Está en la página 1de 34

Psicología de la Adolescencia

Semana 2

1
Fases de la adolescencia

 Modelo biológico (Hall y Freud).

 Modelo cultural (Mead y Benedict).

2
I. A. Gesell (1880 – 1961)

Teoría de la maduración.

Pone en paralelo la evolución de la raza humana y el desarrollo


infanto-juvenil.

Para Gesell, la adolescencia es un periodo que va desde los 11 a


los 24 años, siendo la juventud la primera mitad del periodo
adolescente.

3
Describe las edades como etapas constantes y comunes a todos
los jóvenes.

Construye su teoría del desarrollo desde el concepto de


crecimiento y maduración.

El crecimiento, es un proceso de cambio formal y funcional,


está sujeto a las leyes biológicas y es producto de la
maduración.

4
El crecimiento implica estabilizadores, más intrínsecos que
extrínsecos.

La maduración tiene que ver con ese mecanismo de


regulación.

5
La biología y no los factores ambientales determinan los rasgos
del desarrollo, según Gesell.

Gesell llamaba aculturación al proceso posterior a la


maduración en el que los factores ambientales (familia, escuela,
etc.) conforman la conducta individual o colectiva, aunque la
aculturación nunca puede predominar sobre la maduración.

6
El desarrollo no es rectilíneo, sino que evoluciona en forma de
espiral hacia la madurez, lo que explica algunas aparentes
regresiones.

Entonces hay mecanismos de reafirmación y adaptación, más


perceptibles en la infancia que en la adolescencia.

7
Gesell establece una duración de trece años a la adolescencia
(de los 11 a los 24, aunque la reduce 2 años para las
adolescentes a causa de su maduración precoz), produciéndose
durante los años de la primera adolescencia (juventud) los
cambios más importantes, al estar ligados a la edad pubescente.

8
Gesell decía que los educadores deben de ir al ritmo que marca
la maduración, ya que los factores ambientales solo son
acompañantes, los planes de estudio escolares deben estar
fundamentados en la psicología del desarrollo y no en la del
aprendizaje.

9
Períodos de la juventud adolescente según Arnold Gesell

Actividad

10
Erik Erikson describe el desarrollo del hombre a través de ocho
etapas

Cada una de las cuales hace referencia a una organización,


relativamente completa de la personalidad.

Cada etapa se afirma en los logros de la anterior y los integra,


cada una de las etapas consiste en la vivencia y solución de un
estado de crisis que provoca una situación negativa
(vulnerabilidad y desequilibrio), que es sobrepasada por una
situación positiva (solución e integración).

11
La teoría de las etapas de Erikson describe la vida del hombre
en forma de una permanente crisis.

Las etapas adolescentes son la 5 y 6, que centran la


problemática adolescente en el tema de la identidad del Yo,
afirmando que la madurez empieza cuando la identidad ha sido
consolidada.

Para Erikson el tema de la identidad es el centro de la


problemática adolescente.

12
“De todo ello se infiere, que sólo un sentido de identidad que
crezca paulatinamente y tenga sus bases en la salud social y en
la solidaridad cultural, obtenidas de cada una de las crisis
mayores de la niñez, permite esperar ese periódico
restablecimiento del equilibrio en la vida del hombre, que dé
sentido a la condición humana en la integración de las etapas
evolutivas del yo…” (Erikson, 1950)

13
Etapas de Erik Erikson

Actividad Erikson.png

14
Perspectivas actuales en el estudio de las fases de la
adolescencia

 Enfoque psicoanalítico.

 Enfoque psicosocial.

 Enfoque cognitivo.

15
Enfoque psicoanalítico

Los psicoanalistas han minimizado e, incluso, negado la


existencia de la adolescencia.

Peter Bloss distingue cinco estadios relativos a la adolescencia.

16
A pesar de las propuestas de Bloss, los psicoanalistas en general
mantienen que la adolescencia es, en parte, un invento de la
envidia de los adultos (Feduchi, 1977), un adultocentrismo.

17
Afirman, que lo estudiado en la adolescencia está
profundamente ligado a la vida infantil y que la adolescencia es
más un estado de la personalidad que un estadio del desarrollo
del individuo.

18
Estadios de la adolescencia según Peter Bloss

Actividad

19
Enfoque psicosocial

A. Davis, R. Havighurst y D. D. Dunphy.

Para Davis, la socialización es enculturación mediante la cual el


individuo aprende y adopta normas, creencias, valores y cultura
formal, para incorporarlos a su personalidad.

20
La socialización/enculturación es diferente de una cultura a otra,
por lo que la organización de la adolescencia y sus fases
dependen de la forma de cada cultura (particularismo
histórico).

21
Según Davis la ansiedad socializada en cada cultura tiene
como objetivo la integración social del adolescente.

22
Para Havighurst son las motivaciones sociales las que guían el
desarrollo adolescente ya que toda tarea de desarrollo se halla a
la mitad de camino entre la necesidad individual y la exigencia
social.

23
Todos los psicosociólogos que trabajan sobre la adolescencia
afirman que el origen de los cambios adolescentes es,
fundamentalmente, atribuible a determinaciones externas, es
decir, a interacciones sociales y a la necesidad de adaptarse a
los nuevos roles.

24
Estadios del desarrollo adolescente según Dunphy

Actividad

25
El enfoque cognitivo

Psicología cognitiva – J. Piaget (Desarrollo cognitivo y Conducta


moral).

Para Piaget, hacia los 11 años, el pensamiento se hace formal se


sitúa en lo abstracto y en lo posible. Su razonamiento se hace
hipotético-deductivo, dándole al adolescente nuevas
posibilidades mentales, como el pensamiento proposicional y el
uso de la combinatoria.

26
La cognición humana nos da la capacidad de entender los datos
que a través de los sentidos nos llegan del medio, a través de la
organización de esos datos y la adaptación de nuestra conducta
a esos datos.

27
Las etapas cognitivas de la adolescencia se han reducido a una:
el estadio de las operaciones formales (11-15 años), sin haberse
realizado investigaciones sobre las otras etapas de la
adolescencia.

28
Respecto al desarrollo moral según Piaget, decía que toda moral
es un sistema de reglas estudiado a través de cuatro estadios
sucesivos; de los 11 a 12 años hay un estadio de codificación de
las reglas, las reglas tienen un precepto social compartido.

A partir de los 11 años el niño acepta o no las reglas, las siente


como el resultado de una libre elección.

29
Entre los 8 y 11 años se construye una moral autónoma, el niño
actúa por reglas propias inspiradas en la cooperación y en la
interacción con los demás.

30
Lawrence Kolhberg analiza el desarrollo moral a nivel de
categorías y estadios.

Distingue seis estadios en el interior de cada una de las 25


categorías que propone, los estadios están categorizados en
función de la edad y no de los sujetos.

31
Estadios según Kolhberg

Actividad Kolhberg.pdf

32
La organización de la moral individual es el fruto de un
desarrollo largo y complejo, que afecta a la infancia y la
adolescencia y que es paralelo al proceso de desarrollo cognitivo
(Piaget) y de búsqueda de la identidad (Freud y Erikson).

33
Referencia Bibliográfica

Aguirre Baztán, Ángel. (1994). Psicología de la adolescencia.


Editorial Boixareu Universitaria. Marcombo.

34

También podría gustarte