Está en la página 1de 89

CLÁUSULAS

EXCEPCIONALES Y
POTESTADES UNILATERALES
DE LA ADMINISTRACIÓN
CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA
ESPECIALIZACIÓN EN CONTRATACION ESTATAL
LAS REGLAS, LOS PRINCIPIOS, LOS VALORES Y EL
DERECHO
PRINCIPIOS:
REGLAS: - CONSAGRAN PRESCRIPCIONES
DISPOSICIONES JURÍDICAS GENERALES
JURÍDICAS EN LAS QUE SE -SIRVEN DE BASE Y FUNDAMENTO DE
DEFINE, EN FORMA TODO EL SISTEMA JURÍDICO
GENERAL Y ABSTRACTA, -ACTÚAN COMO DIRECTRIZ
UN SUPUESTO DE HECHO HERMENÉUTICA
Y SE DETERMINA LA -SI HAY INSUFICIENCIA NORMATIVA,
CONSECUENCIA JURÍDICA ACTUAN COMO FUENTE INTEGRADORA
DEL DERECHO

VALORES:
DERECHO:
SE TRATA DE ES UN ORDEN CONCRETO,
ESTABLECER REGULA LA CONDUCTA DE
QUÉ ES LO MANERA BILATERAL, EXTERNA
Y COERCIBLE
MEJOR
INTERPRETACIÓN, CALIFICACIÓN E INTEGRACIÓN
DE LOS ACTOS JURÍDICOS
ART. 1603 C.C. POSTULADO DE LA BUENA FE CONTRACTUAL
“LOS CONTRATOS DEBEN EJECUTARSE DE BUENA FE, Y POR
CONSIGUIENTE OBLIGAN NO SÓLO A LO QUE EN ELLOS SE
EXPRESA, SINO A TODAS LAS COSAS QUE EMANAN
PRECISAMENTE DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN, O QUE
POR LA LEY PERTENECEN A ELLA”

A LOS ARTÍCULOS DEL C.C. HAY QUE AGREGAR EL ART. 8 DE LA


LEY 153 DE 1887 “CUANDO NO HAYA LEY EXACTAMENTE
APLICABLE AL CASO CONTROVERTIDO, SE APLICARÁN LAS
LEYES QUE REGULEN CASOS O MATERIAS SEMEJANTES , Y EN
SU DEFECTO, LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL Y LAS REGLAS
GENERALES DE DERECHO”
ACTO ADMINISTRATIVO/CONTRATO

• Así mismo, el C.P.A.C.A. define al acto administrativo como


toda manifestación de voluntad de la administración que
produce efectos jurídicos. Dentro del concepto ingresan los
contratos de la Administración - uno de los sujetos que en él
participa es la Administración (criterio subjetivo).
NORMATIVIDAD UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CONSTITUCION
POLITICA DE
Bloque de
COLOMBIA Constitucionalidad

IO
LEY 30/92

Autonomía
D.R
Libertad de

AR
ACUERDOS

Catedra

IT
- A. 27/02 Estatuto General

RS
- A. 067/01 Estatuto Adtivo
- A. 130/02 Estatuto Docente

E
- A. 078/15 Estatuto Presupuestal

IV
- Plan de Desarrollo 2012-2020
- A. 186/05 Reglamento Pregrado

UN
- A. 040/16 Reglamento Posgrado
TO
PROYECTO EDUCATIVO
RA

INSTITUCIONAL
Acuerdo 092 de 2017
NT

Acuerdo 002/07 Estatuto Contratación


CO

Resoluciones
Actas Comité
Circulares
Comunicaciones
Manual de Funciones

Valores y Principios
CRITERIOS DE DISTINCIÓN DEL CONTRATO ESTATAL

• A) CRITERIO SUBJETIVO
• El contrato administrativo se definiría porque uno de los sujetos participantes es la Administración. De
acuerdo con ello todos los contratos en que participe serían administrativos, incluido el arrendamiento,
compraventa, donación, etc., aunque el orden aplicable sea, esencialmente, el privado, en el área del
puro acuerdo, no en el orden interno de la Administración, cuando decide contratar.

• B) CRITERIO DE LA JURISDICCION
• Existencia de una jurisdicción especial, especializada, para el supuesto de los contratos administrativos.
CRITERIOS DE DISTINCIÓN DEL CONTRATO ESTATAL

• C) CRITERIO: CALIFICACION LEGISLATIVA


• Este criterio operaría de una forma similar al propuesto anteriormente. Si el legislador dispone que un
determinado contrato es administrativo, así deberá entenderse.

• D) CRITERIO: SERVICIO PUBLICO


• Si el contrato persigue, o está vinculado con un servicio público, nos encontraríamos con un contrato
administrativo. La dificultad del mismo radica en que deberíamos definir qué se entiende por servicio
público, hecho donde no existe unidad de doctrina.
CRITERIOS DE DISTINCIÓN DEL CONTRATO ESTATAL

• E) CRITERIO: PROCEDIMIENTO
• Nos encontraríamos frente a un contrato de la Administración si en el mismo se ha seguido un
procedimiento especial administrativo de contratación, por ejemplo, la licitación.

• F) CRITERIO: FIN
• De acuerdo con el presente criterio de distinción nos encontraríamos frente a un contrato
administrativo cuando en el mismo esté comprometido el interés general.
G) CRITERIO: MATERIAL

• Los contratos administrativos se caracterizarían porque su materia o sustancia sería diferente a la


que constituye el resto de los contratos. Así sucedería en el contrato de obra pública, pero no
acontecería cuando la Administración celebra un contrato de arrendamiento para la casa -habitación
de un funcionario.
H) CRITERIO: HECHOS DEL PRÍNCIPE

• Esta doctrina va en relación a la voluntad de las partes que intervienen en un contrato en donde se
acepta que el Estado siempre está en ventaja jurídica respecto del contratante, pues tiene facultad de
dejar sin efecto al contrato administrativo en caso de su incumplimiento o en el supuesto de que las
necesidades colectivas o el interés general así lo requieran, de variar las condiciones y circunstancias
del contrato dentro de ciertos límites, de variar la extensión de la obligación del contratante, de
rescindir unilateralmente el contrato, de ejecutarla forzadamente o por un tercero, en caso de
morosidad.
EXISTENCIA, VALIDEZ Y EFICACIA DEL CONTRATO

a) ELEMENTOS ESENCIALES:

• los sujetos, la voluntad, el objeto, la causa,


el fin, las formalidades y la forma.
LOS SUJETOS
• Un elemento que caracteriza los contratos Administrativos es que una de las partes será la
Administración, entendiendo por ésta toda autoridad estatal actuando en el ejercicio de función
Administrativa.

