Está en la página 1de 61

DERECHO CIVIL II

CONCEPTO INTRODUCCION AL EL DERECHO CIVIL.


El derecho civil es la norma del derecho que comprende normas
jurídicas que se encargan de regular las relaciones entre personas o
de tipo patrimonial, las cuales pueden ser voluntarias o forzosas tanto
físicas o jurídicas.
VOLUNTARIAS
FISICAS
JURIDICAS
PRIVADAS
PÚBLICAS

DEFINICION DE DERECHO CIVIL


Rama del derecho que contiene conjunto de normas jurídicas para
regular la relación entre particulares y de tipo patrimonial teniendo
como características: Voluntarias, Forzosas, Físicas, jurídicas,
privadas y públicas.

1.TEORÍA JURÍDICA DE LOS BIENES


1.1. El patrimonio
La palabra patrimonio proviene del latín
 patri
(padre)
monium
(recibido) y significa “lo recibido por línea paterna” y e
s el conjunto de
relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económi
ca y porello son susceptibles a estimación pecuniaria /dinero), cuyas relaciones
jurídicas están constituidas por deberes y derechos. Según varios autores, el
patrimonio se define como:
PLIANOL (Marcel Plianol, abogado francés y escritor en derecho civil) lo
define como “el conjunto de derechos y obligaciones
de una
personas apreciables en dinero”.
  ANTONIO DE IBARROLA, , afirma que el patrimonio de una persona es
considerado en una forma absoluta y desligado de todo límite en el tiempo y
espacio. En el tiempo porque comprende todos los bienes que una persona tiene o
puede llegar a tener; en el espacio, porque abraza todo aquello que tiene un valor
pecuniario, sin importar el que trate de bienes heterogéneos o de masas
autónomas de bienes destinados a los fines económicos más diversos. La
finalidad del patrimonio es la del sustento y desarrollo económico de las personas
tanto físicas como morales

1.1.1. Concepto
El patrimonio es un atributo de la personalidad que consiste en el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones que tenemos como personas tanto físicas como
morales.

1.1.2. Elementos GABRIEL


Dos son los elementos del patrimonio: el activo y el pasivo. El activo se integra por
el conjunto de bienes y derechos apreciables en dinero, y el pasivo por el conjunto
de obligaciones y cargas también susceptibles de valorización pecuniaria. Los
citados bienes y derechos de carácter patrimonial se traducen siempre en
derechos reales, personales o mixtos (con caracteres reales y personales a la vez)
y, en tal virtud, el activo de una persona quedará constituido por derechos reales,
personales o mixtos. A su vez, el pasivo se constituye por obligaciones o deudas
que son el aspecto pasivo de los derechos personales, es decir, contemplados
desde la posición del deudor, y cargas u obligaciones reales o propter rem
(obligación de pagar una cierta cantidad de dinero), distintas de las
personales, que también son susceptibles de estimación pecuniaria. (Rafael
Rojina Villegas )

1.2. Teorías del patrimonio JURY


Sobre el patrimonio existen, fundamentalmente, dos teorías: la teoría calificada como
clásica o teoría del patrimonio-personalidad y la teoría moderna o del patrimonio
afectación. a) Teoría del patrimonio-personalidad. Elaboración de la escuela francesa de
Aubry y Rau, concibe el patrimonio como una emanación de la personalidad; entre
persona y patrimonio existe un vínculo permanente y constante. Los principios que
integran esta teoría son: a) Sólo las personas pueden tener un patrimonio, en tanto que
sólo ellas son sujetos de derechos y obligaciones. Si deudor es el que responde con sus
bienes del cumplimiento de sus deberes, sólo las personas pueden tener un patrimonio,
pues sólo ellas pueden ser deudoras. b) Toda persona necesariamente debe tener un
patrimonio. Se entiende que patrimonio no es sinónimo de riqueza y que aunque en el
presente no se tengan bienes, existe la capacidad de tenerlos
en el futuro, es decir, comprende los bienes in potentia. De este modo, el artículo 1964 del
Código Civil para el Distrito Federal establece que el deudor responde del cumplimiento
de sus obligaciones, con todos sus bienes, con excepción de los declarados por la ley
como inalienables e inembargables. c) Cada persona sólo tendrá un patrimonio, lo que
resulta de la consideración de su universalidad y de la indivisibilidad de la persona a quien
se atribuye. d) El patrimonio es inseparable de la persona; considerado como universidad
el patrimonio sólo es susceptible de transmitirse mortis causa. Si en vida pudiera
enajenarse todo el patrimonio, significaría que la personalidad podría enajenarse. La
teoría clásica del patrimonio ha sido fuertemente criticada. Refiriéndose a estos principios
de la doctrina clásica, Francisco Geny apuntó, y con toda razón, que las deducciones
irreprochables de una lógica imperiosa y necesaria no siempre son válidas en el derecho
(mexicano), pues dice que si el principio de unidad del patrimonio «permite explicar por
qué los acreedores pueden dirigirse contra un bien cualquiera del deudor y la transmisión
universal del difunto es comprensiva de todas las cargas», esta solución es inútil y
peligrosa; inútil porque es incapaz de servir de justificación a todas las soluciones legales,
pues la técnica jurídica, lejos de dominar la ley, está justificada solamente si la explica por
entero; es peligrosa porque sirve de obstáculo para el desenvolvimiento de las nociones
jurídicas que la jurisprudencia podría hacer, como es el caso de patrimonios afectos a un
fin, constituidos, en fundaciones por el intermedio de personas jurídicas públicas. En otros
términos, no cabe interpretar la teoría del patrimonio con absoluta literalidad, porque esto
impediría el desarrollo de la jurisprudencia y Geny invoca a este respecto la existencia de
patrimonios constituidos en fundaciones que tienen validez jurídica a través de la
beneficencia pública, sin que exista una persona de derecho privado.

1.2.1. Teoría del patrimonio de personalidad


Teoría clásica o del patrimonio-personalidad.- Para la escuela clásica francesa
(escuela de la exégesis), el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas
que integran el patrimonio, constituyen una entidad abstracta, una universalidad
de derecho, que se mantiene siempre en vinculación constante con la persona
jurídica. El patrimonio se manifiesta como “una emanación de la personalidad y la
expresión del poder jurídico de que una persona se halla investida como tal”.
Precisamente esta vinculación estrecha entre el patrimonio y la persona, permitió
a la escuela clásica la formación del concepto de patrimonio, como una emanación
de la personalidad, a tal grado, que la crítica que se ha hecho a esta doctrina
descansa fundamentalmente, en el hecho de que se deriva la noción de
patrimonio de la noción de persona.2 Aubry y Rau, entre otros autores de la
escuela clásica, mencionan los siguientes principios o premisas fundamentales en
esta materia: a) Sólo las personas pueden tener un patrimonio, porque sólo ellas
pueden ser capaces de tener derechos y obligaciones. b) Toda persona
necesariamente debe tener un patrimonio. El patrimonio, como una entidad
abstracta, comprende no sólo los bienes presentes, in actu,(EN LA PRACTICA)
sino también los bienes in potentia, o por adquirir. Es decir, no supone
necesariamente una riqueza actual, pues para la escuela clásica la noción de
patrimonio corresponde a la aptitud de poseer en un momento dado, de tener
bienes y derechos y reportar obligaciones. Debe verse sólo la posibilidad del
sujeto de tener ese conjunto de bienes, derechos y obligaciones, o en otras
palabras, de tener la aptitud o capacidad para ser titular de los mismos. c) Toda
persona sólo puede tener un patrimonio; nunca podrá tener dos o más
patrimonios. Es decir, el patrimonio como la persona es indivisible. De esta suerte,
el patrimonio será una universalidad de derechos y obligaciones, con relación a
una persona determinada. El atributo de unicidad es inherente al mismo concepto
de universalidad; siempre aquellos derechos y obligaciones que corresponden a
un sujeto tendrán que agruparse, vincularse y referirse a una persona,
constituyendo un todo. Por ser el patrimonio una emanación de la misma persona,
participa de los atributos de unidad e indivisibilidad que caracterizan a ésta. d) El
patrimonio es inalienable durante la vida de su titular. Este es el principio llamado
también de la inalienabilidad del patrimonio. No puede existir una enajenación total
del patrimonio durante la existencia de la persona a que corresponda, porque
sería tanto como admitir que puede enajenarse la personalidad. Sólo por la muerte
de la persona física existe una transmisión total del patrimonio a sus herederos,
exceptuando los derechos y obligaciones que concluyen con la muerte; durante la
existencia de la persona, pueden existir transmisiones a título particular, y no a
título universal, aunque se enajenen todos los bienes y obligaciones presentes.

1.2.2. Teoría del patrimonio de afectación


Doctrina moderna del patrimonio-afectación.- Este conjunto de excepciones, tanto
con respecto a la indivisibilidad cuanto con relación a la inalienabilidad del
patrimonio, ha dado origen a la llamada doctrina moderna sobre el patrimonio, tal
como la denominan Planiol, Ripert y Picard. Conforme a esta doctrina, la noción
de patrimonio ya no se confunde con la de personalidad, ni se le atribuyen las
mismas características de indivisibilidad e inalienabilidad propias de la persona,
sin dejar por ello de existir relación entre estos conceptos, pero no de identidad o
de proyección del concepto de persona sobre el de patrimonio, de tal manera que
éste sea una emanación de aquélla, para emplear la frase de Aubry y Rau. El
patrimonio actualmente se ha definido tomando en cuenta el destino que en un
momento dado tengan determinados bienes, derechos y obligaciones, con relación
a un fin jurídico, gracias al cual se organizan legalmente en una forma autónoma.
O como dicen los citados autores, el patrimonio de afectación es “una
universalidad reposando sobre la común destinación de los elementos que la
componen, o más exactamente, un conjunto de bienes y de deudas
inseparablemente ligados, porque todos ellos se encuentran afectados a un fin
económico, y en tanto que no se haga una liquidación, no aparecerá el valor activo
neto”. De esta suerte siempre que encontremos un conjunto de bienes, derechos y
obligaciones destinados a la realización de un fin determinado, sea de naturaleza
jurídica o económica, estaremos en presencia de un patrimonio por cuanto que se
constituye una masa autónoma organizada jurídicamente en forma especial, tal
como sucede en el patrimonio de familia, en el fundo mercantil, en el patrimonio
del ausente, o en el régimen de las sucesiones en el cual encontramos que el
patrimonio del de cujus constituye una masa autónoma de bienes distinta de los
patrimonios personales de los herederos, con los cuales no se confunde,
quedando sujeta a una organización jurídica especial para realizar un fin
determinado, de naturaleza tanto económica como jurídica, consistente en la
liquidación del pasivo hereditario, y en la transmisión a los herederos, y en su caso
a los legatarios, del haber hereditario líquido

Ejemplos[editar]
Los principales patrimonios de afectación son:

 La herencia aceptada a beneficio de inventario.


 La herencia yacente.
 La herencia dejada a un concepturus.
 El patrimonio del quebrado.
 Los bienes constituidos en fideicomiso.
 Los bienes de terceros administrados por un fondo común de inversión

1.3. Los bienes JULIO


En Derecho, bien es todo inmueble, mueble o derecho valorizado
en dinero o susceptible de ser valorizado, que tiene su propia
individualidad y, casi siempre utilidad para quien es su dueño o
poseedor. En el campo del Derecho, bien es aquello que
la persona natural o jurídica puede tenerlo y hacerlo suyo para su uso
o disfrute
1.3.1. Concepto jurídico DULCE
El artículo 747 dice: “Pueden ser objeto de apropiación todas las
cosas que no estén excluidas del comercio”. En estas palabras
está implícita la definición de que los bienes son las cosas que pueden
ser objeto de apropiación, y que no son bienes las cosas excluidas del
comercio. Conviene notar que el objeto de este trabajo es precisar el
concepto de “bienes”, que son las cosas a las que se refieren las
reglas sobre la posesión, propiedad y derechos reales contenidas en
el libro segundo del Código Civil, y no el concepto más amplio de “bien
jurídico”, en el que cabe cualquier objeto de protección jurídica, como
la vida humana, los derechos subjetivos, la seguridad, la paz, o
cualquier otro bien humano que deba ser jurídicamente protegido.

1.3.2. Concepto económico


Es decir, para la economía, un bien es un objeto que brinda utilidad.
Así, el consumidor lo puede obtener pagando una tarifa asignada (o
acordada).

Cabe precisar que los bienes cuentan con cierto nivel de escasez. Por
esa razón, para distribuir las unidades disponibles entre los
demandantes, se asigna un precio.
Generalmente, los bienes cuentan con un valor económico propio, lo
que hace que a su vez sean susceptibles de ser valorados en términos
monetarios. En otras palabras, se les atribuye un precio de
adquisición en el mercado.

