conseguido bienes valiosos que te siguen


siendo útiles como, por ejemplo: tu dinero, tu teléfono, tu automóvil o tu propia
casa. Estos son tus activos, los cuales hoy tienen un valor. Ese valor es
casi diferente al valor que tenían al momento de su adquisición.

El dinero, por ejemplo, pierde valor por la inflación, mientras que la mayoría de
los bienes pierden valor por su desgaste y obsolescencia, por lo que se deprecia con
el tiempo. Sin embargo, hay casos en los que los activos aumentan de valor debido
a que su precio de mercado es mayor que al momento de adquirirlos. Esto es
común en los bienes raíces como casas, apartamentos o terrenos, pero también
puede suceder al comprar acciones de una empresa.
 El pasivo indica sus obligaciones y deudas y el patrimonio neto es el valor de la
empresa una vez se restan los activos y pasivos.

Si el activo lo tratamos como bienes y derechos en el pasivo hay que pensar en las
obligaciones y deudas.

El pasivo exigible agrupa la financiación ajena. Aquí debes reflejar el capital


prestado por terceros. Se denomina exigible porque son fondos que hay que
devolver y, en general, pagar intereses. Por tanto, es la deuda o endeudamiento de
tu negocio.

2. TEORÍA DEL PATRIMONIO Es probable que, para obtener estos activos, o


inclusive para realizar algunos gastos, hayas asumido deudas. Todas estas deudas,
como el saldo de tu hipoteca o el de tu tarjeta de crédito son tus pasivos.
Al igual que con los activos, tus deudas no tienen el mismo valor que cuando las
adquiriste, sino que conforme las has ido pagando, su saldo es cada vez menor.

La teoría del patrimonio es, en el ámbito de las ciencias jurídicas y el derecho, la


disciplina que estudia en qué consiste el patrimonio, sus tipos y cuáles son las
relaciones patrimoniales. Es ella la encargada de dar con un concepto funcional, una
tipología útil y un conjunto de herramientas que sirvan para pensar las normas que
rigen el patrimonio.

Fundamentalmente, existen dos teorías diferentes sobre el patrimonio: la teoría clásica


o del patrimonio-personalidad, y la teoría moderna o del patrimonio-afectación.
Ambas se distinguen, ante todo, por su aproximación conceptual al patrimonio, o sea,
su manera de concebirlo y definirlo.
 LA TEORÍA CLÁSICA O DEL PATRIMONIO-PERSONALIDAD Si bien el
concepto de patrimonio proviene de la Antigüedad romana, asociado con los bienes
y derechos paternos que se transmitían a la descendencia, la primera teoría al
respecto se remonta al siglo XIX, específicamente a la obra de los juristas
franceses Charles Aubry (1803-1883) y Charles Rau (1803-1877) de 1873.

Para ellos, miembros de la escuela de la exégesis francesa, el patrimonio debía


entenderse como un conjunto abstracto de bienes, derechos, obligaciones y
cargas, tanto presentes como futuros, pertenecientes a una misma persona y dotados
de “universalidad jurídica”.

Dichos elementos se mantienen unidos a la persona por su propia voluntad, por lo


que cada persona posee su propio patrimonio, que es “una emanación de su
personalidad” (de allí el segundo nombre de esta teoría). Por el mismo motivo, el
patrimonio es indivisible, único e inalienable durante la vida de la persona, pues
enajenar el patrimonio sería como enajenar su personalidad misma
Únicamente la muerte de la persona puede legitimar la transmisión del
patrimonio a terceros (sus descendientes), puesto que en realidad se trata de la
extinción del patrimonio del difunto y la creación, de nuevo, de un patrimonio único,
indivisible e inalienable para el heredero.

A esta teoría clásica (también llamada subjetiva) se le ha criticado su difícil aplicación


a la vida real, especialmente en lo que se refiere a la distinción entre patrimonio y
capacidad de adquirir bienes futuros. Esto último implicaría que todas las personas
poseen necesariamente un patrimonio, ya que poseen la posibilidad futura de adquirir
dichos bienes o recursos, entendidos como una “prenda tácita” por Aubry y Rau.

