Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

Sede Caaguazú
UNIDAD I: GENERALIDADES

1. Concepto de la Psicología Evolutiva

La psicología evolutiva es una rama de la psicología que estudia el desarrollo del ser
humano a lo largo de todo su ciclo vital, desde el nacimiento hasta la muerte. Se interesa
por los cambios que ocurren en la mente y la conducta de las personas debido a la maduración
biológica y la interacción con el ambiente. La psicología evolutiva tiene como objetivos describir,
explicar y optimizar el desarrollo humano en sus diferentes aspectos: físico, cognitivo, social,
emocional, moral, etc.

2. ¿Cuál es la diferencia entre psicología evolutiva y psicología del desarrollo?

La psicología evolutiva y la psicología del desarrollo son dos ramas de la psicología que
estudian el cambio y el crecimiento de las personas a lo largo de su vida. Sin embargo, tienen
algunas diferencias en su enfoque, objetivo y perspectiva. Algunas de estas diferencias son:

Enfoque: La psicología del desarrollo se centra en cómo el cambio y el desarrollo


ocurren a lo largo de toda la vida de un individuo. Por el contrario, la psicología evolutiva se
centra en el cambio y el desarrollo a largo plazo del comportamiento humano, considerando la
influencia de la selección natural, la adaptación y la herencia genética.

Objetivo: La psicología del desarrollo tiene como objetivo comprender los procesos de
cambio y desarrollo individual, tanto normativos como atípicos, en sus diferentes aspectos:
físico, cognitivo, social, emocional, moral, etc. Por el contrario, la psicología evolutiva tiene
como objetivo comprender los procesos de cambio y desarrollo evolutivo a lo largo del tiempo,
explicando las similitudes y diferencias entre las especies, las poblaciones y los grupos
humanos.

Perspectiva: La psicología del desarrollo adopta una perspectiva multidisciplinar e


integradora, que combina diferentes teorías, métodos y niveles de análisis. Por el contrario, la
psicología evolutiva adopta una perspectiva más específica y biológica, que se basa en los
principios de la teoría de la evolución y la genética del comportamiento.

3. ¿Qué estudia la psicología evolutiva? Objeto de estudio

Como ya hemos visto, en un principio la psicología evolutiva se centraba sobre todo en


entender las etapas por las que pasan los niños desde el momento de su nacimiento hasta que
pueden valerse por sí mismos. Más tarde, sin embargo, el campo de estudio de esta disciplina
se fue expandiendo hasta englobar todas las épocas de la vida de una persona.

Psicología Evolutiva
Carrera: Psicologia – Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
Sede Caaguazú
Hoy en día, la psicología del desarrollo trata de entender los cambios cognitivos,
socioemocionales y físicos que se van produciendo a lo largo de nuestra vida, según vamos
creciendo, madurando y envejeciendo. A continuación, veremos brevemente cada una de estas
áreas.

3.1. Desarrollo cognitivo

El estudio del desarrollo cognitivo se centra sobre todo en la manera en la que los
niños y adolescentes adquieren las capacidades mentales que les permiten resolver
problemas, expresarse mediante el lenguaje, utilizar su memoria y prestar atención a su
entorno. Se trata del campo que más se ha desarrollado dentro de la psicología evolutiva.

Jean Piaget fue uno de los pioneros en crear teorías completas sobre este campo. Este
autor sugirió que el desarrollo cognitivo pasa por una serie de etapas muy diferenciadas
desde el nacimiento de un niño hasta su llegada a la edad adulta. De esta manera, veía la
adquisición de habilidades mentales como un proceso linear y que tenía una meta final.

Otros autores, como Lev Vygotsky, no estaban de acuerdo con esta visión. Este
psicólogo ruso creía que los procesos de desarrollo cognitivo comenzaban en el mismo
momento del nacimiento y no se detenían hasta la muerte; y que debido a la gran cantidad
de cambios y factores que influían en ellos, era imposible clasificarlos de acuerdo a una
estructura y una finalidad inamovible.

3.2. Desarrollo socioemocional

Otra de las áreas más importantes dentro de la psicología evolutiva es el estudio del
desarrollo de las emociones, la inteligencia social y las relaciones personales. Todos estos
ámbitos son estudiados desde la primera infancia hasta la tercera edad, y en general se intenta
relacionarlos con otros aspectos como el desarrollo cognitivo.

