Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tema: gnoseología
Asignatura: AXIOLOGÍA
Integrantes:
Huaman
Jiménez
Laurente
Martinez
Montes
HUARAZ -2018
1.0 GNOSIOLOGIA
DEFINICIÓN DE GNOSEOLOGIA:
PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS
¿Qué es el conocimiento?
¿Podemos conocer realmente cómo son las cosas?
¿Los conocimientos que tenemos son copias de la realidad?
¿Cuál es la fuente del conocimiento?
¿Qué es más importante, los sentidos o la razón?
EL ACTO DE CONOCER
Las ideas que tenemos tienen por origen a la práctica social. Como lo señalamos en
líneas arriba, inicialmente estas aun no son suficientemente claras. Pero, durante el
mismo proceso de la práctica, estas ideas se adecuan más a la realidad, generando así
conocimientos más exactos acerca de las leyes y propiedades reales de los objetos. En
efecto, una vez que hemos adquirido ideas, los seres humanos no nos quedamos
únicamente contemplándolas en la mente, satisfechos de los sabios que somos. Todo lo
contrario, las ideas que obtenemos de nuestra práctica las utilizamos nuevamente
en nuestras actividades. Al aplicar nuestras ideas en la realidad, las verificamos
haciéndoles correcciones, ajustes o desechándolas por otras mejores. Este proceso
ha ocurrido y ocurre en la humanidad desde siempre.
En todo este proceso histórico que es el acto del conocer gracias a la práctica social,
encontramos los siguientes elementos:
EL CONOCIMIENTO
1. EL DOGMATISMO
Los dogmáticos no cuestionan los conocimientos que tienes porque creen que
siempre serán verdaderos.
2. EL ESCEPTICISMO
Toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente asume que no hay una
capacidad plena de elaborar conocimientos objetivos. Nuestros sentidos o
nuestra razón presentan fallas o limitaciones. De ahí que un escéptico es aquel
que presenta dudas ante ciertos conocimientos
Parte del periodo Ilustrado del S. XVIII, donde la razón ilustrada es crítica contra
los prejuicios que la ciegan y paralizan
En la Modernidad la ciencia intenta «descubrir las leyes que rigen la naturaleza para
dominarla», pero... ¿Es posible llegar a conocer desde la experiencia, las leyes del
comportamiento de la naturaleza? Respondiendo a estos problemas, surgen dos métodos
de investigación, encarnados por Francis Bacon y René Descartes, que conforman dos
modelos de pensamiento filosófico: Empirismo y Racionalismo. Es en este campo
filosófico de oposición racionalismo-empirismo en el que frecuentemente se sitúa
el empirismo inglés, una de las posiciones sobre el origen del conocimiento, cuyos
mayores representantes son: Locke, Berkeley, Bacon y Hume. La otra corriente es
el racionalismo continental, representado por Descartes, Spinoza y Leibniz.
EL RACIONALISMO
Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el
papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que
resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
René Descartes:
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
EL EMPIRISMO:
Es una doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo
XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento,
mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas. Sólo el conocimiento sensible
nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los
empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en
hechos observables.
"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas
empieza a grabar impresiones".
David Hume:
Para Hume, el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco
acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen
de la experiencia.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
EL CRITICISMO:
“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón
humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término
medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica”
Immanuel Kant:
CARACTERÍSITCAS GENERALES:
Desde esta perspectiva, en la Filosofía moderna Kant fue el pionero, para luego en la
contemporánea ser “criticado” por Hegel y éste, a su vez, por Schopenhauer, Marx,
Engels y, así, sucesivamente, en una cadena de investigación y conceptualización
histórica que se ensambla, se podría decir, hasta nuestros días.
Realismo:
Los objetos existen en la realidad independiente del sujeto. Los objetos son
exactamente como lo percibe el sujeto; las propiedades como el color, sabor, olor,
textura les pertenecen de por sí, de manera objetiva e independiente del sujeto
cognoscente; se dan diferentes variantes del realismo: realismo
ingenuo, realismo natural, realismo crítico. Algunos de sus exponentes son:
Aristóteles (realismo natural), Demócrito, Descartes, Hobbes y John Locke
(realismo crítico).
Idealismo:
En general, esta posición gnoseológica afirma que no existen realidades
independientes del sujeto cognoscente. Presenta dos variantes: el idealismo
subjetivo o psicológico, y el idealismo objetivo o lógico. El primero asevera
que los objetos no poseen un ser independiente de la razón. "el ser de las cosas
consiste en su ser percibidas" Si los objetos no son percibidos por el sujeto, no
existen. El idealismo lógico u objetivo considera al objeto como una producción
del pensamiento, del sujeto. Son idealistas Berkeley (idealismo subjetivo), Hegel
(idealismo lógico).
Fenomenalismo:
Se constituye en una posición intermedia entre entre el realismo y el idealismo.
Según esta postura, no se conocen las cosas como son en sí, sino como se
aparecen. "Sólo podemos saber "que" las cosas son, pero no "lo que" son".
Admite la existencia de los objetos pero limita su percepción por el sujeto; lo que
conocemos de él, es su apariencia, de tal manera que no se pueden conocer las
cosas en sí mismas. Kant es representante de esta doctrina.
2.4 EL PROBLEMA DE LA VERDAD DEL CONOCIMIENTO
El problema de afirmar que algo es "verdad" nos remite a una serie de cuestiones
de las cuales la historia de la filosofía se ha ocupado en distintos momentos. ¿Qué
afirmamos cuando decimos que algo es "verdad"? ¿Cuáles son los criterios a partir
de los cuales podemos decirlos?, este problema se propone a definir qué es la
verdad. La problemática de la verdad es sobre todo un asunto reciente. Esto
debido a que la teoría de Aristóteles era casi de universal aceptación hasta fines
de XIX. Tenemos aquí las siguientes propuestas.
2. LA TEORÍA DE LA COHERENCIA.
Considera que “la verdad es una propiedad que tiene las teorías” (o
“sistema de enunciados”).
Consiste en la conformidad (o “coherencia”) que tienen entre sí las oraciones
que constituyen las teorías. En pocas palabras, una teoría se presenta como
verdadera si es coherente.
Según esto, los notables lógicos alemanes Otto Neurath y Rudolf Carnap, en
el siglo XX, afirmaron que una oración puede ser verdadera o falsa si se
muestra coherente con la teoría que nos sirve de referencia.
3. LA TEORÍA DE LA REDUNDANCIA.
Esta teoría fue propuesta y desarrollada por los ingleses Frank Ramsey y
Alfred Ayer.
4. LA TEORÍA PRAGMÁTICA.
5. LA TEORÍA CONSENSUAL.
Considera que la verdad es producto de acuerdos racionales entre los
seres humanos dentro de una comunidad. Propuesto por el alemán Jürgen
Habermas. Si bien en algunos momentos utilizamos “la correspondencia” o
“la autoridad” para determinar la verdad de una idea, en muchos casos tales
criterios nos resultan insuficientes. Por eso es necesario establecer consensos
basados en el diálogo racional.