1.4. Distinción entre bien y cosa en su concepción jurídica


ESTRELLA.
AVENDAÑO ARANA, con un poco más de claridad, comparte también
esta postura: “Los bienes son el objeto de los derechos reales.
(Un derecho real es un derecho de carácter patrimonial que permite a
su titular, dueño de un bien, disponer y disfrutar de él sin más
limitaciones que las que marca la ley. Esto incluye ventajas
económicas que por la naturaleza del bien sea posible. Bien es toda
entidad, material o inmaterial, que es tomada en consideración por la
ley, en cuanto constituye o puede constituir objeto de relaciones
jurídicas. Los bienes se distinguen de las cosas. Las cosas, en
términos jurídicos, son los objetos materiales de valor económico que
son susceptibles de ser apropiados, transferidos en el mercado y
utilizados por las personas con la finalidad de satisfacer necesidades
1.5. Clasificación de los bienes en general
Capítulo I. De los Bienes Inmueble
Código civil federal, Artículo 750.- Son bienes inmuebles:

I. El suelo y las construcciones adheridas a él;

II. Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y los


frutos pendientes de los mismos árboles y plantas mientras no sean
separados de ellos por cosechas o cortes regulares;

III. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo


que no pueda separarse sin deterioro del mismo inmueble o del objeto a
él adherido;

IV. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de ornamentación,


colocados en edificios o heredados por el dueño del inmueble, en tal
forma que revele el propósito de unirlos de un modo permanente al
fundo;

V. Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos,


cuando el propietario los conserve con el propósito de mantenerlos
unidos a la finca y formando parte de ella de un modo permanente;

VI. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el


propietario de la finca directa y exclusivamente, a la industria o
explotación de la misma;

VII. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las


tierras donde hayan de utilizarse, y las semillas necesarias para el cultivo
de la finca;
VIII. Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a los
edificios por el dueño de éstos, salvo convenio en contrario;

IX. Los manantiales, estanques, aljibes y corrientes de agua, así como los


acueductos y las cañerías de cualquiera especie que sirvan para conducir
los líquidos o gases a una finca o para extraerlos de ella;

X. Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos


destinados total o parcialmente al ramo de ganadería; así como las
bestias de trabajo indispensables en el cultivo de la finca, mientras están
destinadas a ese objeto;

XI. Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén


destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de
un río, lago o costa;

XII. Los derechos reales sobre inmuebles;

XIII. Las líneas telefónicas y telegráficas y las estaciones radiotelegráficas


fijas.

Artículo 751.- Los bienes muebles, por su naturaleza, que se hayan


considerado como inmuebles, conforme a lo dispuesto en varias fracciones del
artículo anterior, recobrarán su calidad de muebles, cuando el mismo dueño
los separe del edificio; salvo el caso de que en el valor de éste se haya
computado el de aquéllos, para constituir algún derecho real a favor de un
tercero.
Capítulo II. De los Bienes Muebles
CESAR
Artículo 752.- Los bienes son muebles por su naturaleza o por disposición de
la ley.

Artículo 753.- Son muebles por su naturaleza, los cuerpos que pueden


trasladarse de un lugar a otro, ya se muevan por sí mismos, ya por efecto de
una fuerza exterior.

Artículo 754.- Son bienes muebles por determinación de la ley, las


obligaciones y los derechos o acciones que tienen por objeto cosas muebles o
cantidades exigibles en virtud de acción personal.
Artículo 755.- Por igual razón se reputan muebles las acciones que cada socio
tiene en las asociaciones o sociedades, aun cuando a éstas pertenezcan
algunos bienes inmuebles.

Artículo 756.- Las embarcaciones de todo género son bienes muebles.

Artículo 757.- Los materiales procedentes de la demolición de un edificio, y los


que se hubieren acopiado para repararlo o para construir uno nuevo, serán
muebles mientras no se hayan empleado en la fabricación.

Artículo 758.- Los derechos de autor se consideran bienes muebles.

Artículo 759.- En general, son bienes muebles, todos los demás no


considerados por la ley como inmuebles.

Artículo 760.- Cuando en una disposición de la ley o en los actos y contratos


se use de las palabras bienes muebles, se comprenderán bajo esa
denominación los enumerados en los artículos anteriores.

Artículo 761.- Cuando se use de las palabras muebles o bienes muebles de


una casa, se comprenderán los que formen el ajuar y utensilios de ésta y que
sirven exclusiva y propiamente para el uso y trato ordinario de una familia,
según las circunstancias de las personas que la integren. En consecuencia, no
se comprenderán: el dinero, los documentos y papeles, las colecciones
científicas y artísticas, los libros y sus estantes, las medallas, las armas, los
instrumentos de artes y oficios, las joyas, ninguna clase de ropa de uso, los
granos, caldos, mercancías y demás cosas similares.

Artículo 762.- Cuando por la redacción de un testamento o de un convenio, se


descubra que el testador o las partes contratantes han dado a las palabras
muebles o bienes muebles una significación diversa de la fijada en los artículos
anteriores, se estará a lo dispuesto en el testamento o convenio.

Artículo 763.- Los bienes muebles son fungibles o no fungibles. Pertenecen a


la primera clase los que pueden ser reemplazados por otros de la misma
especie, calidad y cantidad.

Los no fungibles son los que no pueden ser sustituidos por otros de la misma
especie, calidad y cantidad.
Capítulo III. De los Bienes Considerados según las
Personas a Quienes Pertenecen
Artículo 764.- Los bienes son de dominio del poder público o de propiedad de
los particulares.

Artículo 765.- Son bienes de dominio del poder público los que pertenecen a
la Federación, a los Estados o a los Municipios.

Artículo 766.- Los bienes de dominio del poder público se regirán por las
disposiciones de este Código en cuanto no esté determinado por leyes
especiales.

Artículo 767.- Los bienes de dominio del poder público se dividen en bienes


de uso común, bienes destinados a un servicio público y bienes propios.

Artículo 768.- Los bienes de uso común son inalienables e imprescriptibles.


Pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes, con las restricciones
establecidas por la ley; pero para aprovechamientos especiales se necesita
concesión otorgada con los requisitos que prevengan las leyes respectivas.

Artículo 769.- Los que estorben el aprovechamiento de los bienes de uso


común, quedan sujetos a las penas correspondientes, a pagar los daños y
perjuicios causados y a la pérdida de las obras que hubieren ejecutado.

Artículo 770.- Los bienes destinados a un servicio público y los bienes propios,


pertenecen en pleno dominio a la Federación, a los Estados o a los Municipios;
pero los primeros son inalienables e imprescriptibles, mientras no se les
desafecte del servicio público a que se hallen destinados.

Artículo 771.- Cuando conforme a la ley pueda enajenarse y se enajene una


vía pública, los propietarios de los predios colindantes gozarán del derecho del
tanto en la parte que les corresponda, a cuyo efecto se les dará aviso de la
enajenación. El derecho que este artículo concede deberá ejercitarse
precisamente dentro de los ocho días siguientes al aviso. Cuando éste no se
haya dado, los colindantes podrán pedir la rescisión del contrato dentro de los
seis meses contados desde su celebración.

Artículo 772.- Son bienes de propiedad de los particulares todas las cosas


cuyo dominio les pertenece legalmente, y de las que no puede aprovecharse
ninguno sin consentimiento del dueño o autorización de la ley.

Artículo 773.- Los extranjeros y las personas morales para adquirir la


propiedad de bienes inmuebles, observarán lo dispuesto en el artículo 27 de la
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes reglamentarias.
Capítulo IV. De los Bienes Mostrencos
Artículo 774.- Son bienes mostrencos los muebles abandonados y los
perdidos cuyo dueño se ignore.

Artículo 775.- El que hallare una cosa perdida o abandonada, deberá


entregarla dentro de tres días a la autoridad municipal del lugar o a la más
cercana, si el hallazgo se verifica en despoblado.

Artículo 776.- La autoridad dispondrá desde luego que la cosa hallada se tase
por peritos, y la depositará, exigiendo formal y circunstanciado recibo.

Artículo 777.- Cualquiera que sea el valor de la cosa, se fijarán avisos durante


un mes, de diez en diez días, en los lugares públicos de la cabecera del
municipio, anunciándose que al vencimiento del plazo se rematará la cosa si
no se presentare reclamante.

Artículo 778.- Si la cosa hallada fuere de las que no se pueden conservarse, la


autoridad dispondrá desde luego su venta y mandará depositar el precio. Lo
mismo se hará cuando la conservación de la cosa pueda ocasionar gastos que
no estén en relación con su valor.

Artículo 779.- Si durante el plazo designado se presentare alguno reclamando


la cosa, la autoridad municipal remitirá todos los datos del caso al juez
competente, según el valor de la cosa, ante quien el reclamante probará su
acción, interviniendo como parte demandada el Ministerio Público.

Artículo 780.- Si el reclamante es declarado dueño, se le entregará la cosa o su


precio, en el caso del artículo 778, con deducción de los gastos.

Artículo 781.- Si el reclamante no es declarado dueño, o si pasado el plazo de


un mes, contado desde la primera publicación de los avisos, nadie reclama la
propiedad de la cosa, ésta se venderá, dándose una cuarta parte del precio al
que la halló y destinándose las otras tres cuartas partes al establecimiento de
beneficencia que designe el Gobierno. Los gastos se repartirán entre los
adjudicatarios en proporción a la parte que reciban.

Artículo 782.- Cuando por alguna circunstancia especial fuere necesario, a


juicio de la autoridad, la conservación de la cosa, el que halló ésta recibirá la
cuarta parte del precio.

Artículo 783.- La venta se hará siempre en almoneda pública.


Artículo 784.- La ocupación de las embarcaciones, de su carga y de los objetos
que el mar arroje a las playas o que se recojan en alta mar, se rige por el
Código de Comercio.
Capítulo V. De los Bienes Vacantes
Artículo 785.- Son bienes vacantes los inmuebles que no tienen dueño cierto y
conocido.

Artículo 786.- El que tuviere noticia de la existencia de bienes vacantes en el


Distrito Federal y quisiere adquirir la parte que la ley da al descubridor, hará la
denuncia de ellos ante el Ministerio Público del lugar de la ubicación de los
bienes.

Artículo 787.- El Ministerio Público, si estima que procede, deducirá ante el


juez competente, según el valor de los bienes, la acción que corresponda, a fin
de que declarados vacantes los bienes, se adjudiquen al Fisco Federal. Se
tendrá al que hizo la denuncia como tercero coadyuvante.

Artículo 788.- El denunciante recibirá la cuarta parte del valor catastral de los
bienes que denuncie; observándose lo dispuesto en la parte final del artículo
781.

Artículo 789.- El que se apodere de un bien vacante sin cumplir lo prevenido


en este capítulo, pagará una multa de cinco a cincuenta pesos, sin perjuicio de
las penas que señale el respectivo Código.

2. TEORÍA DE LA POSESIÓN
2.1. Concepto
2.2. Posesión originaria y derivada
2.3. Objeto de la posesión
2.4. La posesión y la presunción de propiedad
2.5. La posesión de buena y mala fe
2.5.1. Derechos del poseedor de buena fe
2.5.2. Efectos legales del poseedor en el concepto de dueño
2.5.3. Posesión pacífica, continua y pública
2.6. Pérdida de la posesión

3. DERECHOS DE PROPIEDAD
3.1. Limitaciones al derecho de propiedad JULIO

El derecho de propiedad, aunque es el más amplio que pueda tener el


individuo, no es absoluto porque el artículo 27 de nuestra Constitución
otorga al poder público la facultad de imponer a la propiedad
privada las modalidades que dicte el interés público, lo que significa
que es esencialmente limitado.

Asimismo, de acuerdo con el texto del artículo 830 del Código Civil,


tanto Federal como del Distrito Federal, el goce y disposición por el
propietario de su derecho de propiedad se encuentra sujeto a “las
limitaciones y modalidades que fijen las leyes”.

Las limitaciones del ejercicio del derecho de propiedad se derivan de


las exigencias del interés público a cuya satisfacción atienden:

a) La expropiación forzosa.
b) Las relaciones de vecindad.
c) Los actos emulativos.
d) Las servidumbres públicas.
e) Las prohibiciones de adquirir y adquisición condicionada.

La expropiación forzosa

Es uno de los modos que la Administración Pública utiliza para la


adquisición de los bienes que estima necesarios para la realización de
sus fines. Constituye una de las más antiguas limitaciones del derecho
de propiedad.

La expropiación forzosa surge de la idea de que la propiedad privada


se encuentra establecida al servicio de la colectividad y sólo puede
hacerse por causas de utilidad pública y mediante indemnización
(artículos 27 Constitucional y 1 de la Ley de Expropiación). La
expropiación es un acto administrativo, un acto de autoridad y,
como todo acto de esta naturaleza, no debe ser arbitrario, sino
ajustado exactamente a la ley y a las circunstancias que lo reclaman.

La utilidad pública debe quedar demostrada y no basta el hecho de


que la autoridad responsable lo afirme, sino que es indispensable que
se aduzcan o rindan pruebas basadas en datos objetivos y ciertos, y
no simples apreciaciones subjetivas y arbitrarias.

