Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA


PLANTEL 2 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO”

ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Elaboró:
BIÓL. JOSÉ MANUEL GABRIEL CRUZ
bio36man@gmail.com
¿QUÉ ES LA VIDA?
Reflexión
“…encontremos una definición al término o concepto
antes de iniciar cualquier discusión”. Sócrates

Es una pregunta metacognitiva, como ya tenemos


algunas cuantas en el ámbito de las disciplinas científicas, por
ejemplo en biología:

¿QUÉ ES LA VIDA, CÓMO SE DEFINE EL CONCEPTO?

Es muy importante, puesto que es “solamente” el campo de


estudio de la biología.
1. Es el lapso de tiempo que transcurre entre el
nacimiento y la muerte.

2. Fuerza interna sustancial en virtud de la cual obra el


ser que la posee.

3. La fusión del cuerpo y el alma.

4. Estado activo de los seres orgánicos.


5. Es la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma
adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia
directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio
introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal
establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la
dinámica del medio.
Solución: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
¿Nace, crece, se reproduce y muere?
¿Qué son los seres vivos?
¿Cómo diferenciar lo vivo de lo no vivo?

Características de la vida:

Reproducción: involucra la herencia o la adquisición de características por


transmisión de ADN de padres a hijos. Mecanismos reales de transmisión
usando un patrón molecular llamado ADN. Presentan un código
genético

Estructura compleja y organizada que consta en buena parte de moléculas


orgánicas. Niveles de organización de la materia viva. Estrategia de instrucción:
Diabetes mellitus

Irritabilidad. Respuesta a estímulos del ambiente. Estrategia de instrucción:


plasmólisis y turgencia en célula vegetal. Fototactismo. Enzimas digestivas.
Diámetro de la pupila.

Homeostasis. Mantenimiento activo de su compleja estructura y condiciones


relativamente constantes del medio interno. Regulación de la temperatura.
Conteo espermático.
¿Qué son los seres vivos?
¿Cómo diferenciar lo vivo de lo no vivo?

Características de la vida:

Crecimiento, como consecuencia del metabolismo, la obtención,


transformación y uso de la energía

Metabolismo. Obtienen y usan materiales y energía de su ambiente y los


convierten en diferentes formas. Respiración y fotosíntesis.

Capacidad de evolucionar. Organismos que con adaptaciones


sobreviven y se reproducen con mayor éxito. Selección natural: el
agente secreto de la evolución.

Muerte (Cese de las funciones vitales)**

Movimiento**
BIOMOLÉCULAS
• Carbohidratos
• Proteínas
• Lípidos
• Ácidos nucleicos
• Vitaminas
Algunos grupos funcionales en las biomoléculas
BIOELEMENTOS O ELEMENTOS BIOGENÉSICOS

• Primarios (principales o macroelementos): constituyen el 95% de la


materia viva y resultan imprescindibles para formar los principales
tipos de biomoléculas.
C, H, O, N

• Secundarios (microelementos): representan el 4.5% de la materia viva


y se encuentran como grupos accesorios de las biomoléculas.
S, P, Mg, Ca, Na, K y Cl

• Traza (oligoelementos): suman el 0.5% restante de la materia viva y a


pesar de haberse identificado unos 60, sólo 14 de ellos son comunes en
todos los organismos.
Fe, Zn, B, Mn, F, Cu, I, Cr, Se, V, Co, Mo, Si, y Sn
CARBOHIDRATOS

Función biológica:

a. Energéticos: en sus enlaces químicos se almacena la energía potencial y


puede ser transformada en energía aprovechable para los procesos
biológicos. Glucosa

b. Estructural: como resultado de la unión de varios monómeros se


forman moléculas más complejas. Celulosa y Quitina

c. Reserva: sustancias que son almacenadas por los organismos en


órganos o estructuras, para su posterior utilización. Almidón y Glucógeno

d. Comunicación: constituyentes de los ácidos nucleicos (herencia).