 Los ordenadores de gastos son los órganos competentes para contraer compromisos.

 En la terminología habitual los ordenadores son los jerarcas, de diversos grados, que actúan
de acuerdo a los límites impuestos por las normas.

 Ver artículo 2 ley 80 de 1993/Ley 489 de 1998/Ley 1437 de 2011.


ACADEMICO ADMINISTRATIVO

ulo
ív n
c
COMPETENCIA APTITUD PARA OBRAR
Protempore
• OBLIGATORIA

JERARQUIA
Materia
privado
Territorio •IMPRORROGABLE
En Razón a algo
Cuantía •IRRENUNCIABLE

PRINCIPIOS
ESTRUCTURA DE LA
ORGANIZACIÓN
Capacidad
Dependencia Estabilidad Cohesión
Responsabilidad
Ordenador del gasto
Supervisores

DELEGACION

AVOCACIÓN
Interventores
(Disciplinaria, penal, civil, patrimonial, fiscal)

DEBER FUNCIONAL

(Formalidades)
TRAZABILIDAD
OBJETO
• Debe ser cierto, determinado y lícito , esto es que debe ajustarse a lo que dispone la
Constitución, principios generales de derecho, ley y reglamentos, aplicándose el principio
de jerarquía formal de las fuentes.

• El contenido del contrato se puede clasificar en esencial, implícito y eventual.

a) Esencial es el que define la especie de contrato de que se trata


b) El contenido implícito es el que integra el contrato aunque no se hubiese mencionado
expresamente. Surge del derecho vigente. Un ejemplo de esta especie lo constituye la
necesaria homologación de las tarifas, por lo órganos competentes, en el supuesto de
concesión de servicio público.
c) El contenido eventual es el que puede existir pero que dependerá de la voluntad de las
partes. Así el establecimiento de determinadas condiciones particulares para un contrato
• CAUSA
• Constituye el por qué del contrato y en sede jus
publicista es el motivo del acto.

FIN
• Es el para qué del contrato. El fin puede estar
expresamente determinado. Si así no aconteciera
siempre será actuar conforme al interés público.
FORMALIDADES Y FORMA
• Las formalidades son los requisitos necesarios para la celebración del contrato y pueden ser anteriores, concomitantes o posteriores.

a) Las anteriores refieren al modo de selección del contratante. La contratación administrativa se desarrolla mediante
procedimientos administrativos especiales. Si existe algún vacío en los mismos, serán de aplicación los principios y
normas del procedimiento administrativo común

b) Las concomitantes son las que deben cumplirse en el momento de celebrarse el contrato.
c) Las formalidades posteriores son las que deben cumplirse en la de ejecución del contrato.

• La forma es una formalidad más y es el modo como se documenta el contrato.
VOLUNTAD

• Las voluntades que forman el contrato podrán estar


viciadas por error, dolo o violencia. En ese sentido
se aplicarán las normas del derecho común.-
PRINCIPIOS APLICABLES AL CONTRATO
UNIVERSIDAD -PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

ART. 29 ART. 83 ART. 84 ART. 90 ART. 209


• EL DEBID • POSTULADO DE • NO EXIGENCIA • RESPONSABILIDA • FUNCIÓN
PROCESO SE LA BUENA FE. DE PERMISOS, D PATRIMONIAL ADMINISTRATIVA
APLICARÁ A TANTO LA LICENCIAS O DEL ESTADO POR :
TODA CLASE DE ADMINISTRACIÓ REQUISITOS DAÑOS • IGUALDAD
ACTUACIONES N COMO LOS ADICIONALES ANTIJURÍDICOS • MORALIDAD
JUDICIALES Y PARTICULARES. PARA EL QUE LE SEAN • EFICACIA
ADMINISTRATIVA EJERCICIO DE UN IMPUTABLES • ECONOMÍA
S. DERECHO O UNA
ACTIVIDAD • CELERIDAD
REGLAMENTADA • IMPARCIALIDAD
DE MANERA • PUBLICIDAD
GENERAL
PRINCIPIOS APLICABLES AL CONTRATO ESTATAL-
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

ART. 333 ART. 336


• LA ACTIVIDAD ECONÓMICA • NO HAY MONOPOLIOS SINO
Y LA INICIATIVA PRIVADA COMO ARBITRIO RENTÍSTICO
SON LIBRES DENTRO DE LOS Y CON FINALIDAD DE
LÍMITES DEL BIEN COMÚN INTERÉS PÚBLICO O SOCIAL
• LIBRE COMPETENCIA • GOBIERNO ENAJENARÁ O
ECONÓMICA LIQUIDARÁ EMPRESAS
• ESTADO IMPIDE MONOPOLÍSTICAS DEL
RESTRICCIÓN DE LIBERTAD ESTADO Y OTORGARÁ A
ECONÓMICA TERCEROS EL DESARROLLO
• ESTADO ESTIMULA DE SU ACTIVIDAD CUANDO
DESARRROLLO NO SEAN EFICIENTES
EMPRESARIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: POSTULADOS EN LOS QUE SE
INCORPORAN LOS VALORES MATERIALES BÁSICOS QUE INTEGRAN LA
CONCIENCIA ÉTICO-JURÍDICA DE UNA NACIÓN Y EN ELLOS SE FUNDA
TODO EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

ENRIQUECIMIENT
BUENA FE IMPREVISIÓN
O SIN CAUSA

ABUSO DEL ERROR COMÚN


FRAUDE A LA LEY
DERECHO HACE DERECHO
DISPOSICIONES COMERCIALES Y
CIVILES
ART. 1618 C.C. INTENCIÓN ART. 1619 C.C. TÉRMINOS
ART. 1620 INTERPRETACIÓN
DE LOS CONTRATANTES SÓLO SE APLICAN A LA
PARA DAR UN SENTIDO
PRIMA SOBRE LO LITERAL MATERIA SOBRE LA QUE SE
EFICAZ
DE LAS PALABRAS CONTRATA

ART. 1621 C.C.


INTERPRETACIÓN DE
ACUERDO CON LA ART. 1622C.C. ART. 1623 C.C.
NATURALEZA DEL INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN
CONTRATO. CLÁUSULAS SISTEMÁTICA DE LOS EXTENSIVA DE LOS
DE USO COMÚN SE CONTRATOS CONTRATOS
PRESUMEN AUNQUE NO SE
EXPRESEN

ART. 1643 C.C.