Algunas de las áreas más importantes dentro del desarrollo socioemocional son la
creación de la propia identidad, el fortalecimiento de la inteligencia emocional, la
formación de relaciones de pareja o de amistad, el aislamiento, la moral y el
comportamiento en sociedad.

Aunque este aspecto de la psicología evolutiva no está tan desarrollado como los otros
dos, algunos de los autores más importantes de la historia se han centrado en él. Por ejemplo,
psicólogos como Carl Jung o Erik Erikson estaban especialmente preocupados por el desarrollo
de una personalidad sana, que integrase tanto las emociones negativas como las positivas de
una manera adecuada.
Psicología Evolutiva
Carrera: Psicologia – Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
Sede Caaguazú
3.3. Desarrollo físico

Por último, el desarrollo físico se encarga de estudiar el proceso por el cual el cuerpo
de un individuo va madurando hasta que alcanza el estado adulto. Además, también
investiga sobre los cambios que se producen una vez superada esta etapa, hasta que la
persona alcanza la tercera edad.

Aunque el crecimiento físico es un proceso bastante regular en los niños, se ha


descubierto que existen importantes diferencias individuales en este sentido. La psicología
evolutiva trata de relacionar estas diferencias con otros aspectos del desarrollo, como por
ejemplo la capacidad mental o la facilidad para procesar información.

Dentro de las tres áreas principales de la psicología evolutiva, el estudio del desarrollo
físico es la que menos importancia ha tenido hasta ahora. Sin embargo, en los últimos años esto
está comenzando a cambiar poco a poco.

4. Diferencias teóricas.
4.1. La contribución de Freud

Si bien la concepción freudiana del desarrollo del niño no es especialmente popular hoy en
día y no suele estar entre los modelos explicativos más aceptados, sí es cierto que la
contribución de Freud es uno de los modelos más antiguos y conocidos dentro de la psicología
de los que se tiene constancia. Freud consideraba que la personalidad estaba estructurada por
tres instancias, el Ello o parte pulsional, el Superyó o parte crítica, censora y moral y el Yo o
elemento que integra la información de ambos y configura la manera racional y consciente de
actuar en base al principio de realidad. El bebé no tendría Yo durante el nacimiento, siendo puro
ello, y formándose el primero según el sujeto vaya evolucionando y diferenciándose del medio.

Entre otras muchas aportaciones también se destaca el seguimiento de una secuencia de


desarrollo en forma de fases, en las que es posible sufrir regresiones o bloqueos que
impidan al sujeto avanzar apropiadamente en su desarrollo y generan fijaciones. Estamos
hablando de unas fases que Freud vincula al desarrollo sexual, denominándose etapas del
desarrollo psicosexual y recibiendo un nombre en función del principal foco de búsqueda de
gratificación y de resolución de conflictos en los polos de satisfacción-frustración, autoridad-
rebeldía y conflicto edípico.

Las fases en cuestión son la oral (primer año de vida), anal (entre el año y los tres años),
fálica (desde los tres años hasta los seis), latencia (en que se reprime la sexualidad), y va desde
los seis hasta la pubertad) y genital (a partir de la adolescencia).

Psicología Evolutiva
Carrera: Psicologia – Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
Sede Caaguazú
4.2. Melanie Klein y el desarrollo infantil

Otra autora psicodinámica de gran importancia en el estudio del desarrollo infantil fue
Melanie Klein, que consideraba que el ser humano está motivado por establecer relaciones con
otros.

Esta autora, que desarrollaría el estudio del niño a partir del juego simbólico y la teoría
de las relaciones objétales, consideraba que el yo existía desde el nacimiento y que el ser
humano pasaba por dos etapas fundamentales en el primer año de vida: posición
esquizo-paranoide (en la que el sujeto no diferencia personas como un todo sino que
escinde entre partes buenas y malas como si fueran elementos diferenciados) y posición
depresiva (en que hay reconocimiento de objetos y personas como un todo, apareciendo
la culpa al comprender que lo que antes consideraba un objeto bueno y otro malo forman
parte del mismo objeto).