Ribosa y Desoxirribosa.
Monosacáridos
Presentan poder reductor, solubles en agua
y cristalizan al modificarse la temperatura.
Presentan isomería óptica. De 3 a 7 átomos
de carbono.
Pentosas (furanosas)

Hexosas (piranosas)
Enlace α 1-4 glucosídico
Disacáridos
También denominados
oligosacáridos, se forman por la
unión de dos a 15 monosacáridos
con la liberación de una molécula de
agua (enlace glucosídico).
Polisacáridos
Macromoléculas que se forman por la unión de muchas moléculas de
monómeros (+ 100).

Estructural (lineal, beta)


De reserva
(ramificada)

El almidón es mucho más fácil de degradar que la celulosa, por el


tipo de enlace alterno que presenta ésta última. Le confiere una
estructura de fibras.

¿Cuál es la molécula más abundante en el planeta Tierra?


PROTEÍNAS
Moléculas de alto peso molecular, constituidas por secuencias de
aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos. Se caracterizan por
ser moléculas anfóteras, pues funcionan químicamente como un ácido
o una base.

Fórmula general de un aminoácido


Los aminoácidos constituyentes de la materia viva son 22 diferentes
tipos y por medio de diferentes combinaciones y secuencias
genéticas se originan las proteínas.
Esenciales No esenciales
No pueden ser sintetizados por el Son sintetizados por el organismo.
organismo, deben consumirse en la
dieta diaria
Fenilalanina (Phe) Ácido glutámico (Glu)
Histidina (His) Ácido aspártico (Asp)
Isoleucina (Ile) Alanina (Ala)
Leucina (Leu) Asparagina (Asp)
Lisina (Lys) Cisteína (Cys)
Metionina (Met) Glicina (Gly)
Treonina (Thr) Glutamina (Gln)
Triptófano (Trp) Prolina (Pro)
Valina (Val) Serina (Ser)
Tirosina (Tyr)
Arginina (Arg)

Selenocisteína y Pirrolisina
AMINOÁCIDOS HIDROFÓBICOS (NO POLAR)
AMINOÁCIDOS HIDROFILICOS (POLAR)
AMINOÁCIDOS ÁCIDOS

AMINOÁCIDOS BÁSICOS
AMINOÁCIDOS AROMÁTICOS

AMINOÁCIDOS HETEROCÍCLICOS
Formación de una proteína
(polipéptido) mediante un
enlace peptídico

Ejercicio práctico
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL (ARREGLO ESPACIAL):

Estructura Primaria: secuencia de aminoácidos forman la molécula, tiene


forma de fibra.

Ejemplo: miosina, actina,


histonas, colágeno, elastina.
Estructura Secundaria:

a. Helicoidal (tipo alfa), ejemplo: queratina

b. laminar o plegadiza (tipo beta), ejemplo: fibroína (seda


natural).
Estructura Terciaria
La molécula se enrolla en una doble espiral que hace que adquiera una
forma de glóbulo. Son biológicamente activas. Ejemplo: mioglobina.
Estructura Cuaternaria

Se integran por la unión de cuatro terciarias.

Ejemplo: insulina (primer proteína


secuenciada, Frederick Sanger, 51 aa).
Ejemplo: hemoglobina.
Función o importancia biológica

a. Estructural: membranas celulares, tejidos y órganos.


Glucoproteínas, queratina, colágeno, elastina.

b. Reserva: ovoalbúmina, caseína.

c. Movimiento: actina, miosina.

d. Transporte: mioglobina, hemocianina, hemoglobina,


citocromos.

e. Inmunidad: defensa contra patógenos.


Inmunoglobulinas, trombina, fibrinógeno.

f. Control metabólico: hormonas, insulina y glucagón.


g. Catálisis: regulan las reacciones bioquímicas.
Actúan como enzimas: lactasa, amilasa, catalasa, etcétera.

Enzimas:
- parte proteica (apoenzima) + parte no proteica (cofactor*) =
enzima biológicamente activa (holoenzima).

*De naturaleza inorgánica (Zn, Mg, K), o


de naturaleza orgánica (coenzima)
como las vitaminas
- biocatalizadores, aceleran velocidad de reacción (síntesis o
degradación).

- actúan en pequeñas cantidades y se recuperan al final de la


reacción.

