Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES


MAESTRO: JORGE ARIZA COTA
ANDREA M. MONTES SANCHEZ
DANNA V. DURÁN FIGUEROA
GRECIA F. CALOCA VARGAS
MITZY A. AYALA BUSTILLOS
JOSÉ LUIS REYES MIRANDA
DERECHO 531, ENSAYO
“El patrimonio”
Definición
El patrimonio está constituido por un conjunto de obligaciones y derechos
susceptibles de una valorización pecuniaria, que constituyen una universalidad de
derecho. Está siempre integrado por un conjunto de bienes, de derechos,
obligaciones y cargas que puedan ser objeto de una valorización pecuniaria. Esto
quiere decir que el patrimonio siempre tiene que ser apreciable en dinero.
Elementos del patrimonio
Este está constituido por dos elementos, llamados activo y pasivo, los cuales
significan:
Activo: Este se integra por el conjunto de bienes y derechos que son apreciables
en dinero.
Pasivo: Se integra por el conjunto de obligaciones y cargas que también son
susceptibles en dinero. Esto que lo constituye es el aspecto pasivo de los
derechos personales, es decir, contemplados desde la posición del deudor, y
cargas u obligaciones reales, distintas de los personales, que también son
susceptibles de valoración pecuniaria.
La diferencia entre estos dos, de una persona arroja su haber patrimonial, si el
primero es superior al segundo, es decir, cuando el activo es superior al pasivo, o
en caso contrario, su déficit patrimonial. Otro aspecto que se logra conocer gracias
al haber y el déficit, es el concepto jurídico de solvencia e insolvencia. Cuando el
activo es superior al pasivo, se dice que hay solvencia, y cuando es en caso
contrario; que el pasivo es superior al activo, hay insolvencia. Esto está
establecido en el artículo 2166 del Código Civil vigente en el Distrito Federal: “Hay
insolvencia cuando la suma de los bienes y créditos del deudor, estimados en su
justo precio no iguala al importe de sus deudas”.
Teoría clásica o del patrimonio personalidad
Existen dos teorías sobre el patrimonio, una llamada clásica o también designada
como teoría del patrimonio personalidad, y otra llamada teoría moderna o teoría
del patrimonio afectación. En este apartado se definirá a la primera teoría
mencionada.
La Escuela de la Exégesis fue un movimiento de interpretación del Derecho que
se inició en Francia después de la publicación del Código civil de Napoleón de
1804 y tuvo su auge en el siglo XIX. Para esta escuela clásica francesa, el
conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas que integran el patrimonio,
constituyen una entidad abstracta, y una universalidad de derecho, que se
encuentra siempre en constante vinculación con la persona jurídica. Esta relación
entre el patrimonio y la persona, fue la permitió a la escuela clásica la formación
del concepto principal de este ensayo, como una emanación de la personalidad.
12 principios de Aubry y Rau
Aubry y Rau expusieron doce principios refiriéndose al patrimonio personalidad,
pero antes de mencionarlos, se dirá quiénes son ellos.
Charles Rau fue un jurista francés nacido en el año 1803 y falleció en el año 1877.
Estudió Derecho en Estrasburgo, doctorándose en 1826. Colaboró con Charles
Aubry creando una obra llamada “Curso de derecho civil de acuerdo con el
método de Zachariae.
Charles Aubry fue igual un jurista francés, nacido en 1803 y falleció en 1883. Se
graduó de Derecho en 1826 en la facultad de Estrasburgo. Junto con Rau, fueron
una de la sinfluencias más importantes para Dalmacio Vélez Sarsfield en la
elaboración del Código Civil de la República Argentina.
Sus principios del patrimonio personalidad son:
1.-El patrimonio es un conjunto de elementos activos y pasivos estimables en
dinero que constituyen una universalidad jurídica.
2.-Hay una vinculación indisoluble entre patrimonio y persona. Porque el primero
es inconcebible sin la segunda, y ésta supone a aquél.
3.-El patrimonio tiene dos aspectos: en sentido subjetivo o posibilidad de adquirir
en el futuro y en sentido objetivo, como conjunto de bienes.
4.-Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio.
5.-El patrimonio es uno e indivisible.
6.-El patrimonio es inalienable durante la vida del titular.
7.-El patrimonio constituye una entidad abstracta de orden intelectual; es una
universalidad jurídica de existencia y naturaleza independientes de los elementos
que la constituyen.
8.-La relación entre patrimonio y persona es una relación semejante a la que tiene