Las relaciones de vecindad


Con referencia a las limitaciones impuestas al ejercicio del derecho de
propiedad por las obligadas relaciones de vecindad, el Código Civil
establece entre otras las siguientes:

– En un predio no pueden hacerse excavaciones o construcciones


que hagan perder el sostén necesario al suelo de la propiedad
vecina.
– Nadie puede edificar ni plantar cerca de las plazas, fuertes,
fortalezas y edificios públicos sino sujetándose a las condiciones
exigidas en los reglamentos especiales de la materia.
– Nadie puede construir cerca de una pared ajena o de copropiedad
fosos, depósitos de materias corrosivas, máquinas de vapor o fábricas
destinadas a usos que puedan ser peligrosos o nocivos sin guardar las
distancias prescritas por los reglamentos.
– No se pueden tener ventanas para asomarse, ni balcones u otros
voladizos semejantes, sobre la propiedad del vecino, prolongándose
más allá del límite que separa las heredades, para no invadir la
intimidad de las personas.

El propietario de un edificio está obligado a construir sus tejados y


azoteas de tal manera que las aguas pluviales no caigan sobre el
suelo o edificio vecino.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha declarado acerca de


estas limitaciones, que son inmanentes al derecho de propiedad, que
no requieren declaración judicial, que los derechos que nacen de ellas
tienen carácter real y que no se crean por razón de servidumbre, sino
por la existencia misma de la propiedad.

Los actos emulativos

Otra limitación importante impuesta al ejercicio del derecho de


propiedad está constituida por la prohibición de los actos llamados de
emulación o emulativos.

Son aquellos que el propietario realiza sobre las cosas que le


pertenecen o con ocasión del ejercicio de los derechos que le
corresponden, con la única finalidad de perjudicar a alguien o de
causarle molestias, sin obtener de esta conducta beneficio personal
alguno.
El Código Civil, en su artículo 840, señala la ilicitud de estos actos,
mientras que el artículo 837 preceptúa que el propietario o el inquilino
de un predio tiene derecho de ejercer las acciones que procedan para
impedir que, por el mal uso de la propiedad del vecino, se perjudiquen
la seguridad, el sosiego o la salud de los que habiten el predio.

Las servidumbres públicas

Son limitaciones del derecho de propiedad establecidas por causa de


utilidad pública. El sujeto activo es la colectividad.

Se encuentran establecidas en interés de la economía nacional, en el


mejor uso de las aguas, en el de las explotaciones mineras, en el del
fomento y conservación de la riqueza forestal y agrícola, para la
defensa del tesoro artístico, para servir a las necesidades de la
transmisión de la energía eléctrica, por las exigencias de la defensa
nacional, para la expedita navegación interior y exterior, entre otras.

La prohibición de adquirir y adquisición condicionada

Estas limitaciones no se refieren al ejercicio del derecho de propiedad,


sino a la adquisición de ella y tiene su origen en el artículo 27
Constitucional.

Este ordenamiento jurídico, después de afirmar que la nación tiene el


derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte
el interés público, dispone lo siguiente: sólo los mexicanos por
nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen
derecho para adquirir el dominio de las tierras y aguas y sus
accesiones.

Este derecho podrá ser concedido a los extranjeros siempre que


convengan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores en
considerarse nacionales respecto de dichos bienes; asimismo, dicha
dependencia podrá conceder autorización a los estados extranjeros
para que adquieran, en el lugar permanente de residencia de los
poderes federales, la propiedad privada de bienes inmuebles
necesarios para el servicio directo de sus embajadas y consulados.
Las asociaciones religiosas denominadas iglesias, cualquiera que sea
su credo, no podrán en ningún caso tener capacidad para adquirir,
poseer o administrar bienes raíces, ni capitales impuestos sobre ellos.

Fuente: Conceptos jurídicos fundamentales de la facultad de


contaduría y administración, UNAM

3.2. Derechos y prohibiciones generales que se derivan del


derecho de propiedad ALEJANDRA

3.3. Apropiación de animales JURY


Capítulo II. De la Apropiación de los Animales

Libro Segundo, Título IV: De la Propiedad


Código Civil Federal

Artículo 854.- Los animales sin marca alguna que se encuentren en las


propiedades, se presumen que son del dueño de éstas mientras no se pruebe
lo contrario, a no ser que el propietario no tenga cría de la raza a que los
animales pertenezcan.

Artículo 855.- Los animales sin marca que se encuentren en tierras de


propiedad particular que exploten en común varios, se presumen del dueño
de la cría de la misma especie y de la misma raza en ellas establecidas,
mientras no se pruebe lo contrario. Si dos o más fueren dueños de la misma
especie o raza, mientras no haya prueba de que los animales pertenecen a
alguno de ellos, se reputarán de propiedad común.

Artículo 856.- El derecho de caza y el de apropiarse los productos de ésta en


terreno público, se sujetará a las leyes y reglamentos respectivos.

Artículo 857.- En terrenos de propiedad particular no puede ejercitarse el


derecho a que se refiere el artículo anterior, ya sea comenzando en él la caza,
ya continuando la comenzada en terreno público, sin permiso del dueño. Los
campesinos asalariados y los aparceros gozan del derecho de caza en las
fincas donde trabajen, en cuanto se aplique a satisfacer sus necesidades y las
de sus familias.

Artículo 858.- El ejercicio del derecho de cazar se regirá por los reglamentos
administrativos y por las siguientes bases:
Artículo 859.- El cazador se hace dueño del animal que caza, por el acto de
apoderarse de él, observándose lo dispuesto en el artículo 861.

Artículo 860.- Se considera capturado el animal que ha sido muerto por el


cazador durante el acto venatorio, y también el que está preso en redes.

Artículo 861.- Si la pieza herida muriese en terrenos ajenos, el propietario de


éstos o quien lo represente, deberá entregarla al cazador o permitir que entre
a buscarla.

Artículo 862.- El propietario que infrinja el artículo anterior pagará el valor de


la pieza, y el cazador perderá ésta si entra a buscarla sin permiso de aquél.

Artículo 863.- El hecho de entrar los perros de caza en terreno ajeno sin la
voluntad del cazador, sólo obliga a éste a la reparación de los daños causados.

Artículo 864.- La acción para pedir la reparación prescribe a los treinta días,
contados desde la fecha en que se causó el daño.

Artículo 865.- Es lícito a los labradores destruir en cualquier tiempo los


animales bravíos o cerriles que perjudiquen sus sementeras o plantaciones.

Artículo 866.- El mismo derecho tienen respecto a las aves domésticas en los
campos en que hubiere tierras sembradas de cereales u otros frutos
pendientes, a los que pudieren perjudicar aquellas aves.

Artículo 867.- Se prohíbe absolutamente destruir en predios ajenos los nidos,


huevos y crías de aves de cualquier especie.

Artículo 868.- La pesca y el buceo de perlas en las aguas del dominio del
poder público, que sean de uso común, se regirán por lo que dispongan las
leyes y reglamentos respectivos.

Artículo 869.- El derecho de pesca en aguas particulares, pertenece a los


dueños de los Predios en que aquéllas se encuentren, con sujeción a las leyes
y reglamentos de la materia.

Artículo 870.- Es lícito a cualquier persona apropiarse los animales bravíos,


conforme a los Reglamentos respectivos.

Artículo 871.- Es lícito a cualquier persona apropiarse los enjambres que no


hayan sido encerrados en colmena, o cuando la han abandonado.
Artículo 872.- No se entiende que las abejas han abandonado la colmena
cuando se han posado en predio propio del dueño, o éste las persigue
llevándolas a la vista.

Artículo 873.- Los animales feroces que se escaparen del encierro en que los
tengan sus dueños, podrán ser destruidos o capturados por cualquiera. Pero
los dueños pueden recuperarlos si indemnizan los daños y perjuicios que
hubieren ocasionado.

Artículo 874.- La apropiación de los animales domésticos se rige por las


disposiciones contenidas en el Título de los bienes mostrencos.

3.4. Régimen legal aplicable a los tesoros DULCE

CODIGO CIVIL FEDERAL

 Artículo 875. Para los efectos de los artículos que siguen, se


entiende por tesoro, el depósito oculto de dinero, alhajas u otros
objetos preciosos cuya legítima procedencia se ignore. Nunca un
tesoro se considera como fruto de una finca.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 876. El tesoro oculto pertenece al que lo descubre en


sitio de su propiedad.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 877. Si el sitio fuere de dominio del poder público o


perteneciere a alguna persona particular que no sea el mismo
descubridor, se aplicará a éste una mitad del tesoro y la otra
mitad al propietario del sitio.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 878. Cuando los objetos descubiertos fueren


interesantes para las ciencias o para las artes, se aplicarán a la
nación por su justo precio, el cual se distribuirá conforme a lo
dispuesto en los artículos 876 y 877.

Volver al inicio Volver al indice


 Artículo 879. Para que el que descubra un tesoro en suelo ajeno
goce del derecho ya declarado, es necesario que el
descubrimiento sea casual.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 880. De propia autoridad nadie puede, en terreno o


edificio ajeno, hacer excavación, horadación u obra alguna para
buscar un tesoro.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 881. El tesoro descubierto en terreno ajeno, por obras


practicadas sin consentimiento de su dueño, pertenece
íntegramente a éste.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 882. El que sin consentimiento del dueño hiciere en


terreno ajeno obras para descubrir un tesoro, estará obligado en
todo caso a pagar los daños y perjuicios y, además, a costear la
reposición de las cosas a su primer estado; perderá también el
derecho de inquilinato si lo tuviere en el fundo, aunque no esté
fenecido el término del arrendamiento, cuando así lo pidiere el
dueño.

3.5. El derecho de accesión CÉSAR


¿Qué es el derecho de accesión?
El derecho de accesión surge cuando la propiedad de los bienes da
derecho a todo lo que ellos producen, o se les une o incorpora natural
o artificialmente.
¿Qué tipo de bienes le pertenecen al propietario de un bien derivado
de este tipo de derecho?

1. Los frutos naturales: estos se refieren a las producciones


espontáneas de la tierra, las crías y demás productos de los
animales. Las crías de los animales pertenecen al dueño de
la madre y no al del padre, salvo convenio anterior en
contrario.
2. Los frutos industriales: son los que producen las heredades
o fincas de cualquiera especie, mediante el cultivo o trabajo.
3. Los frutos civiles: son los alquileres de los bienes muebles,
las rentas de los inmuebles, los réditos de los capitales y
todos aquellos que no siendo producidos por la misma cosa
directamente, vienen de ella por contrato, por última
voluntad o por la ley.
Si rento una casa que se encuentra en un terreno de siembra, ¿puedo
servirme de la cosecha?

No, todo lo que se une o se incorpore a una cosa, lo edificado,


plantado y sembrado, y lo reparado o mejorado en terreno o finca de
propiedad ajena, pertenece al dueño del terreno o finca. Salvo en los
casos en lo que hayas acordado con el propietario poder sembrar y
cosechar en su terreno con tus propios recursos.
¿Qué pasa si alguien siembra o utiliza para su porvenir un terreno
ajeno?

El que edifica, planta o siembra de mala fe en terreno ajeno, pierde lo


edificado, plantado o sembrado, sin que tenga derecho de reclamar
indemnización alguna del dueño del suelo, ni de retener la cosa, por
no haberlo hecho bajo su consentimiento o previa autorización.
Es importante señalar que si se construyó en terreno ajeno, el dueño
del terreno en que se haya edificado con mala fe, podrá pedir
la demolición de la obra, y la reposición de las cosas a su estado
primitivo, a costa del edificador.
¿Qué hacer si dos bienes se unen y su separación implica el deterioro
de alguno de ellos?
Cuando las cosas unidas no puedan separarse sin que la que se
reputa accesoria sufra deterioro, el dueño de la principal tendrá
también derecho de pedir la separación, pero quedará obligado a
indemnizar al dueño de la accesoria, siempre que éste haya procedido
de buena fe, es decir, sin la intención de causar el perjuicio.

3.5.3. Frutos naturales, industriales y civiles GABRIEL

Frutos naturales

Los frutos naturales son aquellos que nacen o se producen de modo


espontáneo y sin la intervención del hombre siendo su ejemplo más
claro el de la cría de los animales. (Arias Schreiber Pezet, 2011, p. 76)

Los frutos naturales antes de su separación forman parte del bien,


esto es son partes accesorias del bien. Por consiguiente, todo negocio
jurídico que recaiga sobre la cosa, comprende sus frutos aún no
separados. Por ejemplo, la venta de una vaca o de una yegua
comprende la de la cría que lleve en el vientre. (Vásquez Ríos, 2005,
p. 132)

Diferente es por cierto el caso de los frutos naturales no separados o


pendientes. Estos se adhieren a la cosa que los produce: como por
ejemplo, las plantas que están arraigadas al suelo. Ciertamente esta
clase de frutos pueden ser objeto de enajenación antes de su
separación como es el caso de una venta de la cosecha o la cría de un
animal de raza fina. Como también es cierto que los frutos naturales
pendientes de un inmueble que los produce, se presumen separados
para efectos de su enajenación. 

