Está en la página 1de 94

Teoría General

del Derecho

Lic. Dianely del Rocio Rodriguez Dzib


Módulo 1
Tema 1: Fuentes del Derecho.
Tema 2: Doctrinas filosóficas del Derecho, parte 1.
Tema 3: Doctrinas filosóficas del Derecho, parte 2.
Los diferentes conceptos jurídicos son de vital
importancia para el estudio del derecho ya que están
relacionados con los elementos que intervienen en
toda relación jurídica. A pesar de su importancia, en la
doctrina no existe un consenso sobre cuáles son los
conceptos jurídicos fundamentales, ya que,
dependiendo del autor o jurista, estos pueden ser
clasificados de diversas formas.
Tema 1. Fuentes del Derecho
● Las fuentes del derecho son todos aquellos medios de donde
nacen o surgen las leyes. En nuestro sistema jurídico existen
varias clasificaciones de fuentes, pero finalmente todas
apuntan a las mismas consideraciones.

● Las fuentes del derecho son de donde nace, su origen. Hans


Kelsen establece que “…desde el momento en que se
reconoce que existen ciertos actos o hechos de los que
depende la creación de normas jurídicas, se reconoce
también que el derecho es un sistema normativo que regula
su propia creación.”
Clasificación
Tradicionalmente, las fuentes del derecho se clasifican en reales,
históricas y formales.

● Fuentes reales: Son los fenómenos sociales que propician el


surgimiento de una norma jurídica.

● Fuentes históricas: son los medios objetivos en los cuales se


contienen las normas jurídicas y constituyen el antecedente
de otras.

● Fuentes formales: son los procesos de creación de las


normas jurídicas.
Fuentes Formales
En el caso de estudio que nos ocupa, dentro de las fuentes
formales, el derecho mexicano contempla como sus fuentes
formales:

● La legislación.
● La jurisprudencia.
● La costumbre.
● Los principios generales del derecho.
Tema 2. Doctrinas filosóficas del Derecho (1)

● La reflexión filosófica sobre el derecho es tan antigua como


la misma filosofía. Desde la antigua Grecia se estudiaban los
actos morales y las relaciones sociales, es decir, según
diversos autores, la labor científica del derecho pudo
desarrollarse desde el momento en que el intelecto jurídico
se dotó de una estructura filosófica.

● En Roma, se definió el arte jurídico como “conocimiento de


las cosas divinas y humanas; ciencia de lo justo y de lo
injusto”. Esta tradición fue dominante entre los estudiosos
por su aspecto práctico hasta la edad contemporánea, por
ejemplo, en las Universidades se lleva a cabo el estudio
científico del derecho en el derecho romano.
Filosofía del Derecho
● La filosofía del Derecho es una rama de la filosofía que
estudia las cosmovisiones de lo jurídico, analizando los
fundamentos filosóficos del derecho como orden normativo
de la conducta humana. En esta sesión, se analizarán las
principales corrientes del pensamiento jurídico,
profundizando en el iusnaturalismo y el iuspositivismo.
Iusnaturalismo.
El iusnaturalismo es una doctrina filosófica cuya teoría parte de la existencia de una serie de derechos que son propios e
intrínsecos a la naturaleza humana.

Es un término que se compone de diversas teorías jurídicas, y de los conceptos de ética y moral que se relacionan con la noción
de derecho natural y derecho universal. La palabra iusnaturalismo deriva del latín ius-, que significa ʽderechoʼ, naturalis, que se
refiere a ʽnaturalezaʼ, y del sufijo -ismo, que significa ʽdoctrinaʼ.

Esta doctrina apoya la idea de que existen derechos que son propios del ser humano, sin distinción alguna. Son anteriores a los
derechos humanos y los derechos naturales establecidos como parte de un orden social. Estos derechos se relacionan con la ética
y la moral, entendidas como aquellas normas de buenas costumbres que todos conocemos y debemos cumplir.

Asimismo, el iusnaturalismo afirma que las leyes positivas, que rigen las normas de un Estado, también están relacionadas con el
derecho natural. De una u otra manera, busca imponer el orden de la existencia humana y la justicia de manera coherente.

Es decir, el iusnaturalismo se rige por los principios que parten del carácter universal que tienen los derechos universales, es
racional y busca el bienestar general de la sociedad. Contradecir estos derechos sería ilegal y una injusticia .
Iusnaturalismo.
● El iusnaturalismo es una corriente de pensamiento que
asegura que existen un conjunto de principios
universalmente válidos, conformes con la naturaleza y que
se encuentran en un nivel superior respecto al derecho
positivo, el cual es entendido como el conjunto de normas
establecidas por la voluntad humana.

● Es decir, se admiten dos tipos de preceptos jurídicos, los


naturales y los positivos, siendo los primeros superiores, es
decir que se tienen por no legítimas las normas positivas que
vayan en contra de los preceptos naturales.
Iuspositivismo
Se conoce como iuspositivismo o positivismo jurídico a la
corriente filosófica del área jurídica que se basa en separar y
diferenciar los términos derecho y moral, por considerar que no
existe un vínculo entre ambos.

El iuspositivismo se desarrolló a mediados del siglo XIX, y


entre sus principales teóricos se pueden mencionar a Hans
Kelsen, Thomas Hobbes y Jeremy Brentham.

El iuspositivismo tiene como objeto de estudio el derecho


positivo en sí mismo, el cual ha sido desarrollado a partir de una
serie de necesidades y fenómenos sociales que deben ser
regulados por ley.
Tema 3. Doctrinas filosóficas del
Derecho (2)
● Es momento de revisar las corrientes de pensamiento del
realismo jurídico y el formalismo jurídico, de igual forma,
se realizará una diferenciación entre los conceptos de
derecho natural, derecho positivo y derecho vigente.
Realismo jurídico

● Realismo jurídico es una corriente filosófica que identifica


al derecho con la fuerza estatal, con la eficacia normativa y
con la probabilidad asociada a las decisiones judiciales.
Existen tres escuelas que conceptualizan el realismo
jurídico: el realismo jurídico estadounidense, el realismo
jurídico alemán y el realismo jurídico escandinavo.
Realismo jurídico alemán

● En el realismo jurídico alemán se expone al derecho como


acción, como una constante lucha entre fuerzas. Es gracias a
Rudolf Von Jhering quien establece que la vida y la verdad
del derecho radican en su efectiva realización, es decir, el
derecho es una idea práctica que indica un fin y un
medio.No basta investigar el fin, se debe además mostrar el
camino al que a él conduce.
Realismo jurídico estadounidense
● Por su parte el realismo de la escuela norteamericana es el más conocido,
sus ideas han ejercido hasta nuestros días, una gran influencia en el
sistema jurídico norteamericano.