el propietario sobre la cosa; la única diferencia está en la naturaleza del objeto. En
la propiedad se trata de un bien determinado; en cambio, la relación que tiene la
persona sobre el patrimonio es sobre una universalidad, pero de naturaleza
jurídica semejante a la que tiene el propietario sobre la cosa.
9. El patrimonio es la prenda tácita constituida en favor del acreedor. El deudor
responde con todo su patrimonio presente y futuro. Por esto hay una prenda tácita
de garantía en favor de los acreedores. Aun cuando en un momento dado el
deudor sea insolvente, los acreedores tienen el derecho de ejecutar cuando el
deudor tenga bienes.
10.- Como consecuencia de que el patrimonio constituye una prenda tácita en
favor de los acreedores, se desprende que no hay privilegios en los acreedores
ordinarios en cuanto a la fecha. No es aceptado el principio de que el que es
primero en tiempo, es primero en derecho.
Como el patrimonio es prenda de todos los acreedores, éstos se pagarán a
prorrata independientemente de las fechas de constitución de sus créditos. Sólo
existen ciertos acreedores privilegiados y acreedores sobre bienes determinados,
que se pagan preferentemente; pero los acreedores comunes, se pagan
independientemente de la fecha de constitución de sus créditos, a prorrata, sobre
el patrimonio del deudor.
1l.-Existen dos formas de transmisión patrimonial: la integral que Aubry y Rau
llaman transmisión del patrimonio en sentido objetivo y subjetivo que sólo es
posible por la herencia en caso de muerte y la parcial o en sentido objetivo. En el
primer caso el heredero, por la muerte del titular del patrimonio, recibe íntegro el
activo y pasivo; en el derecho francés responde ilimitadamente del pasivo, aun
cuando el activo sea insuficiente, si no invoca el beneficio de inventario. Por eso
dicen Aubry y Rau que en la herencia hay una transmisión integral en el sentido
objetivo y subjetivo, pues el heredero es un causahabiente a titulo universal. Fuera
de la misma, las transmisiones son parciales. En nuestro derecho la herencia
siempre se entiende aceptada a beneficio de inventario, aun cuando no se
invoque; el heredero no responde íntegramente del pasivo, y únicamente cubrirá
las deudas de la herencia hasta donde alcancen los bienes.
l2.-Por último, el patrimonio como universalidad jurídica tiene una protección eficaz
a través de tres acciones principales: l' La acción de enriquecimiento sin causa; 2'
La acción de petición de herencia, y 3' La acción que tiene el que fue declarado
ausente, para exigir la devolución del patrimonio cuando aparezca. La primera
protege el patrimonio del que se ha empobrecido ilegítimamente. La segunda es la
forma de proteger la transmisión a título universal, y la tercera tiene por objeto la
recuperación patrimonial.
Universalidad Jurídica
El hecho de escuchar la palabra universalidad se nos viene a la mente
muchísimos conceptos, o en si algo que todos como humanos debemos de tener
presente, tal vez una idea o una creencia en la existencia de una verdad universal,
ahora, si a esto le agregamos el concepto jurídico podemos tener una idea un
poco más clara a lo que se refiere la “universalidad jurídica”, en términos de
derecho la universalidad jurídica es aquel conjunto de bienes derechos y
obligaciones que una persona tiene apreciable en dinero es decir en un
patrimonio. Si este conjunto no forma una universalidad jurídica entonces no es
un patrimonio porque también existen derechos de masas de bienes que se
llaman “universalidades de hecho” pero estos no son patrimonios.
El concepto de universalidad se extiende en el tiempo y en el espacio ¿por qué
en el tiempo?, bueno en el tiempo porque comprende todos los bienes derechos y
obligaciones que una persona pueda tener en tiempo presente y en tiempo futuro
y en el espacio nos referimos cuando abarca absolutamente todo aquello que
tiene un valor pecuniario; Los bienes y obligaciones contenidas en el Patrimonio
forman lo que se llama una universalidad de derecho eso significa que el
patrimonio constituye en una unidad abstracta distinta de los derechos y
obligaciones que lo componen , estos pueden cambiar, disminuir , desaparecer
eternamente y no así el patrimonio que queda siempre el mismo, durante la vida
de la persona.
Incluso existen diferentes teorías para considerar la universalidad jurídica entre
