Está en la página 1de 131

FISIOTERAPIA EN

PEDIATRÍA 2
SN
LNMS LMNI
HIPERTONÍA HIPOTONÍA
HIPERREFLEXIA ARREFLEXIA
ESPASTICIDAD RIGIDEZ CLONUS FLACIDEZ
LNMI

ASTA ANTERIOR RAÍZ Y NERVIOS PERIFÉRICOS PLACA Y FIBRA MUSCULAR

SX HIPOTÓNICO
POLIOM IELITIS
RADICULITIS
POLIRRADICULITIS
MIASTEMIA GRAVIS
ARTROGRIPOSIS LESION DE PLEXO BRAQUIAL MIOPATÍAS
ATROFIA ESPINAL PROGRESIVA LESIÓN DE PLEXO LUMBOSACRO
ATROFIA PERONEAL PROGRESIVA SIRINGOMIELIA LESIONES DE NERVIOS PERIFÉRICOS
DISTROFIAS
SX DEJERINNE-SOTTAS LESIÓN DE NERVIO FACIAL Y TRIGÉMINO NEUROPATÍAS
UBICADA EN 2°
ASTA MOTONEUR
ANTERIOR ONA
DE LA AXÓN Y RAMIFICACIONES
AXONALES + FIBRAS
LESIÓN
MÉDULA
MUSCULARES INERVADAS POR
EL AXÓN

UNIDAD
SÍNTOMAS:
CAUSA DESCONOCIDA PARÁLISIS FLÁCIDA (HIPOTONÍA
TIPO DEGENERATIVO Y REFLEJOS CUTÁNEOS Y
MUSCULARES ABOLIDOS)
PROGRESIVA REMS ABOLIDOS

MOTORA
ESPORÁDICAS O TONO DISMINUIDO ARREFLEXIA
REFLEJOS SUPERFICIALES
HEREDITARIAS ABOLIDOS
REFLEJO MEDULAR

RECEPTOR– NEURONA ESTADO DEL


CONTRACCIÓN
SENSITIVA…ASTA MÚSCULO---
REFLEJA DE UN
POSTERIOR… PROPIOCEPTORES
MÚSCULO
INTERNEURONA…ASTA MUSCULARES:1. HUSO
PROVOCADO POR SU
ANTERIOR…NEURONA MUSCULAR 2. ÓRGANO
PROPIO ESTIRAMIENTO MOTORA…EFECTOR TENDINOSO DE GOLGI
FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO

1.Edad materna
2.Embarazos anteriores más de 4
3.Prematuros y mortinatos previos
4.Baja estatura.
5.Estado nutricional:
Obesidad
Desnutrición (bajo peso)
Anemia, Ac. Fólico
6.Enfermedades: Diabetes, enfermedades renales, hipertensión arterial, problemas pulmonares.
7.Medicamentos, radiaciones.
8.Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción.
9. Padecimientos propios del embarazo
• Toxemia del embarazo
• Hemorragias del embarazo:
• Amenazas de aborto
• Placenta previa
• Desprendimiento de placenta
• Ruptura de membranas
10. Infecciones del feto:
• Toxoplasmosis
• Rubéola
• Sífilis
• Hepatitis B
11. Incompatibilidades sanguíneas
12. Estado emocional materno
13. Otros: Inmunizaciones

EL MAYOR FACTOR DE RIESGO EN EL EMBARAZO ES LA FALTA DE CONTROL PRENATAL ADECUADO


ETIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES DEL SNC
1. PROPIAS DEL SNC.
CRANEOSINOSTOSIS
MIOMENINGOCELE, ENCEFALOCELE…. TUBO NEURAL
MICROCEFALIA……. MALFORMACIÓN CONGÉNITA
2. ENFERMEDADES ARTERIOVENOSAS
TUMORES EN EL SNC
ALTERACIÓN EN LA CIRCULACIÓN DEL LCR
• 3. ENFERMEDADES ENDÓCRINAS
DIABETES
HIPOTIROIDISMO
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS (RDPM, RETRASO MENTAL)
ENFERMEDADES HEPÁTICAS
4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
MENINGITIS
MENINGOENCEFALITIS
ENCEFALITIS
ENFERMEDAD DESMIELINIZANTE
SEPTICEMIA
5. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
ARRITMIAS
DISRRITMIAS
CHOQUE CARDIOGÉNICO
CHOQUE NEUROGÉNICO
INFARTOS AL MIOCARDIO
RUPTURA DE NEURISMAS
TROMBOSITOSIS E INCREMENTO EN LA COAGULABILIDAD DE LA SANGRE
6. ENFERMEDADES GENÉTICAS
SX DE DOWN
SX CORNELIA DE LANGLE
SX DE KLINEFELTER
SX DE EDWARDS

TRAUMATISMOS: SON CAUSA DE LESIÓN DEL SNC; AL NACER POR FÓRCEPS Y


EN ADULTOS POR ACCIDENTES, CAÍDAS, OBJETOS PUNZOCORTANTES, LESIÓN
CON ARMAS, ETC.
SEPTICEMIA
• Se define como la presencia de bacterias u otros patógenos en la sangre que provocan una
falla orgánica múltiple. Cuando hay una septicemia afecta riñones, hígado, pulmones,
cerebro, corazón y a la médula espinal.

• TORCH: Toxoplasma, Rubeola, citomegalovirus (ojos), Herpez Zóster (SNC)


EMBRIOLOGÍA DEL SNC

neuroectod El SNC y
ermo. SNP

aparece un surco el Alrededor de 15


cual se va haciendo al 16 día de la
más profundo gestación

crestas las crestas neurales se


fusionan (fenómeno
neurales. de tubulación)
• El neuroporo anterior va atener un gran desarrollo celular, dando origen en la 5ta semana a
las vesículas primarias las cuales son: procencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo; y al final
de de la 5ta semana aparecen las vesículas secundarias.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

CEREBRO CEREBRO CEREBRO


ANTERIOR MEDIO POSTERIOR MÉDULA
(PROCENC (MESENCÉ (ROMBENC ESPINAL
ÉFALO) FALO) ÉFALO)
EMBRIOLOGÍA DEL SNC

• Neo-maduración
NEURULACIÓN

 NOTOCORDA……………..PLACA Y TUBO NEURAL

 EXTREMOS CEFÁLICO Y CAUDAL…..CAVIDAD


AMNIÓTICA…..NEUROPOROS CRANEAL (24-25) Y CAUDAL
(27)

 LA INTERRUPCIÓN DE ESTE PROCESO ORIGINA LA ESPINA


BÍFIDA O ENCÉFALO BÍFIDO. MIELOMENINGOCELE.
¨NEUROGÉNESIS¨

• 2° Y 4° MES VIU ------ PROLIFERACIÓN CELULAR---- VENTRÍCULOS LATERALES


Y 3° VENTRÍCULO PARA LAS CÉLULAS CEREBRALES Y EL 4° VENTRÍCULO
PARA LAS DEL CEREBELO.