- altamente específicas, mecanismo llave-cerradura

E+S E/S E/P E+P

se clasifican en:
a. Óxido-reductasas (reacciones de óxido-reducción)
b. Transferasas (transferencia de grupos funcionales)
c. Hidrolasas (reacciones de hidrólisis)
d. Liasas (adición a los dobles enlaces)
e. Isomerasas (reacciones de isomerización)
f. Ligasas (formación de enlaces con ruptura de ATP)
CLASIFICACIÓN
I. Holoproteínas: constituidas únicamente por aa.
a. Fibrosas: forma de fibra, son estructurales y de
movimiento.
b. Globulares: proteínas de reserva, inmunidad, control
metabólico y catálisis.

II. Heteroproteínas: constituidas por una parte proteica y otra


no proteica (grupo prostético)
a. Glucoprteínas, receptores de membrana

b. Lipoproteínas, transportan lípidos en la sangre

c. Nucleoproteínas, nuclosomas

d. Cromoproteínas, hemoglobina
LIPIDOS
Composición química: carbono, hidrógeno y oxígeno (moléculas
terciarias), pero menos oxígeno que los carbohidratos.
C16 H36O2 (ácido palmítico)

1. Moléculas que contienen regiones extensas formadas casi exclusivamente


por hidrógeno y carbono, con enlaces carbono-carbono o carbono-hidrógeno
no polares.

2. Estas regiones no polares hacen que los lípidos sean hidrofóbicos e


insolubles en agua.
Características fisicoquímicas:

a. Baja densidad, en comparación con la molécula de agua.


b. Insolubilidad en agua, por su cadena alifática (hidrófoba) en
medios acuosos forman láminas o micelas.

c. Solubilidad en solventes orgánicos, como el alcohol, éter,


benceno y cloroformo.

d. Untuosas al tacto.

e. Translúcidas, permiten el paso de la luz.

f. Rancidez, se oxidan rápidamente en presencia del O2.


Función o importancia biológica:

a. Energéticos: en sus enlaces C-C ó C-H (energía potencial) se


acumula la energía potencial que al
degradarse puede transformarse en energía
metabólica (cinética) aprovechable en los
procesos biológicos (ATP).

b. Estructurales: componentes de membranas celulares


(fosfolípidos) y tejido adiposo (adipocitos).
Modelo de membrana celular “Mosaico fluido” de Singer y Nicholson, 1972.
c. Reserva: tejido adiposo.

d. Protección: mecánica, contra golpes.


térmica, contra bajas temperaturas.

e. Control metabólico:
- Hormonas corticoides y sexuales: cortisona,
testosterona, progesterona y estradiol.

- Vitaminas liposolubles: A, E, K, D.
CLASIFICACIÓN

I. SIMPLES, II. COMPLEJOS Y III. ASOCIADOS A LÍPIDOS

I. SIMPLES
a. Ácidos grasos, se caracterizan por:
- que el número de átomos de carbono (esqueleto central)
siempre es par.
- en uno de sus extremos está presente el grupo
funcional carboxilo (-COOH).
- reaccionar con álcalis (saponificación).
- hay dos grupos:

saturados (C-C), ácido mirístico C14H28O2


ácido láurico C12H24O2
insaturados o polinsaturados (C=C ) ácido oléico C18H34O2
SIMPLES

b. Céridos, resultan de la combinación de un alcohol y un


ácido graso saturado. Sólidos a temperatura ambiente.
- hay dos grupos:
grasas de origen animal: manteca, mantequilla, sebo.
ceras de origen vegetal: cutina (cutícula en hojas), de
abeja, cerumen lanolina.

c. Glicéridos, resultan de la combinación de un glicerol y


hasta tres ácidos grasos (insaturados C=C). Líquidos a
temperatura ambiente
- aceites: de olivo, cártamo, girasol, linaza, etcétera.
II. Complejos