estos existen dos la tradicional y el Ruggiero, en el tradicional la teoría se basa en
que si los bienes son Corpóreos es igual a una universalidad de hecho y si son
bienes incorpóreos consiste en una universalidad de derecho y en la teoría de
Ruggiero se dice que si están afectos a un fin económico determinado son de
hecho, si la ley le reconoce unidad son de derecho independientemente de que
sean Corpóreos o incorpóreos.
Universalidad de hecho
Se le conoce como universalidad de hecho o bien, como universalidad jurídica.
La universalidad de hecho es también una entidad con vida independiente de sus
elementos, pero se distingue de la universalidad jurídica en que sólo comprende
una masa de bienes destinados a un fin económico; en cambio, la universalidad
jurídica es, más que nada, un conjunto de derechos y obligaciones, imputables a
la persona, que tienen vida independiente desde el punto de vista del derecho de
los elementos activos y pasivos que la constituyen. Además, dentro del concepto
de universalidad jurídica se abarcan todos los derechos y obligaciones de la
persona, así como los bienes objeto de esos derechos u obligaciones.
En cambio, cuando se habla de la universalidad de hecho se constituye a un
sector limitado dentro de la esfera patrimonial de la persona. Toda universalidad
de hecho supone una parte del activo patrimonial. Hay, por consiguiente, la
relación del todo a la parte, entre la universalidad jurídica y la universalidad de
hecho.
En la universalidad de hecho únicamente se comprenden ciertos bienes que
forman una parte del activo patrimonial de la persona y que se agrupan en relación
con un fin económico determinado.
El fundo mercantil es una universalidad de hecho. El ganado objeto de un
contrato, testamento o usufructo, constituye una universalidad de hecho como
entidad. La negociación es una universalidad de hecho que puede venderse,
permutarse o darse en usufructo.
Es una entidad independiente de los elementos que la constituyen; pueden
cambiar esos elementos y la entidad subsiste. La autonomía que tiene esa masa
de bienes, es económica, y no jurídica, pero el derecho reconoce esta autonomía
económica, para crear el fundo mercantil y para realizar la posibilidad de que sea
una cosa objeto de relaciones jurídicas. Constituye esta universalidad de hecho,
una parte simplemente de lo que es la universalidad jurídica de la persona; puede
la persona tener distintas universalidades de hecho, y estas diversas
universalidades de hecho pueden ser objeto de contrato o de derechos reales. En
cambio, la persona nunca puede tener dos o más universalidades jurídicas.
El patrimonio es único y es que el carácter total que abarca todo lo que la persona
puede tener, logra la indivisibilidad en la universalidad jurídica. Por eso la
universalidad jurídica no puede ser objeto de contrato, ni puede venderse,
permutarse o arrendarse. Enajenar la universalidad jurídica sería tanto como
enajenar la personalidad. El patrimonio es la universalidad jurídica por excelencia.
Los autores mencionan también la herencia o sucesión, como universalidad
jurídica; en rigor, la herencia no es otra cosa que parte del patrimonio del difunto.
El conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas apreciables en dinero, que
se transmiten por la muerte. No hay identidad entre el concepto del patrimonio y la
herencia. La herencia o sucesión es un sector, el más importante de los derechos
patrimoniales. Conviene, por consiguiente, precisar la diferencia entre herencia
como universalidad jurídica, distinta del patrimonio que fue del autor de la
sucesión, el cual integró otra universalidad jurídica y tuvo un alcance más amplio
que el de la herencia.
Ciertas legislaciones reglamentan otras universalidades jurídicas, como la
comunidad de bienes de los esposos que integran la sociedad conyugal.
Nuevamente notamos que esta universalidad jurídica que se forma por la
comunidad de bienes, constituye un conjunto de derechos, obligaciones y cargas.
Abarca todo lo que aporten los consortes de acuerdo con la norma jurídica que
constituye la sociedad conyugal, comprendiendo tanto activo como pasivo. Por
esto, dentro de la universalidad jurídica, siempre tenemos que imputar los bienes,
derechos y obligaciones a una persona.
Cabe denotar que la diferencia entre universalidad jurídica y de hecho es muy
difícil ya que realmente la de hecho es una muy imprecisa comparada con la
jurídica.