Frutos industriales

Los frutos industriales, por su parte, son los que por el contrario se obtienen
por el concurso de la industria o sea del trabajo del hombre aplicado a la
producción en general. (Arias Schreiber Pezet, 2011, p. 76)
En suma, entendemos por frutos industriales a aquello que proviene o nace
de un bien pero que requiere de la intervención del hombre para producirse.
Predominando la labor de este por sobre la labor de la naturaleza para su
producción.

Frutos civiles

Finalmente, los frutos civiles son los producidos por el bien por
determinación de la ley. Se trata por lo tanto de frutos ficticios, siendo
ejemplo de ellos los sueldos, salarios y honorarios, las pensiones de
jubilación, cesantía y montepío, las rentas vitalicias y otras similares. (Arias
Schreiber Pezet, 2011, p. 76)

Jorge Eugenio Castañeda termina diciendo que los frutos civiles son los
rendimientos obtenidos por el uso de la cosa fructífera por otro que no es el
dueño. Así, los intereses, las rentas, los alquileres, las mercedes
conductivas. Dichos frutos son “Non Natura, sed jure praecipiuntur” (no por
la naturaleza sino por el derecho que reciben). Concomitantemente a ello,
los frutos civiles se llaman pendientes, mientras se deben y percibidos
desde que se reciben. (Vásquez Ríos, 2005, p. 134)

3.5.4. Derechos que surgen de la accesión ESTRELLA

3.5.5. Regulación jurídica de la incorporación y de la


desincorporación ROCIO

3.6. El dominio del agua DIANA


3.7. LA COPROPIEDAD Libro segundo titulo cuarto capitulo sexto
(928 – 970) CCQ
Acorde al Derecho Civil Mexicano, la copropiedad es una
propiedad que corresponde a varias personas sobre una misma cosa.
Tanto los derecho y obligaciones de cada copropietario son
proporcionales concorde a sus respectivas porciones.

Llegados a este punto, ¿qué es la copropiedad y ejemplos?

Ejemplo: Dos personas tienen copropiedad sobre una cosa por


partes iguales. La parte alícuota representa la mitad; pero no desde el
punto de vista material, pues esto haría cesar la copropiedad y daría
lugar a que la cosa quedase dividida perteneciendo exclusivamente en
cada una de sus mitades, a los copropietarios.
Llegados a este punto, ¿qué es el derecho de copropiedad?

Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial


pertenecen, pro indiviso, a dos o más personas.
Los copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de
la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las
partes de la cosa en cierta proporción, es decir, sobre parte alícuota.
No obstante, ¿cuál es la diferencia entre propiedad y copropiedad?

El concepto de Propietario se deriva del derecho exclusivo que tiene


una persona sobre un bien, por ejemplo, un bien inmueble
(departamento, casa, etc). Por otra parte, al existir bienes comunes
existen derechos compartidos sobre los mismos, de allí entonces que
hablamos de copropietarios.
3.7.1. CONCEPTO
Concepto de Copropiedad publicado por Víctor Manuel Alfaro
Jiménez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):
Propiedad que corresponde a varias personas sobre una misma cosa.
3.7.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SURGEN DE LA
COPROPIEDAD

Derechos de los copropietarios

Son derechos de los copropietarios:

 la participación en los beneficios


 el uso y disfrute de la cosa común
 la propiedad sobre la parte alícuota como si fuera individual
 la solicitud de dividir la cosa común cuando no se trate de una
copropiedad con indivisión: Situación jurídica surgida de
la concurrencia de derechos de una misma índole ejercidos
sobre un mismo bien o sobre una misma masa de bienes
por personas distintas, sin que haya división material de
las partes que les corresponden.

 Son obligaciones de los copropietarios:

 participación en las cargas


 participación en los gastos de conservación y en las
contribuciones
 conservar, reparar o reconstruir la cosa común Se entiende que
los derechos y obligaciones son proporcionales al derecho de
copropiedad que le corresponde a cada copropietario,
representado en su parte alícuota. Primero: "parte alícuota"
es la figura jurídica que se da cuando dos o más
personas son propietarias de un bien "proindiviso" es
decir, sin dividirlo, de esta manera el derecho se ejerce
no sobre "un pedazo" físico del bien, sino de una parte
que suele expresarte en términos porcentuales,

3.7.4. RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO

Ahora bien, tratándose de la propiedad en condominio, el Código Civil


Federal, dispone que los propietarios de cada uno de los
departamentos, casas o locales de un inmueble construido en forma
vertical, horizontal o mixta tendrán derecho exclusivo de propiedad
sobre su departamento, vivienda, casa o local y además tienen un
derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del
inmueble como los estacionamientos, jardineras, salones sociales,
etcétera para su adecuado uso y disfrute.

Los propietarios podrán vender, hipotecar o gravar su departamento,


casa o local sin necesidad del consentimiento del resto de los
condóminos. Y, en la venta, hipoteca o gravamen del departamento,
casa o local, se entenderán comprendidos los derechos sobre los
bienes comunes que le son anexos.

El derecho de copropiedad sobre los elementos comunes del inmueble


sólo será enajenable, gravable o embargable por terceros de forma
conjunta con el departamento, casa, o local respecto del cual se
considera anexo inseparable. No es susceptible de división la
copropiedad sobre los elementos comunes del inmueble.

3.7.4.1. CONDOMINIO HORIZONTAL

 Condominio Horizontal: Son inmuebles con construcción


horizontal, en donde el condómino tiene derecho de uso
exclusivo de parte de un terreno y es propietario de la edificación
establecida en el mismo, siendo titular de un derecho de
copropiedad para el uso y disfrute de las áreas del terreno,
construcciones e instalaciones destinadas al uso común.

3.7.4.2. CONDOMINIO VERTICAL

 Condominio Vertical: Es un inmueble edificado en varios niveles


en un terreno común, con unidades de propiedad privativa, y
derechos de copropiedad. Por ejemplo, un edificio de varios
pisos con departamentos.

3.7.5. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONDÓMINOS


ALUMNOS

3.7.6. EXTINCIÓN DE LA COPROPIEDA


CCF Artículo 976.- La copropiedad cesa: por la división de la cosa
común; por la destrucción o pérdida de ella; por su enajenación
(la enajenación implica la transferencia de un derecho real de un
patrimonio a otro. La voz enajenación puede ser usada en un modo
amplio o en un modo estricto. En un sentido amplio, enajenación
implica la transferencia del dominio o cualquier otro derecho real entre
dos patrimonios. Mientras que en un sentido estricto, la enajenación se
refiere sólo al derecho real de dominio y no a los demás . y por la
consolidación o reunión de todas las cuotas en un sólo copropietario.
EL USUFRUCTO

El usufructo es el derecho a disfrutar y poseer bienes ajenos,


utilizarlos y hacerse con sus frutos sin alterar su sustancia y con la
obligación de conservarlos.
5 NOVIEMBRE, 2022 
11 min de lectura

INMACULADA CASTILLO
Abogada

El usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación


de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su
constitución o la ley autoricen otra cosa.

Mediante el usufructo una persona puede usar y disfrutar de la


cosa. Viene previsto en los artículos 467 y siguientes del Código Civil.

Usufructuario se denomina a la persona que ostenta el derecho de


usufructo.

¿Quién es el propietario del bien usufructuado?

El propietario de la cosa es el nudo propietario, que aunque es el


titular del dominio del bien usufructuado, no podrá hacer uso de dicho
bien.

El usufructuario no es el propietario de la cosa, solamente tiene


derecho de uso y disfrute de la misma.

Características del usufructo


Es un derecho real en cosa ajena

Es un derecho real en cosa ajena de disfrute o goce del bien. Que no


pertenece al patrimonio del usufructuario pero si pertenece a los
bienes del nudo propietario.
Es un derecho de disfrute completo

El usufructuario podrá disfrutar de todos los aprovechamientos de la


cosa usufructuada.

Puede ser mobiliario o inmobiliario. Recae sobre cosas ajenas, tanto


muebles como inmuebles, siempre que sean apropiables, estén dentro
del comercio, y sean susceptibles de utilización y disfrute. Y también
sobre derechos que no sean personalísimos e intransmisibles.
Es un derecho limitado y temporal y transmisible

Normalmente el derecho es vitalicio (derecho hasta su fallecimiento)


cuando el usufructuario es persona física, y cuando es persona
jurídica, el artículo 515 impone un límite temporal de 30 años y a
límites estructurales.

Tipos de usufructo según su constitución


Usufructo Legal (del cónyuge viudo)

El usufructo del viudo es comprendido como el usufructo legal.

El artículo 834 y siguientes del Código Civil concede al cónyuge


viudo el uso y disfrute sobre los bienes de su cónyuge fallecido.

El cónyuge viudo, no separado legalmente o de hecho en el momento


del fallecimiento, tendrá derecho a recibir como legítima:

 El usufructo del tercio de mejora, si concurre a la herencia con


hijos o descendientes.

 El usufructo de la mitad de la herencia, si no hay hijos, pero sí


ascendientes.

 El usufructo de los dos tercios de la herencia, no existiendo


descendientes ni ascendientes.

La ley permite a los herederos la conmutación del usufructo viudal.

El artículo 839 del Código Civil dispone:


“Los herederos podrán satisfacer al cónyuge su parte, asignándole
una renta vitalicia, los productos de determinados bienes, o un capital
en efectivo, procediendo de mutuo acuerdo y, en su defecto, por virtud
de mandato judicial.

Mientras esto no se realice, estarán afectos todos los bienes de la


herencia al pago de la parte que corresponda al cónyuge.”
Usufructo voluntario

Su constitución es voluntaria, y puede constituirse por actos inter vivos


o mortis causa.

 Actos inter vivos

El derecho real de usufructo puede constituirse mediante un acuerdo


de los interesados en vida. Ejemplo: Una persona compra una
propiedad y reserva el usufructo a su madre.

 Actos mortis causa

Se constituye por medio de testamento y es la forma más habitual.


Ejemplo: el testador deja el usufructo a un hijo y la nuda propiedad a
un nieto.
Usufructo por usucapión

Al ser el usufructo un derecho real puede adquirirse por usucapión tal


como dispone el artículo 1930 del Código Civil:

“ Por la prescripción se adquieren, de la manera y con las condiciones


determinadas en la ley, el dominio y demás derechos reales”.

Tipos de usufructo según su duración


Usufructo vitalicio

Será aquel que finalice con el fallecimiento del usufructuario. Por tanto
su duración está vinculada a la vida de éste.
Usufructo temporal

Es aquel que se concede por un plazo de tiempo determinado. Este


plazo, por regla general, se fija en el título constitutivo del usufructo.
¿Cómo se extingue el derecho de usufructo?

Las causas legales de extinción del derecho de usufructo son por:

 Muerte del usufructuario.


 Expiración de plazo.
 Consolidación.
 Renuncia del usufructuario.
 Perdida todal de la cosa u objeto del usufructo.
 Cese del derecho que lo constituyo.
 Prescripción extintiva.
 Expropiación forzosa.
Por la muerte del usufructuario

En el caso de que se produzca el fallecimiento del usufructuario, el


usufructo no se transmitirá a sus herederos. Solo se podrá realizar
esta transmisión si viene establecido previamente por las partes.

El usufructo a favor de varias personas, no se extinguirá hasta la


muerte de todos los usufructuarios.
Por expiración de plazo

Terminará una vez que llegue el plazo estipulado o se cumpla la


condición resolutoria establecida.

Si el usufructuario muere antes del cumplimiento del plazo o condición,


quedará igualmente extinguido su derecho.
Por consolidación

Esta causa de extinción tiene lugar cuando el usufructuario adquiere la


nuda propiedad.

Se puede alcanzar la consolidación a través de pacto entre el


usufructuario y el nudo propietario. En este caso el usufructuario
recibe una contraprestación en dinero.
Por renuncia del usufructuario

Si se renuncia al usufructo se produce la extinción y el nudo


propietario recupera las facultades de uso y disfrute.

Existe una serie de limitaciones a cerca de este supuesto de extinción:


 Si se hace la renuncia en fraude de acreedores, se podrá pedir
la rescisión.

 Si el usufructo está hipotecado, no se extingue la hipoteca hasta


que se realiza el pago.
Por la pérdida total de la cosa objeto del usufructo

La perdida total del usufructo supone no poder disponer de las


facultades de uso y disfrute. Si la cosa se perdiera solo en parte,
continará el derecho de usufructo en la parte restante.
Por cesar en su derecho el que lo constituyó

Es decir, si la persona que constituyó el usufructo pierde su derecho


sobre la cosa usufructuada.
Por prescripción extintiva

Se rige por las reglas generales de la prescripción extintiva. Es


decir, en el plazo de 6 años para los bienes muebles. Para los bienes
inmuebles se fija un plazo de 30 años.
Por expropiación forzosa

La expropiación forzosa da lugar a la pérdida de la propiedad. Al


perder la propiedad y por tanto las facultades de uso y disfrute, se
extingue el usufructo.

Ejemplo de usufructo:

Una señor mediante testamento ha sido designado usufructuario de


una finca. El hijo de este señor ha sido designado nudo propietario.

El usufructuario podrá disfrutar de la finca e incluso arrendarla, pero en


ningún caso podrá venderla ya que no es su propietario.

