Está en la página 1de 51

Escuela de Medicina

DIAGNOSTICO CLÍNICO II

SISTEMA NERVOSO II

Dr. Teobaldo Morales Guzmán


SISTEMA
NERVIOSO

SISTEMA NERVOSO II

LOS SÍNDROMES NEUROLÓGICOS DE OBSERVACIÓN MÁS


FRECUENTE EN LA CLÍNICA SON:

 SÍNDROMES MOTORES.

 SÍNDROMES SENSITIVOS.

 SÍNDROMES DEL TALLO CEREBRAL.

 SÍNDROME CEREBELOSO.

 SÍNDROME MENÍNGEO.

 SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA.

 SÍNDROME COMATOSO
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROMES MOTORES

 SÍNDROME HEMIPLÉJICO

 SÍNDROME PARAPLÉJICO.

 SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL.

 SÍNDROME PARKINSONIANO.

 SÍNDROME CONVULSIVO.
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME HEMIPLÉJICO

la hemiplejía se puede instalar en minutos, en unas horas, o


en el curso de varios días.
En todos los casos deberá precisarse perfectamente esta forma
de comienzo de la hemiplejía y toda la sintomatología
acompañante

 Hemiplejía Fláccida.
 Hemiplejía Espástica.
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME HEMIPLÉJICO

HEMIPLEJÍA
FLÁCCIDA

 Parálisis facial de origen central.


 El paciente puede ocluir el ojo del lado paralizado (que es el opuesto a la
localización cortical de la lesión), simultáneamente con el del lado sano
pero no aisladamente.
 Al abrir la boca y sacar la lengua, observaremos que la punta está desviada
hacia el lado paralizado.
 Parálisis fláccida de la extremidad superior e inferior del mismo lado que la
parálisis facial.
 Abolición o disminución de los reflejos osteotendinosos del lado paralizado.
 Disminución o abolición de los reflejos cutaneoabdominales.
 Signo de Babinski en el lado paralizado
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME HEMIPLÉJICO

HEMIPLEJÍA ESPÁSTICA

 Al observar los músculos del lado paralizado vemos sus relieves más
marcados, y al explora el tono de los mismos comprobamos la
existencia de una hipertonía o contractura.
 Hiperreflexia de los reflejos osteotendinosos o profundos del lado
paralizado.
 Abolición o disminución de los reflejos cutaneoabdominales.
 Clonus del pie y de la rótula del lado paralizado.
 Signo de Babinski.
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME PARAPLÉJICO

Se llama paraplejía (paraplejía crural o inferior) a la

parálisis de ambas piernas, de causa neurológica. Existen

clínicamente dos formas principales de paraplejía:

 Paraplejia Fláccida

 Paraplejia Espástica
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME PARAPLÉJICO

PARAPLEJÍA FLÁCCIDA

Se produce por una lesión de la segunda neurona


motora, la neurona del asta anterior de la médula o
motoneurona espinal.
Quedan entonces abolidas sus funciones, entre las
cuales, dos importantes, el trofismo del músculo y el
arco reflejo medular, resultan afectados prontamente
(amiotrofias y arreflexia)
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME PARAPLÉJICO

PARAPLEJÍA FLÁCCIDA

Cuadro clínico:
 Pérdida o disminución de la fuerza muscular. A veces la marcha es
imposible, pero cuando se logra, puede ser en estepaje o casi
normal, sobre todo si se trata de una paraparesia.
 Hipotonía muscular
 Puede haber amiotrofia, variable según la causa y el tiempo de
evolución.
 Arreflexia o hiporreflexia.
 No hay signo de Babinski.
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME PARAPLÉJICO

PARAPLEJÍA FLÁCCIDA

Exploraciones complementarias
La electromiografía muestra signos de degeneración

Etiología
 Polineuritis (diversas causas).
 Polineurorradiculitis de Guillain-Barré.
 Poliomielitis anterior aguda o enfermedad de Heine -Medin
 Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME PARAPLÉJICO

PARAPLEJÍA ESPÁSTICA

Se produce por lesión de la vía piramidal a nivel


de la médula; por lo tanto, se lesiona la primera
neurona motora.
Como en toda lesión de esta neurona, existirá
hipertonía, hiperreflexia y clonus. Como se sabe,
el signo de Babinski es patognomónico de las
lesiones piramidales
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME PARAPLÉJICO

PARAPLEJÍA ESPÁSTICA

Se caracteriza por: parálisis motora, contractura (hipertonía),

hiperreflexia, clonus y signo de Babinski. Los trastornos

tróficos son escasos, excepto si el cuadro es de larga evolución.