Doctrina moderna del patrimonio afectación


Sus autores son Plianol, Ripert y Picard. Conforme a esta doctrina, la noción de
patrimonio ya no se confunde con la de personalidad, ni se le atribuyen las
mismas características de invisibilidad e inalienabilidad propias de la persona, sin
dejar por ello de existir relación entre estos conceptos, pero no de identidad o de
proyección del concepto de persona sobre el patrimonio.
El patrimonio actualmente se ha definido tomando en cuenta el destino que en un
momento dado tengan determinados bienes, derechos y obligaciones, con relación
a un fin jurídico, gracias al cual se organizan legalmente en una forma autónoma;
el patrimonio de afectación es “una universalidad reposando sobre la común
destinación de los elementos que la componen, o más exactamente, un conjunto
de bienes y de deudas inseparablemente ligados, porque todos ellos se
encuentran afectados a un fin económico, y en tanto que no se haga una
liquidación, no aparecerá el valor activo neto”. Conforme a esto, siempre que
encontremos un conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados a la
realización de un fin determinado, sea de naturaleza jurídica o económica,
estaremos en presencia de un patrimonio.
Como la persona puede tener diversos fines jurídico-económicos por realizar, o el
derecho puede afectar en un momento dado un conjunto de bienes para proteger
ciertos intereses (patrimonio de familia o fundo mercantil) o lograr la continuidad
jurídica de la personalidad y del patrimonio (casos de ausencia y de sucesión
hereditaria), pueden existir y de hecho existen conforme a esta doctrina, distintos
patrimonios en una misma persona, como masas autónomas de bienes, derechos
y obligaciones, y puede también transmitirse su patrimonio por acto entre vivos,
especialmente por contrato.
Fuera de esta excepción fundamental, se mantiene en sus características
principales la doctrina clásica del patrimonio, puesto que en nuestro derecho toda
persona necesariamente debe tener un patrimonio y solamente pueden tener
bienes las personas. Afirmar que puede existir un patrimonio sin dueño, es
formular un concepto contrario a la realidad misma. Es necesario que el conjunto
de bienes tenga siempre como soporte un titular que debe ser una persona física o
moral.
Planiol, Ripert, y Picard en síntesis sostienen: que no se mantiene en el derecho
civil francés y nosotros diríamos, en el mexicano, en sus límites clásicos, la
doctrina pura del patrimonio – personalidad, sigue siendo eje tanto para el régimen
de los bienes como para el de las sucesiones, el concepto clásico de patrimonio –
personalidad, pero con la modalidad de que no se admiten como principios
absolutos la inalienabilidad ni la indivisibilidad.
Una buena técnica jurídica no debe retorcer los principios para ajustarlos a cierta
tesis, sino por el contrario, fundará su tesis dentro de la interpretación clara y
concreta de las normas jurídicas. Ante esta dificultad para explicarnos instituciones
de vital importancia, nace la teoría que considera al patrimonio como un conjunto
de bienes, derechos y obligaciones, afectados a la realización de un fin jurídico-
económico que le da autonomía completa.
El patrimonio adquiere autonomía no en relación con la persona, sino en función
de un vínculo jurídico – económico, que el derecho reconoce para afectar el
conjunto de bienes a la consecución de ese fin; se requiere: 1.- Que exista un
conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados a la realización de un fin.