• LAS ALTERACIONES QUE DISMINUYEN LA PROLIFERACIÓN DE NEURONAS DA


ORIGEN A CUADROS DE MICROCEFALIA; EL PROCESO INVERSO DARÁ ORIGEN
A MEGALENCEFALIAS.
MIGRACIÓN NEURONAL

• ENTRE EL 3° Y 5° MES OCURRE LA MIGRACIÓN DE LAS NEURONAS. PROCESOS


GLIALES EN BASE A SEÑALES QUÍMICAS.

• FACTORES INTRAUTERINOS Y PERINATALES (INFECCIÓN, FALTA DE OXÍGENO,


EXPOSISCIÓN A ALCOHOL O DROGAS PSICOTRÓPICAS) ALTERA LA
MIGRACIÓN DE NEURONAS.

• MALFORMACIONES POR ANORMALIDADES EN LA MIGRACIÓN:


LISENCEFALIA, COMPLEJO “COBLESTONNE” ASOCIADO O NO A LA DISTROFIA.
ORGANIZACIÓN
• ARBORIZACIÓN DENTRÍTICA, AXOGÉNESIS Y SINAPTOGÉNESIS.

• LAS NEURONAS VAN ESTABLECIENDO CIRCUITOS NEURONALES DE COMPLEJIDAD CRECIENTE.

• PROCESO REGULADO GENÉTICAMENTE , Y ES SENSIBLE A LA EXPERIENCIA, LA BASE MÁS


IMPORTANTE DE LA PLASTICIDAD DEL SN, NEUROPLASTICIDAD, REFERIDA A LOS PROCESOS DE
DESARROLLO NORMAL, APRENDIZAJE Y RECUPERACIÓN DE LESIONES.

• MALFORMACIONES CEREBRALES QUE SE RELACIONAN A TRASTORNOS DE LA ORGANIZACIÓN


CEREBRAL INLUYEN LA POLIMICROGIRIA Y ESQUIZENCEFALIA.
MIELINIZACIÓN

• RECUBRIMIENTO DE LAS CONEXIONES ENTRE LAS NEURONAS CON UNA


MEMBRANA ESPECIALIZADA QUE PERMITE UNA ADECUADA TRANSMISIÓN
DE IMPULSOS NERVIOSOS.

• POST-NATAL, EN CICLOS, EN DIRECCIÓN CAUDO-ROSTRAL.

• AL FINAL DE 2° TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN SE HA MIELINIZADO RAÍCES


NERVIOSAS Y MÉDULA ESPINAL.

• ALTERACIONES EN LA MIELINA SE ASOCIAN A RETARDO EN EL DESARROLLO.


CRANEOSINOSTOSIS
• Fusión prematura de las suturas que restringe el crecimiento del cráneo; se caracteriza por el
cierre precoz de una o más suturas craneales, lo que produce un crecimiento y desarrollo
anormal del cráneo.

• Incidencia: 3-5/10000  0.5%

• En 1851 Virchow formuló que: cuando la sinostosis entre dos huesos ocurre tempranamente,
el crecimiento normal está inhibido en dirección perpendicular a la línea de sutura cerrada y
el crecimiento compensatorio ocurre en otras direcciones.
CRANEOSINOSTOSIS

SINOSTOSIS PLAGICEFAL
TRIGONO
SAGITAL IA FRONTAL
(escafocefalia) Y LATERAL CEFALIA
SX DE CROUZON

• Enfermedad de Crouzon: También conocida


como sinostosis craneofacial. Se hereda de forma
autosómica dominante. Produce braquicefalia o
turricefalia con falta de desarrollo (hipoplasia)
del maxilar superior. Cursa con acrocefalia, nariz
en forma de pico, maxilar poco desarrollado,
labio superior corto e inferior saliente,
hipertelorismo (ojos separados), exoftalmos (ojos
saltones) y estrabismo (bizquera) divergente.
SX DE APERT
• También llamado acrocefalosindactilia. Parece que se
hereda también de forma autonómica dominante. Su
deformidad craneal es similar al síndrome de Crouzon,
pero además se encuentran fusiones múltiples de los
dedos de las manos y los pies (sindactilia). Entre otras
malformaciones se asocian además atresia de las
coanas (falta de orificio anal), estrabismo, falta de
desarrollo (hipoplasia) de la órbita del ojo.
SX DE CARPENTER
También llamado acrocefalopolisindactilia tipo II, es una enfermedad
congénita y genética autosómica recesiva, poco frecuente, caracterizado
por cierre prematuro de los huesos del cráneo, anormalidades
craneofaciales, defectos cardiacos, retardo del crecimiento y otros
trastornos. Se caracterizó por primera vez en 1909.
La fusión de los huesos del cráneo es evidente desde el nacimiento. Un
bebé afectado por el síndrome de Carpenter mantiene una cabeza en forma
de cono. También mostrará las malformaciones de la cara, puede tener
amplias mejillas, un puente nasal plano, y una gran nariz con
anormalmente grandes aberturas nasales. Sus oídos de implantación más
baja, y una estructura facial mal formada, mandíbula con un paladar
altamente arqueado y estrecho, los dientes suelen tardar para salir, son de
tamaño insuficiente y espaciados. Otras anormalidades físicas incluyen
polidactilia y sindactilia .
SX DE SAETHRE-CHOTZEN
El síndrome de Saethre-Chotzen (SCS) es un síndrome de craneosinostosis
hereditaria que se caracteriza por una sinostosis de las suturas coronales,
asimetría facial, ptosis, estrabismo y orejas pequeñas con la raíz del hélix
prominente.
El SCS clásico se presenta al nacer con sinostosis de las suturas coronales,
asimetría facial, línea de la frente baja, ptosis, estrabismo, estenosis del
conducto lacrimal y orejas pequeñas con raíz del hélix prominente. Otras
manifestaciones frecuentes son braquidactilia, dedos de los pies anchos,
sindactilia parcial de los dedos 2º y 3º de la mano. La inteligencia es
normal en la mayoría de los casos. Otras manifestaciones menos
frecuentes son baja estatura, hipertelorismo, fisura del paladar, úvula
bífida, hipoplasia maxilar, anomalías vertebrales, apnea.
MÉDULA ESPINAL
•Sistema
Nervioso
EMBRIOLOGÍA
•Piel Placa
Ectodermo •Hipófisis neural 3ª Pliegues neurales
semana
•Miotoma
Tubo neural
(músculo)
•Dermato
Capa Neuroepitelial
ma
(cartílago
Tres capas Mesodermo neuroblastos
y hueso)
germinativas •Escleroto Capa del manto Capa marginal
ma
(subcután Sustancia gris Sustancia blanca

eo)
•Piel Placas basales Áreas motoras

•Tracto Placas alares Áreas sensitivas

gastrointestinal
Endodermo •Aparato Placas del techo Vías nerviosas
respiratori y del piso
o
•Vejiga
ANATOMÍA MACROSCÓPICA
• La médula espinal (ME) tiene una forma
casi cilíndrica
• Comienza arriba en el agujero occipital en
el cráneo y termina inferiormente (en el
adulto) a nivel del borde inferior de la 1era
vértebra lumbar
• Mide de 42-45 cm de longitud (adultos)
• En los niños es más larga y termina en el
borde superior de la 3era vértebra lumbar
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ANATOMÍA MACROSCÓPICA
• Ocupa los 2/3 del conducto raquídeo de
la columna vertebral
• Está rodeada por las tres meninges: la
duramadre, la aracnoides y la piamadre
• El líquido cefalorraquídeo que rodea la ME
en el espacio subaracnoideo le proporciona
protección