Por otro lado, esta idea de patrimonio resulta en particular problemática a la hora
de pensar el patrimonio empresarial o de las organizaciones, ya que solo las
personalidades tienen patrimonio. Los autores, para el resto de los casos, hablan de
una “Mesa de bienes”, sin explicar exactamente a qué se refieren con ello.
 LA TEORÍA MODERNA O DEL PATRIMONIO-AFECTACIÓN También
conocida como la teoría objetivista, teoría finalista o como teoría alemana, fue
propuesta por los juristas germanos Alois von Brinz (1820-1887) y Ernst
Immanuel Bekker (1785-1871), quienes se oponían a las consideraciones del
abogado francés Marcel Planiol (1853-1931) respecto del patrimonio colectivo.
Esta teoría fue luego recogida por el Código civil alemán en 1900 y el de Suiza
en 1907.

La teoría objetivista aspira a un alejamiento de la teoría clásica del patrimonio, ya


que propone la idea de que el patrimonio no necesariamente requiere de una
persona para existir.

Por el contrario, afirma que lo central en el patrimonio no es la persona sino los


objetos que lo componen. De allí el nombre de esta teoría.
Según Brinz y Bekker, la afectación del patrimonio es lo que permite mantener
unidos los elementos que lo conforman, sin que exista un dueño explícito.

Para los autores, de esta manera, el patrimonio debería entenderse como el


conjunto de las relaciones jurídicas que afectan bienes, acciones y derechos
individualizados y determinados en tiempo y lugar, y que están destinadas
objetivamente a un fin económico y jurídico. En esto último, la teoría objetivista se
aleja también de la universalidad jurídica como la entendía el modelo clásico.

Por último, según la mirada objetivista, es imposible que exista patrimonio sin
bienes, y no se toma en cuenta la opción futura de poseerlos en absoluto. Así, es
posible que un patrimonio no pertenezca a alguien, sino a algo, lo cual facilita las
cosas a la hora de hablar de patrimonio empresarial.
3. CARACTERÍSTICAS
 EL PATRIMONIO CONSTITUYE UNA UNIVERSALIDAD JURÍDICA En el
patrimonio existe un conjunto compuesto de bienes, acciones, derechos y
obligaciones que forman un todo. Es un complejo jurídico es una “universitas
iuris”.

 NEXO ENTRE ACTIVO Y PASIVO Hay una relación intrínseca, de tal manera
que el deudor responde a su acreedor con la totalidad de su patrimonio. El
activo responde por el pasivo. Por esta circunstancia los acreedores pueden
recaer sobre el patrimonio de tres formas:

- Directamente.
- Acción oblicua. Los acreedores pueden recaer sobre los créditos que estén en
manos de terceros y el deudor no quiere incorporarlos a su patrimonio.
Es una acción dirigida contra un tercero que es deudor de su deudor. La Acción
Oblicua (Acción Indirecta, Acción Subrogatoria) es un medio por el cual un
acreedor puede ejercer todos los derechos y acciones del deudor. Tiene por
finalidad la defensa, por vía judicial, de los intereses pecuniarios del acreedor.

- Acción Pauliana. Cuando el deudor realiza actos fraudulentos de enajenación


para quedar insolvente. La Acción Pauliana (Acción Revocatoria) es un medio
que corresponde al acreedor a efectos de que sean revocados todos los actos que
en su perjuicio haya realizado dolosa o fraudulentamente el deudor con
intensión de perjudicar el crédito, insolventándose o disminuyendo el
patrimonio que el acreedor ha podido tener en mira como garantía de su cobro.
 EN EL PATRIMONIO SE DA UNA SUBROGACIÓN REAL Esta es el remplazo de
una cosa por un derecho de otro. Los elementos constitutivos del patrimonio (bienes,
acciones, derechos y obligaciones) son remplazados unos por otros. Se da una
fungibilidad (relación de cambio de una cosa por otra) en el activo. Verbigracia si un
propietario vende su casa, sale un bien y es remplazado por el dinero que entra. Esto
sucede así y se da así porque el patrimonio es una universalidad.