2.-Que el fin sea de naturaleza jurídico – económica. 3.- Que el derecho organice
con fisonomía propia y, por consiguiente, con autonomía todas las relaciones
jurídicas activas y pasivas de acreedores y deudores, en función de aquella masa
independiente de bienes, derechos y obligaciones.
Si no se cumplen estos requisitos, no habrá patrimonio de afectación.
El patrimonio de afectación siempre será un valor económico, por cuanto que está
integrado por bienes, derechos y obligaciones realmente existentes.
Existen en el derecho un conjunto de instituciones que nos demuestran siempre la
afectación de una masa de bienes, derechos y obligaciones a la realización de un
fin jurídico-económico especial. Estas instituciones son las siguientes: patrimonio
familiar, sociedad conyugal, patrimonio del ausente, patrimonio hereditario,
patrimonio del concurso o quiebra, fondo mercantil.
El patrimonio familiar por su parte protege los bienes, los declara inalienables,
inembargables; prohíbe que se constituyan derechos reales sobre los mismos.
Reconoce un mínimum de bienes dentro del patrimonio de aquél que es el jefe de
una familia.
En la sociedad conyugal se tiene también una separación en los bienes del
consorte que no se aportan a la sociedad conyugal y que, por consiguiente,
permanecen como bienes personales. Existe un verdadero patrimonio integrado
por activo y pasivo en la sociedad conyugal. Existe la separación entre el
patrimonio de la sociedad y el patrimonio de los consortes.
La finalidad del patrimonio del ausente es la conservación de los bienes de una
persona que en un momento dado no se sabe si existe y en donde se encuentra;
esta situación provisional debe ser transitoria, en cierto momento debe también
procederse a la declaración de ausencia; posteriormente debe venir la presunción
de muerte del ausente a efecto de regular el patrimonio del mismo, bajo el régimen
hereditario; pero esto tampoco es definitivo; se necesita tener la certeza de su
muerte para operar la transmisión hereditaria en definitiva.
Hasta entonces el patrimonio se convierte en patrimonio del heredero, se acepta
la posibilidad de que aparezca el ausente y exija la restricción de sus bienes. Por
esta serie de problemas que van afectando el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones, es donde existe la necesidad de separar el concepto del patrimonio
de persona. Lo mismo se puede decir del patrimonio hereditario o el que existe
en el concurso, en la quiebra o en el fondo mercantil.
Acciones que protegen al patrimonio
Dentro de la misma doctrina de Aubry y Rau enfocada al patrimonio-personalidad.
Aubry y Rau exponen tres acciones que protegen al patrimonio que se encuentran
dentro del margen de la universalidad jurídica en sus 12 principios los cuales nos
establecen que el primero es la acción de enriquecimiento sin causa; esta
acción protege el patrimonio del que se ha empobrecido ilegítimamente, dentro de
las siguientes jurisprudencias extraídas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación podremos apreciar los elementos que se deben analizar(texto subrayado)
para comprender más esta primera acción.
Tesis: I.3o.C.167 C Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena Época 194119
1 de 1

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo IX, abril de 1999 Pág. 579 Tesis Aislada (Civil)

PAGO DE LO INDEBIDO. DIFERENCIA CON EL ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO O SIN CAUSA.