● El Juez Oliver Wendell Holmes, afirmaba que la vida del derecho no es la


lógica, sino la experiencia, al estudiar esta experiencia nos conduce a la
esencia del derecho y su aplicación a los casos concretos.

● El realismo jurídico norteamericano ha impactado directamente en el


sistema jurídico norteamericano, como, por ejemplo, la figura del juez,
quien es la máxima autoridad en los procesos judiciales y los precedentes,
esto es, la conducta de los jueces, llegando a ser más importantes que la
misma ley.
Realismo jurídico escandinavo

● Finalmente, la tercera escuela del realismo jurídico es la


escandinava, su tesis sostiene que en el proceso
cognoscitivo el sujeto entra en contacto no con una
modificación de su conciencia, sino con una realidad distinta
a la suya. El realismo jurídico escandinavo profundiza en la
teoría del Derecho, criticando los conceptos jurídicos
tradicionales que considera irreales.
Formalismo jurídico.
● Tendencia del pensamiento jurídico que concibe el derecho
exclusivamente en términos de formas o conceptos formales.

● El formalismo jurídico por su parte es una corriente de ideas


que produce la codificación y las grandes construcciones
doctrinales del Derecho en el siglo XIX y parte del siglo
XX.

● El formalismo puede ser percibido como un conjunto más o


menos coherente de ideas de los juristas concerniente tanto a
la concepción del Derecho como a su propio rol en la
sociedad (Pichardo, 2020).
En conclusión, el formalismo jurídico considera al
derecho como un sistema de normas generales y el
realismo cuestiona la caracterización que hace el
formalismo del concepto de derecho como un sistema
de normas. Como lo describe Javier Esquivel Pérez en
el libro KELSEN y ROSS de formalismo y realismo
en la teoría del derecho (Esquivel, 1980).
Derecho Positivo
● El derecho positivo es el que conforma las normas
jurídicas, que han pasado por el proceso legislativo, que
aún y cuando dejen de estar vigentes, siguen siendo
válidas en la aplicación del Derecho. Un ejemplo de lo
anterior lo constituyen los derechos adquiridos en materia
administrativa, como en el caso de los Certificados de Uso
del Suelo, mediante el cual, la autoridad da a conocer al
gobernado los usos de suelo que rigen en determinada
zona, pero que pueden ser modificados en algún
momento, prohibiendo ahora, lo que en su momento
estaba autorizada. Ante este cambio de situación jurídica,
el gobernado puede y debe, hacer valer el derecho que ya
se le había otorgado, aún y cuando este, deje de estar
permitido en la nueva disposición (Reglamento de la Ley
de Desarrollo Urbano, 2018).
Derecho Vigente
● El derecho vigente es el que se encuentra rigiendo
dentro de un ámbito territorial y tiempo
determinado, y que el estado considera obligatorio.

● En las ciencias jurídicas y el derecho, se habla de


derecho vigente para referirse a alguna norma, ley,
doctrina o disposición que se encuentra en vigor, o
sea, cuyo cumplimiento es obligatorio en un
territorio y tiempo determinado
La similitud entre Derecho vigente y Derecho positivo
consiste en que ambos son creados por el Poder
Legislativo y su diferencia radica en que el Derecho
positivo estuvo presente en determinada época,
mientras que el vigente es aquel que en este preciso
momento se encuentra rigiendo.
Módulo 2
Tema 1: Teorias del Derecho.
Tema 2: Escuelas del Derecho.
Tema 3: La filosofía del Derecho.
1. Teoría del Derecho
● Teoría: Conjunto de enunciados que definen,
describe, relacionan y explican algo.

● Teoría del Derecho: Análisis y determinación de


los elementos básicos del derecho

○ Carácter instrumental: Medio para entender el


derecho.
○ Carácter artificial: Se elabora por la mente a
partir de una realidad observada
Teoría del Derecho
● Diferentes tipos de teorías del Derecho

○ Descriptivas: Pretenden determinar el caso


○ Analíticas: Hacen proposiciones de la
Naturaleza de alguna practica.
○ Prescriptivas: Teorías que argumentan
acerca de cómo deben ser reformadas.
Descriptivas:
El señor esta casado
○ Describe la realidad
○ Verdadero o Falso

Analíticas , Conceptuales:
Ningún soltero esta casado
○ Análisis lógico de un lenguaje
○ Necesariamente verdadero o falso, por lógica es verdadero o falso.

Prescriptivas:
Los señores casados no deberían tener dos parejas.
○ Emiten Juicios de valor , argumentos
○ Correcto o Incorrecto
2. Escuelas del Derecho
● Las escuelas jurídicas o escuelas de pensamiento
jurídico es la sistematización de las diversas teorías
para construir una sola doctrina.

● Grupo de autores que comparten una determinada


visión sobre la función del derecho, sus criterios de
validez y las reglas de interpretación de las normas
jurídicas.
2. Escuelas del Derecho
● Escuela racionalista del Derecho
● Escuela del Sociologismo Jurídico
● Escuela Exegética
● Escuela del empirismo ingles
● Escuela histórica
● Escuela escandinava
● Escuela anglosajona
● Escuela del Movimiento libre
Escuela racionalista del Derecho

● Para entender qué engloba a la Escuela del Derecho


Racional, también llamada Escuela Formal del Derecho,
debemos empezar por la definición de “Racionalismo” lo
cual consiste en una corriente filosófica que versa sobre
un nuevo método de razonamiento y de reflexión, extraído
de las matemáticas y de las ciencias empíricas, aplicado a
todo proceso de pensamiento cultural, incluida la filosofía
en general, así como la filosofía jurídica y política.

● Doctrina que comparte un método filosófico racional-


deductivo integrando al derecho y la moral en una ciencia.
Este enfoque, se basa en el individuo y no en la sociedad.
Sociologismo Jurídico
Es una disciplina que estudia el origen, diferencia, aplicación y
eficacia de las normas jurídicas dentro de la sociedad.