INTERPETACIÓN
CONTRACTUAL A FAVOR
DEL DEUDOR
PRINCIPIOS APLICABLES DEL DERECHO PRIVADO
DISPOSICIONES CIVILES Y COMERCIALES
AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD: libertad
CONSENSUALIDAD
celebrar/escoger
: constar por escrito.
contratista/contenido
del contrato

INTANGIBILIDAD:
RECIPROCIDAD:
mutuo acuerdo para
Equilibrio Económico
modificar.
PRINCIPIOS PRESUPUESTALES

UNIDAD
ANUALIDAD UNIVERSALIDAD
PRESUPUESTAL

EQUILIBRIO
UNIDAD DE CAJA PLANIFICACIÓN
PRESUPUESTAL

PROGRAMACIÓN ESPECIALIZACIÓ
INTEGRAL N
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
PRESUNCIÓN DE
PREVALENCIA DEL PODER
LEGALIDAD DE
DERECHO EJECUTORIO DE
LAS DECISIONES
SUSTANCIAL LOS ACTOS
ADMINISTRATIVAS

PRINCIPIO DE
OPORTUNIDAD Y
OBLIGACIÓN DE PRINCIPIO DE
CONVENIENCIA DE
MOTIVAR LEGALIDAD
LA
ADMINISTRACIÓN

PRIMACÍA DEL
INTERÉS PÚBLICO
PRINCIPIOS RECTORES CONTRATO UNIVERSITARIO
• TRANSPARENCIA: Procedimientos (cuantía).
 Selección del contratista (reglada, se sigue el procedimiento Acuerdo No 002 de 2007), pluralidad y
homogeneidad.
 Principio selección objetiva (escoger)
 Libre concurrencia: procesos de selección abiertos, pero a la vez cerrados.
 Publicidad: sometido al conocimiento público.
 Planeación: pre factibilidad, licencias, estudios, diseños, etc.
• ECONOMÍA: Epatas, garantías, respuestas a solicitudes, concurrente planeación, en cuanto a los recursos
públicos, seriedad de la administración en iniciar el proceso contratación, en cuanto a la configuración de sus
actos. .

• RESPONSABILIDAD: Personal ordenadores (SP), supervisores, interventores, asesores, pagadores, revisores


fiscales. (civil, penal, fiscal, administrativa, disciplinaria- condicionada rol o actividad).
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO EN ACTUACIÓN
CONTRACTUAL:

 Durante la ejecución del contrato


 En la imposición de sanciones
 En procesos de naturaleza contractual
 En procesos de responsabilidad disciplinaria
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

• La publicidad como principio constitucional permite a


la administración informar el ejercicio de su actividad
de poder público y el libre acceso a la información,
consulta y obtención de documentos.
PROCEDIMIENTO PRECONTRACTUAL B Y S
3)Desde 2.400 a 4.800 SMLMV
2)Desde 25 SMLMV- hasta menor 2.400 SMLMV
1)Menor 25 SMLMV 4) Superior a 4.800 SMLMV
OFERTA PÚBLICA
1-Revisa lista oficial de precios 1- Oficina contratos Inicia la búsqueda mínimo 1-Se diligencia el Formato términos de invitación con
del mercado. de tres (3) proveedores (estén o no inscritos en el base requerimiento y se lleva a aprobación de junta
Directorio de unipamplona).
2-Elabora y envía solicitud de (Acta).
2-Diligencia formato recomendación solicitud
invitación a cotizar firmada por el invitación a cotizar 2-Se publica términos (cartelera
ordenador del gasto. 3-Elabora y envía solicitud proyecto invitación secretaría general, página web, otro medio; pueden los
3-Recepciona, revisa y consolida (oficina contratos) al ordenador del gasto para su interesados solicitar información adicional).
cotizaciones. firma e invitación (según competencia). 3-Cumplido el plazo presentación propuestas
4- Se remite cotizaciones 4-Recepciona, revisa y consolida cotizaciones obtenidas se remiten oficina contratación.
(ordenador del gasto).
allegadas para concepto técnico. 4-Informe proyecto evaluación propuestas y adjunta
5-Se remite cotizaciones allegadas para concepto
5-Evalúan las propuestas para técnico del ordenador y/o futuro supervisor.
legajo para presentación junta asesora,
presentación ordenador gasto. 6-Informe evaluación de las propuestas para -en caso desierta mediante acto administrativo y
6-Adjudica orden/ contrato, presentación al ordenador gasto por cuantía notifica proponentes.
ordenador gasto. inferior a 150 SMLMV y/o junta asesora de -Los informes de evaluación permanecerán en la
). contratos por cuantía igual o superior a 150 secretaría de la junta por el término 5 días (acta
SMLMV.
reunión).
7-Adjudica contrato (ordenador del gasto).
5- Adjudica el contrato por parte del ordenador del
gasto (según cuantía) mediante Resolución motivada.
INTRODUCCION

La Contratación Publica, siendo la actividad publica mas importante y recurrente de la administración publica,
contiene una serie de prerrogativas al Contratante para garantizar el cumplimiento del objeto del contrato.
El contrato estatal, es uno de los mecanismos de necesaria utilización por parte de las entidades públicas para
alcanzar la materialización de los fines del Estado y el cumplimiento de sus funciones, puesto que al
encontrarse la administración en imposibilidad de desarrollar todas las obligaciones que demandan los
cometidos estatales, se ve avocada a acudir a particulares que le ayuden como colaboradores mediante su
celebración.
De modo que para el ejercicio de sus funciones la administración no solo obra de manera unilateral mediante
actos administrativos, sino que también se ve obligada hacerlo de manera bilateral a través de la celebración
de negocios con los particulares que le permitan garantizar la prestación adecuada y oportuna de los servicios
públicos (Rave, 2008).
INTRODUCCION

Luego el fundamento de la actividad contractual del Estado radica en la garantía y protección del interés
general, por lo que pese a ser el contrato estatal un acuerdo de voluntades en virtud del cual, los
contratantes se ubican inicialmente en un plano de igualdad, la existencia del contratante público y el
logro de los fines del Estado, hace necesario dotar a la entidad estatal de facultades excepcionales que le
posibiliten ejercer de manera adecuada el poder de dirección y control del mismo (Palacio, 2014).
Potestades excepcionales que facultan a la entidad pública contratante para modificar, interpretar y
terminar de manera unilateral el contrato estatal con la única finalidad de garantizar o tutelar el interés
general, la prestación adecuada del servicio público y la correcta ejecución del negocio jurídico
celebrado (Escobar, 1999).
EL CONTRATO ESTATAL