Fosfolípidos

a. Composición química: C, H, O, N, P
b. Origen: son el resultado de la combinación de una base
nitrogenada, glicerol, ácido fosfórico y dos ácidos
grasos.
c. Moléculas anfipáticas, dos comportamientos químicos
en la misma molécula.
Ejemplos: lecitina, cefalina, esfignomielina (células de
Schwan), fosfatidiletanolamina, fosfatidil serina, fosfatidil colina.
Compuesto
nitrogenado
ácido fosfórico

no polares
III. ASOCIADOS A LÍPIDOS:
moléculas con propiedades de solubilidad muy parecidos a la de los lípidos.

a. Esteroides: en su estructura está presente en ciclo


pentanoperhidrofenantreno, con una cadena lateral en el
carbono 17.
- hay tres grupos:
esteroles: colesterol (C27H46O2) y ergosterol (por acción de
la radiación solar se transforma en vitamina D).

hormonas sexuales: estradiol y testosterona (estimulan la


aparición de caracteres sexuales secundarios), progesterona
(permite la implantación del embrión en el útero).

hormonas corticoides: se producen en la corteza de la


cápsula suprarrenal, cortisona (antiartrítica), aldosterona
(equilibrio de sales minerales).
Ciclopentanoperhidrofennatreno
Ciclo pentanoperhidrofennatreno
III. Asociados a lípidos:

moléculas con propiedades de solubilidad muy parecidos a la de los


lípidos.

b. Terpenos o isoprenoides:
- Pigmentos fotosintéticos: carotenos (color anaranjado),
xantófilas (color amarillo), bilinas (color pardo o dorado),
eritrinas (color rojo), cianinas (color azul).
- aceites esenciales: geraniol, limonol, mentol, alcanfor,
vainillina, etc.
C. Vitaminas:
sustancias que no son sintetizadas por el organismo y que deben
obtenerse en la dieta diaria, su carencia provoca enfermedades
específicas.

Vitamina Síntoma Fuentes


A Xeroftálmia (ceguera Verdura de hoja verde,
(retinol) nocturna) y resequedad verdura amarilla y
en la piel. anaranjada, huevo,
pescado, leche e hígado.
D Raquitismo y caries Hígado, aceite de pescado,
(colecalciferol) dentales huevo, productos lácteos.

E No desarrollo de células Cereales, verdura de hoja


(tocoferol) sexuales, infertilidad. verde, hígado, huevo.
K Problemas en la Hígado, coliflor y col.
(filoquinona) coagulación sanguínea.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos en los espermatozoides
del salmón por el médico suizo Friedrich Miescher en 1869. Le llamó
“nucleina”, él no sabía para qué podía servir esa sustancia.

Existen sólo dos tipos de ácidos nucleicos:

ADN (ácido desoxirribonucleico)

ARN (ácido ribonucleico)

y están presentes en todas las células.


Su función biológica quedó plenamente confirmada cuando Oswald Avery y sus
colegas, trabajando con cepas muertas y vivas de algunas bacterias, demostraron
en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información genética.

Los ácidos nucleicos tienen dos funciones primordiales:

a) Trasmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente.

b) Dirigir la síntesis de proteínas específicas en todos los seres vivos.


Bases púricas: Adenina y Guanina
Bases pirimidínicas: Timina, Citosina y Uracilo
NUCLEÓTIDO
Es el resultado de la unión de una base nitrogenada, un carbohidrato
y un grupo fosfato.

A
T
C
A
T
G
C
A
A
T
G
G
C
T
C
Secuencia de nucleótidos en
la molécula de ADN, con la
función de codificar una
molécula de ARN o una
proteína.
Regla de unión de las bases nitrogenadas
Edwin Chargaff
Modelo de la doble hélice para la estructura del ADN
propuesto por Watson y Crick. Artículo publicado en la revista
Nature el 25 de abril de 1953.

Rosalind Franklin

James Dewey Watson y


Francis Harry Crick
Maurice Wilkins
El ADN está contenido en el núcleo de todas las células
eucariontes. Se le llama cromatina y cuando la célula está por
dividirse se modifica por un superenrrollamiento a una
estructura llamada cromosoma
El superenrollamiento del ADN es el
retorcimiento o giro sobre si misma
de la molécula en forma de α-hélice,
con ayuda de un grupo de proteínas
denominadas histonas y
chaperoninas, de manera que su eje
no sigue una línea recta, sino otra
hélice.
Micrografías electrónicas de cromosomas de la mosca de la fruta
(Drosophila melanogaster) y un cariograma humano

Recuerda que en los cromosomas está guardada la información genética, es


decir, los genes.
¿QUÉ ES UN GEN?