El sociologismo jurídico es una rama del pensamiento jurídico


que afirma que el derecho nace de la realidad y del
comportamiento del conjunto de componentes de la sociedad.
Para sus seguidores, a la hora de crear normas los individuos
actúan como un todo y tienen en cuenta los acontecimientos
históricos que han conformado esa sociedad.

Max Weber, expresaba que el sociologismo jurídico va de acuerdo


con la conducta social, la cual es aquella clase de comportamiento
humano que se relaciona con el comportamiento de los demás y
se orienta hacia él en su propio curso.
Escuela exegética
● La expresión "Escuela de la Exégesis" ha sido empleada en el siglo XX para designar
la obra de los comentaristas del Código Napoleón entre 1804 y 1904, en referencia
tanto al método de interpretación como al respeto frente al texto.

● La escuela exegética, consiste en el estudio directo y analítico de los textos legales.


La escuela de la exégesis privilegia la interpretación de la ley con base en la intención
del legislador, pone el texto de la ley como el criterio último de interpretación y busca
“desentrañar el sentido de la norma”. Considera que el Derecho es un sistema
absoluto y cerrado de normas.

● Conjunto de autores cuyas obras se refieren a la codificación y que defienden lo que


se ha dado en llamar positivismo legalista, según el cual el derecho está en la ley, que
los jueces deben limitarse a aplicar lo más estrictamente posible
● Esta doctrina se basa en la interpretación jurídica y la necesidad de consultar la ley
como fuente única y exclusiva del derecho.
El empirismo inglés
● En un sentido amplio llamamos empirismo a toda teoría
filosófica que considera los sentidos como las facultades
cognoscitivas adecuadas para la adquisición del
conocimiento.

● El término empirismo, surge en la Edad Moderna, en los


siglos XVII y XVIII, en el Reino Unido, como
consecuencia de una tendencia filosófica que proviene de
la Edad Media. El primer teórico que abordó la doctrina
del empirismo fue un filósofo inglés John Locke, quien
argumentó que la mente humana es una hoja en blanco, o
en su defecto una tabula rasa, en donde son gravadas las
impresiones externas, por lo cual no se reconoce la
existencia de las ideas innatas, ni el conocimiento
universal.
Veremos que el empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude
que todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la
experiencia, ya sea interna o externa, así como una consecuencia del sentido.

Así como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya
que este debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener con
firmeza si la misma es cierta, o, por el contrario, corregirla, modificarla o
abandonarla. El conocimiento empírico consta de todo lo que se sabe sin poseer un
conocimiento científico.

Podemos considerar lo anterior, que puede concluir que la experiencia es la base,


origen y límites del conocimiento. Por lo tanto, para el empirismo un conocimiento
es admitido únicamente si es aprobado por la experiencia, quien es la base del
conocimiento, como ya se hizo referencia en lo anterior.
Escuela Histórica
● La escuela Histórica empieza con la escuela alemana o escuela
Savigny de principios del siglo XIX que propone la investigación de
la costumbre Jurídica como método para la depuración y fijación del
Derecho.

● El punto de partida que dio el nacimiento de esta doctrina fue una


discusión literaria entre Thibaut y Savigny en 1854, sobre la
conveniencia de formar un Código Civil alemán. Thibaut insistía
sobre las deficiencias del Derecho Privado tradicional y propugnaba
una codificación unitaria por razones políticas; Savigny se oponía a
ello por su posición antes dicha. Lo cual logró.

● En ella se afirma que el origen del Derecho debe situarse en base a la


evolución histórica de los pueblos, cuyo espíritu se manifestaba
originariamente en las costumbres y en las tradiciones.
Escuela escandinava
● En la escuela escandinava, es una modalidad del Realismo Jurídico. En esta escuela el
Derecho es un fenómeno que consiste en la existencia de Derechos subjetivos y deberes como
algo diferente de la realidad empírica, los que caben dentro de lo imaginario humano.
● Los escandinavos no tienen en mente al Derecho Positivo sino al Derecho Vigente, el derecho
aceptado para su aplicación po jueces y particulares.

● Niega que el Derecho sea expresión de la voluntad divina o de la voluntad del Estado,
legislador. El Derecho es algo más que las impuestas por las autoridades. El derecho parte de
una premisa social.

● Hay que entenderlo como “expresión de un deseo”. Las soluciones al problema de dónde está,
entonces, la realidad del Derecho, son divergentes, destacamos dos autores.
Escuela anglosajona
La doctrina algloamericana, se basa en el análisis de las sentencias
judiciales dictadas por el mismo tribunal y en las interpretaciones que estas
sentencias se dan de las leyes.

En la escuela anglosajona, la Jurisprudencia: son todas aquellas decisiones


que son emitidas por el juez cuando resuelve algún caso en concreto.

Ley: proviene del parlamento que puede venir de la reina y del congreso,
de los ministros o de las autoridades legales. La costumbre mercantil que
proviene de la Edad Media y la costumbre local que puede hacer valer a
una persona ante un tribunal para que sea reconocido. La Doctrina, se
fundamenta en una serie de libros jurídicos antiguos que son aceptados a
nivel mundial por los jueces y por los abogados.
Movimiento del Derecho libre
● La tesis de la escuela libre del derecho es que todo conflicto judicial constituye un
problema para el cual el sistema jurídico no siempre dispone una norma o solución, por
tanto, le corresponde al juez elegir la disposición adecuada.

● Como afirma De Prada en el año 2001, esta descripción es justamente famosa no solo por
su fuerza visual, sino porque en muy pocas líneas se esbozan, además, casi todos los
presupuestos de ese modelo. En efecto hay alusiones expresas a un legislador, y a un
código, donde aquel ha predeterminado la solución de cualquier caso real o meramente
supuesto.