4.3. Las etapas y crisis de Eriksson

Quizás una de las contribuciones psicoanalíticas que mayor alcance tiene, en el sentido de
que abarca no solo la infancia sino el conjunto del ciclo vital, es la de Eriksson. Este autor,
discípulo de Anna Freud, consideraba que sociedad y cultura tenían un papel mucho más
relevante en la configuración de la personalidad a lo largo de toda la vida. Identificó una
serie de etapas basadas en la existencia de crisis (ya que el ser humano ha de afrontar la
búsqueda de satisfacción de las necesidades propias y las demandas ambientales)
durante el desarrollo psicosocial.

Durante el primer año de vida el bebé ha de hacer frente a la crisis de la Confianza básica
vs la Desconfianza, aprendiendo o no a confiar en los demás y en el mundo. La segunda fase
es la de Autonomía vs Vergüenza, entre el primer y tercer año de vida, en la que el niño debe
procurar buscar su independencia y autonomía en las habilidades básicas.

Después el sujeto deberá afrontar la crisis de Iniciativa vs Culpa, buscando el equilibrio


entre tener iniciativa propia y aceptar la responsabilidad de no imponerse sobre otros. La cuarta
etapa (6-12 años) es la de Laboriosidad vs Inferioridad, en la que se aprenden las habilidades
sociales. Después, entre los doce y veinte años el sujeto llegaría a la crisis de Identidad vs
Confusión de roles (en que se busca la propia identidad).

De ahí a los cuarenta años aproximadamente surgiría la crisis de Intimidad vs


Aislamiento como la etapa en que se busca generar vinculaciones fuertes de amor y
compromiso con amistades y parejas. La séptima crisis o etapa se da entre los cuarenta y los

Psicología Evolutiva
Carrera: Psicologia – Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
Sede Caaguazú
sesenta-y-cinco años, siendo la de Generatividad vs Estancamiento en la que se busca ser
productivo de cara a proporcionar bienestar para las generaciones futuras. Por último, durante la
vejez se llegaría a la fase de Integridad vs Desesperación, como momento en que se echa la
vista atrás y se valora la vida como algo significativo o decepcionante.

4.4. Teoría cognitivo-evolutiva de Piaget

Tal vez el modelo más conocido y aceptado de la psicología evolutiva es el de Jean Piaget,
al que algunos autores consideran el auténtico padre de la disciplina. La teoría de este autor
trata de dar explicación sobre cómo evoluciona y se adapta la cognición del ser humano a lo
largo del desarrollo.

El sujeto en desarrollo va generando diferentes estructuras y esquemas mentales que le


permiten explicar el mundo a partir de su propia actuación sobre el (siendo la acción e
interacción del sujeto con el medio necesario para que existe desarrollo). El menor actúa en
base a dos funciones principales: la organización (entendida como la tendencia a elaborar
estructuras mentales progresivamente más complejas) y la adaptación (que a su vez puede
surgir como asimilación de la nueva información como algo añadido a lo ya conocido o
acomodación de los esquemas preexistentes a este si es necesario cambiarlos para adaptarse a
la nueva información).

Esta teoría supone que a lo largo del desarrollo van surgiendo cada vez más capacidades
y esquemas de pensamiento más complejos, pasado en sujeto por diversos estadios o periodos
del desarrollo. Para este autor lo biológico/orgánico impera sobre lo social, dependiendo y
siguiendo el aprendizaje al desarrollo.

El autor identifica el periodo sensoriomotor (en el que los esquemas meramente reflejos
de la interacción, dura aproximadamente hasta los dos años de edad), el preoperatorio (en que
empieza a aprender a usar símbolos y abstracciones entre los dos y seis años), el de las
operaciones concretas (entre los siete y once años, en la que aparece la capacidad de hacer
diferentes operaciones mentales y resolver problemas lógicos) y el de las operaciones
formales (en que ya se da a partir de aproximadamente los doce o quince años un pensamiento
hipotético-deductivo y una capacidad de abstracción completa, típico de adultos).