El contrato estatal es una de las herramientas jurídicas mediante las cuales se exterioriza la actividad
administrativa; es un instrumento jurídico que permite lograr el eficaz desarrollo de la acción del Estado
dentro de una técnica jurídica de colaboración, cuyo propósito es la satisfacción del interés general y de
las necesidades colectivas.
Como ya se ha explicado en esta obra, del
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de 1993) prescribe en su art. 32
que “son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones” previstos en ese
mismo estatuto, en el derecho privado o en disposiciones especiales, “o derivados del ejercicio de la
autonomía de la voluntad”.
EL CONTRATO ESTATAL

De lo prescrito por dicha ley debemos entender que el ordenamiento jurídico administrativo acoge los tipos
contractuales existentes en otras áreas del derecho con sus elementos esenciales y la regulación pertinente, así
como cualquier tipo contractual incluso de carácter innominado.
Adicionalmente, encontramos como elemento tipificador del contrato estatal que en su celebración participe
por lo menos un agente administrativo al que la ley haya otorgado expresamente capacidad para estos efectos.
Así, en términos generales puede afirmarse que son contratos estatales todos aquellos negocios jurídicos
bilaterales en los que sea parte un ente público, celebrados con la observancia de ciertas reglas especiales en
su formación y productores de obligaciones tendientes a la satisfacción del interés general.
EL CONTRATO ESTATAL

Es claro que el contrato estatal, como todo negocio jurídico, debe cumplir con los presupuestos generales señalados
en el art. 1502 del Código Civil (Ley 57 de 1887), es decir, capacidad de las partes, consentimiento exento de
cualquier vicio de la voluntad, causa y objeto lícitos, elementos a los que la doctrina agrega apropiadamente la
forma del contrato que se celebra.

En este orden de ideas, el contrato estatal, como todo contrato es un acto de disposición y autorregulación de
intereses, en el que las partes, en ejercicio de su autonomía de la voluntad, define el contenido del negocio,
determinando las obligaciones que cada cual asume y estableciendo el modo en que ellas habrán de cumplirse.
CONTENIDO DEL CONTRATO ESTATAL

El articulo 40 de la ley 80 de 1993, al referirse al contenido del contrato estatal establece:


“ARTÍCULO 40. DEL CONTENIDO DEL CONTRATO ESTATAL. Las estipulaciones de los contratos serán las
que de acuerdo con las normas civiles, comerciales y las previstas en esta ley, correspondan a su esencia y
naturaleza.
Las entidades podrán celebrar los contratos y acuerdos que permitan la autonomía de la voluntad y
requieran el cumplimiento de los fines estatales.
En los contratos que celebren las entidades estatales podrán incluirse las modalidades, condiciones y, en
general, las cláusulas o estipulaciones que las partes consideren necesarias y convenientes, siempre que no
sean contrarias a la Constitución, la ley, el orden público y a los principios y finalidades de esta ley y a los
de la buena administración…”
FUNCION ADMINISTRATIVA

Conjunto de actividades y funciones que cumplen las entidades


estatales en aras de satisfacer las necesidades generales de los
ciudadanos de acuerdo con la Constitución y la ley.
( fuente https://www.funcionpublica.gov.co/glosario/-/wiki/Glosario+2/Funci%C3%B3n+Administrativa)
FUNCION ADMINISTRATIVA
CONSTITUCION POLITICA
CAPITULO 5.
DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA
ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad,
mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos
que señale la ley.
PRINCIPIOS DE LAS ACTUACIONES
CONTRACTUALES DE LAS ENTIDADES
ESTATALES
PRINCIPIOS DE LAS ACTUACIONES
CONTRACTUALES DE LAS ENTIDADES
ESTATALES
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
PRINCIPIO DE ECONOMIA
PRINCIPIO DE ECONOMIA
PRINCIPIO DE ECONOMIA
EL CONTRATO ESTATAL
PODERES UNILATERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN CONTRATANTE
El contrato administrativo clásico, de influencia francesa, se caracterizó por su sustantividad administrativa. Este
contrato tenía un régimen jurídico público en razón de su vínculo con tareas propias del Estado. Pero, en la
medida en que no todas las situaciones contractuales ponían de presente esta vínculo particular con misiones
públicas, fue necesario distinguir los contratos administrativos de los contratos privados de la administración.
El vínculo sustancial del objeto contractual con el servicio público y la existencia de poderes unilaterales
exorbitantes de la administración contratante concretaron así la caracterización de la sustantividad del contrato
administrativo.
Por el contrario, en otros contratos, en los que la administración establece relaciones contractuales con los
particulares, similares a las relaciones entre estos últimos, no se justifica un tratamiento particular. Estos
contratos carecían de sustantividad administrativa y, por ende, su régimen jurídico era comercial.
PODERES UNILATERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN CONTRATANTE
En Francia esta visión dual de los contratos de la administración, esto es, contratos administrativos y
contratos de derecho privado, tuvo doble evolución. Por una parte, se puso de presente que la mayoría de
los contratos privados de la administración seguían teniendo aspectos particulares, por el solo hecho de ser
suscritos por una administración pública e involucrar recursos públicos, aunque no desarrollaran tareas
eminentemente públicas. Por otra parte, siempre fue difícil establecer, de manera fiable, la caracterización
de las prerrogativas exorbitantes de la administración.
Además, la evolución hacia la restricción de potestades públicas hace que los poderes unilaterales sean
ejercidos en pocas ocasiones y la dinámica del derecho privado permite identificar múltiples y variadas
potestades unilaterales contractuales entre particulares, que desdibujan aún más la particularidad de las
prerrogativas de la administración contratante.
PODERES UNILATERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN CONTRATANTE

Nuestra Ley 80/93 apareció en este contexto, de tal suerte que en su concepción se buscó un tratamiento
generalizado para los contratos de la administración, restringiendo al máximo sus particularidades
administrativas.
Pero, al mismo tiempo, el Estatuto contractual reconoció la existencia de un mínimo de interés público presente
en cualquier contrato de la administración.
Así, bajo el fundamento del régimen jurídico del derecho comercial y la afirmación de la autonomía de la
voluntad (arts. 13, 32 y 40), también se consagraron las finalidades particulares de la contratación pública (art.
3º), principios (arts. 23 a 26) e incluso actuaciones propias de la función administrativa (art. 77), así como poderes
excepcionales al derecho común: unos, expresamente así calificados (arts. 14 a 18) y otros, implícitamente
exorbitantes, por los poderes unilaterales reconocidos a la administración (arts. 45, 61).
CARACTERIZACION DE L A S CLAUSULAS
EXCEPCIONALES EN LA LEY 80 DE 1993
La Ley 80 de 1993 rompe con esta identificación contrato administrativo/ cláusulas exorbitantes. Al concebir una sola
categoría de contratos, los contratos estatales, el legislador de 1993 concibió un sistema en el que no todos los contratos
estatales tendrían cláusulas excepcionales. Más aún, estas cláusulas estarían reservadas a unos pocos contratos
explícitamente identificados por el mismo legislador:
“los contratos que tengan por objeto el ejercicio de una actividad que constituya monopolio estatal, la prestación de
servicios públicos o la explotación y concesión de bienes del Estado, así como en los contratos de obra” (art. 14.2).