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ANATOMÍA MACROSCÓPICA

• En toda la longitud de la ME hay 31 pares de nervios espinales fijados por las raíces anteriores
o motoras y las raíces posteriores o sensitivas
• Cada raíz está fijada a la médula por una serie de raicillas que se extienden por toda la longitud del
segmento correspondiente de la ME

• Cada raíz nerviosa posterior posee un ganglio de la raíz posterior, cuyas células dan origen a las
fibras nerviosas periféricas y centrales

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ANATOMÍA MACROSCÓPICA

• Cada segmento de la ME tiene cuatro raíces: una ventral y una dorsal en la mitad izquierda y
un par similar en la mitad derecha (formadas por 1-8 raicillas)
• C1 generalmente no presenta raíces dorsales

• En la raíz dorsal (nervio raquídeo típico), cerca de la unión con la raíz ventral, se encuentra el
ganglio de la raíz dorsal (ganglio espinal); el cual contiene cuerpos celulares de neuronas

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ANATOMÍA MACROSCÓPICA
Relación segmento
• Al nacimiento la ME se extiende hasta L3, en la medular-cuerpo vertebral
edad adulta alcanza L1-L2
Segmento Cuerpo
• Los segmentos de la ME se desplazan hacia medular vertebral

arriba de sus correspondientes vértebras C8 C6 inferior y


C7 superior
• En la región lumbo-sacra las raíces D6 D3 inferior y
D4 superior
descienden verticalmente para formar la D12 D9
L5 D11
cauda equina
S1 D12 y L1

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ESTRUCTURA DE LA ME
• La ME está compuesta por un centro interior de sustancia gris, rodeada por una cobertura
exterior de sustancia blanca
• Sustancia gris
• En un corte transversal se observa como un pilar en forma de H, con las astas grises anteriores y
posteriores unidas por una delgada comisura gris que contiene el pequeño conducto central

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ESTRUCTURA DE LA ME

• Grupos de células nerviosas de las astas grises anteriores


• La mayoría son grandes y multipolares; y sus axones pasan hacia las raíces anteriores de los nervios
espinales como eferentes alfa, que inervan los músculos esqueléticos

• Las neuronas más pequeñas también son multipolares y los axones de muchas de éstas pasan hacia las
raíces anteriores de los nervios espinales como eferentes gamma, que inervan las fibras musculares de
los husos musculares

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ESTRUCTURA DE LA ME
• Con fines prácticos, las neuronas del asta gris anterior pueden dividirse en tres grupos
básicos:
• Columna medial
• Presente en la mayoría de los segmentos de la ME
• Responsable de inervar el músculo esquelético del cuello y el tronco, incluyendo la musculatura
intercostal y abdominal
• Columna central
• Es el más pequeño, presente en algunos segmentos cervicales o lumbo-sacros
• Responsable de inervar a: diafragma (núcleo frénico), esternocleidomastoideo y trapecio (núcleo
accesorio)
• Columna lateral
• Presente en los segmentos cervicales y lumbo-sacros
• Responsable de inervar los músculos esqueléticos de las extremidades

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ESTRUCTURA DE LA ME

• Grupos de células nerviosas de las astas grises posteriores


• Existen cuatro grupos de neuronas que se extienden en toda la longitud de la ME y dos restringidos a
los segmentos torácicos y lumbares
• Grupo de la sustancia gelatinosa

• Situado en el vértice del asta gris posterior

• Compuesto en su mayoría por neuronas de Golgi tipo II y recibe fibras aferentes relacionadas con el
dolor, la temperatura y el tacto

• Recibe aferencias de fibras que descienden desde niveles supraespinales

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ESTRUCTURA DE LA ME
• Núcleo propio
• Grupo de grandes neuronas situadas por delante de la sustancia gelatinosa a lo largo de la ME
• Constituye la masa principal de células presentes en el asta gris posterior y recibe fibras del
cordón blanco posterior asociadas con los sentidos de posición y movimiento (propiocepción), la
discriminación de dos puntos y la vibración
• Núcleo dorsal (columna de Clark)
• Grupo de neuronas ubicado en la base del asta gris posterior que se extienden desde C8 en
dirección caudal hasta L3-L4
• La mayoría son grandes y se asocian con terminaciones propioceptivas (husos neuromusculares y
husos tendinosos)

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ESTRUCTURA DE LA ME

Núcleo aferente visceral


• Grupo de neuronas de tamaño
intermedio ubicadas por fuera del
núcleo dorsal
• Se extiende desde T1 hasta L3
• Se asocia con la recepción de
información aferente visceral

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ESTRUCTURA DE LA ME
• Grupos de células nerviosas de las astas grises laterales
• El grupo intermediolateral de células forman el asta gris lateral pequeña
• Se extiende desde T1 hasta L2-L3
• Son pequeñas y dan origen a fibras parasimpáticas preganglionares

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ESTRUCTURA DE LA ME
• Comisura gris y conducto central
• Las astas grises anterior y posterior están conectadas por una comisura gris transversa (causa de la
semejanza con la letra H)
• En el centro de la sustancia gris se ubica el conducto central (CC)
• La porción de la comisura gris que se sitúa por detrás del CC se denomina comisura gris posterior; la
porción que se ubica por delante del conducto se denomina comisura gris anterior

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ESTRUCTURA DE LA ME
• El CC está presente en toda la ME
• Por arriba, se continua con el conducto central de la mitad caudal del bulbo raquídeo y se abre en la cavidad
del cuarto ventrículo
• Abajo, en el cono medular, se expande en un ventrículo terminal y finaliza dentro de la raíz del filum terminal
• Está lleno de líquido cefalorraquídeo y revestido por el epéndimo
• De éste modo el CC está cerrado abajo y abierto arriba en el cuarto ventrículo

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
ESTRUCTURA DE LA ME
• Sustancia blanca
• Se divide en los cordones: anterior lateral y posterior
• El cordón anterior se encuentra entre la línea media y el punto de salida de las raíces nerviosas anteriores
• El lateral entre la salida de las raíces nerviosas anteriores y la entrada de las posteriores
• El posterior entre la entrada de las raíces nerviosas posteriores y la línea media: Haces de Goll y de Burdach
• La sustancia blanca de la ME consiste en una mezcla de fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos
• Rodea a la sustancia gris y su color blanco se debe a la proporción elevada de fibras nerviosas
mielínicas

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
CORDONES

Cordones

Posterior Anterior Lateral Central


Burdac
Goll HETL HETA HECD HECV Alfa Gamma
h
Cordón lateral

Conduce impulsos generados en receptores tendinosos, capsulares, husos musculares

HECD HECV
Cordón anterior

HETA HETL
Cordón posterior

Conducen impulsos de sensibilidad de discriminación (tacto fino, sensibilidad, sensibilidad


vibratoria) Reconocimiento de movimientos activos o pasivos y posición de las
partes del cuerpo en el espacio.