● Referencias de las que puede deducirse una consiguiente organización jurídica, política que
distingue claramente entre creador el estado y aplicadores del Derecho en este caso los
jueces, obligando a estos, mediante un deber, así también expresamente aludido, a resolver
cualquier caso posible ateniéndose a las disposiciones de aquel como lo menciona De Prada
(2001).
3. Filosofía del Derecho
● La filosofía del derecho es considerada una rama
jurídica propia, en la que el derecho da la mano a
otras disciplinas sociales como la historia, la
teología o la filosofía.
● La filosofía pretende establecer los principios
generales que organizan el conocimiento de la
realidad del ser humano y el sentido de las
acciones que realizan.
● La filosofía del derecho es el estudio completo
del fenómeno jurídico en la sociedad, siendo esta
de forma abstracta y sin referencia al hecho
concreto. Estudia cosmovisiones de lo jurídico,
ofreciendo una visión global del fenómeno
jurídico.
3. Filosofía del Derecho
● La filosofía del derecho intenta responder a tres
preguntas determinantes:
¿Qué es el Derecho?
¿Cómo debería ser el Derecho?
¿Cómo conocemos al Derecho?

● Así, las distintas escuelas de pensamiento


jurídico como el iusnaturalismo, positivismo,
escuelas exegética, marxistas, entre muchas
otras, vienen a construir un modelo jurídico ideal
para su propia visión de la sociedad.
3. Filosofía del Derecho
● Todo sistema jurídico se configura a través de valores, actitudes, normas e ideología que
comparten sus ciudadanos y son desarrolladas y adaptadas para perfeccionarse en la medida
que se producen cambios sociales o políticos.

● Esta estructura jurídica se encarga de definir qué es el derecho, para qué sirve, qué es la
norma jurídica, la soberanía, cuál es la relación de los ciudadanos con el derecho, entre
muchas otras. Más aún, es la responsable de establecer los rasgos y fundamentos que tiene
todo el fenómeno jurídico en general.

● La filosofía del derecho es la encargada de modificar al derecho, analizando y estudiando su


evolución, los cambios en las prioridades de la sociedad y su organización jurídica y política.
La filosofía del derecho va más allá de solo definir y estudiar conceptos de una rama
específica, como puede ser civil o mercantil, observando de forma global a todo el sistema
jurídico.
Módulo 3
Tema 1:Marco conceptual del Derecho.
Tema 2: Elementos del Derecho.
Tema 3: Caracteres y dimensión del Derecho.
1. Marco conceptual del Derecho
● Realizar una definición y explicación del
Derecho puede ser una tarea complicada, toda
vez que es necesario analizar las diferentes
teorías del derecho, encontrando las
características que lo distinguen, su esencia y su
unidad.
● El derecho tiene una naturaleza normativa, es
decir, los criterios de comportamiento y modelos
de conducta se encuentran incluidos en los
ordenamientos jurídicos, lo que confirma que el
derecho pertenece al mundo del deber ser. Cada
ordenamiento jurídico trae aparejado algún
sistema de coacción, cuya finalidad es la de
asegurar el cumplimiento de sus modelos de
conducta.
En general, el concepto plantea dos problemas
importantes, la naturaleza del concepto y la función del
concepto. Los conceptos jurídicos se pueden clasificar en
dos tipos, los conceptos jurídicos positivos y los conceptos
lógicos jurídicos.

● Conceptos jurídicos positivos. Aplicables a una


esfera de validez del concepto a la ciencia del derecho
mismo.
● Conceptos lógicos jurídicos. Es la conceptualización
jurídica positiva y son nociones que se formulan con
pretensión de validez universal.
● Para estar en posibilidades de definir al derecho, se requiere sin duda tomar
en cuenta a los diferentes estudiosos sobre el tema, como el caso de
Eduardo García Máynez, jurista mexicano quien, con apoyo de una teoría
fenomenológica de los valores, como un orden normativo concreto, realizó
una definición del Derecho.

● Para responder ¿qué es el derecho? García Máynez explica en su obra


“Introducción al Estudio del Derecho” (1938) primero la noción general
del orden, continuando con el orden jurídico en sus relaciones y diferencias
con otros órdenes normativos, posteriormente desarrolla los conceptos
jurídicos fundamentales, los sujetos jurídicos, el sistema normativo y su
estructura, la eficacia del sistema normativo y las relaciones jurídicas,
finalizando su obra con el estudio de los valores jurídicos.
2. Elementos del Derecho
El derecho puede ser analizado desde diferentes ópticas, por lo
que podemos estudiarlo desde cuatro contextos principales:
● El derecho objetivo. El derecho como conjunto de normas
jurídicas en un determinado territorio.
● El Derecho subjetivo. El derecho puede ser entendido como
la posibilidad de actuación que el ordenamiento jurídico
reconoce. Es la capacidad de actuación respaldad por el
ordenamiento.
● Justicia. El derecho a menudo se utiliza como sinónimo de
justicia, expresando una valoración del término en relación
con determinadas situaciones.
● Ciencia jurídica. Cuando nos referimos al conjunto de
teorías, reflexiones y propuestas de juristas en torno al
ordenamiento jurídico.
Según Kelsen (2015) en su Teoría Pura del Derecho, “una
nota en común de los sistemas sociales designados como
‘derecho’ es que son órdenes coactivos en el sentido de
que reaccionan con un acto coactivo (esto es con un mal),
como la privación de la vida, de la salud, de la libertad, de
bienes económicos y otros, ante ciertas circunstancias
consideradas indeseables, en cuanto socialmente
perjudiciales, en especial ante conducta humana de ese
tipo, un mal que debe infringirse contra la voluntad del
que lo padece inclusive, de ser necesario, recurriendo a la
fuerza de la voluntad y a la fuerza física, es decir
coactivamente”.
Ahora bien, podemos estudiar al derecho desde diferentes ópticas, Flores
Gómez, et al (1986) en su obra “Nociones del Derecho Positivo Mexicano”
estudia al derecho desde cuatro ópticas:

● Derecho como fenómeno social. Los ordenamientos jurídicos tienen


como finalidad regular la conducta de los individuos, como grupo.
● Derecho como ordenamiento. El Derecho es el conjunto de normas
que regulan la conducta humana a través de ordenamientos,
permisiones y prohibiciones.
● Derecho como valor. El derecho es el conjunto de disposiciones
obligatorias que se encuentran al servicio de valores sociales.
● Derecho como argumentación. Normas que se materializan a través
del lenguaje, ya que éste es el instrumento fundamental del legislador.
3. Caracteres y dimensión del Derecho

● Una vez que tenemos definido al derecho y conocemos sus


elementos, es momento de analizar a los caracteres esenciales
del derecho. Por caracteres nos referimos a los rasgos que
forman parte del núcleo de su propia naturaleza, por lo que, si
faltara alguno, no podría existir el derecho como tal.
Según la doctrina, son caracteres esenciales del derecho la normatividad, la
validez, la seguridad, la vinculatoriedad, la coercibilidad y la legalidad.