La unidad de la herencia en un cromosoma; secuencia de


nucleótidos en la molécula de DNA que desempeña una
función específica, tal como codificar una molécula de RNA, un
polipéptido o una proteína.

Unidad de información para un rasgo heredable que pasa de


los progenitores a la descendencia.

Unidades contenidas en los cromosomas que son portadores


de la herencia.

Fragmento de DNA La fábrica de lápices


Expresión de la información genética

Hasta 1970, así era…

El flujo de información de cada uno de los genes (genoma) hasta la


expresión en proteínas funcionales (proteoma).

INTRON: Segmento de DNA que es trascrito a RNA, pero es eliminado


enzimáticamente de esta última molécula para dar el RNA maduro;
conocido también como secuencia interpuesta (No codifica).

EXON: Segmento de DNA de un gen interrumpido que está presente en el


RNA maduro (Si codifica).
Edición o Splicing del ARNm para lograr un segmento maduro y llevar
la información como ARN de transferencia a los ribosomas y traducir
esa información genética a proteínas (Proteoma).
Actualmente el “Dogma central de la biología” sería como esto. Con los nuevos
aportes, ahora se consideran otras direcciones en el flujo de la información genética
en seres vivos.

Modelo del Operón…


REPLICACIÓN (Se duplica la molécula de ADN)

…la molécula más bella del mundo


Reflexión para comprender la problemática en torno a la localización
de los genes en una secuencia de ADN.

AGCTTAGCTGGCCAATTGCTTAAGCTAGCCGTTATATGCT

3,000,000,000 de pares de bases (3 X 10 9 veces)


TRANSCRIPCIÓN ( El RNA copia la información de una de las
cadenas de ADN)
(RNAm)

(DNA)
Enlace peptídico en la formación de proteínas

Fórmula general de un
aminoácido

Qué habrá pasado en el contexto evolutivo?


La complejidad en la organización de los
GENOMAS ha puesto en duda la verdadera utilidad
de la concepción clásica de gen. Sin considerar al
PROTEOMA, es decir, todas las interacciones entre
genes para sintetizar una o muchas proteínas.

Una de las expectativas de la


secuenciación de genomas era la posibilidad de
conocer el número exacto de genes de una
especie, pero el reconocimiento de los genes
individuales que componen un genoma es un
verdadero reto, ya que la presencia de intrones y
exones, genes sobrepuestos, entre otros, dificultan
enormemente dicha tarea.
¿Cuáles son los retos (áreas de oportunidad) que deberán enfrentar
los futuros médicos, biólogos, químicos?

MEDICINA GENÓMICA.
Representa la forma más avanzada de afrontar los retos médicos del
futuro, mediante la incorporación del conocimiento del genoma
humano y su influencia en la aparición de enfermedades con alta
incidencia.

En la actualidad se conoce con cierta precisión la cartografía del


genoma humano y más de 1000 genes responsables de patologías
comunes, como el cáncer, la diabetes, las hiperlipemias, los accidentes
cardiovasculares y múltiples enfermedades neurológicas y
psiquiátricas.
DILUCIDAR EL PROTEOMA Y SU APLICACIÓN.

Mientras nuestros genes son un depósito sorprendente de


información, conocer los genes es sólo el principio. Son las proteínas
formadas por estos genes y sus interacciones las que realmente
llevan a cabo todas las funciones que nos mantienen vivos.