¿Cuáles son los derechos y obligaciones de las partes en el


usufructo?

Es básico el artículo 470 del Código Civil, según el cual:


“Los derechos y las obligaciones del usufructuario serán los que
determine el título constitutivo del usufructo; en su defecto, o por
insuficiencia de éste, se observarán las disposiciones contenidas en
las dos secciones siguientes”.
Artículo 470 del Código Civil.
Derechos y obligaciones del nudo propietario:

El contenido de la posición jurídica del nudo-propietario se deriva de la


idea de que es propietario, con la limitación del derecho usufructo.
Podrá por tanto:

1. Enajenar los bienes.

Según el artículo 489 del Código Civil “el propietario de bienes en que


otro tenga el usufructo, podrá enajenarlos, pero no alterar su forma ni
sustancia, ni hacer en ellos nada que perjudique al usufructuario”.

2. Hipotecarlos, como resulta del Art. 107.2 Ley Hipotecaria.

3. Hacer obras, mejoras y plantaciones, siempre que por tales


actos no resulte disminuido el valor del usufructo, ni se
perjudique el derecho del usufructuario”.

3. Imponer servidumbres sobre la finca que no perjudiquen al


derecho del usufructo.

3. Inspeccionar la actuación del usufructuario, pero sin causarle


molestias.
Derechos y obligaciones del usufructuario:

El derecho característico es el de usar y aprovechar la cosa, y


consiguientemente percibir los frutos.

1. Derecho a disfrutar, es decir a percibir los frutos de la cosa


usufructuada

1. Aprovechar por sí mismo la cosa usufructuada, arrendarla a otra


persona y enajenar su derecho de usufructo, aunque sea a título
gratuito.

1. Mejorar la cosa usufructuada.

1. Según el artículo 487: “El usufructuario podrá hacer en los


bienes objeto del usufructo las mejoras útiles o de recreo que
tuviere por conveniente, con tal que no altere su forma o su
sustancia; pero no tendrá por ello derecho a indemnización.
Podrá, no obstante, retirar dichas mejoras, si fuere posible
hacerlo sin detrimento de los bienes”.

El artículo 488 añade: “El usufructuario podrá compensar los


desperfectos de los bienes con las mejoras que en ellos hubiese
hecho”.
Obligaciones generales del usufructuario:

La doctrina distingue:
Obligaciones anteriores a su entrada en el disfrute de los bienes:

Según el artículo 491. “El usufructuario, antes de entrar en el goce de


los bienes, está obligado:

1º A formar, con citación del propietario o de su legítimo representante,


inventario de todos ellos, haciendo tasar los muebles y describiendo el
estado de los inmuebles.

2º A prestar fianza, comprometiéndose a cumplir las obligaciones que


le correspondan con arreglo a esta sección”. El artículo 493 dice: “El
usufructuario, cualquiera que sea el título del usufructo, podrá ser
dispensado de la obligación de hacer inventario o de prestar fianza,
cuando de ello no resultare perjuicio a nadie”.
Obligaciones del usufructuario durante el usufructo:

El Código Civil establece un régimen distinto en cuanto a las


reparaciones de la cosa usufructuada, atendiendo a si dichas
reparaciones son ordinarias o extraordinarias.

· Reparaciones de la cosa

· Reparaciones ordinarias

Según el artículo 500. “El usufructuario está obligado a hacer las


reparaciones ordinarias que necesiten las cosas dadas en  usufructo.

Recomendamos la lectura de otro de nuestros post sobre la


“obligación del usufructuario de realizar las reparaciones ordinarias en
la cosa“.
Se considerarán ordinarias las que exijan los deterioros o desperfectos
que procedan del uso natural de las cosas y sean indispensables para
su conservación. Si no las hiciere después de requerido por el
propietario, podrá éste hacerlas por si mismo a costa del
usufructuario”.

· Reparaciones extraordinarias

Según el artículo 501: “Las reparaciones extraordinarias serán de


cuenta del propietario. El usufructuario está obligado a darle aviso
cuando fuere urgente la necesidad de hacerlas”.

El artículo 502 señala que: “Si el propietario hiciere las reparaciones  


extraordinarias, tendrá derecho a exigir al usufructuario el interés legal
de la  cantidad invertida en ellas mientras dure el usufructo.

Si no las hiciere cuando fuesen indispensables para la subsistencia de


la  cosa, podrá hacerlas el usufructuario; pero tendrá derecho a exigir
del propietario, al concluir el usufructo, el aumento de valor que
tuviese la finca por efecto de las mismas obras.

Si el propietario se negare a satisfacer dicho importe, tendrá el


usufructuario derecho a retener la cosa hasta reintegrarse con sus
productos”
 · Pagar las contribuciones y cargas

Defensa preventiva del derecho de propiedad, el  usufructuario estará


obligado a poner en conocimiento del propietario cualquier acto de un
tercero, de que tenga noticia, que sea capaz de lesionar los derechos
de  propiedad, y responderá, si no lo hiciere, de los daños y perjuicios,
como si  hubieran sido ocasionados por su culpa.
· Obligaciones al terminar el usufructo:

El artículo 522 dice así:


“Terminado el usufructo, se entregará al propietario la cosa
usufructuada, salvo el derecho de retención que compete al
usufructuario o a sus herederos por los desembolsos de que deban
ser reintegrados. Verificada la entrega, se cancelará la fianza o
hipoteca”.

Artículo 522 Código Civil.


▷ ADVERTENCIA:

Para la validez del usufructo sobre un bien inmueble con carácter


gratuito es requisito indispensable que se efectúe mediante escritura
pública.

4. EL USUFRUCTO CESAR
TITULO QUINTO CAP. Io ART. 971 – 979 CCQ

El usufructo es muy importante en economía puesto que a pesar de


tener los derechos de propiedad sobre un bien no se puede disfrutar.
Es fundamental comprender que el usufructo implica el uso y disfrute
de una cosa. Sin embargo, tener un objeto en usufructo no significa
ser su propietario. Por tanto, al no tener el objeto en propiedad, el
usufructuario no podrá vender la cosa.

Es muy frecuente cuando tiene lugar una herencia, pues heredar


puede conllevar el derecho de uso y disfrute de los bienes en
situaciones de viudedad. Se puede vender una propiedad de una
persona a otra sin que la persona compradora pueda disfrutar la
vivienda, porque el derecho de usufructo está en manos de la viuda.
En estos casos, el propietario tiene lo que se conoce como nuda
propiedad de la vivienda, mientras que el usufructuario tiene el
derecho de usufructo.

Pero no solo existe el usufructo de una vivienda. Existen otros tipos,


como por ejemplo el usufructo de acciones, donde el nudo
propietario tendrá la cualidad de socio, mientras que el usufructuario
tendrá derecho a percibir los dividendos.

EJEMPLO: Los dueños de un restaurante con local propio se irán de


viaje a recorrer el mundo, mientras, firman un usufructo para que otra
persona se encargue del lugar, obteniendo ganancias y pagando
gastos, mientras ellos regresan

4.1. BIENES SOBRE LOS CUALES PUEDE CONSTITUIRSE DIANA

1. Una viuda o viudo que puede administrar los bienes de


una empresa que fue propiedad de su pareja y que es de propiedad
legal de los hijos. (Usufructo vitalicio) vitalicio es que es de por
vida

2. El alquiler de habitaciones o de una casa completa pero sin


posibilidad de venderla. (Usufructo de bienes inmuebles)

3. Un campesino que siempre en tierras ajenas, previo acuerdo con el


dueño, que quizás no está dispuesto a usar las tierras (Usufructo
voluntario)

4. Cuando por ley una persona viuda tiene derecho de goce de la


propiedad del cónyuge. (Usufructo legal)

4.2. FORMAS DE CONSTITUCIÓN JULIO


Constitución del usufructo
Artículo 985.CCF- El usufructo puede constituirse desde o hasta
cierto día, puramente y bajo condición. que "el usufructo se constituye
por la ley, por la voluntad de los particulares manifestada en actos
entre vivos o en última voluntad, y por prescripción". (Artículo
1135.- Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de
obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las
condiciones establecidas por la ley.) CCF.

El usufructo se puede constituir mediante pacto entre dos


personas, por testamento por ley, y por prescripción es decir, por
el uso continuado durante el periodo de tiempo que la Ley prevea:
brevemente podemos decir que el usufructo sobre cosa mueble se
podría adquirir por el uso durante 3 años con buena fe y justo título y
durante 6 años sin ellos; y respecto de bienes inmuebles se podría
adquirir por el uso con buena fe y justo título durante 10 años y de 30
años sin buena fe ni justo título.

Cuando el usufructo se constituye por pacto las posibilidades de


regularlo son muy amplias, de forma y manera que el propietario del
inmueble y la persona que va a ser el usufructuario pueden
establecerlo en todo o parte de los frutos que dé la cosa, y se podrá
hacer a favor de una o varias personas.
El usufructo se puede adjudicar simultáneamente a varias personas o
sucesivamente, es decir, cuando la primera persona a la que se le ha
concedido el usufructo fallece pasa a una segunda persona que
adquiere esos derechos, y no sólo en caso de fallecimiento, sino que
puede establecerse el usufructo por un tiempo determinado para una
persona, y después atribuir el usufructo a otra distinta.
Aunque habitualmente el usufructo se constituye sobre
cosas, también puede constituirse sobre derechos, siempre que
éstas no sean personalísimos e intransmisibles.

4.3. LÍMITES A LA CAPACIDAD DE LOS SUJETOS ACTIVOS DEL


USUFRUCTO ALEJANDRA

4.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO


ESTRELLA

Derechos que la ley otorga al usufructuario


Los derechos de los que goza todo usufructuario vienen enumerados
entre los artículos 471 y 490 del Código Civil. Resumidamente, éstos
son:
 Posesión, goce y disfrute del bien usufructuado, lo cual implica:
o Poder percibir los frutos de la cosa.
o Adquirir las facultades de disposición sobre el objeto.
o Realizar mejoras sobre el bien en cuestión.

Obligaciones que le corresponden al usufructuario por ley


Las obligaciones con las que debe cumplir el usufructuario son las que
se contemplan entre los artículos 491 y 512 del Código Civil.
Brevemente éstas consisten en:
 Conservar diligentemente los objetos usufructuados.
 Reparar los gastos que requirieran las reparaciones
ordinarias de la cosa usufructuada.
 Anunciar al dueño del bien usufructuado la necesidad de llevar a
cabo reparaciones extraordinarias.
 Abonar las cargas y contribuciones que fueran pertinentes.
 Informar acerca de cualquier perturbación que pudiera sufrir el
derecho de propiedad.
 Pagar los gastos de los pleitos que surgieran sobre el usufructo.
 Entregar la cosa usufructuada al nudo propietario.

4.5. USUFRUCTOS ESPECIALES SOBRE ÁRBOLES, MINAS,


GANADO, CAPITALES, ACCIONES DE UNA SOCIEDAD
Y FONDOS MERCANTILES CESAR

4.6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO


ROCIO
Obligaciones del nudo propietario en el usufructo: reparaciones e
impuestos

El nudo propietario está obligado a hacer las reparaciones necesarias


e, igualmente, está obligado a pagar los impuestos que grave la cosa
(aunque también aquí hay excepciones, como en el caso de que
contempla la Ley de Arrendamientos Urbanos con referencia al
Impuesto de Bienes Inmuebles, que puede ser pagado del
arrendatario).

- Derechos del nudo propietario en el usufructo

En cuanto a los derechos del nudo propietario son todos aquellos


derechos en cuanto no perjudiquen al arrendatario. También pueden
quedarse con las mejoras del bien y no tienen limitada la facultad de
disponer del mismo, es decir, puede enajenarlo; ahora bien, al
enajenarlo se mantiene la posición del usufructuario.
La idea de que el nudo propietario no transfiere la propiedad por el
simple hecho de transferir derechos inherentes a la misma va más
allá de una simple disertación teórica, pues como se advierte, la
constitución del usufructo es siempre temporal por lo que la propiedad
siempre volverá a consolidarse. Sin embargo, para efectos fiscales,
la constitución de un usufructo se considera un acto que transfiere la
propiedad, por lo que cuando este se lleva a cabo se calculan los
impuestos como si se transfiriera la propiedad del bien al 50% tanto en
el impuesto sobre la renta como en el Impuesto sobre adquisición
de bienes inmuebles.
38
Ahora bien, el último elemento de la propiedad, es decir el derecho a
disponer también puede limitarse, sin que dicha limitación deba
entenderse como una sesión de este derecho a esta limitación se le
conoce, valga la redundancia, como "limitación de dominio", la cual
impide al nudo propietario vender, donar, permutar o enajenar por
cualquier medio y gravar el bien sobre el que recaiga la limitación.
Esta estipulación suele establecerse en las donaciones con reserva de
usufructo o en las compraventas a plazos, en el primero de los casos
para proteger el patrimonio de la persona a quien se le dona (de sí
misma) y en el segundo para evitar que el comprador venda el bien
aún sin haber terminado de pagarlo ya que para efectos de la materia
civil el contrato de compraventa se tiene por celebrado aún si no se ha
realizado el pago ni entregado la cosa.