 EL PATRIMONIO COMO UNIVERSALIDAD ESTA LIGADA A LA PERSONA


El patrimonio está ligada a una persona porque es el único ente que tiene
personalidad. El patrimonio no es más que una emanación de la personalidad.

 SOLO LAS PERSONAS TIENEN PATRIMONIO No puede haber patrimonio sin


que haya personalidad.
 TODA PERSONA TIENE PATRIMONIO INDIVISIBLE E
INTRANSMISIBLE Esto es así porque el patrimonio es un atributo de la
personalidad. Desde que se nace hasta que se muere, necesariamente tiene
un patrimonio. Aunque solo sean deudas.

 LA TOTALIDAD DEL PATRIMONIO SOLO SE TRANSMITE “MORTIS


CAUSA” Jamás se transmite “inter vivos” la totalidad del patrimonio.

 LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO TIENEN


UNA VALORACIÓN ECONÓMICA Por eso los derechos políticos no son
parte del patrimonio. Verbigracia: derechos al voto. Tampoco los derechos
personalismos como el derecho a la vida, nombre, etc. Son parte del
patrimonio, ni los derechos puros de familia como el matrimonio, la
filiación, la tutela, la adopción.
4. CRITICAS
 “El patrimonio es una emanación de la personalidad, es un atributo de la
personalidad que está adherido a la persona, como su nombre, como su vida”.
Entonces, cuando esta enajenando una cosa, ¿estará enajenando parte de su
personalidad? Obviamente que no.
 “Todo ente que tiene personalidad tiene patrimonio”. Pero en realidad existen
conjuntos de relaciones jurídicas traducidos en los elementos constituíos del
patrimonio que no pertenecen a nadie. No basta que los cásicos digan que es
una Masa de Bienes, sin explicar nada más.
 “La voluntad solo juega un papel secundario en el patrimonio: solo el de
cohesionar los elementos constitutivos”. Pero se puede afectar parte del
patrimonio a un fin económico o jurídico a sola voluntad del propietario, se puede
tener empresas en distintos lugares o conformar fundaciones, son los
llamados patrimonio por destinación y patrimonio por afectación.
 “El patrimonio es intransmisible ‘inter vivos’. Se puede transmitir el
contenido (elementos constitutivos) pero nunca el continente”. Pero la
legislación permite, por excepción, transferir la totalidad del patrimonio de
una persona cuando no tiene herederos forzosos, incluso se puede donar en
vida. También se puede vender una herencia abierta sin especificar las cosas
que lo componen y solo está obligado a garantizar la calidad de heredero.
“ARTICULO 606°.- GARANTÍA.

• “El patrimonio del deudor constituye prenda común de sus acreedores”.


Decían esto bajo el fundamento de que el patrimonio es una “universitas
iuris” y que entre sus elementos existe una subrogación real. Si fuera así los
acreedores solo debían recaer sobre el patrimonio constituido, y no sobre la
herencia, el salario, el sueldo del heredero.
 En la práctica los acreedores recaen primeramente sobre estos. La
concepción de la subrogación real es contradictoria. “ARTICULO
1335°.- DERECHO DE GARANTÍA GENERAL DE LOS
ACREEDORES.

 “Los elementos constitutivos del patrimonio tienen que ser valorados


económicamente”. Pero existen derechos evaluables en dinero que
pertenecen al patrimonio pero que pierden su razón pecuniaria por ser
inembargables. Verbigracia los beneficios sociales, las rentas, el 80%
del sueldo, herramientas, maquinaria industrial y agrícola, prendas de
uso personal y de su familia, libros.
II. TEORÍA DE LA DISTINCIÓN ENTRE DERECHO REAL Y
DERECHO PERSONAL

- DERECHO REAL es la facultad o poder de aprovechar autónoma o


directamente una cosa. Es el poder jurídico que una persona ejerce en
forma directa e inmediata sobre una cosa, que le permite su
aprovechamiento total o parcial en sentido jurídico y que es oponible a
terceros.