Por el contrario, en otros contratos, pertenecientes también a la única categoría tratada por la ley, esto es, los contratos
estatales, la inclusión de estos poderes estaría prohibida, como lo prescribe el parágrafo del mismo artículo 14.
POTESTADES EXCEPCIONALES

las potestades excepcionales otorgan a la entidad estatal, quien las utiliza no como autoridad sino como
parte, un gran poder dentro del contrato, ya que, en cualquier momento, durante su ejecución podrá:
Terminarlo, modificarlo, interpretarlo o declarar la caducidad de este sin tener que acudir a un juez y sin
que medie la voluntad de su cocontratante . Por ello, la “variación de las condiciones pactadas inicialmente
no sólo genera desigualdad entre las partes, sino también produce afectaciones económicas que podrán
causar el rompimiento del equilibrio económico y financiero del contrato” (CE. Contencioso, 3, 36252/2009,
p. 39) y el quebrantamiento de la equivalencia de las condiciones económicas y prestaciones inicialmente
acordadas por las partes cuando son ejercidas.
TERMINACIÓN DEL CONTRATO ESTATAL

la terminación unilateral del contrato por razones distintas del incumplimiento, el artículo 17 describe los eventos específicos
que permiten esta decisión de parte de la entidad contratante.
La mayoría de ellos se refieren a ciertas situaciones del contratista que, al dejar de estar en condiciones de ejecutar directamente
el contrato, afectan una calidad esencial de los contratos estatales, surgida del proceso de selección:
• El intuito personae. Si no puede continuarse la ejecución con el contratista seleccionado, porque ha fallecido o la empresa
contratista se ha disuelto (núm. 2),
• porque el contratista deviene interdicto o se declara su quiebra (núm. 3) o está en una situación financiera crítica por cesación
de pagos, concurso de acreedores o embargos judiciales (núm. 4).
no se le puede imponer a la entidad contratante que siga la ejecución del contrato con sus sucesores legales. Además, de hacerlo,
se pondría en tela de juicio el proceso de selección mismo, en contra de quienes participaron en el y no fueron seleccionados.
TERMINACIÓN DEL CONTRATO ESTATAL

Estas razones para legitimar la terminación del contrato ponen de presente condiciones particulares de los
intereses administrativos que exigen la ejecución del contrato con el contratista seleccionado y no con otro.
Pero es la primera causal la que otorga al poder unilateral su condición más particular, propia de la
Administración pública, al fundarse en los fines públicos vinculados al contrato estatal. La entidad
“dispondrá la terminación anticipada del contrato [...] cuando las exigencias del servicio público lo requieran
o la situación de orden público lo imponga”.
MODIFICACION DEL CONTRATO

Respecto a la modificación unilateral del contrato, el artículo 16 establece las finalidades específicas que dan
lugar a la variación unilateral de las condiciones iniciales de su ejecución, pactadas por las partes, esto es,
“evitar la paralización o la afectación grave del servicio público que se deba satisfacer con él”.
INTERPRETACIÓN UNILATERAL

En cuanto a la interpretación unilateral del contrato, de manera armónica con las anteriores prescripciones, el artículo 15 del
Estatuto limita la prerrogativa concedida a la Administración contratante. Esta carece de una potestad para definir
discrecionalmente el sentido de las estipulaciones contractuales.
El poder conferido es muy reglado, en los términos del artículo. La entidad solo puede interpretar el contrato cuando la
incertidumbre sobre el sentido de sus cláusulas implique consecuencias graves para la prestación del servicio público que se
pretende satisfacer con el objeto del contrato, hasta el punto de que “puedan conducir a [su] paralización o a [su] afectación grave”.
Por consiguiente, si las condiciones del servicio no se encuentran amenazadas hasta este punto, la Administración no podrá
interpretar el contrato unilateralmente, pues el poder no es concebido como una prerrogativa a su favor, en términos subjetivos,
como un privilegio, sino en función de la efectividad de los valores administrativos a cargo de la entidad pública. Por ello, no sería
admisible utilizar la potestad para interpretar cláusulas económicas del contrato, con un sentido más favorable a la Administración
contratante, cuando en ello no está involucrada la prestación del servicio.
EQUILIBRIO FINANCIERO CONTRACTUAL

En la medida en que el uso de las cláusulas excepcionales analizadas se fundamenta en razones del interés general y no en reproches al
comportamiento del contratista por la ejecución del contrato, el colaborador de la Administración se encontrará en una situación de
sacrificio particular, en aras del logro delas finalidades públicas a la base del ejercicio del poder unilateral por la entidad estatal
contratante. Este desequilibrio particular de las condiciones iniciales del contrato constituye un sacrificio de los intereses económicos del
contratista en beneficio del interés común, lo que caracteriza el desequilibrio ante las cargas públicas, en contra de la regla constitucional
de igualdad de los ciudadanos ante la ley (art. 13), fundamento de la responsabilidad administrativa por daño especial. El equivalente
contractual de este fundamento de imputación de la responsabilidad extracontractual se concreta en la noción del equilibrio financiero del
contrato, enunciado de manera genérica por el artículo 27 de la Ley 80 de 1993, y cuya realización específica en el ejercicio de las
cláusulas excepcionales está previsto en el artículo 14, cuando prescribe:
EQUILIBRIO FINANCIERO CONTRACTUAL

En los actos en que se ejerciten algunas de estas potestades excepcionales deberá


procederse al reconocimiento y orden de pago de las compensaciones e indemnizaciones
a que tengan derecho las personas objeto de tales medidas y se aplicarán los
mecanismos de ajuste de las condiciones y términos contractuales a que haya lugar, todo
ello con el fin de mantener la ecuación o equilibrio inicial.
CADUCIDAD DEL CONTRATO ESTATAL

La caducidad de los contratos estatales nace a la vida jurídica de la contratación estatal como un instrumento,
un poder, que faculta a la Administración Pública de ejercerla y así terminar unilateralmente el contrato
administrativo, cuando el contratista incumpla con el objeto del contrato durante el tiempo de ejecución. La
finalidad es garantizar el cumplimiento del contrato pactado entre el particular y la administración, toda vez
que se ve en juego la colectividad en general y protección del recurso público.
CADUCIDAD EN LA LEY 80 DE 1993