4.7. FORMAS DE EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO DULCE


5. EL USO Y LA HABITACIÓN (EQUIPO 1)
En el ejercicio de los derechos reales, hay dos que son más limitados que el
usufructo. Estos aspectos más acotados son el uso y la habitación, el Código Civil
Federal los define en los siguientes términos:
El uso da derecho para percibir de los frutos de una cosa ajena, los que basten a
las necesidades del usuario y su familia, aunque ésta aumente. (1049 CCF)
La habitación da, a quien tiene este derecho, la facultad de ocupar gratuitamente,
en casa ajena, las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia.
(1050 CCF), Se entiende por derecho de uso aquel derecho real que legitima
para tener y utilizar una cosa o bien ajeno de acuerdo con las necesidades
del usuario. Los derechos y obligaciones del usuario se definen en el título
constitutivo y, a falta de este, se regulan por lo que la legislación establezca
al respecto. El derecho de habitación es aquel derecho real que otorga a su
titular el derecho a ocupar en un inmueble la parte necesaria para él y su
familia, con la finalidad de satisfacer sus necesidades de vivienda.

5.1. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL USO Y LA HABITACIÓN


CON RESPECTO AL USUFRUCTO
1.    Usufructo- el usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la
obligación de conservar su forma y sustancia, con la obligación de devolverlo al
vencimiento del plazo de ley.
2.    Uso- el derecho de uso atribuye la facultad de utilizar un bien ajeno y de
percibir los frutos del mismo pero modulado por las necesidades del mismo
usuario y la de su familia.
3.    Habitación- derecho real temporal que permite a su titular usar gratuitamente
una vivienda o las habitaciones necesarias para sí o para las personas de su
familia. Y no se paga ninguna renta.

5.2. EL USO COMÚN, COMO USUFRUCTO RESTRINGIDO


Una definición de Bienes de Uso Común podría ser la siguiente: Bienes del
dominio del poder público susceptibles de ser aprovechables por todos los
habitantes del lugar en que se encuentren, con las restricciones establecidas por
la ley y para cuyo aprovechamiento especial se necesita concesión otorgada con
los requisitos que prevengan las leyes respectivas .
5.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES CCF
(Art. 1051) El usuario y el que tiene derecho de habitación en un edificio, no
pueden enajenar, gravar, ni arrendar en todo ni en parte su derecho a otro, ni
estos derechos pueden ser embargados por sus acreedores.
(Art. 1052) Los derechos y obligaciones del usuario y del que tiene el goce de
habitación, se arreglarán por los títulos respectivos y, en su defecto, por las
disposiciones siguientes:
(Art. 1053) Las disposiciones establecidas para el usufructo son aplicables a los
derechos de uso y de habitación, en cuanto no se opongan a lo ordenado en el
presente capítulo (Haciendo referencia al capítulo cinco del título quinto).
(Art. 1054) El que tiene derecho de uso sobre un ganado, puede aprovecharse de
las crías, leche y lana en cuanto baste para su consumo y el de su familia.
(Art. 1055) Si el usuario consume todos los frutos de los bienes, o el que tiene
derecho de habitación ocupa todas las piezas de la casa, quedan obligados a
todos los gastos de cultivo, reparaciones y pago de contribuciones, lo mismo que
el usufructuario; pero si el primero sólo consume parte de los frutos, o el segundo
sólo ocupa parte de la casa, no deben contribuir en nada, siempre que al
propietario le quede una parte de frutos o aprovechamientos bastantes para cubrir
los gastos y cargas.
(Art. 1056) Si los frutos que quedan al propietario no alcanzan a cubrir los gastos y
cargas, la parte que falte será cubierta por el usuario, o por el que tiene derecho a
la habitación.

5.4. EL DERECHO DE HABITACIÓN


Se denomina derecho de habitación a la ocupación autorizada que realiza una
persona y su familia sobre los espacios de una casa ajena que le son necesarios
para satisfacer sus carencias de vivienda. 
Esa persona sería el titular de ese derecho real y suele recibir el nombre genérico
de «habitacionista».
El instrumento legal que aborda la materia es el Código Civil. En particular, los
artículos que van desde el 523 hasta el 529, que son amplísimos. 
Por tal razón, es en la escritura o título de constitución del derecho que se señalan
los términos de la ocupación, tanto espacial como temporalmente, o bien,
mediante el alcance de condiciones particulares. 
Este documento lo hacen el propietario y el titular del beneficio. También puede
constituirse por instrucciones manifestadas en testamentos.

5.5. CARACTERÍSTICAS DE LA HABITACIÓN


Habitación: Parte separada por paredes o tabiques en que se divide una casa u
otro edificio, especialmente la que está destinada para dormir. La palabra
habitación proviene en su etimología del latín “habitatio” que alude al efecto de la
acción de habitar y al lugar en que se habita o se mora. En general usamos
habitación para designar el cuarto donde se pernocta, o lo que conocemos como
dormitorio

5.6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS

6. LA SERVIDUMBRE (EQUIPO 2)
Una servidumbre es la relación entre predios, que se establece a través de un
gravamen real, que implica una afectación de un predio dominante sobre otro
denominado sirviente, en el que la propiedad no debe recaer sobre la misma
persona.
Una definición común entre los códigos que regulan esta institución de carácter
civil, mencionan que las servidumbres son un gravamen real impuesto sobre un
inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto propietario.
Otra definición común es que la servidumbre es el derecho real, perpetuo o
temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de él o
ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza
algunos de sus derechos de propiedad
Las servidumbres, como actualmente las conocemos tienen su origen en el
derecho romano, en el cual servían a las necesidades de paso de personas, agua
y ganado. Dichas servidumbres fueron una “iura in re aliena” es decir derechos
reales sobre cosa ajena.

6.1. Clases de servidumbre


La hacemos en función de la característica principal que tenga, una misma
Servidumbre puede estar en varias de estas clases, todos estos conceptos se
indican entre los Artículos 532 al 536 del Código Civil, y que pueden ser:

1. Activas: El “Predio Sirviente” sufre el gravamen a favor del “Predio


Dominante” que obtiene una utilidad. Entonces se llama activa con
respecto al Predio Dominante.
2. Continuas: Su uso es continuado en el tiempo sin intervención del
hombre.
3. Discontinuas: Requiere de la acción del hombre y suele usarse a
intervalos.
4. Prediales: Se hacen en beneficio de otra propiedad.
5. Personales: Los beneficiarios son una o varias personas o incluso
una comunidad.
6. Aparentes: Se anuncian y son visibles por signos externos que nos
revelan su uso y aprovechamiento.
7. No Aparentes: No presentan indicios externos de su existencia.
8. Positivas: Las impone al dueño del “Predio Sirviente” obligándose a
dejar hacer o hacer el mismo alguna cosa.
9. Negativas: El “Predio Sirviente” tiene prohibido hacer algo que le
sería lícito hacer.
10. Legales: Las servidumbres se pueden constituir por imposición
Legal o por la Ley o cualquier norma jurídica.
11. Voluntarias: Son los propietarios, de mutuo acuerdo, quien las
establecen.

6.2. Formas de constitución


La Constitución de la Servidumbre Debe Causar el Menor Daño Posible en la
Teoría General de los Bienes
De este principio se deriva una regla de interpretación: cualquier duda sobre el uso
y extensión de la servidumbre, se decidirá en el sentido menos gravoso para el
predio sirviente, sin imposibilitar o hacer difícil el uso de la servidumbre (artículo
1127 del Código Civil). la actitud del propietario del fundo sirviente debe ser de no
hacerlo o de tolerar; pero puede en todo momento tratar de hacer menos gravosa
la servidumbre (artículos 1123 al 1126 del Código Civil). [1]
La servidumbre de paso se adquiere únicamente a través de:
1. Un título, mediante el cual, el dueño del predio sirviente autoriza el paso.
2. Por sentencia firme.
3. Por destino del padre de familia.

Como se Adquiere una Servidumbre


Lo regulan los artículos 537 al 542 del Código Civil que en función del Tipo de
Servidumbre puede ser:
Las Continuas y Aparentes se Adquieren por TITULO o por la PRESCRIPCIÓN
DE 20 AÑOS
Los 20 años computan a partir de: En las Positivas a partir del día en que se haya
empezado a ejercerla o usarla. Y en las Negativas a partir de que el Dueño del
Predio Dominante prohibiera mediante un acto formal la ejecución del acto licito si
no existiera la servidumbre.
Las Continuas No Aparentes y Discontinuas Aparentes o No solo se Adquieren por
título, por la escritura de reconocimiento del predio sirviente o por sentencia
judicial.
También se puede Adquirir una Servidumbre si el propietario de un inmueble
coloca un signo aparente de Servidumbre y con posterioridad se divide dicha
propiedad, la Servidumbre continuará activa a no ser que se establezca lo
contrario en la escritura de cualquiera de las 2 propiedades o se elimine dicho
signo aparente antes de la división.
Todo establecimiento de una nueva Servidumbre lleva consigo los derechos
necesarios para su uso.
6.3. Reglas que norman la situación del predio dominante
ARTÍCULO 1120.
Obligaciones del dueño del predio dominante
El mismo tiene obligación de hacer a su costa las obras que fueren necesarias
para que al dueño del predio sirviente no se le causen, por la servidumbre, más
gravámenes que el consiguiente a ella; y si por su descuido u omisión se causare
otro daño, estará obligado a la indemnización.
El predio dominante tiene el derecho de exigir la ejecución de un hecho, sin
embargo, dicho hecho tiene que estar expresamente determinado por la ley, o ser
convenido en el acto en que se constituyó la servidumbre.

6.4. Interpretación de la servidumbre


Pues bien, la servidumbre es un derecho real, que impone un gravamen a un bien
inmueble denominado sirviente en provecho de otro denominado dominante,
limitando el dominio del predio sirviente.
De forma más clara, una servidumbre, implica una afectación de un inmueble
sobre otro, ésta afectación depende el tipo de servidumbre de que se trate.

6.5. Servidumbre legal art. 1060 – 1062 cceq


Servidumbres legales son aquellas impuestas por la ley como consecuencia
natural de la situación de los predios y tomando en cuenta un interés particular o
colectivo; por ejemplo, la servidumbre de desagüe por cuanto que el predio
sirviente se encuentre en un plano inferior con relación a la dominante y las aguas
pluviales tengan necesariamente que escurrir hacia el predio inferior…
Las servidumbres legales se subdividen a su vez en naturales y legales en estricto
sentido. Son naturales las que impone la ley por la situación natural de los predios;
son legales en estricto sentido las que impone el legislador para beneficio
particular o colectivo, a pesar de que no las motive la situación de los predios.

6.5.3. Formas de extinción


La extinción de las servidumbres puede darse por cinco circunstancias, las cuales
son las siguientes:

 Porque el dueño del predio dominante y el sirviente en cierto


momento recaen una misma persona.
 Por prescripción en los siguientes casos: Fuere continua y aparente,
por el no uso durante un año si es voluntaria y de tres si es legal, o
fuere discontinua o no aparente, por el no uso durante cinco años.
 Cuando la servidumbre en el predio sirviente llegue a un estado en el
cual desaparezca o no pueda usarse.
 En caso de la remisión hecha por el dueño del predio dominante.
 Cuando constituida la servidumbre voluntaria, en virtud de un
derecho revocable, se vence el plazo, se cumple la condición o
sobreviene la circunstancia que debe poner término a aquél.

6.6. Servidumbre voluntaria


El propietario de una finca puede establecer las servidumbres que desee, y en el
modo y forma que mejor le parezca, siempre que no perjudique derechos de
tercero.
Sólo pueden constituir servidumbres las personas que tienen derecho de enajenar;
los que no pueden enajenar inmuebles sino con ciertas solemnidades o
condiciones, no pueden, sin ellas, imponer servidumbres sobre los mismos. Si
fueren varios los propietarios de un predio, no se podrán imponer servidumbres
sino con consentimiento de todos. Si siendo varios los propietarios, uno solo de
ellos adquiere una servidumbre sobre otro predio, a favor del común, de ella
podrán aprovecharse todos los propietarios, quedando obligados a los
gravámenes naturales que traiga consigo y a los pactos con que se haya
adquirido.
¿Cómo se Adquieren las Servidumbres Voluntarias?
Al que pretenda tener derecho a una servidumbre, toca probar, aunque esté en
posesión de ella, el título en virtud del cual la goza. La existencia de un signo
aparente de servidumbre entre dos fincas, establecido o conservado por el
propietario de ambas, se considera, si se enajenaren, como título para que la
servidumbre continúe, a no ser que, al tiempo de dividirse la propiedad de las dos
fincas, se exprese lo contrario en el título de enajenación. Al constituirse una
servidumbre se entienden concedidos todos los medios necesarios para su uso; y
extinguida aquélla, cesan también estos derechos accesorios.