- DERECHO PERSONAL consiste en la facultad de obtener de otra


persona una conducta que puede consistir en hacer algo, en no hacer
nada o en dar alguna cosa.
1. ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES Y DERECHOS
PERSONALES El estudio de los derechos reales y derechos personales es
fundamental dentro del derecho civil, ya que constituye el punto clave para
comprender otras figuras jurídicas de esta rama del Derecho, por lo que,
procederemos a analizar sus definiciones:

En el derecho real hay una relación entre una persona y una cosa.

Derecho personal: Son aquellos que establecen relaciones entre personas


determinadas, debido a las cuales el respectivo titular puede exigir de alguien
la prestación debida. Se llaman también derechos crediticios u obligaciones.
De la definición de derecho personal se desprende la existencia de una relación
entre un sujeto activo y sujeto pasivo:

- Sujeto activo: (titular) es el acreedor, quien goza de la prerrogativa de exigir el


cumplimiento de la prestación.
- Sujeto pasivo: es el deudor, es decir, quien está obligado a entregar o realizar
la prestación debida.

Por otra parte, el objeto de dicha relación es la prestación que el deudor debe
satisfacer en beneficio o favor del acreedor.

Tal prestación puede consistir en:

- Dar: Entrega de una cosa


- Hacer: realización de una determinada acción o actividad
- No hacer: Abstenerse de hacer algo en específico
En este punto es importante resaltar que cuando se habla de un derecho personal, se
hace referencia a una relación jurídica entre dos personas en la que hay de por medio
la obligación de una determinada prestación, es decir, hay una relación de persona a
persona.

Una vez que hemos señalado la definición de derecho real y la de derecho personal,
podemos pasar a analizar las doctrinas que sustentan las principales diferencias de los
derechos en mención.

2. ESTUDIO DE LAS DOCTRINAS QUE SUSTENTAN LOS DERECHOS


REALES Cuando nos detenemos en el estudio de los derechos reales, podemos
distinguir tres diferentes doctrinas que los sustentan y en ellas podemos identificar
determinadas escuelas:
a. La teoría clásica o dualista
- Escuela francesa de la exégesis
- Teoría Económica de Bonnecase

b. La teoría monista
- Escuela Personalista
- Escuela Objetivista
c. La teoría ecléctica

Una vez que hemos señalado las teorías procederemos a explicar más detenidamente
cada una de ellas.

a. Doctrinas dualistas Las doctrinas dualistas sostienen que los derechos reales y los
derechos personales son totalmente diferentes por sus atributos, es decir, sostienen
la separación absoluta entre ambos tipos de derechos.
Dentro de la Teoría Dualista podemos identificar dos escuelas diferentes:

- Escuela francesa de la exégesis Se refieren al derecho real como el


aprovechamiento inmediato de la cosa. Piensan que hay una separación
irreductible entre los derechos personales y los derechos reales, es decir, hay
una diferenciación en los atributos esenciales y no solo en su carácter
específico.

De acuerdo con la escuela de la exégesis: El derecho real es un poder jurídico


que se ejerce en forma directa e inmediata sobre un bien para su
aprovechamiento total o parcial, siendo oponible a terceros.

Esta teoría distingue los siguientes elementos del derecho real.


 Existencia de un poder jurídico
 Forma de ejercicio de este poder en una relación directa e inmediata entre el
titular y la cosa
 La naturaleza económica y el poder jurídico que permite un aprovechamiento
total o parcial entre la misma
 La oponibilidad respecto de terceros para que el derecho se caracterice como
absoluto (erga omnes)

El derecho personal no cuenta con las características señaladas, si no que se define


como una relación jurídica que otorga al acreedor la facultad de exigir al deudor
una prestación o una abstención de carácter patrimonial o moral.

Los elementos que se distinguen son los siguientes:

 Una relación jurídica entre un sujeto activo y uno pasivo


 activo y uno pasivo
 Facultada que nace de la relación jurídica en favor del acreedor para
exigir cierta conducta del deudor
 El objeto de esa relación jurídica que consiste en una prestación o
abstención de carácter patrimonial o simplemente moral.