La caducidad halla definición en el Artículo 18 de la Ley 80 de 1993, el cual establece que:


La caducidad es la estipulación en virtud de la cual si se presenta alguno de los hechos constitutivos de
incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista, que afecte de manera grave y directa la ejecución
del contrato y evidencie que puede conducir a su paralización, la entidad por medio de acto administrativo
debidamente motivado lo dará por terminado y ordenará su liquidación en el estado en que se encuentre (Ley
80, 1993).
ELEMENTOS DE LA CADUCIDAD

De la definición del artículo 18 de la Ley 80 de 1993, se exige la presencia de tres elementos condicionantes para
su declaración:
a. Que haya un incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista.
b. Que ese incumplimiento afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato.
c. Que se evidencie que ese incumplimiento y afectación grave del contrato, pueden conducir a su paralización.
CADUCIDAD – CONSEJO DE ESTADO

El Consejo de Estado ha definido la Caducidad, mediante Sentencia del Consejo de Estado del 27 de marzo de
1996. Sección Tercera:
… como la potestad que tiene la Administración Pública para terminar unilateralmente un contrato y ordenar su
liquidación. Como se trata de una potestad, es decir, de una especie de atribución de competencias, su ejercicio
tiene limitaciones. Entre los límites está el tiempo “rationitemporis” las autoridades pueden actuar dentro de la
oportunidad que ha señalado la ley y, en materia de caducidad de contratos, de ella solamente puede hacerse uso
mientras el término de los mismos esté vigente y no después del vencimiento de los plazos pactados.
La finalidad de dichas cláusulas, y, por lo tanto de la potestad sancionatoria de la administración contratante, es la
misma: el cumplimiento del contrato por razón del interés público que está comprometido en el mismo. Tal finalidad
debe servir como criterio orientador para el ejercicio de las referidas cláusulas, cualquiera sea la naturaleza del
contrato (Consejo de Estado, 1996).
LA CONSTITUCIÓN Y EL MODELO ECONÓMICO
EN COLOMBIA
Los países con regímenes constitucionales, poseen constituciones valorativas y normativas, cuyas
disposiciones imponen límites a la política económica, lo cual no implica constitucionalizar un
modelo económico, pero sí que la política económica, tenga algunas restricciones normativas.

Las relaciones entre constitución y economía parten de los derechos que en la primera se
consagran, que tiene que ver con los derechos económicos de libertad y los derechos sociales de
prestación. Todos los derechos constitucionales, implican para el Estado obligaciones de respeto,
protección, garantía, y de satisfacción o cumplimiento. En el caso de los derechos sociales
algunos tienen un contenido esencialmente prestacional y en el caso de las libertades económicas,
algunas requieren esencialmente abstención y aquí se justifica las diferencias de grado entre éstos
derechos.
LA CONSTITUCIÓN Y EL MODELO ECONÓMICO
EN COLOMBIA
Existen constituciones que institucionalizan un modelo económico, no solo
estableciendo límites a la actuación del Estado, sino también programando la
política económica, prefigurando los instrumentos para llegar a un estado de cosas
esperadas.
Las Constituciones abiertas cuando a pesar de ser valorativas y normativas,
establecen límites a las políticas económicas, e incluso estados de cosas
esperadas, si determinar los instrumentos para alcanzar propósitos, dan la
posibilidad de utilizar políticas e instrumentos y medios diversos para alcanzar los
objetivos deseados.
LA CONSTITUCIÓN Y EL MODELO ECONÓMICO
EN COLOMBIA
Lo claro es que en la medida en que la Constitución tenga fuerza normativa y reconozca
derechos fundamentales, impone límites a la política económica.

La Constitución de 1991 de Colombia, es una constitución normativa valorativa de


constitucionalismo social, en la medida que no solo reconoce derechos liberales, sino
también derechos sociales y les da fuerza normativa, pero es una Constitución abierta,
porque admite políticas económicas muy diversas para alcanzar esos derechos sociales.
(UPRIMNY 2007).
LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA Y LA
ECONOMÍA DE MERCADO
Se entiende por Constitución Económica, el conjunto de principios, criterios, valores y reglas
fundamentales que presiden la vida económico-social de un país, según un orden que se encuentra
reconocido en la Constitución. Hace parte de la estructura básica de la Constitución, enmarcada en
el modelo de sociedad y la idea de Estado que se quiere garantizar.

Por Constitución económica se ha de entender el conjunto de normas básicas destinadas a


proporcionar el marco jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad
económica, o dicho de otro modo, para el orden y el proceso económico. GARCÍA PELAYO (1985).
LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA Y LA
ECONOMÍA DE MERCADO
La función de la Constitución económica no debe entenderse como un concepto de ruptura o de quiebra
de la unidad constitucional. Debe por el contrario asumirse que sus preceptos operan como parte de la
ley superior, sin crear un destinatario diferenciado. La determinación de la Validez de cualquier norma
jurídica relacionada con aspectos económicos, no solo se establece a partir de su conformidad o
discrepancia con la Constitución Económica sino con la integridad de la Constitución Política.
La Constitución Económica expresa la relación interdependiente entre derecho y economía, entre libertad
económica y libertad política, como expresiones de una idea unitaria de libertad. La regulación jurídica de
la libertad económica exige una estructura democrática de creación del derecho, y a su vez, una
economía de libre circulación es el fundamento ideal de un orden político democrático.
LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA Y LA
ECONOMÍA DE MERCADO
Fundamentalmente hay dos sistemas posibles de organización social y económica: liberal y socialista.
• LIBERAL: Es un sistema de economía de mercado presidido por la soberanía del consumidor, la libertad de
precios, la libre competencia, el principio de beneficio y la libre decisión empresarial. Todo ello sobre la base de la
propiedad privada de los medios de producción.
• SOCIALISTA: Es un sistema de economía dirigida o de planificación central, presidido por las decisiones de la
autoridad en base a las necesidades estimadas de los ciudadanos, bajo un régimen de precios controlados y
remuneraciones tasadas, tanto para la empresa como para sus agentes. Todo ello sobre la base de la propiedad
colectiva de los medios de producción.
Como modelos intermedios suele hablarse de los sistemas de economía mixta y economía social de mercado, en los
que se combinan los dos sistemas de decisión (individual y estatal) y de propiedad (pública y privada). A este modelo
corresponde la Constitución Colombiana.
LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA Y LA
ECONOMÍA DE MERCADO
Dentro de las normas básicas o fundamentales sobresalen dos categorías esenciales que
permiten distinguir lo que REICH (1985) ha denominado la doble instrumentalidad del derecho en
la economía y que consiste: de un lado, la que contempla instrumentos que autorizan la
intervención del Estado en la Economía y de otro, la que pone límites a dicha intervención a
través de postulados constitucionales de derechos de naturaleza económica reconocidos a los
particulares.
La Constitución Económica es una necesidad, un componente propio de las constituciones
liberales de los Estados Democráticos y existe en virtud de la exigencia de definir quien tiene el
poder de configuración de la actividad económica, dentro de qué límites y de qué forma.
NEUTRALIDAD Y RIGIDEZ DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA

Es una garantía que se activa a favor del principio democrático. Se relaciona directamente con el papel del legislador en la
fijación de los contenidos normativos del sistema económico del Estado, papel que procede del principio de legalidad que
caracteriza las intervenciones de este y de las personas. Con todo, esa relación intensa entre representación y reglas
económicas, no se desliga de las normas que integran la Constitución Económica ni los demás preceptos de la norma
superior.