7. INTERDICTOS Y ACCION PLENARIA DE POSESION (EQUIPO 3)


7.1. Acciones interdictales
7.2. El interdicto de retener la posesión
7.3. El interdicto de recuperar la posesión
7.4. El interdicto de obra nueva
7.5. El interdicto de obra peligrosa
7.6. La acción plenaria de posesión
8. PROTECCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD
En México el derecho a la propiedad y el derecho de propiedad están
reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, específicamente en el artículo 27 en donde se habla de
tres tipos de propiedad, la propiedad pública, la propiedad privada y la
propiedad social.

La propiedad pública se refiere al derecho que tiene el Estado


Mexicano (Federación, Estados, Municipios), sobre bienes de dominio
público que son aquellos bienes muebles e inmuebles que están
sujetos a un régimen de derecho público, están fuera del comercio,
son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los bienes del
dominio público pueden ser bienes de uso común, bienes destinados a
un servicio público y bienes propios.

Ahora bien, la propiedad social se compone de diversos grupos


agrarios y a su vez por dos regímenes: la propiedad ejidal y la
propiedad comunal que son distintas a la propiedad privada.

Y tenemos también la propiedad privada que es a la que nos vamos a


referir en esta sección y es el derecho que tiene una persona física o
moral particular para gozar y disponer de sus bienes con las
limitaciones establecidas por la ley.

De tal forma que una persona física o moral particular podrá ser
propietario tanto de bienes muebles como bienes inmuebles dentro
con las limitaciones establecidas por la ley. El Gobierno Federal podrá
expropiar las cosas que pertenezcan a los particulares y que se
consideren como notables y características manifestaciones de
nuestra cultura nacional de conformidad con la Ley de Expropiación y
las leyes que resulten aplicables.

8.1. Régimen jurídico de la propiedad del inmueble

8.2. La expropiación por causa de utilidad publica


Concepto de expropiación por causa de utilidad pública en el contexto
del gobierno municipal y la administración pública local mexicana:
Acción de gobierno que por beneficio público enajena parte o el todo
de una propiedad perteneciente a personas físicas o morales. Este
acto es seguido por una indemnización material o económica mediante
la cual se compensa al afectado en la medida en que su propiedad fue
expropiada. (CNEM, El municipio mexicano, p 316).
Son causas de expropiación:
 El establecimiento, la explotación o la conservación de un
servicio público.
 La apertura, la prolongación, la ampliación o el
alineamiento de calles; la construcción de calzadas, de
puentes, de caminos, de pasos a desnivel y de túneles
para facilitar el tránsito urbano y suburbano.
 La creación y la ampliación, el embellecimiento, el
saneamiento y el mejoramiento parcial o total de centros
de población.
 La construcción de hospitales, de oficinas públicas
federales, estatales y municipales, escuelas, parques,
campos deportivos, cementerios y otras instalaciones
destinadas a prestar servicios.
 La creación, fomento y conservación de una empresa para
beneficio de la colectividad.
 La conservación de los lugares de belleza panorámica, de
antigüedades y objetos de arte, de edificios y monumentos
arqueológicos o de interés turístico y de las piezas o sitios
que se considere presentan características notables de
nuestra cultura.
 La riqueza acaparada o monopolizada en beneficio de una
o varias personas que perjudica a la colectividad en
general.
 El abastecimiento o distribución de medicamentos, víveres
o artículos de consumo necesario en casos de guerra,
epidemia, incendio, plaga, inundación u otras calamidades
públicas.
 La defensa o conservación, desarrollo 66 o
aprovechamiento, de los elementos naturales susceptibles
de expropiación.
 Evitar la destrucción de los elementos naturales y los
daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
colectividad.
 Otros casos análogos a los señalados y los previstos por
leyes especiales y otras causas enumeradas en la Ley de
Expropiación de las Entidades Federativas. (SAHOP,
Agenda del presidente municipal, p 34) [1]

8.3. La acción publiciana


a acción publiciana protege al poseedor de mejor derecho frente al
que tiene peor derecho. Es una acción real que ejercita el titular de
una cosa contra el que la posee sin título, o con un título de mejor
derecho. Está dirigida a que se le restituya la cosa.

Por ejemplo, si se reclamase la propiedad de una finca, el actor que


interpone esta acción no puede probar su titularidad de la propiedad
con una nota simple del registro, pero puede probar que es el legítimo
poseedor de la misma mediante facturas de la contribución o el agua,
lo cual demostraría que tiene mejor derecho a poseer que el tercero.

La acción publiciana cobra protagonismo en los casos de usucapión.


En este sentido, quien adquiere por usucapión debe probar que tiene
mejor derecho a poseer, debe dirigir la acción contra los poseedores
que tienen la posesión efectiva y debe identificar la cosa o el derecho
objeto de la posesión.

Tiene su origen en el Derecho Romano

Dicha acción tiene sus orígenes en el Derecho Romano, que ya


estaba regulada. En esa época, se entendía la acción publiciana como
la acción para reivindicar lo que le fue entregado con justo título por
quién no era dueño pero que todavía no había conseguido la
propiedad mediante usucapión. Dicha acción era concedida por el
pretor para los poseedores de buena fe y con justo título que perdían
la posesión, y con la misma podían dirigirse a quién tuviera un título o
derecho peor para recuperarla.

En definitiva, hay que acreditar que se está poseyendo en concepto de


dueño y que dicha posesión es válida para adquirir la propiedad
mediante la usucapión, y la demanda se tiene que dirigir contra quién
no tenga un título posesorio o, si lo tiene, que éste sea inferior al del
demandante.
¿Cuál es el procedimiento para iniciar la acción publiciana?

El artículo 250.1. 4ª de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento


Civil dispone que se ventilarán mediante el juicio verbal las demandas
«que pretendan la tutela sumaria de la tenencia o de la posesión de
una cosa o derecho por quien haya sido despojado de ellas o
perturbado en su disfrute.» «Podrán pedir la inmediata recuperación
de la plena posesión de una vivienda o parte de ella, siempre que se
hayan visto privados de ella sin su consentimiento, la persona física
que sea propietaria o poseedora legítima por otro título, las entidades
sin ánimo de lucro con derecho a poseerla y las entidades públicas
propietarias o poseedoras legítimas de vivienda social».

Dado que la tutela es sumaria, la sentencia no tendrá efectos de cosa


juzgada, pudiendo volverse a iniciar un procedimiento sobre el mismo
objeto.

Con la reforma introducida por la Ley 42/2015, de 5 de octubre, de


reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el juicio verbal introdujo la
contestación por escrito del demandado en un plazo de 10 días desde
que recibe la notificación de la demanda.

Tras la contestación y si ni el juez ni ninguna de las partes han


solicitado la celebración de un juicio, el Juez dictará Sentencia. Si el
demandado en su contestación, o si el demandante dentro de los 3
días siguientes a la notificación de la contestación, solicitaran la
celebración de un juicio, se procedería a su señalamiento.

Como se ha mencionado, el propio Juez también puede señalar fecha


para la celebración de un juicio, aunque las partes no lo hayan
solicitado, en el caso que entienda que es necesario para poder
resolver el procedimiento.
En resumen

 Pueden interponerlas las personas físicas o jurídicas.


 Tiene su origen en el derecho romano.
 Esta acción pertenecen al derecho privado, al derecho civil.
 El bien jurídico protegido es un derecho subjetivo del que es
titular la persona que interpone la acción y que ve vulnerado.
 iniciar el proceso judicial, como un impulso procesal.
 Puede ser presentada independientemente o dentro de una
acción reivindicatoria de la propiedad.
 Es el demandante el que tiene la carga de la prueba y debe
demostrar su mejor derecho. El demandado no tiene que
demostrar nada.

9. DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES


9.1. Teorías sobre los derechos reales y personales
9.1.1. Teoría comparativa
9.1.2. Teoría clásica dualista
9.1.3. Teoría ecléctica
9.2. Derechos reales y obligaciones
9.3. Las obligaciones “scripta in rem”
9.4. Las obligaciones naturales
10. DERECHO HEREDITARIO (Gabriel, Estrella y Yuridia)
El derecho hereditario o también llamado sucesorio encuentra su
justificación en la característica de perpetuidad del derecho de
propiedad, ya que a la muerte de una persona el derecho se haya en
la en la disyuntiva de disponer lo conducente al patrimonio del muerto
a fin del que el patrimonio no quede desprovisto de su titular.
El derecho sucesorio es la parte del derecho civil que regula la
liquidación del patrimonio del difunto y la transmisión de sus bienes y
derechos, que no se extinguen con su muerte, a sus sucesores o
herederos; el derecho sucesorio en sentido amplio consiste en todo
cambio de sujeto en una relación jurídica en sentido estricto es la
transmisión de todos los bienes y derechos del difunto, así como sus
obligaciones que no se extinguen con la muerte.
La herencia es una consecuencia del derecho de propiedad privada
debido a su perpetuidad consistente en la sucesión a titulo universal o
particular que por causa de muerte transmite derechos y obligaciones
que no se extinguen con la muerte.

10.1. La sucesión en el sentido amplio


El concepto de sucesión jurídicamente tiene una acepción muy amplia,
según Savigny define a la
sucesión, en sentido amplio, como: “Una transformación puramente
subjetiva de una relación de derecho”. (basándose en los
sentimientos)
 
En sentido restringido es: “La subrogación de una persona en los
bienes y derechos transmisibles dejados a su muerte por otra”

10.2. Sucesión “mortis causa”


10.3. El heredero como continuador de la titularidad del causante
 El heredero es el continuador de las relaciones jurídicas
del causante que no se extingan a la muerte de éste. Además de
ejercitar los derechos personales de éste y de tener que pagar sus
deudas, el heredero tendrá que pagar o entregar los legados y realizar
lo que corresponda a la última voluntad del fallecido, si no
hay albaceas.

10.4. El legatario como causahabiente a título particular


Es el sucesor, derechohabiente o causahabiente del fallecido que,
a título particular, adquiere un bien determinado de la herencia que se
denomina legado. Se contrapone, pues, al heredero porque mientras
éste se coloca en el lugar que deja vacante el de «cujus», el legatario
no ocupará o sucederá a aquél en ninguna de la titularidades que
tenía el causante. El legatario es un acreedor de la herencia por lo que
constituye el contenido del legado; por tanto, o habrá que separar de
la herencia un objeto determinado, o habrá que aumentar su pasivo,
para satisfacer el derecho de crédito del legatario. Aunque éste no
sucede al causante en sus deudas, puede
haberse instituido un legado que imponga una carga para el legatario;
en tal caso, el valor de la carga no podrá exceder del valor del legado.

¿Cuál es la diferencia entre un heredero y un legatario?

Un legatario adquiere bienes a título particular. O sea, que tiene


preferencia con respecto a los herederos. En este sentido, al
ejecutar una herencia primero se paga el legado y después se
entrega lo restante a los herederos.

10.5. El beneficio de inventario


¿Qué es el beneficio de inventario?

Como su nombre lo indica, es un beneficio que tienen los herederos a


la hora de aceptar la herencia. Consiste, básicamente, en la
posibilidad que tiene de solicitar que las deudas de la sucesión sean
canceladas únicamente con el valor resultante del inventario de bienes
de la misma, es decir, que bajo ningún motivo las deudas de la
sucesión serán canceladas con su propio patrimonio.

¿Por qué es importante aceptar la herencia con beneficio de


inventario?

Las herencias en muchas ocasiones cuentan con más deudas que


beneficios económicos para el heredero quien al momento de
aceptarla puede recibir los beneficios, pero además hacerse
responsable de las deudas. El beneficio de inventario permite proteger
su patrimonio. Así el heredero se libera de toda deuda heredada con la
sola entrega de los bienes que recibió en la sucesión.
¿Qué sucede si unos herederos quieren aceptar con beneficio de
inventario y otros sin beneficio de inventario?

Todos son obligados a aceptar con beneficio de inventario.

¿Puede el testador prohibir el beneficio de inventario?

No.

¿Cuál es el plazo para aceptar con beneficio de inventario?

El heredero puede hacerlo mientras no haya hecho de acto de


heredero, es decir, mientras no se haya manifestado acerca de la
aceptación o repudio de la herencia.

¿Puede perderse el beneficio de inventario?

Si, por las siguientes razones:

1. Cuando el heredero renuncia a él, aceptando la herencia SIN


beneficio de inventario.
2. El heredero que intencionalmente oculte la existencia de algún
bien que haga parte de la sucesión.

10.6. La testamentificación forzosa y la libre testamentificación

10.7. La sucesión testamentaria, la legítima y la mixta

10.8. Capacidad para testar


Aptitud que requiere una persona para otorgar testamento válido.
La capacidad para testar es un atributo de las persona físicas, no
así de las jurídicas. Cabe señalar que si bien el testamento es un
acto entre vivos para producir efectos jurídicos luego de la muerte de
quien lo suscribió, la capacidad requerida para otorgarlo es diferente
de aquélla exigida para celebrar actos jurídicos en general. Podemos
decir, sin temor a equivocarnos, que en principio el derecho es más
exigente en esta materia dada la importancia particular que reviste
la transmisión de bienes mortis causa.