Actualmente todavía no se conocen las funciones de gran parte de


las proteínas humanas y de muchas especies de seres vivos. Con la
comprensión de cómo cada proteína afecta a la salud humana, los
científicos pueden desarrollar nuevas curas para las enfermedades.
La manipulación en el alumno de elementos representativos para
comprender un concepto abstracto, sigue siendo muy funcional, sólo
debemos recordarle que en las disciplinas científicas, como la biología,
debemos estar siempre dispuestos a revisar conceptos, si no queremos
adoptar una postura dogmática, totalmente contraria a la científica.
ESTRUCTURA CELULAR

Sistemas membranosos internos


Sistemas no membranosos
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
Porter, Claude y Fulham, 1945
Palade y Porter, 1950

1. Localización: plegamientos de la membrana citoplásmica que llega


hasta el núcleo.
2. Función: control selectivo de moléculas.
3. Estructura: red de túbulos ramificados y sacos aplanados, su interior
se llama cisterna o lumen.
4. Tipos:
a. rugoso (RER), tiene forma de hojas aplanadas y contiene
ribosomas adosados a sus paredes síntesis de proteínas.
b. liso (REL), conjunto de túbulos sin ribosomas: síntesis de
lípidos,
(colesterol y hormonas esteroides).
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO

cisterna o lumen
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)
APARATO DE GOLGI
Camilo Golgi, 1898
1. Sinonimia: complejo de Golgi.
2. Localización: cerca del núcleo.
3. Función: modificación química (N-glicosilación) y embalamiento de
proteínas y lípidos que serán secretados o enviados a otros
organelos.
4. Estructura: serie de sacos aplanados y apilados (cisternas) que en
conjunto forman los dictiosomas.
Por su ubicación se reconocen tres regiones:
a. cis, más cercano al núcleo, inicia la modificación química.
b. medio, parte central donde continúa la modificación química.
c. trans, más distante al núcleo, completa la modificación química y
salen las moléculas hacia diferentes destinos.
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)
APARATO DE GOLGI
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS) LISOSOMA
Duve y cols., 1955

1. Localización: citoplasma (citosol) de células animales.


2. Función: contienen enzimas hidrolíticas que digieren sustancias de
desecho en pH ácido (5).
3. Estructura: vesículas de una sola membrana que se forman en el
aparato de Golgi

PEROXISOMA
Duve y cols., 1955

1. Localización: citoplasma (citosol).


2. Función: contienen enzimas que realizan reacciones
oxidativas (degradación del peróxido de hidrógeno) que no
efectúan las mitocondrias.
3. Estructura: vesículas de una sola membrana que se forman
en el retículo endoplásmico.
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)

LISOSOMA
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)

VACUOLA

1. Localización: citoplasma (citosol).


2. Función: reservorios de agua, alimento y productos tóxicos.
3. Estructura: vesículas de una sola membrana que se forman por
invaginaciones de la membrana plasmática para posteriormente
independizarse.
4. Características:
- en células vegetales, puede ocupar hasta el 30% del volumen
celular e impulsa su crecimiento por presión de turgencia.
- en células animales, eliminan el exceso de agua. Son
microscópicas
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)

VACUOLA
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)
MITOCONDRIA
Robert Altmann, 1886

1. Localización: citoplasma (citosol).


2. Función: reacciones de oxidación de la cadena respiratoria para la
producción de ATP.
3. Estructura: cilindros alargados formados por dos membranas; externa
(envuelve al compartimiento interno o matriz mitocondrial) e interna (se pliega
formando crestas que aumentan la superficie de absorción).
4. Observaciones:
a. contienen DNA, se dividen de manera autónoma (descendientes de
bacterias aeróbicas (teoría de la endosimbiosis).
b. información para sintetizar proteínas específicas.
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)

MITOCONDRIA
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)
CLOROPLASTO
Nehemiah Grew y Anton van Leeuwenhoek, siglo XVII

1. Localización: citoplasma (citosol) de células vegetales.


2. Función: contienen clorofila, participan en el proceso fotosintético.
3. Estructura: vesículas discoidales formadas por tres membranas;
externa (lisa y está en contacto con el citosol), interna (está en contacto con
el compartimiento interno o estroma) y tilacoidal (se pliega formando
vesículas aplanadas e interconectadas entre sí, tilacoides/granas).
4. Observaciones:
a. contienen DNA, se dividen de manera autónoma (descendientes de
bacterias fotosintéticas (teoría de la endosimbiosis).
b. información para sintetizar proteínas específicas.