Goll Burdach
4 posteriores

Burdach
Goll
Sensibilidad profunda que modifica el
Propiocepción, tacto fino y vibración.
movimiento y postura.
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS (MIXTA)
Tipo de Fibra Función Diámetro (µm) Velocidad (m/s)
Aα Propiocepción, motor 12-20 70-120
somático

Aβ Tacto y presión 5-12 30-70

Aγ Husos musculares 3-6 15-30

Aδ Dolor, frío y tacto 2-5 12-30

B Autonómica preganglionar <3 3-15

C raíz dorsal Dolor, temperatura, 0.4-1.2 0.5-2


mecanoreceptores, respuestas
reflejas

C Simpática Simpática 0.3-1.3 0.7-2.3

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS SENSITIVAS
(NUMÉRICA)
Número Origen Tipo de fibra
Ia Huso muscular (terminación ánulo espiral) Aα

Ib Órgano tendinoso de Golgi Aα

II Huso muscular (arborización terminal), tacto y presión Aβ

III Dolor y receptores fríos; algunos receptores del tacto Aδ

IV Dolor, temperatura y otros receptores C Raíz dorsal

Correlación de la clasificación de las fibras nerviosas

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
SISTEMAS DE FIBRAS DESCENDENTES DE LA ME
Nombre Función Origen Terminación Localización en la médula
Vía piramidal corticoespinal Origen de la función motora, Corteza Células del asta anterior, Cordón lateral, cordón
modulación de las funciones interneuronas anterior
sensitivas
Haz vestibuloespinal Reflejos posturales Núcleo vestibular lateral Motoneuronas del asta Cordón anterior
anterior (extensores)
Haz ruboespinal Función motora Núcleo rojo Interneuronas del asta Cordón lateral
anterior
Haz reticuloespinal Modulación de las Formación reticular del tallo Asta anterior y posterior Fascículo propio (cordón
transmisiones sensitivas encefálico anterior)
(dolor) reflejos espinales
Sistemas autónomos Modulación de las funciones Hipotálamo, núcleos del tallo Neuronas autónomas Fascículo propio
descendentes autónomas encefálico preganglionares
Haz tectoespinal Reflejo de rotación de la Mesencéfalo Interneuronas del asta Cordón anterior
cabeza anterior
Fascículos longitudinal medio Coordinación de los Núcleos vestibulares Sustancia gris cervical Fascículo propio
movimientos de la cabeza y
los ojos

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
SISTEMAS DE FIBRAS ASCENDENTES DE LA ME

Nombre Función Origen Terminación Localización en la


médula
Sistema del cordón Propiocepción, Piel, articulaciones, Núcleos de la columna Cordón posterior
posterior tacto fino, tendones posterior, tallo
discriminación de encefálico
dos puntos
Haz espinotalámico Dolor localizado, Piel Asta posterior, de ahí al Cordón ventrolateral
temperatura, tacto tálamo contralateral

Haz espinocerebeloso Mecanismos de Articulaciones y Paleocorteza Cordón lateral


dorsal movimiento y tendones cerebelosa
posición
Haz espinocerebeloso Mecanismos de Articulaciones y Paleocorteza Cordón lateral
ventral movimiento y tendones cerebelosa
posición
Haz espinorreticular Dolor profundo y Estructuras somáticas Formación reticular del Difusa en el fascículo
crónico profundas tallo encefálico propio

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
REFLEJOS ESPINALES
• Los reflejos de importancia clínica pueden dividirse en cuatro grupos:
• Superficiales
• Cutáneos y membranas mucosas
• Profundos
• Reflejos de estiramiento muscular ó miotáticos
• Viscerales
• Orgánicos
• Patológicos

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
REFLEJOS SUPERFICIALES
Reflejos Nervio aferente Centro Nervio eferente

Corneal V nervio craneal Puente de Varolio VII nervio craneal

Nasal (estornudo) V nervio craneal Tallo encefálico y médula V, VII, IX y X nervios craneales y
nervios raquídeos respiratorios
superior
Faríngeo y uvular IX nervio craneal Bulbo X nervio craneal

Abdominal superior D7, 8, 9, 10 D7, 8, 9, 10 D7, 8, 9, 10

Abdominal inferior D10, 11, 12 D10, 11, 12 D10, 11, 12

Cremastérico Crural L1 Genitocrural

Plantar Tibial S1, 2 Tibial

Anal Pudendo S4, 5 Pudendo

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
REFLEJOS PROFUNDOS
Reflejos Nervio aferente Centro Nervio eferente

Mandibular V nervio craneal Puente de Varolio V nervio craneal

Bicipital Músculocutáneo C5, 6 Músculocutáneo

Tricipital Radial C6, 7 Radial

Periostiorradial Radial C6, 7, 8 Radial

Flexor de la muñeca Mediano C6, 7, 8 Mediano

Extensor de la muñeca Radial C7, 8 Radial

Rotuliano Crural L2, 3, 4 Crural

Tendón de Aquiles Tibial S1, 2 Tibial

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
REFLEJOS VISCERALES
Reflejos Nervio aferente Centro Nervio eferente

A la luz II nervio craneal Mescencéfalo III nervio craneal

De acomodación II nervio craneal Corteza occipital III nervio craneal

Ciliospinal Un nervio sensitivo D1, 2 Simpático cervical

Oculocardiaco V nervio craneal Bulbo X nervio craneal

Sinusal carotídeo IX nervio craneal Bulbo X nervio craneal

Bulbocavernoso Pudendo S2, 3, 4 Autónomos pélvicos

Vesical y rectal Pudendo, parasimpático S2, 3, 4 Pudendo y autónomos

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
TONO
• El tono es esencialmente la actividad postural de la musculatura,
es un fenómeno reflejo.

• Hipotonía --- Flaccidez


• Hipertonía --- Espasticidad
• Escala de Ashwort.
ESCALA DE ASHWORTH MODIFICADA
0 Tono muscular normal
1 Aumento del tono muscular en -25% del arco de movilidad, sin
resistencia en el resto del arco.

1+ Aumento del tono muscular en -25% del arco de movilidad, pero con
mínima resistencia en todo el resto del arco de movilidad.

2 Aumento del tono muscular +50% del arco de movimiento pero menos
del 75% del arcos, aún se logra movilizar el segmento con moderado
esfuerzo.

3 Aumento del tono en +75% del arco de movimiento y el segmento se


mueve con dificultad con movimientos pasivos.