4.5. Modelo sociocultural de Vygotsky

Otro de los grandes autores de la psicología evolutiva, Vygotsky consideraba que era el
aprendizaje lo que nos hacía desarrollarnos. El crecimiento cognitivo es aprendido de la
interacción, y no a la inversa. El concepto más relevante de este autor el de la Zona de

Psicología Evolutiva
Carrera: Psicologia – Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
Sede Caaguazú
Desarrollo Próximo, que marca la diferencia entre lo que el sujeto es capaz de hacer por sí
mismo y lo que puede lograr con la existencia de ayuda externa, de tal manera que a través de
la otorgación de ayudas podemos contribuir a desarrollar y optimizar las habilidades del sujeto.

La cultura y la sociedad marcan en gran medida el desarrollo del niño, a través de


procesos de internalización de la información externa obtenida mediante la acción. El niño
primero aprende interpersonalmente para posteriormente realizar un aprendizaje intrapersonal.

4.6. Teoría del desarrollo según Gesell

Arnold Gesell consideraba que la genética y el ambiente ejercen un papel muy


importante sobre el desarrollo de la persona, sin embargo, su investigación se centró
especialmente en la parte fisiológica del desarrollo. Utilizando su lenguaje, el término
‘maduración’ para Gesell hace referencia a un proceso más de tipo biológico que no tanto social,
en el que se le da mayor peso a la influencia de los genes que no a los factores ambientales a
los que la persona esté expuesta.

En la investigación llevada a cabo por este psicólogo, pudo observar que el desarrollo
ocurría siguiendo una secuencia fija en cuanto a la formación de los órganos y desarrollo físico
ocurrido tanto siendo un embrión como durante la infancia. El desarrollo fisiológico ocurría
siempre de cabeza a pies (dirección cefalocaudal), tanto antes como después del parto.

Cuando todavía se es un embrión, el primer órgano en desarrollarse es el corazón, seguido


del sistema nervioso central y luego le siguen los órganos más periféricos, como pulmones,
hígado, intestinos y demás. Cuando ya se ha llegado al mundo, lo primero que hacen los bebés
es aprender a controlar su boca, labios y lengua. Posteriormente empiezan a adquirir un mejor
control de sus movimientos sacudidos, movimientos del cuello, hombros, brazos, manos, dedos,
piernas y pies.

En cuanto al comportamiento más complejo, los bebés aprenden primero a sentarse, luego
a permanecer de pie sin necesidad de apoyo de un adulto, caminar y, finalmente, correr. Todos
los bebés aprenden estas capacidades en este mismo orden de acuerdo a la teoría, y el
fundamento de ello es que es debido a que el sistema nervioso va desarrollándose de la misma
manera en todas las personas, aunque a ritmos diferentes.

Son múltiples los factores ambientales a los que está expuesto el niño a lo largo de su
desarrollo, como pueden ser el estatus socioeconómico de su familia, las relaciones con sus
padres, tipos de alimentación, entre otros.

Psicología Evolutiva
Carrera: Psicologia – Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
Sede Caaguazú
Sin embargo, la teoría sostiene que cada bebé tiene su propio ritmo de maduración, el cual
se verá optimizado si el entorno social es consciente de cómo va desarrollándose el niño y le
dan los estímulos sociales necesarios dados a su debido momento. De la teoría se extrae que
una vez el niño haya adquirido el pleno desarrollo de su sistema nervioso, éste podrá dominar
múltiples capacidades tanto individuales como sociales.

5. Teoría Freudiana del Desarrollo:


5.1. Etapa Oral: Edad: de 0 a 1 año

Zona erógena: boca

Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión
y la masticación son lo más importante.

La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital
importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer gracias
a actividades satisfactorias como la degustación y la succión. Debido a que el bebé es
totalmente dependiente de los cuidadores (que son los responsables de su alimentación), el
pequeño también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de esta estimulación
oral.

El conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete: el niño pasa a ser menos
dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que obtenía con la succión. Si
la fijación se produce en esta etapa, Freud creía que el individuo tendría problemas con la
dependencia o la agresión. La fijación oral puede generar problemas con la bebida, la
comida o la necesidad de fumar.

La fijación del comportamiento en esta etapa puede ocurrir por dos razones:

- Frustración o bloqueo de las necesidades del niño.