Conforme al artículo 1882 del Código Civil del Distrito Federal, para que se
actualice el "enriquecimiento ilegítimo" o "sin causa", debe determinarse la
relación que existe entre el enriquecimiento y el empobrecimiento, lo que lleva a
analizar, como elementos lógicos de la acción, los siguientes: 1. Que haya
empobrecimiento de un patrimonio; 2. Que exista enriquecimiento de otro; 3. Que
medie relación de causa a efecto entre el primero y el segundo; y 4. Que no exista
una causa jurídica que justifique ese desplazamiento patrimonial, esto es
atendiendo al principio de que el provecho obtenido por las partes no puede
autorizar a ninguna de ellas a quejarse de haber enriquecido a la otra por un acto
de su libre y espontánea determinación; por otra parte, respecto al pago de lo
indebido debe estarse a lo dispuesto en el artículo 1883 del ordenamiento jurídico
invocado, que establece que "Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía
derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene la
obligación de restituirla ...", de donde se desprende que "el pago de lo indebido",
contenido en el libro cuarto, primera parte, título primero, capítulo III, que se refiere
al enriquecimiento ilegítimo como fuente de las obligaciones, se constituye en
especie de este último, con características propias, las que se traducen en que,
mientras para que se actualice el enriquecimiento ilegítimo no debe existir una
causa jurídica que justifique el desplazamiento patrimonial, atento al principio de
que el provecho obtenido por las partes no puede autorizar a ninguna de ellas a
quejarse de haber enriquecido a la otra por un acto de su libre y espontánea
determinación, el pago de lo indebido descansa en la existencia de una obligación
o causa, y en un error de hecho o de derecho sobre el cumplimiento de dicha
obligación, quedando comprendido dentro de dicho concepto, además del de
ausencia de la deuda, el de la obligación extinguida y el del débito ilícito.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Sexta Época 269200 1 de 1


Tercera Sala Volumen CXXXIV, Cuarta Parte Pág. 35 Tesis Aislada(Civil)

Los artículos 1882 y 1883 del Código Civil Federal, se refieren al enriquecimiento
ilegítimo previniéndolo el primero como género y el segundo como especie, al
hablar concretamente de pago de lo indebido. Por lo tanto, este último puede
revestir las características genéricas del enriquecimiento.
Amparo directo 7217/60. Reginaldo Ramón Sánchez. 5 de agosto de 1968. Cinco votos. Ponente: Mariano
Azuela.

Continuando así con la segunda acción; La acción de petición de herencia, esta


segunda acción es la forma de proteger la transmisión a título universal. Que
entienden a los siguientes elementos para que una persona pueda recurrir a la
petición de una herencia.
Tesis: 392 Apéndice 2000 Sexta Época 913334 1 de 1

Tercera Sala Tomo IV, Civil, Jurisprudencia SCJN Pág. 329 Jurisprudencia (Civil)

SUCESIONES. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA. -


Son presupuestos de la acción de petición de herencia: a) que la herencia exista;
b) que se haya hecho la declaración de herederos, donde se excluya u omita al
actor; c) que los bienes de la herencia sean poseídos por el albacea de la
sucesión, por el heredero aparente y excepcionalmente por personas distintas de
las indicadas. Salvo prueba en contrario, se presume que el albacea fue puesto en
posesión de los bienes, posesión que marca el momento del nacimiento de la
acción de petición de herencia y por ende, el instante en que debe empezar a
contarse el término de la prescripción extintiva de diez años a que se refiere la ley.