En la Sentencia C- 074 DE 1993 de la Corte Constitucional y como un obiter dictum, se observa: “ La constitución
Nacional de corte finalista o teleológico recoge la doctrina constitucional contemporánea y consagra un Estado interventor
a través de un conjunto sistemático de disposiciones jurídicas destinadas a la realización de un orden económico y social
justo, dentro del marco del Estado Social de Derecho”. De esta nueva fisonomía del Estado se destacan tres elementos
esenciales relacionados con:
NEUTRALIDAD Y RIGIDEZ DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA

1. Los valores de la igualdad y la solidaridad y los distintos valores consagrados en la Constitución.

2. Los instrumentos de intervención en la esfera social y económica de los particulares.

3. Los instrumentos de control sobre la gestión pública.

Con base en ellos se concluye abiertamente: “No se trata entonces de un texto neutro que permita la aplicación de cualquier
modelo económico, pues las instancias de decisión política deben de una parte respetar los límites impuestos por el conjunto
de derechos y de otra operar conforme a los valores y principios rectores que la Constitución consagra, así como procurar la
plena realización de los derechos fundamentales.” Señala además: “Ahora bien es cierto que la Carta crea un marco general
de regulación económica pero mal podría un texto –que pregona como fundamental el principio de la democracia-
constitucionalizar un modelo económico restringido, rígido, inamovible, que tuviera como efecto legitimar exclusivamente una
ideología o partido y vetar todas aquellas que le fueren contrarias.
NEUTRALIDAD Y RIGIDEZ DE LA CONSTITUCIÓN
ECONÓMICA

El principio democrático supone la idea de alternación y ésta solo se cumple si es posible que se debata en el
panorama político con ideas y doctrinas diferentes a partir de las cuales la voluntad popular, representada en
las urnas elija la que a su juicio desarrolle de mejor manera los conceptos de justicia que encierra la Carta
Política.”
Se sienta aquí la doctrina de las “Tensiones Recíprocas” de los principios constitucionales y la democracia, con
particular significación en materia económica que, dicho sea de paso, devela la tensión entre el Estado de
Derecho y Estado Social de Derecho. (CORREA 2008)
APARENTE CONTRAPOSICIÓN DE PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
APARENTE CONTRAPOSICIÓN DE PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES

Esta aparente ambivalencia, se desprende del carácter abierto de la Constitución económica,


que deja al liderazgo político en cada momento, la elección de variados modelos o formas de
ordenar la vida económica y el mayor o menor protagonismo que se le fije al Estado, en materia
económico-social.
LÍMITES CONSTITUCIONALES A LA POLÍTICA
ECONÓMICA EN COLOMBIA
El Control de constitucionalidad de la economía en Colombia es un control leve de razonabilidad, en la medida
en que el juez está obligado a mirar únicamente si el objetivo que persigue una política es constitucionalmente
admisible, y si el medio para lograrlo es potencialmente adecuado para alcanzar dicho propósito.

La Corte Constitucional reconoce que la Constitución le otorga al Congreso y al Ejecutivo, amplitud y libertad
de intervenir en la economía y de configurar las políticas económicas, y por consiguiente el juez constitucional
no debe admitir un juego de políticas cambiantes. En lo que tiene que ver con los derechos sociales, la
constitución establece imperativos o deberes para las autoridades, orientadas a satisfacer esos derechos
sociales. Pero la Constitución y la jurisprudencia admiten medios diversos para la realización de dichos
derechos.
LA ECONOMÍA DE MERCADO

• Fundamento Constitucional

La economía de mercado es el segundo principio estructural de la Constitución Económica, en la medida en que con el se
representa el componente integrador de carácter libertario en el que reposan la totalidad de las cláusulas de ordenación de la
economía al interior del Estado.

La economía de mercado es un supuesto de la ordenación económica constitucional en Colombia. Así junto con el
reconocimiento de la propiedad privada (art. 58, 61 y 332 C.P.) y el trabajo como derecho de libertad y como deber (art. 25 y
26 C.P.), su inversión en la norma superior se hace palpable en el artículo 333 de la C.P., con la declaración de la iniciativa
privada y de la actividad económica como libres, junto con el derecho a la libre competencia, la distinción de la empresa
como base del desarrollo y la obligación del Estado de impedir que se obstruya o restrinja la libertad económica, referencias
normativas que describen propiamente ese tipo de sistema económico competitivo y libertario.
LA ECONOMÍA DE MERCADO

En Colombia la Jurisprudencia ha introducido la economía de mercado como pieza integrante y principal de


