Está en la página 1de 61

Respuesta celular o inmunidad mediada por células: se basa en la actividad de los

linfocitos T y de los macrófagos; es una respuesta que tarda más en iniciarse que la
humoral, pero que es especialmente útil contra microorganismos que se establecen en el
interior de las células; en esta respuesta, los linfocitos T destruyen células, incluidas las del
propio organismo, susceptibles de ser eliminadas, tales como células infectadas o tumorales
(células implicadas 0,4
puntos) ....................................................................................................................................
. 1 punto
Funciones de linfocitos T: unirse a antígenos y activar la producción de anticuerpos por los
linfocitos B (o las células plasmáticas), destruir células infectadas o tumorales, etc. (0,25
puntos cada función);
Funciones de macrófagos: actuar como células presentadoras de antígenos, fagocitosis
(0,25 puntos cada función
7. Tipos de inmunidad. Sueros y vacunas.
7.1. Congenita y adquirida.
7.2. Natural y artificial.
7.3. Pasiva y activa.
7.4. Sueros y vacunas.
7.4.1. Importancia de las vacunas en la salud.
8. Alteraciones del sistema inmunitario.
8.1. Hipersensibilidad (alergia).
8.2. Autoinmunidad.
8.3. Inmunodeficiencia.
8.3.1. Inmunodeficiencia adquirida: el SIDA.
9. El sistema inmunitario y los transplantes.
• 14. Conocer y distinguir los distintos tipos de inmunidad.
• 15. Exponer la importancia de la vacunacion en la prevencion
y erradicacion de algunas enfermedades.
• 16. Reconocer como alteraciones del sistema inmunitario: la
hipersensibilidad, la autoinmunidad y la inmunodeficiencia.
• 17. Distinguir entre seropositivos y enfermos.
• 18. Reconocer la importancia del sistema inmune en la
respuesta frente a transplantes debido a su capacidad para
discriminar entre lo propio y lo ajeno
• OBSERVACIONES

6. Se deben explicar los conceptos de hipersensibilidad, autoinmunidad e


inmunodeficiencia, utilizando ejemplos para ello.
• 7. Con respecto a la importancia de las vacunas en la salud se
recomienda hacer referencia a la erradicacion de la viruela y
poliomielitis, asi como en las esperanzas puestas en la vacuna de la
malaria
COPIAR CUADRO
Inmunidad congénita o innata: aquella que presenta un individuo al nacer. Es una
respuesta llevada a cabo por moléculas y células que no precisan activación, ya que se
encuentran activas antes de que aparezca el antígeno. La presenta el individuo por
haberle sido transferido durante el embarazo y por el desarrollo de linfocitos durante el
desarrollo embrionario.

Inmunidad adquirida o adaptativa: resistencia que se contrae a lo largo de la vida y que


se desarrolla a partir de la presencia del antígeno a medida que el individuo entra en
contacto con diferentes patógenos.
Inmunidad natural: respuesta inmunitaria producida por mecanismos
biológicos naturales, por ejemplo, tras sufrir una infección (inmunidad
adquirida) o el paso de anticuerpos al feto durante el embarazo (inmunidad
congénita).

Inmunidad artificial: respuesta inmunitaria producida por intervención


humana, por ejemplo, una vacuna o un suero
o sueroterapia: proceso curativo que consiste en la
inoculación de anticuerpos en un paciente aquejado de
una enfermedad
Vacunación: proceso preventivo que consiste en la
inoculación de antígenos en un paciente para que activen
el sistema inmunitario y produzca anticuerpos específicos.
• Diferencias entre sueros y vacunas
Diferencias: carácter preventivo y curativo, formación o no de células de
memoria, inmunidad activa o pasiva, administración de antígenos o
anticuerpos.
• SABER 2 EJEMPLOS
Autoinmunidad o enfermedad autoinmune: enfermedad producida
por una respuesta inmunitaria en la que se destruyen moléculas o
células propias. Se debe a una falta de tolerancia inmune, que hace al
sistema inmunitario reaccionar en exceso, incluso ante sus propias
moléculas.
Ej: artritis reumatoide, esclerosis múltiple, lupus, diabetes mellitus,
etc.
• SABER 2 EJEMPLOS
Hipersensibilidad: respuesta inadecuada o exagerada del sistema
inmunitario
Hipersensibilidad tipo I: mecanismo

IFN
Hipersensibilida Componente Mecanismos
Antígeno
d inmunológico efectores
mastocitos, proteínas solubles,
basófilos y generalmente de
mediadores bajo peso
Tipo I IgE
solubles molecular; reciben
producidos por el nombre de
estas células alergenos

IgG, antígenos tisulares


complemento,
Tipo II (ocasionalmente o celulares de
ADCC superficie
IgM)

complemento,
ADCC, polisacáridos
inmunocomplejos
Tipo III insolubles
reclutamiento de bacterianos,
células proteínas
inflamatorias
linfocitos T (Th1) componentes del
y citoquinas pro- macrófagos veneno de insectos
Tipo IV
inflamatorias activados o plantas, metales
seretadas (Ni), látex
Clasificación propuesta por Gell y Coombs en 1963.
• Reacción del cuerpo a alergenos
IgE Activación de
mastocitos

activación de
Reacción inmediata sustancias
vasoactivas

Inmunología. Biología y Patología del Sistema inmune


leer
Inmunodeficiencia: incapacidad del sistema inmunológico para defender al organismo frente
a las infecciones. Se debe a un exceso de tolerancia inmune, que lleva al organismo a
confundir unas moléculas con otras, provocando un nivel escaso de respuesta. Ejemplos: SIDA,
niños burbuja, etc.
anómalos
• LEER
LEER BIEN Y ENTENDER
leer
LEER
leer
• 6-10, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26,
27, 28, 30
• a) No es un proceso de vacunación, sino de inmunización pasiva.
• b) Las gammaglobulinas se fijan al antígeno D de la superficie de los
glóbulos rojos, de modo que el sistema inmune de la madre no tendría
que fabricar anticuerpos contra él.
• c) Es una reacción antígeno-anticuerpo. Se forman grupos que resultan de
la reacción de aglutinación entre los glóbulos rojos.
• El factor Rh es un sistema de grupos sanguíneos basados en la presencia
(Rh+) o en la ausencia (Rh-) de una proteína D en la membrana de los
glóbulos rojos.
• Si una mujer es Rh negativa y no está sensibilizada los
médicos le administran dos inyecciones de globulina
hiperinmune Rh (RhIg), también conocida como
RhoGAM, durante el primer embarazo y después del
parto.
• La globulina hiperinmune Rh provoca la destrucción
rápida de los glóbulos rojos del feto que han entrado en
la circulación maternal, impidiendo que el cuerpo de la
madre genere anticuerpos peligrosos Rh que pueden
causar complicaciones serias en el recién nacido o
complicar futuros embarazos.

También podría gustarte