Sexta Época:
Amparo directo 3603/55.-Teodoro Lagunes, sucesión de.-8 de febrero de 1956.-Mayoría de cuatro votos.-
Disidente: Hilario Medina.-Ponente: Gilberto Valenzuela.
Amparo directo 2488/55.-Pedro y Juan C. Reyes, sucesiones acumuladas de.-26 de julio de 1956.-
Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: Gilberto Valenzuela.
Amparo directo 2540/55.-J. Carmen Rosas, sucesión de.-27 de agosto de 1956.-Cinco votos.-Relator: José
Castro Estrada.
Amparo directo 2258/57.-J. Jesús Chávez Mejía.-22 de abril de 1959.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente:
Gabriel García Rojas.
Amparo directo 4134/63.-Armando Colín y Rojas.-25 de febrero de 1965.-Cinco votos.-Ponente: Rafael Rojina
Villegas.
Apéndice 1917-1995, Tomo IV, Primera Parte, página 253, Tercera Sala, tesis 376.

Los elementos que se mencionaron para el efecto de esta acción, son por decirlo
de una manera más coloquial, aquellos que se deben llevar acabo para que una
persona pueda reclamar un reconocimiento como heredero y a su vez, reclamar
una restitución de los bienes hereditarios.

Por último se encuentra la tercer acción, que es la acción que tiene el que fue
declarado ausente, para exigir la devolución del patrimonio cuando aparezca,
esta tiene por objeto la recuperación patrimonial, eso se fundamenta en el Código
Civil Federal, donde se encuentran tanto las funciones del Ministerio Publico,
como los posibles dictámenes de los jueces en cuanto al tema, además
especifican los pasos que se deben de seguir en cualquier circunstancia que se
presente una declaración de ausencia, los artículos que competen este tema son
desde el Articulo 669 hasta el 678.
Conclusiones

Mitzy Alejandra Ayala Bustillos

Gracias a este ensayo pude dejar más en claro mis conocimiento sobre el
patrimonio, ya que en semestres pasados analizamos el concepto de patrimonio,
pero no tan a fondo como en esta materia. Ahora puedo definir al patrimonio como
un conjunto de derechos y obligaciones con las que cuenta una persona, siendo
siempre apreciables en dinero. El patrimonio cuenta con dos elementos, elemento
activo y pasivo, siendo el primero aquellos derechos reales y el segundo las
deudas. Para que el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas pueda
ser llamado patrimonio, necesita una universalidad jurídica, donde también existe
una universalidad de hecho, la cual comprende un sector limitado de todo el
patrimonio de la persona. Resumiendo los 12 principios de Rau, lo que logré
comprender es que: El patrimonio es estimable en dinero, existe una vinculación
indisoluble entre patrimonio y persona, cuenta con dos aspectos; subjetivo y
objetivo, todos tenemos un patrimonio, es uno e indivisible, es inalienable durante
la vida del titular, es una universalidad jurídica de existencia, es la prenda tácita
constituida en favor del acreedor, etc.

Grecia F. Caloca Vargas

El patrimonio es un tema extenso, pero no es incomprendible, realmente es


sencillo una vez que se comprende del todo, y con este ensayo pude aclarar unas
cuantas dudas que tenía acerca de ciertos temas, que aun así considero son algo
confusos, fuera de eso, creo que el patrimonio tiene una definición muy clara, que
es un conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de una valoración
pecuniaria. Esta definición como los elementos (activo y pasivo) o por ejemplo los
doce principios de Aubry y Rau que explican características del patrimonio, sus
dos aspectos, subjetivo y objetivo, y los demás temas vistos en este ensayo que
son definiciones o conceptos de cosas más particulares, son de suma importancia
en nuestra carrera de derecho, esto independientemente del área en que cada
uno se especialice, es un conocimiento muy general que un licenciado en derecho
debe conocer y poder abundar en el tema como es debido. Así que veo como un
ensayo de provecho este trabajo, además de que se complemente con lo visto en
clase, ya que no son conceptos totalmente nuevos al poderlos poner en un punto
de vista más claro y explicativo en clase.

