Está en la página 1de 45

 

 
 Planificación estratégica e
Indicadores de gestión
 
 
 Dra. Silvina Gvirtz
 
 
 
 
La planificación estratégica como HERRAMIENTA de gestión

¿Qué es planificar? 

Planificar es elegir
Es definir opciones para el futuro
Y es proveer los medios
Pero … el que planifica se enfrenta con resistencias.
La planificación siempre refiere a un contexto de conflictos …
Planificar no es eliminar la intuición, es eliminar la improvisación
Es una proyección de deseo a partir de los resultados del diagnóstico
realizado.
¿Y la estrategia?

•  La estrategia elige un camino para achicar la brecha


entre la percepción de la realidad y el deseo.
•   Solo en contextos donde hay: velocidad en los cambios,
complejidad, búsqueda de sentidos, escasez, conflicto,
resistencias, encuentra su justificación la estrategia.
•   La estrategia implica una elección y una renuncia.
Implica reconocer un no saber.
•   La estrategia implica vincular el fin y los medios, en un
contexto cambiante y en permanente transformación.
Y ustedes dirán …
pero si siempre planificamos …
 

La planificación tradicional:

No incluye al otro
No incluye la incertidumbre
Es de una vez y para siempre
No contempla el cambio
Un nuevo paradigma en planificación …

La planificación estratégica

implica elegir, priorizar, definir opciones a futuro y


proveer los medios.
implica registrar los datos del contexto y volver a él
para dar una respuesta lo más ajustada posible a sus
necesidades.
Planificación Estratégica Situacional

• Parte del Problema como eje central para el


Planeamiento. El problema es el que estructura todos los
momentos.
• Se caracteriza por ser Modular, es decir que está
constituida por unidades que pueden agregarse,
dimensionar y combinarse.
Los supuestos de la planificación estratégica

• La planificación no es lineal
 
• La imagen objetivo no se adquiere en un solo paso

• Hay posibilidad de redefinir la imagen objetivo

• La planificación no cesa nunca

• Hay un grado de incertidumbre que no se puede evitar

• La evaluación y el monitoreo del as acciones me hacer redefinir en forma


permanente mis acciones.
• La planificación estratégica debe convertirse en un plan de mejora, que ayude a
direccionar, guiar y acompañar la acción escolar, y su fin último debe ser la
construcción de una buena escuela.
La estrategia y la Gestión Escolar (Fuente: Minvielle, 2004)
 

• El planeamiento estratégico no es sólo un conjunto de técnicas de


planeamiento sino ante todo una postura frente a la gestión escolar.

• No indica cómo son y cómo deberían ser las cosas, sino que ante
todo reflexiona acerca de qué hacer y cómo hacer para que las
cosas sean como deberían ser.
 
Planeamiento Tradicional vs. Planeamiento Estratégico
Tradicional Estratégico
•Planeamiento reactivo •Planeamiento proactivo
   
•Planeamiento técnico •Planeamiento político:
  participativo, interactivo
 
•Planeamiento para el •Planeamiento para la mejora
mantenimiento  
 
•Escisión entre el conocimiento •Conocimiento y acción forman
y la acción parte del proceso
•Centrado en el futuro •Centrado en el presente
Plan estratégico: características

• Es flexible, lo cual implica que puede ser


modificado en función de los resultados de los
monitoreos y de las realidades cambiantes.
• Es viable, es decir, no tiene objetivos
desmesurados, sino que estos son ambiciosos
dentro de lo que permite el contexto.
• Es construido por un grupo importante de
personas dentro de la institución y no solo por
una persona o un grupo reducido.
• Es preciso en cuanto a los objetivos, acciones,
tiempos y responsables.
Elaborar un plan estratégico a mediano y largo plazo
implica:

• Definir claramente la misión y la visión de la institución

• Identificar y definir el perfil de egresado a lograr: ¿qué


ciudadano queremos formar?

• Partir de una diagnóstico real

• Clarificar hacia dónde queremos ir en un Plan de acción

• Establecer metas en el mediano y largo plazo


Un proceso de planeamiento institucional implica: 

 Escuela Real
Escuela Ideal
 ¿Cómo
¿Cómo queremos estar en “x” años
estamos hoy?

Planeamiento estratégico
¿Qué necesitamos hacer para lograrlo?

Implementación del Plan de acción


Cumplimos los pasos que planeamos

Monitoreo y Evaluación
¿Qué hicimos bien?
¿Qué debemos mejorar? ¿Qué
mejoramos?
 
EL PLAN DE ACCIÓN  
 

• El plan de acción es el conjunto de objetivos, acciones,


cronograma y responsables, que la organización diseña
para transitar desde donde está actualmente hasta donde
quisiera estar en un plazo determinado.
Los pasos de un plan de acción
•   Partir de un problema – Estado de situación
•   Definir un objetivo para superar el problema
•   Elaborar estrategias de intervención
•   Establecer indicadores de gestión
•   Establecer responsables
• Determinar destinatarios
•  Establecer estrategias para evaluar y monitorear
para realizar ajustes necesarios
PROYECTOS

Caracterización de la situación MOMENTO


problema EXPLICATIVO
Objetivos MOMENTO
Destinatarios NORMATIVO
Actividades/estrategias con sus
MOMENTO
recursos
ESTRATÉGICO
Cronograma de actividades
planificadas
Responsables
Evaluación MOMENTO
TÁCTICO
Momentos de la Planificación
Estratégica Situacional

Momento Explicativo: Este momento es el equivalente al diagnóstico en la


planificación normativa o tradicional. En este momento se seleccionan problemas
y se desechan otros. Se hace una mirada integral.
Momento Normativo: Es el equivalente a la fijación de Objetivos y Metas de
la Planificación Normativa. Aquí se piensa y diseña el cómo deben ser las cosas.
Por lo tanto, el momento normativo es el momento de construir la imagen-
objetivo, o sea, la utopía posible.
Momento Estratégico: En este momento, quien planifica se pregunta cómo se
debe construir la viabilidad de las distintas acciones, es decir sus condiciones de
posibilidad.
Momento Táctico: Es el último momento de la planificación situacional. Es el
momento en que se orienta cada paso en función de la imagen objetivo. Se
realiza un seguimiento de cada acción.
Momentos del planeamiento estratégico:

Carlos Matus describe cuatro momentos básicos que rigen la PES.


Son momentos y no etapas porque constituyen instancias entrelazadas que se
repiten constantemente y en un orden alternante, operando por
predominancia de aspectos.

• 1) Explicativo: lo que fue, lo que es, lo que se cree que es. (Problema/s)

• 2)Normativo: lo que debe ser. (Análisis situacional)

• 3)Estratégico: cómo hacer que sea el deber ser. (Objetivos Estratégicos -


Estrategias)

• 4)Teórico/Operacional -Táctico: hago y me pregunto ¿Lo que hago, conduce a


donde quiero llegar? ¿Cómo está la situación después de mis acciones? ¿Qué
ajustes tengo que hacer?. (elaboración y ejecución de planes- evaluación)
Metodología de resolución de problemas: tres objetivos en siete etapas.

Objetivos Etapas

COMPRENDER EL PROBLEMA 1. Identificar el problema.


en su complejidad y en su 2. Explicar el problema.
resonancia para los grandes
objetivos educativos.
CREAR UNA ESTRATEGIA DE 3. Idear las estrategias
SOLUCIÓN apoyada en las fortalezas, alternativas.
que minimice los efectos negativos y 4. Decidir la estrategia.
que asegure logros reales.
5. Diseñar la intervención.

LOGRAR EL MEJORAMIENTO 6. Desarrollar la intervención.


del problema, permitiendo además la 7. Evaluar los logros.
transferencia y acumulación de los
conocimientos aprendidos.
VISIÓN

• La visión determina la dirección e intención estratégica


de largo plazo de una organización y se relaciona con
cómo se desea ser visto por todos aquellos que tienen
alguna relación con la institución. Es la imagen, el
escenario, el cuadro al que queremos llegar.

• Es la formulación de un futuro deseable, a partir de los


escenarios optimistas, pesimistas y probables
formulados.
La misión de la escuela

• Para lograr resultados, cada comunidad educativa


particular define su propio modo de educar en una
realidad determinada. Esa es su misión.
•   Cuando una organización define su misión, se
pregunta qué transformación social quiere
contribuir a lograr.
EL DIAGNÓSTICO 

• Define “dónde estamos parados” Un diagnóstico debe:


• Contar con evidencia empírica y no basarse en intuiciones.
•   Contar con información tanto cuantitativa como
cualitativa.
• Recoge el pasado para pensar el futuro.
• Permite identificar las fortalezas y los problemas y sus
causas de la escuela.
Los indicadores de gestión
CONSTITUYEN LA HERRAMIENTA QUE NOS PROVEE LA
INFORMACIÓN CUANTITATIVA (ESTADISTICAS, RATIOS,
PORCENTAJES) Y CUALITATIVA (MEDIANTE ENTREVISTAS,
CUESTIONARIOS, ETC) QUE NOS PERMITE ACERCARNOS A UN
COMPLETO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE CADA
ORGANIZACIÓN.
• Es el signo o señal de la presencia o grado de presencia de una
variable o dimensión observable de un fenómeno hecho o proceso.
•Son las herramientas que nos proveen información cuantitativa
(estadísticas, porcentajes, etc.) y cualitativa (entrevistas,
cuestionarios, etc.) y nos permiten acercarnos a un DIAGNÓSTICO
de la situación problema.
• Los indicadores proveen INFORMACIÓN (=DATO) que me
permiten contextualizar y priorizar los problemas.

Cada problema podrá requerir diferentes fuentes de


información . Cada institución podrá requerir diferentes
índices.

Indicadores de proceso:
• Indicadores de Diagnóstico
• Indicadores de gestión o monitoreo “miden” el progreso en
el acercamiento a los objetivos planteados.
• Indicadores de resultados
Algunos ejemplos de Indicadores
Rendimiento interno: matrícula inicial y final. Tendencia de la
matrícula. Tasas graduación (por año y por ciclo)
 Rendimiento académico:
• Resultados en los exámenes nacionales, internacionales e
internos.
Docentes:
• Rotación del personal
• