Está en la página 1de 33

Para saber como planear se necesita

Ajustar fines a políticas


Analizar y resolver problemas
Reducir el alcance de los propósitos
No olvides hacer tu resumen, de manera
creativa y colorida!!

― Irene M. Pepperberg
satisfaciente
social optimizante

Racional comprensiva normativa trasactiva

participativa
● No programar todas las acciones
● Capacital capital humano con el fin de lograr los objetivos y
que se cumplan los resultados que requieres, para la
institución.
● Definir etapas
● Va encaminada a determinar e
● Implica la idea de racionalidad
implementar políticas sociales
● Su origen esta apartir de los desafíos
orientadas a la producción y
de los de la mente humana
distribución de bienes sociales y
● Considera los desafíos
servicios.
● Complejidad
● Organización
● Coheción
Planeacion optimizante
● Emplea modelos matemáticos
● Sus variables son cualitativas
● Puede mostrar la medida en que se logran los objetivos
● Plantea que las organizaciones e individuos tienden a obtener solo niveles de
satisfacción sin intentar la optimización.
● Ajusta los fines y propósitos
● Ajusta los medios
● Modifica variables no controlables

● Se encuentra relacionado a mayor aspiración menor satisfacción


● A menor aspiración mayor satisfacción
● Propone abarcar todos los ● Características
elementos de la problemática ● Es exhaustiva
● Propone posibles alternativas ● Es política
● Propone seguimiento de objetivos ● Es sistemática
1. Planeacion normativa:
● Tiene una orientación sistématica, participativa y orientada al
futuro
● Selección de objetivos
● Se planear de acuerdo al fin de cada objetivo
● Define políticas, estrategias, tácticas para lograr la planeación
futura
2. Planeacion transactiva
● Es también llamada investigación acción
● Valor de la persona
● Reciprocidad
● Promueve el aprendizaje mutuo
● Promueve el dialogo.
● Es anlítica, normativa y estratégica
● Radical: elimina los grupos de planeación
● Inductiva: planificador y usuario trabajan de
manera dinámica y continua.
● Comparte objetivos
● Valores
● Aprendizaje
1. Reactivismo
2. Preactivismo
3. Proactivismo
4.
Reactivismo

● Son personas que se resisten al cambio


● “no viajan con la marea” “ya lo intentamos, no sirve”
● Tratan de volver al pasado
● Su habilidad se centra deshacer lo que va al futuro con la
justificación de que lo hacer por “satisfacer”
● Remedian, no corrigen
Preactivismo

● Creen que elm futuro es mejor que el presente


● El grado de mejoría depende de su preparación
● Buscan incrementar la habilidad de pronosticar
● Se ocupan de aprovechar cualquier oportiucnidad
● Optimizan recursos a fin de que la organización crezca
Proactivismo
● Buscan la obtención del control
● No se conforman
● Buscan el autocontrol, autodesarrollo y la autorrealización
● Incrementan sus habilidades para fluir pero controlar
● Eliminan amenazas
● Aprovechan oportunidades
● Son radicales
● Proponen niveles ideales
● Tratan de cambiar las bases y la superestructura
● Tiende a generar concepto inmediatista
● Proceso idealizado y desgastante
● Supuesta solución de problemas de orden cuantitativo y no cualitativo
● Dificultad para armonizar la planeación
● Se pierde el control administrativo
● Existe rfeaccion más que previsión y creación
● Se logra escasa participación
● No hay continuidad en el proceso de los planes elaborados .
● La planeación entonces habrá de ser
● Integral
● Participativa
● Continua
● Flexible
● Adaptable
● Actualizada
● Constante
1. Diagnóstico
2. Escenarios
3. Fines
4. Medios
5. Evaluacíón y control
● Elaboración de un diagnóstico
● Identificar causas y efectos de aciertos y problemáticas
● Responde a la necesidad de conocer el estado de cosas
que prevalecen, en la realidad.
● Elaboración de escenarios.
● Ideas de la situación
● Escenarios deseables
● Imaginación y creatividad de parte del planeador
● Tiene que seguir política, jurídica y económicamente
viables para evitar caer en utopías.
● Objetivos y metas
● Los objetivos deben ser alcanzables y su alcance debe
ser medible
● Las metas deberán ser cuantificados en el tiempo y
espacio a demás de ser fijados a corto mediano y largo
plazo
● Políticas
● Estrategias
● Programas
● Tácticas
● Acciones
● Presupuestación
● Medir de forma permanente los logros alcanzados
● Comparar los logros con los previstos
● La evaluación debe ser futura y presente
● De esta manera se vuelve el principio de un ciclo subsecuente,
de esa manera llegamos a la conclusión de que la planeación
es una cadena o un proceso cíclico
1. Las metas
2. Los objetivos
3. Los ideales
● Fines a alcanzar
● Se cubren dentro del tiempo estimado
● Corto, mediano, largo plazo.

● Fines que no esperamos alcanzar
● Se planear a fechas posteriores (largo plazo)
● Se puede ir haciendo un progreso
● Dentro del periodo que se planean
Tipos:
1. General
2. Específicos
● Fines que se creen inalcanzables
● Pero que se es posible llegar
● Es posible avanzar durante y después del periodo
establecido.
● Selecciona medios
● Persigue metas establecidas
● Se realiza con base a lo aceptado por
los convenios.
● La prefieren los radicales.
● Selecciona medios y metas
● Persigue Objetivos establecidos
● Selecciona los medios para alcanzar el objetivo
● Planeación a mediano plazo
● Preferida por los reactivitas
● Selecciona medios y metas
● Selecciona objetivos
● Los ideales ya son dados o impuestos
● Pueden ser formulados o aún no
● Es de largo alcance
● Preferida por los preactivistas, su visión abarca un poco
más de lo que cubre la planeación.
● Selección de medios, metas, objetivos, e ideales
● Cubre un periodo indefinido
● No tiene horizonte
● La prefieren los interactivistas
● Incluye la influencia interna como externa de la
organización.
● 1.1 Beneficios de la planeación.
1. Alienta el pensamiento sistemático
2. Visión futurista
3. Lleva coordinación.
4. Esfuerzo
5. Persiguen un fin y objetivo claro
6. Mejora la preparación a acontecimientos súbitos
7. Otorga responsabilidades reciprocas.

También podría gustarte