Danna V. Durán Figueroa

El tema “patrimonio” sobre el cual hicimos el ensayo me sirvió mucho para


conocer bien esta palabra , tanto como el concepto , sus funciones y todo lo que
conlleva , sinceramente no estaba enterada de muchas cosas , en si para mi el
patrimonio era simplemente “algo “ que me pertenecía , concepto totalmente
erróneo al haber estudiado un poco más sobre el tema , pues conlleva una
diversidad de elementos como obligación, derechos , bienes etc. , recordando
siempre que es todo aquello que tiene un valor pecuniario , aparte de conocer bien
el concepto también vimos otros elementos como la teoría del patrimonio, critica a
la doctrina clásica, universalidad jurídica, universalidad de hecho, doctrina de
Aubry y Rau , doctrina moderna , entre otras cosas , sinceramente no pensé que
fuera tan extenso todo lo relacionado con el tema , que tendría que repasar todo
de nuevo para no olvidarlo.

Andrea M. Montes Sánchez

Gracias a que llevamos a cabo este ensayo, pude conocer más a fondo el
concepto de patrimonio, que como bien ya expusimos en este, es un conjunto de
derechos y obligaciones susceptibles de una valoración pecuniaria, es de vital
importancia en nuestra carrera conocer este concepto, así como también conocer
sus elementos, activo y pasivo, el activo se integra por el conjunto de bienes y
derechos apreciables en dinero, en cambio el pasivo se constituye siempre por
obligaciones o deudas. Gracias a la teoría de patrimonio es que se tiene un
concepto más claro de patrimonio que se manifiesta como una emanación de la
personalidad y poder jurídico de una persona. Refiriéndose al patrimonio
personalidad, Aubry y Rau exponen 12 principios, en los cuales exponen todo lo
que caracteriza al patrimonio, algunos de ellos son, el patrimonio tiene dos
aspectos: subjetivo y objetivo, el patrimonio es uno e indivisible, el patrimonio es
inalienable durante la vida del titular, toda persona debe tener un patrimonio; entre
otros. Se necesita de la universalidad jurídica y de hecho para poder ser llamado
patrimonio. De ahí explicamos la doctrina o moderna del patrimonio-afectación, en
esta ya no se confunde al patrimonio con la personalidad, ni se le atribuyen las
mismas características de invisibilidad e inalienabilidad de la persona. Para
finalizar, se explican las acciones que protegen al patrimonio dentro del margen de
la universalidad jurídica. Toda esta información es de vital importancia conocerla a
fondo, más nosotros en nuestra carrera que nos vamos a seguir topando con
estos conceptos y es mejor conocerlos bien y no tener una idea errónea de sus
significados.

José L. Reyes Miranda

Al concluir con el ensayo, no queda duda que el tema del patrimonio es un factor
muy importante en cuanto a materia civil, gracias a la elaboración del ensayo,
además de forzar a mi comprensión lectora por definir ciertos aspectos en un
ámbito cotidiano me resultaban un poco confuso ciertos elementos, sin embargo,
las resoluciones, jurisprudencias y a las diferentes doctrinas, me ayudaban a
ampliar mi panorama así como a mi perspectiva; Sin más que agregar creo que la
actividad más allá de una retro alimentación, es una actividad que te fuerza a ti
mismo a querer entender los temas ya que, por si mismos, escritos en el
Compendio no son muy digeribles a simple vista, ni mucho menos teniendo una
idea vaga de lo que uno cree que tratan los temas, esta actividad me sirvió
además para corregir y reafirmar ciertas definiciones comenzando por el
patrimonio, ya no es simplemente un bien que se adquirió, ahora comprendo que
las cosas no son tan sencillas de esclarecer o de definir a la ligera.
Referencias

Primera acción de protección


https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
ID=194119&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
id=269200&Clase=DetalleTesisBL
Segunda acción de protección
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
id=913334&Clase=DetalleTesisBL
Adriana Rojina García (2008). Compendio de Derecho Civil II, Bienes derechos
reales y sucesiones. Porrúa

También podría gustarte