Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es una tendencia teórica que explica al derecho en función de los valores que protege
o de los fines que persigue: la justicia, el bien común, la seguridad jurídica, la libertad,
la igualdad entre otros.
El iusnaturalismo como doctrina, con todas sus variaciones históricas han conservado
a lo largo de la historia más o menos la misma problemática: ¿qué es el derecho? ¿Cuál
es el valor o fin del derecho?
La respuesta que los iusnaturalistas han dado en este terreno sin coincidentes en lo
fundamental. El derecho positivo se define en función del derecho natural.
Aún dentro del iusnaturalismo, existen dos corrientes, una tradicional, cuyo máximo
exponente es Tomás de Aquino, que refleja en la voluntad de Dios la creación del
derecho natural; mientras que el iusnaturalismo racionalista considera que el derecho
natural es un valor que alcanzar, y que su origen está en la naturaleza humana, de ahí
que se basa en el principio que el hombre es un ser dotado de voluntad y razón.
Ius marxismo
En el siglo XIX apareció por primera vez el marxismo, corriente de pensamiento y acción
que define la época contemporánea.
Para Marx, las tesis en el campo del derecho se refieren a éste como una
superestructura que se deriva de la estructura económica sobre la que descansa la
sociedad.
Cuando un juez intenta adecuar la ley transmitida a las necesidades del presente tiene
claramente la intención de resolver una tarea práctica. Lo que en modo alguno quiere
decir que su interpretación de la ley sea una traducción arbitraria.
IUSNORMATIVISMO
El positivismo jurídico según Bobbio es “la teoría del derecho que parte del presupuesto
de que el objeto de la ciencia jurídica es el derecho positivo”.
Este mismo autor nos hace mención que existen tres formas de abordar al positivismo
jurídico: como modelo de acercarse al derecho, como una teoría del derecho y como
una ideología del derecho. En la primera forma, se caracteriza al positivismo por una
diferencia entre el derecho real y el ideal; o el derecho como objeto y como valor, lo que
es y lo que debe ser. Bobbio se refiere en la segunda forma al positivismo jurídico como
doctrina, al comprender la concepción particular del derecho que vincula el aspecto legal
a la formación del Estado. Por último, menciona que el paso de la teoría a la ideología
del positivismo es el paso de la verificación de un hecho a la valoración positiva del
mismo.
Uno de los máximos exponentes de esta corriente es, Hans Kelsen, quien utiliza como
punto de partida el exigir la pureza metodológica. Para Kelsen el interés del derecho se
basa en el significado que tiene el hecho social vinculado a con un sistema normativo.
IUS SOCIALISMO
También denominado iusrealismo o sociologismo jurídico, define el derecho atendiendo
a la realidad social del momento en que se dicta la norma, y, condicionan la vigencia del
derecho en función de la efectividad de la norma. Hay que realizar una investigación
social para determinar si el precepto normativo es aceptado por la conciencia jurídica
de la sociedad. En esta concepción del derecho prevalecen elementos conductuales
sobre los normativos. Autores significativos de esta concepción del derecho son
Émile Durkheim (1858-1917), Treves, Alf Ross ( 1899-1979) y Oliver Wendel
Holmes (1809-1894)
El jussociologismo es el pensamiento intelectual llevado a cabo por los juristas que
pertenecen a la corriente antiformalista, quienes basan sus ideas en investigaciones
empíricas realizadas en el ámbito jurídico, comúnmente sobre temas relacionados con
la sociología del derecho.
Para los teóricos que siguen esta corriente el derecho no se conforma por supuestos de
hecho con contenido que describa lo que es estrictamente obligatorio, sino que se
constituye por las reglas realmente observadas por la sociedad o impuestas por la
autoridad de Estado. Describe también que el derecho se manifiesta, principalmente, en
los precedentes judiciales y en las sentencias dictadas por los tribunales; una ley que
no se aplica es una ley muerta.