- Sobreprotección, el niño tiene muchas oportunidades de manejar sus propias
funciones internas. Esto hace que el niño desarrolle un sentimiento de dependencia e
incompetencia.
5.2. Etapa Anal: Edad: de 1 a 3 años

Zona erógena: los esfínteres

Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en
lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta

Psicología Evolutiva
Carrera: Psicologia – Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
Sede Caaguazú
etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades
corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y la independencia.

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se acercan a
esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa por usar el inodoro en el
momento apropiado, fomentan resultados positivos y ayudan a los niños a sentirse capaces y
productivos. Freud creía que las experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases
para que las personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos.

Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo y el estímulo que los niños
necesitan durante esta etapa. Algunos padres castigan, ridiculizan o incluso avergüenzan a un
niño cuando tiene accidentes.

Para él las respuestas parentales inadecuadas pueden dar lugar a resultados negativos. Si
los padres toman un enfoque demasiado indulgente en esta etapa, podría desarrollarse una
personalidad anal-expulsiva, que se traduce en una persona adulta desordenada, derrochadora
y destructiva. Si los padres son demasiado estrictos o empiezan el control de esfínteres
demasiado pronto, se genera una personalidad anal-retentiva, que se traduce en un individuo
demasiado rígido, ordenado y obsesivo.

5.3. Etapa Fálica: Edad: de 3 a 6 años

Zona erógena: Genitales

Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A


esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.

Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto de la
madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y el
deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado por el
padre por estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración.

El término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas mismas sensaciones


experimentadas por las niñas. Freud, sin embargo, creía que las niñas por su parte
experimentan la envidia del pene.

Con el tiempo, el niño varón comienza a identificar el padre del mismo sexo como un
medio para poseer indirectamente a la madre. Para las niñas, sin embargo, Freud creía que
la envidia del pene nunca se resuelve totalmente y que todas las mujeres siguen teniendo
una fijación en esta etapa. Psicólogos como Karen Horney discrepaba con esta teoría, que

Psicología Evolutiva
Carrera: Psicologia – Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
Sede Caaguazú
calificó de inexacta y degradante para la mujer. En su lugar, Horney propuso que los hombres
experimentan sentimientos de inferioridad porque no pueden dar a luz a los niños, un concepto
que se denomina la envidia vientre.

5.4. Etapa de Latencia: Edades: 6 a 12 años

Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)

Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos


temporalmente. El desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de calma. La
etapa comienza alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan
más por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.

El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está


todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y
las interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades
sociales y de comunicación y confianza en sí mismo.

En la personalidad del niño aparecen estructuras como el ego y el superego. Son los
principios básicos de la teoría de la estructura de la personalidad de Freud, a continuación, se
presenta un esquema:

- El superego es un sistema de normas, valores, en otras palabras, la conciencia de


una persona. Se forma en la interacción del niño con figuras significativas, en primer lugar,
con los padres.
- El ego, es el responsable del contacto directo con el mundo exterior. Es
percepción, pensamiento, aprendizaje.
- Los id son los impulsos, aspiraciones instintivas, innatas e inconscientes.
5.5. Etapa Genital: Edades: 12 años hasta la muerte

Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)

Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés
hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el resto
de la vida de una persona.

En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en las
necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los demás. Si
las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora bien equilibrado,

Psicología Evolutiva
Carrera: Psicologia – Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
Sede Caaguazú
cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre las diversas áreas
de la vida.

Referentes bibliográficos:

- Sanz, L.J. (2012). Psicología Evolutiva y de la Educación. Manual CEDE de


Preparación PIR, 10. CEDE: Madrid.
- Sigmund Freud (1917). Introducción al psicoanálisis. Editorial Biblioteca Nueva

ACTIVIDAD:

1. Concepto de Psicologia evolutiva


2. Diferencio entre Psicologia evolutiva y Psicologia desarrollo
3. ¿Qué estudia la Psicologia evolutiva?
4. Elabora un esquema de llave con las diferentes teorías
5. Elaboro un cuadro sinóptico de la teoría Freudiana del desarrollo

Psicología Evolutiva
Carrera: Psicologia – Ciencias de la Educación

También podría gustarte