Ver: Micrografía electrónica


ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)

CLOROPLASTO
ESTRUCTURA CELULAR NÚCLEO
(ORGANELOS MEMBRANOSOS) Robert Brown, 1831

1. Localización: citoplasma (citosol).

2. Función:
a. Almacena DNA (información hereditaria).
b. Replicación del DNA, da inicio a la reproducción celular.
c. Transcripción, copia de mensaje genético (RNAm) para la síntesis de
proteínas.

3. Estructura: casi esférico (2 a 25 micrómetros), cubierto por una


envoltura nuclear (prolongación del retículo endoplásmico) interrumpida
(poros), por donde se comunica el interior nuclear con el citoplasma.

Conformado por:
a. nucleoplasma, matriz semifluida conformada por
ribonuceloproteínas.
b. cromatina, material genético (DNA y proteínas) que forman
cromosomas).
c. nucleolo.
ESTRUCTURA CELULAR
(ORGANELOS MEMBRANOSOS)

NÚCLEO

4. Observaciones:
a. ocupa el 10% del volumen
celular.
ORGANELOS
NO MEMBRANOSOS
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS)

PARED CELULAR
Robert Hook, 1665

1. Sinonimia: cápsula de secreción.


2. Localización: parte externa de una célula vegetal, hongo o
bacteria; constituye junto con el glucocalix, la matriz extracelular
(1 a 3 micrómetros).
3. Función: forma y protección a la célula.
4. Estructura: red de fibras de carbohidratos (celulosa, hemicelulosa,
lignina o péptidoglicanos) de espesor variable que permiten el
paso de sustancias a través de ella.
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS)

PARED CELULAR
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS)

CITOESQUELETO

1. Localización: citoplasma (citosol) de células eucariontes.


2. Función: forma, sostén y movimiento celular, además de transporte
de organelos.
3. Estructura: red de fibras proteicas que se extienden e interconectan
en el citosol.
Las fibras son de cuatro tipos:
a. Microtúbulos (tubulina), organizadores del citoesqueleto.
b. Filamentos intermedios, resistencia mecánica a la célula.
c. Microfilamentos (actina), controlan los movimientos superficiales.
d. Malla microtrabecular, entramado de proteínas estructurales.
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS)

CITOESQUELETO
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS)

RIBOSOMA
Palade, 1955

1. Localización: citoplasma (citosol) o adheridos a la pared externa


del retículo endoplásmico rugoso (RER).

2. Función: síntesis de proteínas.

3. Estructura: partículas compuestas de dos subunidades de


diferente tamaño que contienen varias moléculas de RNAr y
proteínas, se ensamblan en el núcleo.
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS)

RIBOSOMA
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS)

CENTRIOLO

1. Sinonimia: Centrosoma.
2. Localización: citoplasma (citosol), cerca del núcleo.
3. Función: formación del huso acromático durante la división
celular
4. Estructura: tiene forma de cilindro
con 9 grupos de 3 túbulos.

Estructura de 9 + 2
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS)

CENTRIOLO
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS)

NUCLEOLO

1. Localización: nucleoplasma.
2. Función: contiene RNA y proteínas, participa en el ensamblaje de
ribosomas.
3. Estructura: ocupa hasta el 25% del volumen nuclear
4. Características:
a. puede observarse durante la interfase, desaparece durante la
mitosis.
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS)

NUCLEOLO
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS)
CROMOSOMAS
1. Localización: nucleoplasma.
2. Función: contiene DNA y proteínas (histonas) , transmiten la
información genética (variación y mutación).
3. Estructura: cilindros compactos de forma y tamaño variable.
4. Características:
a. visibles únicamente durante la división celular, principalmente
en metafase.
b. clasificación por:

Función Posición de centrómero


- Autosomas, determinan - Metacéntricos.
características - Submetacéntrico.
somáticas.
- Acrocéntrico.
- Gonosomas, determinan
características sexuales. - Telocéntrico.
ESTRUCTURA CELULAR
(ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS) CROMOSOMAS
POR SU ATENCIÓN…
¡GRACIAS!

También podría gustarte