● Normatividad. El derecho es un sistema de normas que regulan la


conducta social de los miembros de esa colectividad. En ese sentido, el
derecho no pretende describir comportamientos, sino determinar o
prescribir las conductas que deben ser realizadas por los ciudadanos.
● Validez. La validez de cada una de las normas de un ordenamiento
jurídico consiste en su propia conformidad con las exigencias
establecidas por otra que ocupan un plano preferencial en el orden
jerárquico. Dentro de la validez, es importante analizar su relación con
la eficacia, toda vez que el derecho será eficaz, cuando logra sus
objetivos, por lo que solo aquellas que han alcanzado un nivel de
efectividad social podrían ser calificadas como normas jurídicas
válidas.
● Seguridad. Uno de los objetivos primordiales del derecho es la paz
social. El derecho debe regular las relaciones sociales mediante
exigencias o condiciones básicas, por ejemplo: que las normas
jurídicas sean vinculantes para todos los miembros de la sociedad, que
sean autosuficientes y que éstas puedan cumplirse.
● Vinculatoriedad. El derecho debe ser una norma de conducta
vinculante, es decir, que tenga la capacidad de condicionar el
comportamiento social. Dentro de la vinculatoriedad encontramos dos
conceptos, la imperatividad y la obligatoriedad. La primera de ellas
hace referencia a que sus normas constituyen mandatos dirigidos a los
sujetos, quedando éstos sometidos. La segunda hace referencia a la
capacidad que tiene el derecho de imponer de forma obligatoria al
sujeto una determinada conducta.
● Coercibilidad. Uno de los rasgos más característicos de la norma
jurídica es la capacidad de hacer valer determinadas exigencias frente a
aquellos a los que se dirigen.

● Legalidad. El derecho es interpretado como un sistema de legalidad, es


decir, que todo está sustentado por la ley fundamental de la que derivan
jerárquicamente las normas.
Módulo 4
Tema 1: Las normas.
Tema 2: Clásificación del sistema normativo.
Tema 3: Los sistemas jurídicos.
1. Las normas
Según la doctrina, la norma es una regla que regula la
conducta de las personas en una sociedad, por lo que todos
ellos estarán vinculados a diversas clases de normas.
Regularmente encontramos:

● Normas jurídicas
● Normas morales
● Normas religiosas
● Normas de trato social -convencionalismos sociales.
Los complejos normativos, también denominados órdenes
normativos son el conjunto de reglas que regulan el
comportamiento de las personas, asegurando la
convivencia social. Los órdenes normativos tienen como
objetivo en común regular la vida social, ya sea como
individuos o como colectivos.

Cada uno de los tipos de normas tienen características


específicas, las normas jurídicas pertenecen al derecho,
las normas morales a la moral, las normas religiosas a la
religión y los convencionalismos sociales son reglas de
trato social.
● Se dice que todas las normas jurídicas y sus instituciones siempre deberán ser
suficientemente completas, adecuadas, suficientes, eficaces y eficientes sin
embargo esto es solo un ideal, el entorno social dado su dinamismo siempre
presentará retos al derecho para que las normas que le regulan se encuentren a la
par de las necesidades y conflictos sociales presentes.
● La importancia de su estudio radica en que aportaran al análisis del derecho
propio experiencias, modalidades y políticas que los han definido y mejorado
dado que comparten diversos elementos comunes que les permite tener identidad
y resultados sin que se pierda el espíritu de dicha ley inserto y considerado por los
legisladores originales y que en ese momento un ordenamiento de la misma
familia, pero de diversa evolución podría considerar y subsanar con la riqueza de
la experiencia.
● Se dice que todas las normas jurídicas y sus instituciones siempre deberán ser
suficientemente completas, adecuadas, suficientes, eficaces y eficientes sin
embargo esto es solo un ideal, el entorno social dado su dinamismo siempre
presentará retos al derecho para que las normas que le regulan se encuentren a la
par de las necesidades y conflictos sociales presentes.
● La importancia de su estudio radica en que aportaran al análisis del derecho
propio experiencias, modalidades y políticas que los han definido y mejorado
dado que comparten diversos elementos comunes que les permite tener identidad
y resultados sin que se pierda el espíritu de dicha ley inserto y considerado por los
legisladores originales y que en ese momento un ordenamiento de la misma
familia, pero de diversa evolución podría considerar y subsanar con la riqueza de
la experiencia.
Normas Morales
● Permiten regir la conducta de los individuos, en cuanto a las interacciones con
los demás. También es preciso mencionar que las normas son impuestas, es
decir, se reconocen como obligatorias para los seres humanos, pues a partir de
ahí es posible establecer el orden y determinadas conductas que permitan el
bienestar social.

● Las normas morales establecen lo bueno y malo, correcto e incorrecto, a la vez


que están vinculadas con la cultura, tradiciones, valores, entre otros aspectos
propios de una sociedad.
Normas Jurídicas
● Dichas normas forman parte del andamiaje legal de una sociedad, es decir de
la administración básica de justicia y orden, según lo establecido en la Carta
Magna. Se distinguen de las religiosas y de otras formas de normatividad
social; aunque en sociedad teocráticas, el texto religioso es al mismo tiempo el
texto jurídico, o bien, las normas religiosas serían las mismas normas jurídicas.

● Las normas jurídicas poseen tres características esenciales que las distingue de
las demás tales como: heterónomas, es decir son impuestas al individuo por la
colectividad misma. Coercibles es el cumplimiento de estas normas se
refuerzan mediante educación y castigo, bilaterales involucran a dos partes: el
individuo sujeto a la norma y la parte encargada de velar por el cumplimiento
de lo establecido en ella.
Asalto
● Artículo 237.- Comete el delito de asalto quien, en lugar desprotegido o solitario,
hace uso de la violencia física o moral sobre una persona con el propósito de causarle
un mal, obtener un lucro o de exigir su asentimiento para cualquier fin, cualesquiera
que sean los medios y el grado de violencia que se emplee, e independientemente de
cualquier hecho delictuoso que resulte cometido.