De lo anteriormente señalado, podemos identificar claramente las siguientes


distinciones entre los derechos reales y los derechos personales:
- Teoría Económica de Bonnecase Bonnecase presenta una variante de la
teoría dualista, afirmando que una separación absoluta, no solo en el punto
de vista jurídico sino también en el económico. Acepta las diferencias que
señala la escuela clásica, pero, además, establece que debe explicarse la
distinción desde el punto de vista económico.

En esta teoría se estudia la naturaleza económica de cada derecho:

 Derechos reales: Apropiación de riqueza.


 Derechos personales: Prestación del servicio.
 Variante: La separación no solo desde el punto de vista jurídico, también
desde el económico
 Las diferencias jurídicas tienen una explicación: El sentido económico.
 Los derechos reales y los personales suponen dos fenómenos económicos
diferentes.
Bonnecase explica que entre los derechos reales y los derechos personales no puede
confundirse el aspecto económico, es decir, la apropiación de la riqueza y la
prestación del servicio.

b. Doctrinas monistas Dentro de las teorías monistas podemos identificar dos


escuelas diferentes:

- Escuela personalista Representantes: Ortolan, Planiol, Demogue.


Esta teoría consiste en: Es falso que exista una relación jurídica inmediata y directa
entre persona y cosa.
Derecho real = Derecho personal
De acuerdo con esta teoría, en toda relación jurídica, existe un sujeto activo y un
sujeto pasivo, así como un objeto. En el derecho real implica una relación jurídica,
por lo que, necesariamente debe tener un sujeto activo y uno pasivo.
- Escuela Objetivista Los representantes: Inicia en Saleilles y es desarrollada
Jallu, Goudemet y Gazin.

Que el derecho personal en realidad es un derecho real sobre el patrimonio.


Afirma que el derecho personal tiene la misma naturaleza que el real Para
sustentar sus teorías despersonalizan a la obligación.

C. Doctrinas eclécticas Representada por Ripert y Planiol en “Tratado


Práctico de Derecho Civil Frances” sostienen una postura ecléctica sobre la
cual podría definirse el derecho reasl diciendo que es un poder jurídico que de
manera e inmediata ejerce una persona sobre un bien siendo oponible dicho
poder a un sujeto indeterminado que tienen la obligación de abstenerse de
perturbar al primero en el ejercicio de su derecho.
Planiol rectifica su inicial postura personalista por considerar que en su tesis del
sujeto pasivo universal y de la obligación general de respeto, no se dan las
características positivas del derecho real, sino más bien de los derechos
subjetivos absolutos, que son valederos erga omnes.

Esta teoría es ecléctica en tanto admite las conclusiones de la escuela


personalista y de los exégetas al definir a los derechos reales como poderes
jurídicos que en forma directa e inmediata ejerce una persona sobre bienes
determinados, para su aprovechamiento económico total o parcial.

Los derechos reales tienen un aspecto externo y uno interno

- Interno: El derecho real es un poder judicial que se ejerce en forma directa o


inmediata sobre bienes determinados para su aprovechamiento total o parcial.
- Externo: Se traduce en la existencia de un sujeto pasivo indeterminado al
cual es oponible el derecho real por virtud de una relación jurídica que se
crea entre el titular y todo el modo como sujeto universal.

III. TEORÍA DE LA POSESIÓN

1. LA POSESIÓN Según el Código Civil Boliviano la posesiones el poder de


hecho ejercido sobre una cosa mediante actos que denotan la intención de
tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real, para sí o para un
tercero.
Dicho de otro modo, la posesión puede ser entendida como la acción de tener
bajo poder un bien con la intención de legitimar la inclusión de la misma
dentro del propio patrimonio o para que el bien sea incluido en el patrimonio
de una tercera persona. (Ref. Art. 87 y ss. C.C.)Una persona mantiene la
posesión de un bien con la intención de ejercer derecho propietario u otro
derecho real(por ejemplo, usufructo, habitación, uso, etc.).