ese conjunto de normas económicas de la Constitución. Por ejemplo, en la sentencia C-535 de 1997, dentro
de las conclusiones por las cuales se considera inexequible la limitación que para la libertad de contratación
(como expresión de la libre empresa) supone el pacto de exclusividad en lo contratos de suministro cuando se
suscriben con miras a restringir o a anular la competencia. Porque “la economía de mercado es un elemento
constitutivo de la Constitución Económica de cuyo funcionamiento adecuado depende la eficiencia del sistema
productivo y el bienestar de los consumidores”. Bajo la misma lógica, en la sentencia c-524 de 1995, la Corte
encuentra constitucional el autorizar la publicidad de productos nocivos para la salud (bebidas alcohólicas,
tabaco, y cigarrillo), en la medida en que este tipo de promoción comercial se corresponde con la economía de
mercado como sistema económico constitucional, dentro del cual se consagra la libertad de empresa.
LA ECONOMÍA DE MERCADO Y SU
IMPLICACIÓN EN EL DERECHO PÚBLICO
El sistema multilateral de mercado depende en todo del buen funcionamiento de las economías internas de cada
país. Esto implica que cada país debe alcanzar unos estándares económicos que tiendan a la homogeneidad.
La idea se dirige a recalcar que si cada Estado estructurara los mecanismos, normas y organizaciones propias,
atentas a sus necesidades particulares y que atiendan eficazmente a la manera como hoy se realizan las
transacciones, el caos generado por estos procesos de integración económica no generarían el colapso al que se
enfrentan muchos al no aceptar la necesidad de transformar las ideas primeras en que se funda el Derecho
Público, particularmente en lo que tiene que ver con la transformación del Estado de cara al nuevo orden global.
Esta transformación le exige al Estado replantear los conceptos de legitimidad, democracia, Estado de Derecho y
Estado Social, para que sin dejar de lado el cumplimiento de sus deberes, coordine la actividad del mercado de
manera tal que sus efectos negativos puedan ser controlados e incluso prevenidos.
LA ECONOMÍA DE MERCADO Y SU
IMPLICACIÓN EN EL DERECHO PÚBLICO
Para el Banco Mundial, el fracaso de la economía de mercado en muchos de los países en vía de desarrollo se asocia
con la carencia de instituciones adecuadas que permitan el desarrollo del modelo y uno de los factores dominantes en el
acrecentamiento de la crisis es la corrupción.

La incertidumbre en las relaciones son las que generan comportamientos arbitrarios, y son las instituciones formales de
origen estatal y las desarrolladas como producto de la actividad empresarial, las que den esta certeza, característica
propia del Estado de Derecho a punto de la seguridad jurídica.

Existe un acuerdo en la necesidad de fortalecer los procesos democráticos, la estimulación del desarrollo económico y
social, y promoción del fortalecimiento de la sociedad civil, pero la idea se estanca al encontrarse con la estructura
tradicional de las instituciones estatales, las precarias modalidades de gestión del Estado, las inadecuadas políticas
públicas y el anacronismo de algunos ordenamientos jurídicos (ANZOLA 2005) instituciones para una economía de
mercado.
LA ECONOMÍA DE MERCADO Y SU
IMPLICACIÓN EN EL DERECHO PÚBLICO
Los retos del derecho público en: el estado reflexiones acerca de sus retos en el siglo XXI. Carlos Molina Editor Universidad
del Rosario Bogotá 2005 Ha surgido un nuevo tipo de ciudadano a partir de las transformaciones sociales y culturales
desencadenadas por el impacto de la economía de mercado y la integración económica, la característica fundamental radica
en la desconfianza en las instituciones del sistema democrático tradicional, debido a la incapacidad de responder a las
necesidades actuales.

El sistema de partidos evidencia la crisis de representatividad, al igual de su deficiencia al actuar como vehículo de
vinculación y su lejanía de la sociedad civil, deja su acción pública desprovista de relación efectiva con la ciudadanía,
generando una relación política desestructurada frente a las decisiones gubernamentales.
NATURALEZA JURÍDICA DEL MERCADO EN LA
CONSTITUCIÓN
La economía descansa en la institución de mercado, es decir que se basa en el libre juego de la
oferta y la demanda, de los intereses de los dadores de bienes en el mercado y de los
tomadores de bienes o consumidores, que actúan en el proceso productivo.

La noción de mercado, como bien jurídico constitucional sobre el cual reposa, si no la totalidad
del sistema económico si su principio de actuación, la definición de la regla general de aplicación
lo mismo que el fundamento de la libertad de empresa.
NATURALEZA JURÍDICA DEL MERCADO EN LA
CONSTITUCIÓN
Es en el mercado donde se concreta la primera opción del constituyente para realizar el
bienestar general en la medida que se trata del conjunto de beneficios colectivos.

Es el espacio por tanto que mejor facilita y hace posible el ideal de justicia diseñado por la
constitución. El mercado es entonces el instrumento para la libertad y la igualdad, para la justicia
y la pluralidad, para el trabajo y la solidaridad, para la dignidad de la persona y el interés general.
De allí, la importancia del requerimiento de su salvaguarda, de allí que el Estado Social de
Derecho se sirva de él y sea permeable a su lógica; de allí que se reconozca su entidad
constitucional.
ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
DE MERCADO
En la constitución de 1991, se ha consagrado, dentro de los distintos modelos de organización del mercado, aquel que privilegia la
libertad y la concurrencia leal, como forma que mejor promueve los intereses de los consumidores a la vez que el funcionamiento
eficiente de los diferentes mercados.

La sentencia C-535 de 1997, define como elementos del mercado:

1. La libre iniciativa privada (libertad de empresa)


2. Libertad de organización de los factores de producción, que incluye la libertad contractual como facultad del sujeto económico libre
3. Concesión de poderosos instrumentos de intervención en cabeza del Estado, que le permiten sancionar concentraciones y abusos,
ya sea mediante acciones de corrección, compensación o, en casos extremos, la sustitución completa de los mecanismos del
mercado.
ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
DE MERCADO
Entonces los elementos que integran el contenido iusfundamental de la economía de mercado son:
• 1. Los principios y derechos económico sociales
• 2. El principio pro libertate
• 3. El Principio de la libre competencia
• 4. La descentralización y la desconcentración
• 5. La intervención del Estado
• 6. La unidad del mercado
• 7. El carácter cualitativo y cuantitativo de los objetivos del sistema.
LA DIRECCIÓN DE LA ECONOMÍA COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO

El Estado tiene competencia exclusiva para la regulación de los grandes parámetros o


instrumentos de toda política económica a saber: Política monetaria y crediticia, política fiscal,
política de precios y rentas, política laboral y sector exterior:

régimen arancelario, comercio exterior, divisas, cambios y convertibilidad y a su tiempo los


poderes de planificación general de la economía. El Estado mantiene un evidente poder de
dirección que corresponde con la Unidad de la Nación que dispone la Constitución.
COMPETENCIAS Y FUNCIONES EN MATERIA ECONÓMICA

El artículo 334 de la Constitución Política de Colombia, dispone que la dirección de la economía


esté a cargo del Estado, en concordancia con los artículos 150, 179, 200 y 371. De ésta lectura
se determina que el Congreso Nacional, El Presidente y el Banco de la República, tienen la
facultad, mediante funciones asignadas por la Constitución, para adelantar todas las actividades
de dirección económica.
Cada uno de estos órganos cumple funciones separadas, independientes y autónomas, pero
obligadas a colaborar armónicamente en la realización de sus fines según lo dispone el artículo
113 de la Constitución y en materia económica bajo los principios de especialización, claridad,
programación integral, coherencia macroeconómica, equilibrio presupuestal y planificación.
LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA

GRACIAS

También podría gustarte