● Artículo 239.- El delito de asalto será sancionado con prisión de uno a ocho años y
de dos a cincuenta días-multa, independientemente de las sanciones que
correspondan a cualquier otro hecho delictuoso que resultare cometido. Si el asalto se
verificare de noche, el asaltante estuviere armado o si fueran varios éstos, la prisión y
la multa mencionadas, se aumentarán en una mitad más de su duración y de su
cuantía, respectivamente.
Delito Contra la Intimidad Personal
● Artículo 243 Bis 2.- Se sancionará con prisión de seis meses a cinco años, al que para conocer
de asuntos relacionados con la intimidad de una persona o con la finalidad de causarle
perjuicio o daño, y sin consentimiento de ésta o sin autorización de autoridad competente, en
su caso, usando cualquier medio, realice las conductas siguientes:
I.- Intervenga o intercepte las comunicaciones privadas directas o por medios electrónicos;
II.- Se apodere o utilice documentos u objetos de la propiedad de la víctima u ofendido, aunque
ésta o éste la hubiese puesto en posesión de aquél, o
III.- Utilice medios técnicos de manera oculta, para escuchar u observar, grabar o reproducir la
imagen o el sonido de sus actividades o sus relaciones interpersonales efectuadas en lugar privado.
IV.- Se deroga.
Si la información obtenida por cualquiera de los medios establecidos en las fracciones I, II y III de
este artículo se hace del conocimiento de terceros la sanción se incrementará en un tercio de la que
le corresponda.
2. Clasificación del sistema normativo
● Es un hecho que existen innumerables normas el cualquier país del mundo y
México no es la excepción por ello y para mantener la paz, el orden social y el
Estado de derecho, es que existen los ordenamientos jurídicos y dado su origen de
una norma suprema, única, es que se caracterizan por pertenecer a una jerarquía
determinada ya que unas emanan de la Carta Magna directamente y otras de éstas y
así sucesivamente por lo cual se les asigna una importancia distinta entre ellas
denominada jerarquía.
● Al momento en que se expide una norma jurídica, ésta deberá ser aplicable a todas
aquellas personas que se ajusten a los casos previstos en ella, mediante un trato
igualitario y sin excepción alguna por razón de raza, sexo, religión o edad. Es así
que una de las características de la norma jurídica es la generalidad, ya que son
aplicables a todo aquel que se encuentre dentro del territorio mexicano.
● Se dice que todas las normas jurídicas y sus instituciones siempre deberán ser
suficientemente completas, adecuadas, suficientes, eficaces y eficientes sin
embargo esto es solo un ideal, el entorno social dado su dinamismo siempre
presentará retos al derecho para que las normas que le regulan se encuentren a la
par de las necesidades y conflictos sociales presentes.
● La importancia de su estudio radica en que aportaran al análisis del derecho
propio experiencias, modalidades y políticas que los han definido y mejorado
dado que comparten diversos elementos comunes que les permite tener identidad
y resultados sin que se pierda el espíritu de dicha ley inserto y considerado por los
legisladores originales y que en ese momento un ordenamiento de la misma
familia, pero de diversa evolución podría considerar y subsanar con la riqueza de
la experiencia.
3. Los sistemas jurídicos
● Los sistemas jurídicos son definidos por Castán Tobeñas como el conjunto de
normas e instituciones que integran el derecho positivo es lo que constituye un
sistema jurídico, es decir, el conjunto de reglas e instituciones de derecho positivo
por las reglas que se rige una determinada colectividad o que rigen un determinado
ámbito geográfico.
3. Los sistemas jurídicos

Las cinco familias del derecho o sistemas jurídicos a los que se hacen mención son:
● El Common Law,
● El Derecho romano –germánico
● El Derecho socialista
● El Derecho religioso y
● Los sistemas mixtos.
● El Common Law forma parte de las grandes familias del Derecho a la que pertenecen países que en algún
momento llegaron a ser colonias británicas. Se llama common (común) debido a que logró postularse como
el derecho de aplicación general en todo el reino por parte de todos los tribunales de la jerarquía. El termino
Common Law no debe de traducirse si su necesidad no es relevante dentro del contexto, está estructurado
por un conjunto de normas no escritas, no promulgadas o sancionadas.

● Una de las familias del Derecho que se comprende como parte de las que están más extendidas alrededor
del mundo es la denominada como el Derecho romano –germánico. A dicha familia le pertenecen sistemas
jurídicos comprendidos por la mayoría de los países latinoamericanos, Europa, entre otros más. Durante el
siglo XVIII, debido al movimiento codificador de Europa fue de gran importancia el recibimiento de todos
sus principios e instituciones; en este momento varios códigos civiles y comerciales fueron difundidos, de
los cuales muchos pueden seguir vigentes. El derecho romano se conformaba por medio de los comentarios
juristas, en la ciudad de Roma los juristas eran ciudadanos de la sociedad alta del imperio, con un estudio y
entrenamiento jurídico especializado, cuya idea principal, tarea y objetivo era identificar y refinar conceptos
jurídicos, los cuales no tenían un puesto oficial en el aparato estatal, pero si contaban con poder con una
relación estatal especial con las autoridades políticas de la ciudad.
● Durante la actualidad la familia de Derecho con base religiosa se mantiene presente en muchos países
árabes del norte de áfrica u Oriente Medio. Dichos sistemas tienen los preceptos de la religión dominante
dentro del país como base de sus leyes y normas de convivencia.

El sistema jurídico religioso se divide en los siguientes derechos:


● Derecho hebreo: el lugar de dónde proviene el pueblo judío es Israel, los primeros mil años del desarrollo
de esta nación son relatados en la Biblia, de la cual proviene su identidad cultural, religiosa y nacional.
● Derecho musulmán: Sus fuentes del derecho son el Corán, Sunna Idjmá y Quiyás. El Corán es un libro que
fue revelado a Mahoma que contiene el derecho familiar, penal, consuetudinario, entre otros.
● Derecho canónico: es el derecho de la iglesia católica, su propósito es que los miembros de esta religión
regulen su conducta. Tiene dos fuentes: humanas y divinas. Las humanas son los mandatos de las
autoridades de la iglesia y las divinas provienen de la Biblia entera, el Antiguo Testamento y el Nuevo
Testamento.
● Derecho Hindú: es una de las religiones más antiguas del mundo. Las fuentes del derecho hindú son: el
dharma, artha y kama. El dharma indica las normas de la vida moral, el artha es la ciencia de la política y lo
útil, y el kama son los mandatos para el cuerpo.
● Otra de las familias de las que se hacen mención son la de los sistemas mixtos los cuales están
presente en países que comparten o mezclan elementos y características de las otras familias.
Mayormente los sistemas mixtos comparten elementos del Derecho romano –germánico y del
Common Law; entre los países que hacen uso de este sistema se pueden mencionar Filipinas,
Sudáfrica, parte de Canadá y Escocia.