La posesión en el Código Civil Boliviano está regida por cuatro presunciones:


 Se presume la posesión de quien ejerce actualmente el poder sobre la cosa,
siempre que no se pruebe que comenzó a ejercerlo como simple detentador.
 El poseedor actual que prueba haber poseído antiguamente y prueba la
posesión actual de un bien, adquiere la presunción de haber poseído dichos
bienes el tiempo intermedio, salvo prueba en contrario.
 La posesión actual no hace presumir la posesión anterior; pero si hay un título
que fundamente la posesión, se presume que ha poseído de forma continua
desde la fecha del título, salva prueba contraria. (Ref. Art. 88 C.C.).
 En el caso de los bienes muebles corporales (bienes muebles no sujetos a
registro), la posesión vale por título de propiedad (Ref. Art. 100 C.C.)

Es el poder de hecho ejercido sobre una cosa mediante actos que denotan la
intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real. Se
debe diferenciar del derecho de propiedad en razón a que la posesión es un
poder de hecho en cambio la propiedad es un poder de derecho. (leer Art. 87 –
105 CC)
- TITULO II DE LA POSESIÓN. - CAPITULO I Disposiciones Generales. -

Artículo 87.- (NOCIÓN)

TITULO III DE LA PROPIEDAD. - CAPITULO I Disposiciones generales. -


Artículo 105.- (CONCEPTO Y ALCANCE GENERAL)

2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.- La posesión se compone de dos


elementos constitutivos que son el Corpus y el Animus. Donde el corpus está
constituido por los actos materiales que se ejercitan sobre la cosa, es decir el uso y
goce de la cosa, en cambio el animus es la intención que el poseedor tiene de
comportarse como propietario. (leer Art. 87 CC). Concordante con el (Artículo
100 Código Civil, Artículo 459 Código de Familia)
Al respeto existen dos teorías:

a. Teoría subjetiva de Savigny.- Según ésta, lo que interesa fundamentalmente


es la voluntad del titular y comportarse como propietario, haciéndose de tal
forma irrelevante para este autor el elemento corporal, es decir es el Animus
lo que otorga la posesión de la cosa.

b. Teoría objetiva de Hiering.- En cambio este autor nos dice que el Corpus es
la base de la posesión, pero sin excluir al Animus, porque este al ser elemento
subjetivo se halla implícito en el elemento objetivo que es el Corpus, porque el
individuo al tener la cosa tácitamente demuestra su intención de comportarse
como propietario.
3. POSESIÓN, DETENTACIÓN Y PROPIEDAD (Leer Art. 87, 89 y 105 CC)
Los conceptos referentes a la propiedad y a la posesión se encuentran establecidos
en los Art. 87 y 105 del CC, lo que corresponde es definir la Detentación, que es la
figura por la cual el detentador posee la cosa por cuenta ajena y no por cuenta
propia, solo se le permite usar la cosa, llamado también poseedor precario. Ej. El
inquilino, anticresista, depositario.

4. NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSESIÓN.- Se trataba de definir si la


posesión era un derecho o un hecho, inicialmente la Escuela Argentina del
Derecho Civil manifestaba que la posesión era un derecho porque confería al
poseedor acciones posesorias a su favor, es decir le otorga a su titular derechos y
acciones. En cambio, la Escuela Alemanda sostenía que la posesión es un hecho
porque en ella no hay más que una relación practica entre una persona y una cosa
que se encuentra protegida por la ley y como consecuencia produce efectos
jurídicos.
Teoría que la legislación boliviana acepta ya que para nosotros la posesión es un
poder de hecho que se encuentra protegido por ley y por ello obviamente
produce consecuencias jurídicas.

5. ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PERDIDA DE LA POSESIÓN.-

a. ADQUISICIÓN.- La posesión se adquiere a través del Corpus y el animus,


es decir tener la cosa y tener la intención de comportarse como propietario.

b. CONSERVACIÓN.- De la misma forma se conserva la posesión con el


corpus y el animus más los actos de conservación de las cosas, es decir realizar
construcciones que sean útiles o de mero recreo, debiendo el propietario
indemnizar por dichos gastos al poseedor.
c. PERDIDA.- La posesión se pierde cuando desaparecen los 2 elementos,
es decir el corpus y el animus. Este caso se puede presentar en los actos de
transferencia de propiedad donde la cosa pasa a ser de propiedad de otra
persona y el enajenante estaría perdiendo esos dos elementos que pasaran a
ser de otro sujeto; asimismo podrá ocurrir en las cosas abandonadas donde
se presentara una renuncia voluntaria a los citados elementos.