La paraplejía espástica puede adoptar dos tipos clínicos: en

extensión y en flexión.
SISTEMA
NERVIOSO
SÍNDROME PARAPLÉJICO

Etiología

Paraplejía espástica por compresión medular lenta:


 Cáncer vertebral.
 Mal de Pott.

Paraplejía espástica por mielopatía (lesión intrínseca


medular):
 Esclerosis múltiple.
 Paraplejía espinal espasmódica.
 Siringomielia: a la paraplejía se le une una disociación
siringomiélica de la sensibilidad
SISTEMA
NERVIOSO
SÍNDROME PARAPLÉJICO

PARAPLEJIA FLÁCIDA PARAPLEJIA ESPÁSTICA

Perdida de fuerza muscular Perdida de fuerza muscular

Hipotonía y atrofia muscular Hipertonía (espasticidad muscular)

Hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa Hiperreflexia osteotendinosa

No Babinski Babinski

No clonus Clonus
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL

El sistema extrapiramidal es el responsable de la regulación,


la integración y el control de la actividad motora involuntaria.

Este sistema debe considerarse como un sistema integrante


que contribuye al mecanismo del movimiento, al tono
muscular y al automatismo, y no como un sistema
independiente.
SISTEMA
NERVIOSO
SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL

En su constitución intervienen los eslabones siguientes:


 Eslabón cortical.
 Eslabón nuclear. Núcleos basales: el núcleo caudado y el putamen (cuerpo estriado), el globo
pálido, el núcleo subtalámico (cuerpo de Luys), el núcleo rojo y la sustancia nigra. También
intervienen en su formación los núcleos del techo mesencefálico, el núcleo olivar inferior y la
sustancia reticular.
 Conexiones internucleares. Las conexiones internucleares son:

• Al sistema estriado
• El núcleo caudado
• Del putamen
 Las vías aferentes.
 Vías de descargas o eferentes.
SISTEMA
NERVIOSO
SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL

Resulta difícil establecer una clasificación de los diversos movimientos anormales, ya que
algunas veces se encuentran en estado de pureza y en otras circunstancias se combinan
entre sí. Los más frecuentes, que son:

 Temblores.
 Mioclonías.
 Movimientos coreicos.
 Distonocinesias.
 Espasmos musculares.
 Tics.
 Hemibalismo.
 Fasciculaciones y fibrilaciones.
 Convulsiones.
SISTEMA
SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL NERVIOSO

Temblores

Desde el punto de vista práctico, se clasifican:


 De reposo. síndromes parkinsonianos y en la
enfermedad de Parkinson

 Temblores intencionales o de acción. aparece


cuando se le indica que efectúe algún movimiento
segmentario determinado; por ejemplo, llevar la punta
de su dedo a la nariz (prueba índice-nariz) o que beba
agua de un vaso colocado sobre la mesa, o que tome
un lápiz y escriba.

 Temblor permanente. Se observa durante el reposo o


se atenúa algo por el mantenimiento de una posición
(brazos extendidos, por ejemplo) y persiste sin grandes
modificaciones durante la ejecución

 los temblores fisiológicos de la fatiga, el frío, la


emoción
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL

Mioclonías Las mioclonías son bruscas contracciones


de tipo clónico, limitadas a un fascículo muscular, más
raramente afectan al músculo íntegro, sobre todo
cuando es de pequeño volumen
SISTEMA
NERVIOSO
SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL

Movimientos coreicos Se trata de


movimientos que responden a las siguientes
características: son involuntarios, inútiles,
irrefrenables, incoordinados y, además,
rápidos, breves, explosivos.
Se presentan durante el reposo y aumentan
en las actividades voluntarias y la emoción,
desapareciendo durante el sueño.
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL

Tics Se puede definir como tics una serie de


movimientos coordinados, que se repiten
rápidamente, que remedan un “acto voluntario
o habitual” y que envuelven a un grupo de
músculos en sus relaciones sinérgicas
normales. Es considerado como un hábito, un
espasmo con fondo psicógeno
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL

Espasmos musculares
Se definen como una serie de contracciones de un músculo
o grupo de músculos; a menudo, casi todos aquellos
inervados por determinado nervio. El espasmo es rápido en
su comienzo y breve en su duración, y puede recordar la
contracción muscular inducida por un estímulo eléctrico.
SISTEMA
SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL NERVIOSO

Fibrilaciones y fasciculaciones

Fibrilación. No visible a través de la piel; contracciones independientes y rítmicas de fibras


musculares individuales, captadas por electromiografía. Se presenta en músculos denervados,
cuando la lesión está ubicada en las astas anteriores de la médula.

Fasciculación. Visible a través de la piel;


sacudidas contráctiles de sectores de
músculos, breves, arrítmicas, limitadas a
un fascículo muscular, incapaces de
producir movimientos. Representan la
contracción espontánea de una unidad
motora
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL

Hemibalismo Se trata de movimientos involuntarios, sin


finalidad, que recuerdan a la corea, pero son más violentos,
más rápidos. Toman con predilección las partes proximales de
los miembros y resultan de la combinación de movimientos de
torsión, “lanzamiento de los miembros”, de empuje, sacudida y
rotación. En general son unilaterales, pero por su intensidad
mueven todo el cuerpo
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME PARKINSONIANO: Es un síndrome


extrapiramidal que se caracteriza por cuatro signos
cardinales: temblor en reposo, bradicinesia, rigidez
muscular e inestabilidad postural.

SÍNDROME CONVULSIVO: Se denomina síndrome


convulsivo al conjunto de manifestaciones clínicas
que tienen como elemento central un tipo de
movimiento involuntario llamado convulsión
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROMES SENSITIVOS

Entre los síndromes sensitivos tenemos:


 Síndromes sensitivos por lesión en diversas alturas del neuroeje
 Cefalea.

CEFALEA

La cefalea puede constituir por sí misma un síndrome o


formar parte como síntoma de otros síndromes
(hipertensión endocraneana, síndrome meníngeo,
hipertensión arterial, etcétera).
SISTEMA
NERVIOSO
SÍNDROMES SENSITIVOS

CEFALEA

De acuerdo con su localización en la clínica, dos grandes grupos:


 Hemicraneales o migrañosas:
• Jaqueca común y jaqueca oftálmica.
• Cefalea histamínica de Horton.

 Cefalea no migrañosas:
• Cefalea banales por tensión psíquica o musculares.
• Cefalea orgánicas sintomáticas.

En la práctica las dos cefalalgias más frecuentes son: la jaqueca y la cefalea por
tensión psicógena
SISTEMA
NERVIOSO
SÍNDROMES SENSITIVOS

CEFALEA

Migraña o jaqueca (Crisis de migraña) Es una cefalea recurrente crónica que se produce por
crisis o accesos generalmente limitados a una mitad de la cabeza (hemicránea) relacionada
con vasodilatación sostenida de arterias extracraneales e intracraneales, y que se presenta
en personas predispuestas, bien hereditariamente, bien por su personalidad
Generalmente media hora o una hora antes del comienzo de la cefalea pueden aparecer las
llamadas auras: (vasoconstricción arterial.)
 Escotomas centelleantes.
 Escotomas oscuros.
 Zonas sin visión en el campo visual, de distribución hemianópsica
SISTEMA
NERVIOSO
SÍNDROMES SENSITIVOS

CEFALEA

Cefalea histamínica (cefalea acumulada, síndrome


de Horton)
También es intensa y hemicránea, periódica y
recidivante; se acompaña de lagrimeo, rinorrea,
obstrucción nasal y congestión ocular del mismo lado
del dolor

Cefalea por tensión psíquica


Relacionada con la contracción muscular mantenida en los músculos de
la nuca y cabeza, en relación con tensión emocional, inflamaciones
vecinas, cervicoartrosis, etcétera
SISTEMA
NERVIOSO
SÍNDROMES SENSITIVOS
CEFALEA

Cefalea como síntoma de tumor cerebral


Es generalmente intensa, difusa, persistente, más marcada al
levantarse; a veces es sorda y aumenta con la tos o los esfuerzos.
Se acompaña del resto de los elementos del síndrome de
hipertensión endocraneana.

Otras causas que originan cefaleas


 Enfermedades visuales (glaucoma, defectos de refracción).
 Sinusitis.
 En el síndrome meníngeo (meningoencefalitis, hemorragias subaracnoideas).
 Crisis de hipertensión arterial.
 Procesos infecciosos, tóxicos o medicamentosos.
 Cefalea pospunción lumbar
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROMES DEL TALLO CEREBRAL

 Síndromes pedunculares.
 Síndromes protuberanciales.
 Síndromes bulbares
SÍNDROMES PEDUNCULARES

Hemiplejía alterna peduncular (síndrome de Weber)


Este síndrome está caracterizado por:
 Hemiplejía total directa y proporcional del lado opuesto a la lesión.
 Ptosis palpebral, midriasis del mismo lado de la lesión y ojo desviado hacia abajo y
afuera.
Este síndrome es producido por una lesión que afecta la parte anterior (pie) del
pedúnculo cerebral
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROMES DEL TALLO CEREBRAL

Síndrome de Foville superior o “Foville peduncular”


Está caracterizado por:
 Síndrome de Weber según se ha descrito.
 Parálisis de la mirada conjugada (el paciente mira hacia el lado de la
lesión).
Corresponde a una lesión de topografía similar a la anterior, pero que además
afecta el fascículo longitudinal medio también denominado cintilla
longitudinal posterior (III, IV y VI pares).
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROMES DEL TALLO CEREBRAL

Síndrome de Benedikt o peduncular posterior:


Este síndrome está caracterizado por:
 Hemiasinergia, hemiataxia y hemihipotonía del lado opuesto a la lesión.
 Hemitemblor del lado opuesto a la lesión.
 Hemianestesia parcial del lado opuesto a la lesión.
 Hemiparesia del lado opuesto a la lesión.
 Parálisis del motor ocular común del lado de la lesión.
Corresponde a una lesión que afecta el pedúnculo cerebeloso superior (hemisíndrome
cerebeloso opuesto) al núcleo rojo (hemitemblor), a la cinta de Reil ya cruzada
(hemianestesia) y al III par. Como la lesión es posterior, la afectación de la vía piramidal es
parcial.
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROMES PROTUBERANCIALES

Síndrome protuberancial anterior (síndrome de Millard-Gübler)


Está caracterizado por:
 Hemiplejía que afecta solamente el brazo y la pierna del lado opuesto a la lesión.
 Parálisis facial de tipo periférico del lado de la lesión
Corresponde a una lesión en la parte anterior de la protuberancia, que afecta el haz
piramidal antes de la decusación, pero habiéndosele desprendido ya el fascículo
geniculado que incluye las fibras relativas al núcleo del VII par
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROMES PROTUBERANCIALES

Síndrome de Foville inferior o “Foville protuberancial”


Está caracterizado por:
 Síndrome de Millard-Gübler según se ha descrito.
 Parálisis de la mirada conjugada (el paciente mira hacia el lado opuesto de la lesión).
En este caso, la lesión, además de afectar las fibras piramidales y las del nervio facial,
afectan el fascículo longitudinal medio (ya cruzado), por lo que la desviación de la
mirada se hace en sentido opuesto a la de las lesiones pedunculares
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROMES BULBARES

Síndrome bulbar lateral, de Wallenberg o de la arteria cerebelosa posterior e


inferior
Está caracterizado por:
 Hemianestesia alterna de tipo termoanalgésico a nivel de los miembros del lado
opuesto a la lesión, mientras que en la cara existe parestesia o anestesia del lado
de la lesión.
 Parálisis faringolaríngea y velopalatina del mismo lado de la lesión.
 Hemiasinergia y lateropulsión del mismo lado de la lesión.
 Parálisis con atrofia de la mitad de la lengua correspondiente al lado de la lesión.
 Síndrome de Claude-Horner del mismo lado de la lesión.
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROMES BULBARES

Síndrome bulbar anterior

Está caracterizado por:

 Hemiplejía que no afecta la cara del lado opuesto a la lesión.

 Parálisis del hipogloso del mismo lado de la lesión (hemiatrofia lingual, desviación de la

punta de la lengua hacia el lado de la hemiatrofia).

Corresponde a una lesión de las pirámides bulbares antes de su entrecruzamiento, con

lesión de las fibras procedentes del núcleo del hipogloso


SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROMES BULBARES

Síndromes bulbares posteriores


 Síndrome de Avellis. Caracterizado por hemiplejía contralateral que no afecta la cara y
parálisis de la cuerda vocal y del velo del paladar homolaterales.
Corresponde a una lesión de la vía piramidal aún no cruzada y de las fibras procedentes
del núcleo ambiguo.
 Síndrome de Schmidt. Se trata de una hemiplejía de tipo bulbar (no afecta la cara)
contralateral, con parálisis del esternocleidomastoideo y del trapecio homolateral, por
lesión del XI par.
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME CEREBELOSO

Se llama síndrome cerebeloso al conjunto de síntomas y signos causados por diversas


lesiones o trastornos que afectan el cerebelo o sus vías.

 Ataxia cerebelosa.
 Dismetría.
 Asinergia.
 Adiadococinesia o disdiadococinesia.
 Discronometría.
 Temblor.
 Hipotonía.
 Trastornos del lenguaje.
SISTEMA
NERVIOSO
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME CEREBELOSO

Etiología
 Síndromes vasculares: hemorragia cerebelosa, infarto cerebeloso.
 Síndromes tumorales: tumores cerebelosos, aneurismas que comprimen el III par.
 Afecciones heredodegenerativas: enfermedad de Friedreich, la heredoataxia cerebelosa
de Pierre-Marie, y otras.
 Enfermedades desmielinizantes.
 Síndromes infecciosos: absceso, tuberculoma.
 Otras causas: intoxicaciones (manganeso, mercuriales orgánicos), toxicidad reversible
por difenilhidantoína, alcohol, mixedema, esclerosis en placas.
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME MENÍNGEO

Se le denomina síndrome meníngeo al


cuadro clínico causado por la invasión o
agresión aguda de las meninges
cerebrospinales como consecuencia de algún
proceso patológico, generalmente infeccioso.

Se describe la llamada tríada meníngea:


cefalea, vómitos y constipación.
SISTEMA
NERVIOSO

Cuadro clínico:

 Cefalea. Constante o remitente, se exagera por la luz, los


ruidos, los movimientos activos o pasivos y los esfuerzos
(tos, estornudos).
 Vómitos. De tipo central
 Constipación.
 Contractura muscular. Rigidez de la nuca (Kernig y de
Brudzinski)
 Convulsiones.
 Parálisis.
 Trastornos sensoriales.
 Hiperestesia cutánea.
 Trastornos psíquicos
 Signos generales. Fiebre, es habitual y oscila entre 39-40 °C.
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA

Hipertensión endocraneana es el aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo


dentro de la cavidad del cráneo
La tríada sintomática principal la constituye: la cefalea, el vómito y el edema

 Tumor
 Obstáculo a la libre circulación del LCR
 Edema cerebral
 Hemorragia subaracnoidea
 Exceso de producción del LCR.
SISTEMA
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA NERVIOSO

Cefalea. Es intensa, generalmente difusa, puede ser constante o intermitente.


Vómitos.. No están precedidos por náuseas, son súbitos y en chorro o pistoletazo.
Edema de la papila. Este síntoma puede llevar a la atrofia consecutiva de la papila óptica
y está en relación con el aumento de la presión endocraneana . Los efectos del edema son
tres: borramiento y elevación del borde de la papila, ingurgitación venosa y estrechamiento
de las arterias retinianas.

El papiledema es el signo
patognomónico de la hipertensión
endocraneana
SISTEMA
NERVIOSO

SÍNDROME COMATOSO

Se conoce con el nombre de coma un estado de inconsciencia en el que se han


perdido las funciones de la vida de relación (motilidad y sensibilidad), pero se
conservan las de la vida vegetativa. Es un estado grave y frecuente, que puede
deberse a las más variadas causas, tanto intracraneales como extracraneales. puede
ser reversible o irreversible
SISTEMA
NERVIOSO
Etiología

 Comas por enfermedades propias del encéfalo y sus cubiertas:


• Coma por accidente vascular encefálico. Hemorragias: cerebral (coma
apoplético), cerebelosa, del tallo, subaracnoidea; trombosis cerebral;
isquemia cerebral transitoria; embolia cerebral.
• Coma en relación con meningoencefalitis.
• Coma de causa tumoral (primitivo o metastásico).
• Coma por hemopatías malignas.
• Coma por estado de mal epiléptico.
 Comas tóxicos exógenos:
• Coma por barbitúricos y otros psicofármacos.
• Coma etílico.
• Coma morfínico.
• Coma atropínico.
• Coma por productos organofosforados.
 Comas metabólicos o por tóxicos endógenos:
• Coma urémico.
• Coma hepático.
• Coma de la hiponatremia y otros trastornos hidrominerales.
SISTEMA
NERVIOSO
Etiología

 Comas endocrinos:
• Coma diabético.
• Coma hipoglicémico.
• Coma mixedematoso.
• Coma por “tormenta tiroidea”.
• Coma “addisoniano”.
• Coma del síndrome de Sheehan.
 Comas por trastornos respiratorios:
• Coma asfíctico.
• Coma de la insuficiencia respiratoria crónica.
• Coma en el curso del estado de mal asmático.
 Comas de causa física:
 Coma por trauma craneal (conmoción cerebral, hematoma subdural, hematoma
epidural).
 Coma por insolación.
 Coma por golpe de calo
SISTEMA
NERVIOSO

Puntuación: 15 Normal < 9 Gravedad 3 Coma profundo


GRACIAS….
GRACIAS….

También podría gustarte