Los sistemas jurídicos no siempre serán puros, sino que pueden llegar a ser híbridos debido al
derecho propio que tiene el pueblo de tener su ideología y que esta pueda verse sustituida o
complementada con un sistema jurídico impuesto por otro pueblo.

En resumen, podemos decir que, cuando hablamos de un sistema híbrido, nos estamos refiriendo a
la convivencia de dos o más sistemas en un mismo lugar.
● El último del que se hace mención es la familia de los sistemas jurídicos
socialistas la cual mantiene una escasa representación en todo el mundo,
lo cual es razón por la que muchos autores deciden no incluirla entre las
familias y no hablan de ella; durante el siglo XX, su importancia fue muy
relevante a partir de la revolución socialista del año de 1917, mayormente
dentro de los países influenciados por los soviéticos donde fue impuesto
el sistema jurídico y políticos que se basaba en los principios del
socialismo.
● El sistema legal mexicano es básicamente de derecho civil y sus normas están
codificadas.

● La Constitución mexicana establece que las materias que no estén expresamente


reservadas al Estado Federal serán competencia de los estados de la Federación,
tales como el derecho civil y el de familia.
Módulo 5
Tema 1: La tecnica jurídica.
Tema 2: Hermenéutica jurídica.
Tema 3: Principios generales del derecho.
La palabra técnica, en sentido genérico, se refiere al "conjunto de procedimientos y
recursos de que se sirve una ciencia, arte u oficio".' Por lo cual, no sólo se puede hablar
de una técnica en las ciencias como es el caso de la técnica en la ingeniería para aplicar
los conocimientos relativos a la mecánica; por el contrario, se puede relacionar con el
arte, al hablar de la técnica en una determinada escuela musical o pictórica, así como
con la técnica de determinados oficios e incluso con la técnica de los deportistas.

En todas estas expresiones, en la palabra técnica subyace la idea de la aplicación de


conocimientos para resolver problemas y satisfacer las necesidades del ser humano.
1. La técnica jurídica
Por tanto, la técnica jurídica, es la rama de la ciencia del derecho que se refiere a la
aplicación del conocimiento jurídico. Así, la técnica jurídica comprende diversos
aspectos:

1) La técnica para la creación del derecho;


2) La técnica para la aplicación del derecho;
3) La técnica para la investigación del derecho; y
4) La técnica para la enseñanza del derecho.

De este modo, resulta que la técnica empleada por un legislador no será igual a la
utilizada por un juez, ni a la usada por un investigador o a la que sirve a un profesor de
derecho.
● Técnica de formulación de normas. Denominada también técnica legislativa y es el conjunto
de reglas, procedimientos o medios para la elaboración o formulación de las leyes.
● Técnica de aplicación de las normas. También conocida como técnica de aplicación del
derecho y se refiere a los procedimientos o reglas para la aplicación del derecho objetivo -las
leyes- a casos particulares.
Con relación a la técnica para la creación de normas jurídicas y a la técnica para su aplicación es
conveniente hacer algunas reflexiones. Norberto Bobbio reconoce que generalmente se han
identificado a estas técnicas como dos momentos del derecho: uno activo o productivo y otro pasivo
o reproductivo.

El primer momento corresponde a la legislación como actividad creativa del derecho y el segundo a
la jurisprudencia como actividad recreativa del derecho preexistente.

De esta manera, se discute si la técnica para la creación es una facultad exclusiva -activa y
productiva- del legislador, a través de lo que conocemos como técnica legislativa y si la aplicación
es una actividad propia -pasiva y reproductiva- del juez por medio de lo que se conoce como técnica
jurisprudencial; o si por el contrario, ésta puede ser considerada no solo como una mera recreación
del derecho existente sino como un proceso de creación de un derecho nuevo.
En términos generales los sistemas jurídicos relacionados con la familia romano-canónica
germánica y a la corriente de la filosofía juridica, conocida como iusformalismo, se reconoce que la
técnica legislativa se refiere a la elaboración de las normas juridicas; mientras que la técnica
jurisprudencial exclusivamente se ocupa de la aplicación de las normas generales preestablecidas a
los casos concretos.

Sin embargo, en aquellos sistemas jurídicos que cuentan con una gran influencia de la concepción
del iusrealismo y que generalmente corresponden a la familia anglosajona, la actividad del juez
como resultado de la técnica jurisprudencial tiene una gran importancia para la creación o
elaboración del derecho, incluso ponen en jaque al principio de la supremacia de la ley.

Tradicionalmente, la creación de las leyes corresponde al poder legislativo cuya elaboración


requiere seguir ciertas reglas a efecto de que el producto final sea claro, tanto en su redacción para
evitar la ambigüedad y la vaguedad como en su sistematización para eludir las contradicciones,
redundancias y lagunas.
La técnica jurídica es el arte de la aplicación del derecho objetivo, tomando en cuenta
las cinco ramas en las cuales puede manifestarse:

● Determinación de la vigencia
● Interpretación
● Integración
● Retroactividad
● Conflictos de leyes en el espacio y el tiempo.
Por otra parte el juez, para aplicar la ley general al caso concreto, debe interpretarla y sustentar los criterios en la
sentencia o resolución judicial. Para ello, debe seguir ciertas reglas que se conocen como técnica jurisprudencial.

Por tanto, la técnica jurisprudencial es la disciplina que atañe a la elaboración y formulación de las resoluciones
judiciales.

En nuestro país, la ley como norma jurídica general, abstracta, impersonal y permanente constituye un supuesto o
hipótesis que el juez solamente se limita a valorar para la aplicación de la regla a un caso concreto. Es cierto que
las características de la ley presentan ventajas tanto como garantía contra la arbitrariedad como certeza de las
reglas
aplicables a cada caso.