6. VICIOS DE LA POSESIÓN.- Para que la posesión sea útil y produzca


todos sus efectos jurídicos se hace necesario que no esté viciada y así
viabilizar la adquisición de la propiedad a través de la usucapión. Por tanto,
los vicios que no deben existir en la posesión son:
a. Discontinuidad.- Es decir, la posesión debe ser continuada, no deben existir vacíos
en el tiempo, es decir no puede existir interrupciones de tiempo en la posesión,
porque lo contrario haría la usucapión inviable.

b. Violencia.- La posesión debe ser pacifica, es decir la posesión debe ser consentida
por el propietario, que no haya existido oposición contra esa posesión, sea por medios
explícitos y/o legales, como ser procesos o peticiones instauradas contra el poseedor
solicitándole la entrega del inmueble.

c. Clandestinidad.- La posesión debe ser publica, es decir conocida por todos y sobre
todo por el propietario.

d. Equivocidad.- No debe existir error en la superficie que se está poseyendo, que


generalmente se produce en las propiedades en lo proindiviso, donde unos de los
copropietarios poseen erróneamente la parte que no le corresponde.
7. DETENTACIÓN O POSESIÓN PRECARIA (88 a 90 CC).- Sus características
son:

- Emana de un título Regular La Detentación siempre emana de un título regular


que pueden tener su origen en el arrendamiento, anticresistas, depositarios.

- El Detentador jamás se comportará como poseedor El detentador nunca podrá


comportarse como poseedor y hacer valer sus derechos en tal calidad, ya que
únicamente posee la cosa por cuenta ajena, a no ser que cambie su condición de
detentador a poseedor.

- Es Transmisible Es transmisible, porque los causahabientes del detentador


tienen la obligación de restituir la cosa al verdadero propietario, bajo el principio
“Que el que contrata para si contrata para sus herederos”
8. EFECTOS JURÍDICOS DE LA POSESIÓN.- La posesión se encuentra
protegida contra las acciones jurídicas ejercitadas por tercero, por una presunción
de propiedad, protegida a través de las acciones de interdictos establecidas en el
Art. 1461, 1462 del CC y 591 del CPC.
- Artículo 1461.- (ACCION DE RECUPERAR LA POSESION)
- Artículo 1462.- (ACCION PARA CONSERVAR LA POSESION)
. Artículo 100.- (LA POSESIÓN VALE POR TITULO)
- Artículo 1453.- (ACCIÓN REIVINDICATORIA)

9. LOS FRUTOS Y EL POSEEDOR DE BUENA FE.- Conforme al principio


de quien posee lo hace por si y por cuenta propia se supone que también tiene
derechos a percibir los frutos que la cosa produce, claro que obviamente si el
verdadero propietario reclama esos frutos podrá reivindicarlos del poseedor,
salvo en el caso de la declaración de ausencia donde el poseedor solo responderá
por una tercera parte de esos frutos. Asimismo, rige lo establecido en el Art. 93 y
94 CC.
10. DERECHO DE RETENCIÓN (96 - 98 – 99 CC) La ley otorga a favor
del poseedor de buena fe el derecho a la restitución de los gastos que este
hubiera efectuado en beneficio del bien, por tanto el propietario
reinvindicante deberá indemnizar al poseedor las mejoras y gastos
necesarios que hubiera efectuado, en caso de negativa, la ley otorga un
derecho de retención al poseedor hasta que se le cancele dichos gastos, vale
aclarar también que la ley dispone que los gastos necesarios deben ser
pagados obligatoriamente y no así los gastos suntuosos, ya que estos gastos
están sujetos a la voluntad del propietario, quien puede solicitar al poseedor
reitera las mejoras o en su caso indemnizar esas mejoras siempre y cuando
este conforme, ya que de lo contrario esas mejoras deben retirarse.

También podría gustarte