En general puede observarse que los supuestos de incapacidad para


testar son los mismos que aquellos requeridos en un sujeto para
celebrar por si mismo actos jurídicos válidos, o sea que se trata de
supuestos de incapacidades de hecho pero que no son
susceptibles de subsanarse por medio de un representante, dada la
naturaleza personalísima del testamento, así por ejemplo, la edad,
la aptitud mental y física, etcétera.
ART.1198 – 105CCEQ y ART 1305 – 1312 CCF

10.8.1. SUJETOS QUE PUEDEN TESTAR (Julio, Diana y Dulce)


Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíbe
expresamente el ejercicio de ese derecho
Lea más: https://leyes-mx.com/codigo_civil_federal/1305.htm

10.8.2. Forma y manera de testar

10.9. Capacidad para heredar


CAPITULO TERCERO CCEQ ART. 1206

10.10. Sustitución de herederos


 Desde la etimología de la palabra sustitución (sub e
institutio) se puede inferir que la sustitución alude a una
institución que está debajo o subordinada a otra y que por
ello puede definirse como la disposición testamentaria en
virtud de la cual un tercero es llamado a la titularidad de la
herencia en defecto de una primera persona o después de
ella.
(Wolters Kluwer, 2020: 1).

Como se ha referido en un inicio, la sustitución de herederos es una


figura jurídica que nace en el derecho romano y se extiende hasta
nuestros días. Desde su etimología entendemos que es el colocar a
otra persona titular de la herencia sobre un heredero que no tomará
esa parte por motivos especificados en nuestra legislación civil.

En la actualidad la mayoría de los testamentos son otorgados ante


Notario Público, por lo que ellos, conociendo su oficio, les
recomiendan a los testadores hacer sustituciones de herederos,
previendo circunstancias futuras e inciertas que lleven a que el
heredero nombrado no pueda o no quiera admitir la herencia.

6.2. Algunas de las principales clases de sustitución

(Información basada en la siguiente página: Antonio Anatayel, 2016:


1).

 Sustitución vulgar: Es aquella disposición testamentaria en


virtud de la cual el testador nombra a un segundo o ulterior
heredero (o legatario) para el caso o en previsión de que el
anterior heredero instituido (o legatario llamado) no llegue
efectivamente a serlo por no poder o no querer.
 Sustitución pupilar: Los padres y demás ascendientes
podrán nombrar sustitutos a sus descendientes menores
de 14 años, de ambos sexos, para el caso de que mueran
antes de llegar a dicha edad.
 Sustitución ejemplar o cuasi pupilar: El ascendiente podrá
nombrar sustituto al descendiente mayor de 14 años que,
conforme a Derecho, haya sido declarado incapaz por
enajenación mental.
 Sustitución fideicomisaria: Es aquella disposición
testamentaria en virtud de la cual el testador nombra a un
segundo o ulterior heredero (o legatario) para el caso o en
previsión de que el anterior heredero instituido (o legatario
llamado) no llegue efectivamente a serlo por no poder o no
querer.
Ahora bien, existen estas cuatro formas de sustituciones de herederos,
comenzando por la vulgar que como se estipula en la definición inicial,
es simplemente que el testador prevea un sustituto directo y lo coloque
en el testamento; la sustitución pupilar es cuando un padre o tutor que
tenga a su cargo a menores coloque como herederos a ellos por la
relación que tienen de autoridad, responsabilidad y jerarquía
desiderativa; la sustitución ejemplar es similar a la anterior pero con la
diferencia en la edad, ya que la pupilar es menor de 14 años y la
ejemplar es mayor a 14 años y finalmente la fideicomisaria que
trataremos más adelante a profundidad.

6.3. La sustitución vulgar y sus especies: conjunta, sucesiva y


recíproca

Es aquella disposición testamentaria en virtud de la cual el testador


nombra a un segundo o ulterior heredero (o legatario) para el caso o
en previsión de que el anterior heredero instituido (o legatario llamado)
no llegue efectivamente a serlo por no poder o no querer.

Así como se nombró en la clasificación de las mismas, la sustitución


vulgar se actualiza cuando el testador consideró la posibilidad de
sustitución por medio del testamento, en donde de manera expresa
hace del conocimiento del juez sobre quién sustituirá a determinado
heredero o a los herederos en caso de que no puedan o deseen recibir
la herencia.

Esta especie de sustitución puede ser conjunta cuando se expresa


que los herederos serán sustituidos por un una o varias personas, es
sucesiva cuando la ley establece que determinado heredero, al tener
hijos y ser parte de la herencia antes de su muerte puede heredar ese
derecho como parte de su patrimonio y finalmente la recíproca en
donde se designan sucesores, de manera mutua, a dos personas. Así,
se establece que hereden A y B; y que sean recíprocamente sustitutos
uno de otro.

6.4. La sustitución fideicomisaria. (Información basada en la siguiente


página: Wolters Kluwer, 2020: 2)

Disposición testamentaria por la que el testador encarga al heredero,


fiduciario, que conserve y transmita la herencia a un tercero, llamado
fideicomisario. El fideicomisario adquiere derecho a la sucesión desde
la muerte del testador, aunque muera antes que el fiduciario.

a) Existencia de una doble o múltiple vocación hereditaria para el goce


de unos mismos bienes.
b) Un gravamen de conservar y restituir los bienes, impuesto al
fiduciario en beneficio del fideicomisario.
c) Establecimiento de un orden sucesivo para la adquisición de la
herencia.

En este tipo de sustitución, el testador comisiona al heredero a que


una vez que reciba el patrimonio que le ha sido heredado debe
adquirir la responsabilidad de transmitirlo a determinada persona,
llamado fideicomisario, en el momento de su muerte.

En México está prohibido realizar sucesiones fideicomisarias, por tanto


no es posible establecer que si una persona adquirió derechos
sucesorios a la muerte del de cujus, quede obligada la sucesión del
heredero primigenia a ceder esos derechos al heredero sustituto.
Recordemos que en el momento en que el heredero adquiere la
herencia y ahora forma parte de la suya como su patrimonio, ya no
tiene que rendir cuentas a nadie, sino se estaría violando su libertad
de decisión sobre sus bienes.

Ejemplo: La Ley prohíbe que Ricardo herede a Martha con la


condición de que a la muerte de Martha, esa herencia pase a Samuel.

Resumen e ideas relevantes

Es importante que de lo anterior recuerdes que: 

 La sustitución puede ser directa, cuando se designa una


persona en defecto de otra, e indirecta, cuando se llama a
un heredero después de otro.
 La sustitución hereditaria es la disposición testamentaria
en virtud de la cual un tercero es llamado a la titularidad de
la herencia en defecto de una primera persona o después
de ella.
 En el momento que el heredero principal es sustituido y el
sustituto acepta la herencia, pero no así los efectos de su
aceptación de la herencia se retrotraen al momento en que
falleció el de cujus.

10.11. Aceptación y repudiación de la herencia

La aceptación de la herencia es un acto de voluntad por el cual la


persona que está llamada a aceptar la herencia manifiesta su decisión
de tomar la cualidad de heredero.

Es decir, la aceptación de la herencia es la acción por la cual la


persona que el testamento señala como heredero toma la resolución
de asumir esta posición. No hay una sola forma de aceptar la herencia
y está sujeto a plazo temporal.

Este acto se hace ante notario y debe hacerse por escrito. Aquí cabe
señalar la aceptación tácita de la herencia como excepción. Este tipo
de aceptación se deduce porque el heredero ha ejecutado algún bien
cuando tendría derecho de hacerlo si hubiese aceptado ser heredero.
Los hereditarios (repudiar la herencia) pueden hacerlo mediante
escritura notarial. Sólo pueden repudiar la herencia las personas que
tienen capacidad de disposición de sus bienes. La repudiación de la
herencia no puede hacerse en parte, ni en forma condicional o sujeta
a plazos. La repudiación debe ser expresa y hacerse por escrito ante
el Juez, o por medio de instrumento público otorgado ante notario
cuando el heredero no se encuentre en el lugar del juicio, Ref. Artículo
1661 del CCDF.

Nunca se podrá indicar que se repudia la herencia a favor de persona


alguna; para poder ceder la herencia en favor de una persona, primero
se deberá aceptar la herencia.

Es importante señalar que los conceptos jurídicos de renuncia y cesión


de derechos hereditarios tienen diferente connotación. Para la cesión
de derechos hereditarios no existen facultades consulares, por lo
tanto, el funcionario consular no puede autorizar cesiones de derechos
hereditarios, ya que éstas serán nulas. El instrumento que puede
otorgarse es un poder a un tercero, para que en su nombre y
representación, acepte la herencia que le pudiera corresponder, y
posteriormente se realice la cesión de derechos ante notario mexicano
(en territorio nacional) a favor de quien designe el poderdante.

Si un heredero fallece, sus sucesores pueden repudiar la herencia que


a éste le corresponda. REQUISITOS: Los señalados en Requisitos
básicos para Poderes Notariales de Personas Físicas

10.12. La sucesión legítima


10.12.1. Casos en que procede
10.12.2. El derecho de heredar

10.12.3. SUCESIÓN POR CABEZAS, POR LÍNEA Y POR ESTIRPES


(César, Roció y Alejandra)
Definición de sucesión por estirpes  

Consiste en obtener una herencia no por cabezas (por derecho


pro pió), sino por representación (ocupando el lugar de un
ascendiente).
En la sucesión .ppr estirpes,, o por troncos, los bienes se
reparten por igual entre las líneas concurrentes; es decir,
ocupando el lugar de la persona que 110 puede heredar (por
muerte, indignidad, desheredación).
Siempre que se herede por derecho de representación (v.e.v.), la
división de la herencia se hace por estirpes, de modo que el
representante o representantes no hereden más de lo que
heredaría su representado, si viviera (art. 926 del Cód. Civ.
esp.), o hubiera podido heredar.
En caso de sobrinos carnales, se produce un cambio especial: si
concurren con sus - tíos (hermanos éstos del causante), aquéllos
heredan por estirpes; pero si han premuerto o no concurren por
otra causa todos los hermanos del de cujus, se verifica la
sucesión por cabezas (v.e.v.), según dispone el art. 927 del cód.
cit.
De esta manera, cuando sean más los herederos de una línea
que los de otra, heredan en proporción. Así, si muere una
persona que deja un hijo (con descendencia o sin ella, esto es
indiferente) y cuatro nietos de otro hijo premuerto, la mitad de la
sucesión pasa al hijo que vive; y la otra mitad se reparte, por
igual, entre los cuatro nietos, cada uno de los cuales recibe un
12/> % del haber hereditario, y entre todos el 50 % que habría
recibido intestadamente su padre.

10.12.4. Casos de parentesco por afinidad y civil


10.12.5. Sucesión de los ascendientes y de los descendientes
10.12.6. Sucesión del cónyuge
10.12.7. Casos especiales de sucesión
10.12.8. Apertura y transmisión de la herencia
10.12.9. Apertura del juicio sucesorio
10.12.10. Acciones de reclamación y petición de herencia

11. EL TESTAMENTO
11.1. Concepto
11.2. Elementos esenciales y de validez de los testamentos
11.3. Testamento de inoficioso
11.4. Las modalidades de los testamentos
11.5. Testamentos condicionados
11.5.1. Sus efectos
11.5.2. El modo
11.5.3. Las condiciones válidas y las nulas
11.6. Ineficiencia de los testamentos
11.6.1. Nulidad, caducidad y revocación
11.6.2. Repudiación
11.6.3. Incapacidad del heredero
11.7. Formas de testamentos
11.8. Los legados
11.8.1. Concepto y característica

11.8.2. Distribución de la herencia en legados


11.8.3. Clases de legados
11.8.4. Casos de nulidad de los legados
12. EL ALBACEA
12.1. Concepto
12.2. Características
12.3. Clases de albaceas
12.4. La elección del albacea
12.5. Obligaciones y facultades del albacea
13. INTERDICTOS Y ACCION PLENARIA DE POSESION
13.1. Acciones interdíctales
13.2. El interdicto de retener la posesión
13.3. El interdicto de recuperar la posesión
13.4. El interdicto de obra nueva
13.5. El interdicto de obra peligrosa
13.6. La acción plenaria de posesión

14. PROTECCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD


14.1. Régimen jurídico de la propiedad del inmueble
14.2. La expropiación por causa de utilidad publica
14.3. La acción publiciana

15. LA PARTICIPACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES


HEREDITARIOS
15.1. Formas de partición
15.2. Requisitos de la partición
15.3. Efectos de la partición
15.4. La partición subletoria
15.5. Rescisión y nulidad de la partición
15.6. Retracto sucesorio
15.7. La intervención
BIBLIOGRAFIA
Libro Derecho Civil. Introducción y personas BAQUEIRO Rojas,
Edgard OXFORD 2013
2 libro Elementos de derecho civil González, Juan Antonio TRILLAS
2014
3 libro Derecho Civil DOMÍNGUEZ Martínez, Jorge Alfredo PORRÚA
201
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN

• 2 Exámenes

 2 exámenes parciales:
50%
 Exposiciones y entrega de proyectos:
40 %
 Asistencia 10%

También podría gustarte