Sin lugar a dudas, se requiere tanto de la actividad del legislador como la del juez para adecuar la ley a las
cambiantes y nuevas condiciones sociales. Por tanto, es indispensable que la actividad del juez no sea solamente
pasiva o reproductiva sino que se convierta en activa o productiva, es decir en creativa en lugar de ser meramente
aplicativa o recreativa de la ley y de la actividad del legislador.
● Como parte de la técnica jurídica encontramos a la jurisprudencia técnica, la cual es definida
por García Máynez como "es la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que
se hallan en vigor en una época y un lugar determinados, y el estudio de los problemas
relativos a su interpretación y aplicación".
● El estudio de la jurisprudencia técnica se enfoca a la sistematización de todas las reglas que
componen un ordenamiento jurídico y cómo se resolverán las dificultades que pueden surgir al
momento de aplicarlas. Dentro de la jurisprudencia técnica encontramos las siguientes ramas
de la sistemática jurídica y la doctrina de la aplicación del derecho.
● Según la SCJN, "la jurisprudencia es la interpretación de la ley, de observancia obligatoria, que
emana de las ejecutorias que pronuncia la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando
en Pleno o en Salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito. La jurisprudencia tiene una
función reguladora consistente en mantener la exacta observancia de la ley y unificar su
interpretación, y como tal, es decir, en tanto constituye la interpretación de la ley, la
jurisprudencia será válida mientras esté vigente la norma que interpreta."
2. Hermenéutica jurídica
● La hermenéutica jurídica hace referencia a la interpretación del derecho. Su
naturaleza es filosófica, ya que es una forma de comprender lo jurídico, dilucidando
los temas referentes al conocimiento jurídico y a la regulación práctica de
comportamientos.

● Propiamente dicho, la hermenéutica jurídica es la teoría científica del arte de


interpretar a la norma jurídica en cuanto a su manifestación textual.
● La interpretación jurídica se vale de conocer la complejidad de la manera en que se
han aplicado en el pasado las normas vigentes, sus bemoles y sus consecuencias. En
esto consiste la naturaleza de la jurisprudencia que es el conjunto de estudios que
describen los veredictos que han resuelto casos apegados a estricto derecho positivo.
● La jurisprudencia debe enfocar sus esfuerzos a brindar una explicación sobre las
lagunas jurídicas, sus contradicciones y las ambigüedades de las que adolece la ley.
Para ello es indispensable contar con un importante bagaje conceptual y teórico que
permita comprender las leyes en sus contextos sociales, políticos, personales,
argumentativos y cuál es la finalidad última de su redacción y aprobación.
● La interpretación jurídica debe partir de la descripción del significado
atribuible a la norma jurídica, especificando cada fragmento de lenguaje
(palabras, locuciones, enunciados, oraciones, etc.). Se debe comenzar
por comparar el significado del fragmento de lenguaje contenido en la
norma y las intenciones que el autor de dicho fragmento tenía para
escribir tal o cual texto.
● Es importante que este análisis deba hacerse a las normas jurídicas
concretas, haciendo a un lado (por el momento) los conceptos
filosóficos de derecho natural o de validez universal, se trata de analizar
las implicaciones prácticas de significado de los textos por su
formulación o posición.
● Sin embargo, el propósito de la interpretación no es propiamente el texto
normativo sino su producto, pues, como ya se dijo, en términos genéricos la
importancia de la interpretación debe radicar en encontrar las ambigüedades
del texto en su aplicación con la finalidad de adecuar la norma a un
concepto “a priori” de la realidad que pretende impactar, provista de
legitimidad jurídica.
● La interpretación jurídica debe comenzar con este análisis propio de textos
normativos y continuar con métodos y análisis teóricos capaces de revelar la
naturaleza del ámbito o contexto social al que procura impactar la norma.
3. Principios generales del derecho
● Los principios generales del derecho son entendidos como ideas fundamentales
que le dan sentido a las normas jurídicas, son aquellos enunciados generales a los
que se les subordina soluciones particulares.

● La Suprema Corte de Justicia de la Nación manifiesta que estos principios son “…


verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general, creadas mediante
procedimientos jurídico-filosóficos de generalización. Constituyen una fuente
supletoria de la ley, que permite a los juzgadores resolver las controversias frente a
las lagunas u omisiones de ésta.”
● La SCJN considera también que además de ser obligatorio recurrir a ellos
en algún momento, la propia Constitución Política del país así lo instruye,
como se aprecia de la lectura del último párrafo del artículo 14 del
ordenamiento referido, que además debe destacarse, establece un orden
jerárquico como se aprecia a continuación: “En los juicios del orden civil, la
sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra, o a la interpretación
jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho”.

● Por su parte, el jurista Burgoa (1984) establece que éstos pueden


considerarse como fuente de colmación de las lagunas en la ley, fungiendo
como normas supletorias para resolver conflictos jurídicos, lo anterior, en
los términos del cuarto párrafo del artículo 14 constitucional antes
mencionados. Desde una perspectiva positivista, Burgoa establece que estos
principios generales del derecho deben ser el producto de la investigación
científica, plasmándolos como enunciados ciertos.
● Los principios generales del derecho pueden referirse al sistema jurídico -
teoría del derecho positivo- o bien, al derecho natural -teoría del derecho
natural-.

● Los principios, no se encuentran propiamente escritos, ni se encuentran en


un listado oficialmente reconocido, por lo que pueden expresarse de
diversas maneras.

● Lo anterior, lejos de ser un inconveniente, podemos verlo como una


cualidad inherente a su carácter integrador del ordenamiento jurídico,
dejando un amplio arbitrio al juez al momento de dictar sentencia.
● Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
● Quien puede lo más puede lo menos.
● No se puede obligar a lo imposible.
● El error quita la voluntad y descubre la impericia de su autor.
● Se entiende que hace la cosa aquél a cuyo nombre se hace.
● No se puede alegar en beneficio la propia torpeza.
● Lo que no está prohibido está permitido.
● El primero en tiempo es primero en Derecho.
● Donde la ley no distingue no cabe distinción alguna.
● El que afirma está obligado a probar.
● La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.
● No se puede juzgar dos veces por la misma causa.
● No corre la prescripción contra el que no puede valerse.
● La ley es dura, pero es la ley.
● La más pequeña variación en el hecho hace variar el Derecho.
● Lo lícito no siempre es justo ni honesto.

También podría gustarte