4 Aumento del tono muscular en el 100% del arco de movimiento,


segmento imposible de movilizar en flexión ó extensión.
TROFISMO
• Nutrición, desarrollo y la vida.
• Afectado en la destrucción de las células de las astas anteriores, lo que determina la atrofia
muscular.
• Comparativo.

• ATROFIA MUSCULAR:
• La disminución del volumen y el número de la fibras contráctiles de uno ó varios músculos.
FUERZA MUSCULAR Y PRUEBAS
FUNCIONALES MUSCULARES
• EVALUACIÓN MOTRIZ

• Se lleva a cabo mediante el examen de los miotomas. La normativa de la ASIA asigna un


solo segmento neurológico a cada uno de los músculos clave.
Cada músculo se evalúa de forma simétrica y
bilateral usando como registro la escala de Daniels
o la escala de Oxfod. De esta forma se puede
obtener el índice motor y el grado de lesión
medular de forma porcentual.
PRUEBA FUNCIONAL MUSCULAR (MRC
MEDICAL RESEARCH COUNCIL)
MARCADOR DEL ÍNDICE MOTOR

Si a cada músculo en condiciones normales se le asigna un valor de 5 y se evalúan 10 músculos a derecha e izquierda, se obtienen
los siguientes valores: 5x10x2 = 100 puntos índice motor (IM) Porcentaje de lesión = 100 –IM
EVALUACIÓN SENSITIVA EN EL LM
• Se evalúa por dermatomas.
• Los criterios para la evaluación sensitiva son: paciente consciente y cooperador, ojos cerrados,
realizar pruebas y “falsas pruebas”, evaluación sencilla comparativa y metódica, sin cansar al
paciente.

0 ausencia de sensibilidad

2 normal o intacto

NE No examinable
SENSIBILIDAD
• SENSIBILIDAD PROTOPÁTICA: Responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al
calor y al frío extremos y al tacto groseros.

• SENSIBILIDAD EPICRÍTICA: Asegura la discriminación más fina, la localización precisa


y la que permite apreciar el estimulo de poca intensidad.
HALLAZGOS MOTORES, SENSITIVOS Y
REFLEJOS.
• CLONUS:
• Contracción repetida rítmica e involuntaria de músculos agonistas y antagonistas
inducida por la dorsiflexión pasiva repentina del tobillo.
REFLEJOS ESPINALES
• Los reflejos de importancia clínica pueden dividirse en cuatro grupos:
• Superficiales
• Cutáneos y membranas mucosas
• Profundos
• Reflejos de estiramiento muscular ó miotáticos
• Viscerales
• Orgánicos
• Patológicos

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. Rehabilitación en el Paciente Lesionado Medular
Sistema nervioso

Central Periférico
Corteza cerebral

lóbulos

Frontal Temporal Parietal Occipital


Se distinguen tres regiones: téctum, tegmento y pedúnculos cerebrales.

Conduce impulsos motores desde la corteza cerebral hasta el tronco encefálico e


impulsos sensitivos desde la médula hasta el tálamo.
Mesencéfalo

Coordina movimientos de los ojos en respuesta a estímulos visuales y a otros


estímulos; y los movimientos de la cabeza y tronco en respuesta a estímulos
Tronco encefálico

auditivos.

Gran abultamiento en el tronco del encéfalo

Protuberancia Contiene en su zona central parte de la formación reticular, incluidos


algunos núcleos en el control del sueño y del nivel de activación.

Contiene un núcleo donde hace relevo la formación que va desde la corteza


cerebral hasta el cerebelo (propiocepción).

Su borde inferior es el extremo rostral de la médula espinal.

Bulbo raquídeo
Contiene una parte de la formación reticular, la cual incluye núcleos que
controlan las funciones vitales tales como la regulación del aparato
cardiovascular, la respiración y el tono de los músculos esqueléticos.
APARATO VESTIBULAR
• Órgano que detecta las sensaciones del equilibrio.
• Laberinto óseo
• Laberinto membranoso (parte funcional)
• Conductos semicirculares , sistema del equilibrio.
• Detecta el movimiento y posición de la cabeza.
• Ubican la cabeza en el espacio

Utrículo : orientación de la cabeza con


respecto a la dirección de la fuerza
gravitacional cuando la persona está de
pie.

Sáculo: determina el equilibrio


cuando la persona está acostada.
CEREBELO
• Formado por dos hemisferios
• Ubicado en la fosa craneal posterior y supone alrededor del 10% del tamaño del SNC.
• Está cubierto por la corteza cerebelosa y contienen un conjunto de núcleos cerebelosos
profundos
• Relación con la regulación del tono muscular y mantenimiento del equilibrio.

FUNCIONES:
1. Controla la cronología de las actividades motoras.
2. Controla la progresión de un movimiento a otro.
3. Ayuda a controlar la intensidad de la contracción muscular.
4. Ayuda a controlar la interrelación instantánea entre grupos de músculos agonistas y antagonistas.
• El cerebelo recibe información sensorial de las partes periféricas del cuerpo.
• Ayuda a planificar el siguiente movimiento.
• Aprende de sus errores.
GANGLIOS BASALES
• Ayudan a planificar y controlar los patrones complejos de movimientos musculares.
• Están compuestos por 6 estructuras:
1. núcleo caudado,
2. putamen,
3. globo pálido,
4. sustancia negra,
5. núcleo subtalámico y
6. núcleo rojo. Emiten descargas antes de iniciarse los movimientos.
Un movimiento abstracto se convierte en movimiento.
Influyen sobre la corteza motora a través del tálamo.
MOVIMIENTO

EXPLORACIÓN SENSACIÓN

impacto sensorial
SISTEMA BIOLÓGICO

proceso de análisis y síntesis


SISTEMA RECEPTOR

PERCEPCIÓN
INTERNO EXTERNO
PROPIOCEPTIVO EXTEREOCEPTIVO impacto emocional
INTEROCEPTIVO

agradable desagradable
SISTEMA EFECTOR

GLANDULAR MUSCULAR organización de las percepciones


-LISO
-CARDIACO
-ESTRIADO cognición

impacto cortical

programación y
control de esquemas

-coordinación global
-coordinación fina
-estabilización
PATOLOGÍAS EN SNC

• Meningitis: inflamación de las meninges blandas (aracnoides, piamadre), las infecciones


son las principales causas de ésta inflamación.

• Encefalitis: inflamación del encéfalo. Pueden ser causadas por infecciones de gran variedad
de gérmenes, como: bacterias, parásitos, hongos, virus.

• Mielitis: trastornos neurológicos causados por la inflamación de la sustancia gris y blanca de


la médula espinal que pueden causar la pérdida de mielina en los axones.
• Epilepsias:
• Síntomas: pérdida de conocimiento, convulsiones motoras, movimientos repetitivos,
alucinaciones sensoriales, alteraciones sensitivas, pérdida del tono postural, micción
espontánea, sudación.
• Enfermedad neurológica crónica
• Un ataque epiléptico es el resultado de una descarga de actividad brusca anormalmente
intensa, de un grupo de neuronas cerebrales.
• Se cree que es originada por una lesión o disfunción cerebral
• Consta de 3 fases: pródromos o aura epiléptica, crisis y pos crisis.
• Tumores cerebrales: aparecen en la edad media de la vida, principalmente.
• Los niños presentan tumores en el tronco y cerebelo.
• No pueden expandirse
• Aumenta la presión intracraneana
• Síntomas: crisis convulsivas, parálisis
TUMORES DEL SNC
• Meningeoma. Tumor en la duramadre, benigno, más frecuentes en mujeres, dependencia
hormonal.
• Glioma. Neoplasia en cerebro o médula espinal. Surge a partir de las células gliales. 3 tipos:
glioblastoma multiforme
astrocitoma anaplásico
oligodendroglioma
• Ependimoma. Neoplasia intracraneal del SNC. Se ubica en el 4to ventrículo en niños y en el
conducto raquídeo en adultos.
• Astrocitomas. Neoplasia intracraneal del SNC que aparece en el parénquima, rara vez lleva a
metástasis. Su célula predominante “astrocitos”.
• Schwannoma. Tumor benigno del SNP que comienza en las células de Schwann.
• Degeneración Walleriana. Degeneración en el segmento distal de las fibras nerviosas
seccionadas. Degeneración del axón, abarca destrucción y degeneración de los axones lesionados
y sus vainas de mielina, acompañado por apoptosis de las células gliales. Al nivel de SNC no hay
regeneración.
• Trastornos del sueño: es desencadenado por factores psíquicos como miedos, alegrías,
preocupaciones
• Situaciones conflictivas: estrés, sobreesfuerzo
• Causas orgánicas como alteraciones de las estructuras cerebrales
ANATOMÍA PATOLÓGICA
1. INFLAMACIÓN. Es un estado morboso y complejo que representa la reacción del
organismo contra un agente patógeno, irritante o infeccioso y que clínicamente se
caracteriza por dolor, rubor, calor, tumor y déficit funcional. A nivel celular se caracteriza
por:

Dismin
For
Vas ución
de
Acu
mula maci
Cic
odil circula
ción
ción ón atri
atac de de
sanguí
nea y leuco
zac
exud
ión linfátic
citos ados ión
a
2. DEGENERACIÓN. Es la alteración en los tejidos o elementos anatómicos con cambios
químicos de la sustancia constituyente y pérdida de los caracteres y funciones específicas.

3. INFARTO ISQUEMIA. La hipoperfusión tisular provoca que una porción de tejido o


parénquima se vea privada súbitamente de la circulación sanguínea, sea por obstrucción de los
vasos arteriales o venosos con los siguientes fenómenos morbosos que son:

Liberación de Ca++ intracelular Mayor disminución del flujo sanguíneo neuronal


4. SÍNTOMAS MENTALES DE LA PATOLOGÍA NEUROLÓGICA.
1. Inteligencia. Lóbulo frontal, funciones mentales superiores. (PCI, RM, SD,
MICROCEFALIA)
2. Cálculo. Discalculia o acalculia.
3. Abstracción. No identifican señales.
4. Raciocinio. Dar significado lógico, coherente y congruente o una idea o
imagen.
5. Juicio. Poder tomar una decisión para ejecutar un acto psicomotor en tiempo y
forma: lógico, coherente y congruente.
6. Cognición.
7. Memoria. Anterógrada, retrógrada. Demencia senil.
8. Capacidad de planeación y organización. Retraso Mental
5. SÍNTOMAS MOTORES

1. Parálisis. Pérdida del movimiento voluntario e involuntario de una o más partes


del cuerpo.
2. Espasticidad. Expresión clínica de lesión en la vía piramidal que se caracteriza
por un aumento de velocidad de contracción muscular acompañada
invariablemente por exaltación de los reflejos de estiramiento muscular.
REMS.
3. Hipotonía. Disminución del tono muscular, mediada por una lesión de la vía
extrapiramidal (cerebelo, ganglios basales) de las alfa-motoneuronas.
4. Atonía. Ausencia del tono muscular normal.
6. DOLOR. Experiencia sensorial subjetiva y emocional no placentera asociada a un daño
tisular actual o potencial. Se incluyen las sensaciones no placenteras emocionales.

Tipos de dolor: central, regional (se evalúa a través de dermatomas o segmentos anatómicos),
agudo, crónico, periódico (en función a los días que dura), recurrente (dependiente de una
actividad), oncológico, visceral, dolor referido, dolor transitorio, dolor súbito, dolor
espontáneo, dolor evocado (placentero).
• Persona en decúbito supino: LCR
 130 mm agua (10mm Hg)
 Puede bajar a 65 mm agua o subir a 195 agua
 Cantidad total es de 150-200 cm3.
 Se produce en los plexos coroideos.

El agujero de Magendie pone en comunicación el IV ventrículo con un amplio espacio


subaracnoideo denominado cisterna magna.
Los agujeros de Lushka, situados en las laterales del ventrículo, dan paso a vasos sanquíneos
de piamadre entrando en la cavidad ventricular, se arborizan constituyendo plexos coroides
atravesados por LCR.
2do ventrículo Agujero Monroe

Acueducto de
3er ventrículo
Silvio

2 Lushka Y
4to ventrículo
Magendie

ESPACIO
SUBARACNOID
EO
VÍA
PIRAMIDAL
RECEPTORES

Captar estímulos en distintas partes del cuerpo

VÍAS

Aferente: fibras sensitivas Nervios periféricos:


Eferente: fibras motoras 12 craneanos y 31
espinales

EFECTORES
Único efector es el músculo, expresado con un movimiento

Sistemas motores: piramidal, extrapiramidal, cerebeloso


Sistema piramidal impulsos nerviosos desde la corteza
cerebral la médula espinal.

Origen: corteza motora, circunvolución precentral, área 4 en las células o neuronas


piramidales gigantes de Betz. Se encuentra el Homúnculo que es una
representación motora de los segmentos corporales. El área motora del brazo y la
mano es la mayor. Asociados a los movimientos voluntarios.
RECORRIDO
Zona motora,
células de Betz

Formando parte de
la cápsula interna,
al tallo cerebral y al
pie del pedúnculo.

Puente, bulbo, formando las


85% cruzan
pirámides y la llamada
15% directo
decusación de las pirámides.

Al fascículo Al fascículo
corticospinal anterior corticospinal lateral

Motoneuronas alfa que


inervan los músculos.
FUNCIONES

 Regula la motilidad muscular

 Control y regulación de las astas anteriores de la médula:

 Mantienen hipertonía, hiperreflexía y trofismo muscular

 Transmite estímulos que provocan la contracción muscular

 Control motor voluntario


LESIONES EN :

Primera neurona: reflejos de Babinski y parálisis espástica


Segunda neurona o motoneurona: hipotonía, hiporreflexía y atrofia muscular
Área motora: monoplejía o hemiplejía contralateral
Cápsula interna: afecta toda la vía, hemiplejía contralateral
Mesencéfalo: hemiplejía contralateral con parálisis homolateral de los músculos
del ojo
Protuberancia: hemiplejía contralateral con daño en VI y VII
Bulbo: hemiplejía contralateral y daño en el XII
Decusación de las pirámides: dependiendo la localización de la lesión,
miembros superiores o inferiores.
Lesión medular de la vía piramidal: si es el fascículo cruzado, parálisis de
músculos debajo de la lesión, con fisioterapia se restablece.
VÍA
EXTRAPIRAMIDAL
Sistema extrapiramidal la corteza
cerebral médula espinal inervar
a motoneuronas alfa.

Incluye: núcleos basales y núcleos


subcorticales como globo pálido, el
núcleo de Luys, el núcleo rojo, la oliva
inferior, tálamo, caudado, putamen y
núcleo lentiforme (putamen y globo
pálido)
Inerva sus neuronas en el trayecto de su
mismo lado.
Los axones de la vía extrapiramidal van
a descender por dos tractos:

 RUBROESPINAL: desde el núcleo


rojo a la médula espinal

 RETICULOESPINAL: desde la
formación reticular a la médula espinal
Núcleos

Influencia sobre la
formación reticular

Influencias excitatorias
o inhibitorias sobre
motoneuronas.
Las vías del sistema motor extrapiramidal están formadas por dos clases de fibras:

A) Fibras de enlace: conectan los diversos centros del sistema motor extrapiramidal con los
núcleos

B) Fibras de proyección: unen los núcleos extrapiramidales con estructuras distintas del
sistema nervioso central.

El sistema motor extrapiramidal se forma por el 50% de la superficie cerebral, dividido en:
a) Áreas supresoras: inhiben el funcionamiento de las áreas motoras.

b) Áreas motoras extrapiramidales : Regulación de los movimientos voluntarios complejos:


nadar, marchar en bicicleta una vez aprendido proporciona la tonicidad muscular necesaria
adquiriendo un movimiento automático y correcto que está a cargo del sistema extrapiramidal
exclusivamente.
FUNCIONES

 Controlar los diversos movimientos posturales

 Controlar el tono muscular

 Realiza movimientos automáticos o asociados que no nacen de la corteza

 Controla actividad postural estática


PATOLOGÍAS

De acuerdo al tono muscular:

HIPERTÓNICAS: Parkinson, temblor en reposo y rigidez

HIPOTÓNICAS: Corea, movimientos involuntarios rápidos

BALISMO: Movimientos amplios que no ceden con el sueño

DISTÓNICAS: Atetosis, movimientos de miembro superior con periodos de


calma

ESPASMO DE TORSIÓN: cuello hacia un lado y tronco hacia el otro con


movimientos en miembros.
NIVELES DE MADURACIÓN
BASES RACIONALES
APEDAL Predominan los reflejos primitivos espinales y del tallo
cerebral
CUADRUPEDAL Predomina el desarrollo del mesencéfalo con reacciones
de enderezamiento.
BIPEDAL A nivel de desarrollo cortical revela reacciones de
equilibrio con el desarrollo motriz.
SECUENCIA DEL DESARROLLO
NORMAL
NIVEL DE MADURACIÓN EN NIVELES QUE CORRESPONDEN AL NIVEL QUE RESULTAN
EL SNC DESARROLLO DE REFLEJOS DEL DESARROLLO
MOTRIZ

ESPINAL Y/O TALLO APEDAL DECÚBITO PRONO


CEREBRAL REFLEJOS PRIMITIVOS DECÚBITO SUPINO

MESENCÉFALO CUADRUPEDAL GATEAR


REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO SENTARSE

CORTICAL BIPEDAL DE PIE


REACCIÓN DE EQUILIBRIO CAMINAR
NIVELES DE MADURACIÓN

• El sistema nervioso central a diferencia del desarrollo motor tiene origen de caudal a cefálico,
comenzando por la espina y terminando en la corteza cerebral, estas etapas se clasifican por
niveles:

• Nivel Espinal: Apedal.

• Nivel de Tallo cerebral: Apedal, etapa de transición (rolado).

• Nivel de Mesencéfalo: Cuadrupedal.

• Nivel Cortical: Bipedal.


• Los reflejos son respuestas motrices involuntarias, conscientes o inconscientes ante un
estímulo determinado.

• Los reflejos están gobernados por centros motores inferiores; nivel espinal, tallo cerebral,
mesencéfalo hasta llegar a la corteza como paso de culminación de ese proceso.

• Se inhiben debido a la maduración del Sistema Nervioso Central y se considera patológico si


no aparecen o si perduran.
• Las reacciones son conductas motrices de protección o defensa, pueden ser voluntarias o
involuntarias, y surgen por aprendizaje de la interacción con el medio. Ellas se integran y
forman parte de nuestros movimientos normales, y si se mantienen ausentes se considera
patológico.
• La evaluación de los reflejos y las reacciones es importante para comparar la edad motora
vs la edad neurológica, con aquellos reflejos que perduran dentro de cada hito del desarrollo
(control cefálico, rolado, balconeo) los cuales dependen del desarrollo del SNC.
NIVEL ESPINAL

• Los reflejos espinales son mediados por áreas del núcleo de Deiters del Sistema Nervioso
Central, que se encuentran en el 1/3 inferior de la protuberancia. Es el nivel más primitivo y
menos adaptativo.
REFLEJO POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPARECE

PALPEBRAL Dc supino Toque con la yema del Cierra los ojos Nacimiento 1mes
dedo el entreceño

BÚSQUEDA U Dc supino Toque comisura de los Desvía la boca hacia el Nacimiento 2 meses
HOCIQUEO labios y alrededores estímulo

SUCCIÓN Dc supino Se acerca biberón, cupón Succión (protusión de Nacimiento Perdura a voluntad
o dedo. lengua con movimientos de
los labios)

MARCHA AUTOMÁTICA Suspensión debajo de Colocar pies en superficie Realiza de 3 a 4 pasos Nacimiento 1 año
las axilas

BABINSKI Dc supino Se pasa la uña por borde Extensión con abducción Nacimiento 1 año
externo del pie desde el del primer dedo y flexión
talón hasta el primer dedo del resto en forma de
abanico

EXTENSIÓN CRUZADA Dc supino, MsIs en Flexiona una pierna Patrón flexor en pierna Nacimiento 2 meses
extensión extendida, patrón extensor
en pierna flexionada

EXTENSIÓN Dc supino Se flexiona la pierna y se Extensión incontrolada del Nacimiento 2 meses


GENERALIZADA estimula planta del pie miembro flexionado

TRIPLE FLEXIÓN O Dc supino MsIs en Se estimula planta del pie Flexion del miembro Nacimiento 2 meses
HUÍDA extensión en la parte central estimulado
NIVEL DE TALLO CEREBRAL

• Los reflejos de tallo están mediados por áreas desde el núcleo de Deiters hasta el núcleo
rojo, situado a nivel del extremo caudal de los ganglios basales. Comprende los reflejos
posturales estáticos, cambios en la distribución del tono muscular a lo largo del cuerpo.
REFLEJO POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPARECE
TÓNICO CERVICAL dc supino Rotar la cabeza 20 seg a un lado Flexión del MsSs del lado craneal Nacimiento 2 o 3 meses
ASIMÉTRICO y extensión del MsSs del lado
facial.
TÓNICO CERVICAL Suspensión sobre las 1. Muestra flex: flexión de la 1. Patrón Flex: de MsSs y ext. De Nacimiento 2 o 3 meses
SIMÉTRICO piernas del examinador cabeza MsIs
2. Muestra ext: extensión de la 2. Patrón ext. De MsSs y Flex de
cabeza MsIs
PLACING DE LA MANO Estimular el dorso de la mano Acomodación de la mano Nacimiento 3 o 4 meses
PLACING DEL PIE Estimular el dorso del pie Acomodación del pie Nacimiento 4 o 5 meses
PRENSIÓN PALMAR Dc supino Se hace presion en la base de los Cierre de la mano Nacimiento 2 o 3 meses
metacarpianos
PRENSIÓN PLANTAR Dc supino Se hace prensión en la base de los Flexión de los dedos del pie Nacimiento 1 año
metatarsianos
MORO Dc supino con apoyo de Retirar brevemente el apoyo de la Abduccion y rotacion externa de Nacimiento 2 o 3 meses
glúteos en superficie y cabeza retomándolo de inmediato hombro. Extensión de codo.
apoyo de el occipucio en la Extensión y abduccion de los
mano del examinador dedos retornando a la posición de
inicio
GALANT Suspensión ventral Estimular con los dedos los Incurvacion del tronco del lado Nacimiento 2 meses
paravertebrales de un lado estimulado
APOYO + Suspensión debajo de las Que los pies toquen la superficie Ext de MsIs con punta de pie o Nacimiento 7 u 8 meses
axilas del suelo liberación del tono extensor
APOYO - Suspensión debajo de las Que los pies toquen la superficie Acomodación de los pies seguido Nacimiento 7 u 8 meses
axilas del suelo de flexion de los MsIs después de
descargar peso
REACCIONES ASOCIADAS Dc supino Se realiza movimiento pasivo o Realiza movim. al mismo tiempo Nacimiento 4 meses
activo de un miembro en otras extremidades
NIVEL DE MESENCÉFALO

• Las reacciones de enderezamiento se integran a nivel del mesencéfalo por encima del núcleo
rojo, excluyendo la corteza. Interactúan entre si y trabajan hacia el establecimiento de una
relación normal de la cabeza y el cuerpo.
REFLEJO POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPARECE

ENDEREZAMIENTO Dc supino Ms e Is en Rotar la cabeza hacia un El niño rola en bloque Nacimiento 2 meses
CUELLO SOBRE CUERPO extensión lado
ENDEREZAMIENTO Dc supino Ms e Is en ext Se gira el cuerpo hacia un La cabeza gira hacia el mismo 2 meses 5 meses
CUERPO SOBRE CUELLO lado lado
ENDEREZAMIENTO CUERPO Dc supino Ms e Is en ext Estimulo visual o auditivo Rotación segmentada del cuerpo 5 meses 18 meses
SOBRE CUERPO pasivo
ENDEREZAMIENTO En suspensión ojos Cambiar al niño de El niño debe acomodar su cabeza 6 o 8 meses Perdura
LABERINTICO vendados posición en el espacio respecto al tronco

ENDEREZAMIENTO ÓPTICO En suspensión ojos Cambiar al niño de El niño debe acomodar su cabeza 6 o 8 meses Perdura
destapados posición en el espacio respecto al tronco

REACCION ANFIBIA Dc prono Ms e Is en Levantar una cadera Flexo elevación de la cadera 6 meses 2 a 2 ½ años
extensión estimulada
REACCIONES DE DEFENSA Sedente Defensas anteriores Realiza el apoyo 6, 8 y 10 meses perdura
laterales y posteriores respectiva
mente
LANDAU Suspensión ventral Suspensión ventral 1.Hiperextensión de la cabeza. 4, 6 y 8 meses 2 a 2 ½ años
2. hiperex de cabeza + cintura respectiva
escapular y tronco. Mente
3. todo lo anterior + MsSs y
MsIs

PARACAÍDAS Suspendido fijado por Proyectarlo hacia delante Ext de los brazos y de codos para 8 meses Perdura
tronco y tobillos proteger la cabeza

REACCIÓN A LA BIPEDESTACION Dc supino Tracción por MsSs Bipedestación  8 a 10 meses Al iniciar marcha
Automática
NIVEL CORTICAL

• Estas son reacciones mediadas por la eficiente interacción en la corteza, ganglios basales y
cerebelo. La maduración de las reacciones de equilibrio, conduce al individuo hacia la etapa
humana bípeda del desarrollo motor y perduran en el tiempo.

• Reacciones de equilibrio.

• Se utiliza pelota de Bobath y balancín para su evaluación.


Lesiones medulares
Congénitas.
Más comunes ---- Cierre incompleto del canal vertebral.

Defecto de las láminas de las vértebras.

Es más común en la región lumbosacra


Cuando se presenta solamente un defecto laminar, se
denomina espina bífida oculta.

La espina bífida indica un saco externo de meninges.

Existen adherencias entre la médula y el tejido


conectivo.

Compromisos neurológicos.
Meningocele.

Protruye un saco subcutáneo que contiene principalmente


meninges y líquido también puede contener raíces nerviosas.
En el mielomeningocele el saco contiene tejido nervioso
central, que representa médula dañada con raíces nerviosas.

Falla en el cierre de los cuerpos vertebrales lo que


ocasiona que la médula espinal y las membranas
(meninges) que la recubren protruyan por la espalda
En el meningomielocistocele el saco meníngeo contiene médula espinal
malformada.

En general sólo la mitad anterior tiene un parecido con la anatomía normal.

Relacionadas a incontinencia
vesical e intestinal.

Programa de ejercicio y Manejo de crecimiento y


rehabilitación. desarrollo físico: TF

Intervención: QX
expectativa de vida
Hidrocefalia
reducción en el daño renal
Ortopedia.
Las deformidades de cadera y rodilla pueden responder a las
medidas conservadoras.

Incluyendo los ejercicios de


flexibilidad y el uso de yesos

Es posible que sea necesaria una corrección quirúrgica


ortopédica ante los resultados incompletos de las
medidas conservadoras.
Treisch-mann indica que la adaptación psicológica suele
requerir 18 a 24 meses.

La adaptación a la lesión medular es un proceso multifacético


y continuo que prosigue durante toda la vida del paciente.
• Lectura de pdf. Espina bífida
• Neuroplasticidad

También podría gustarte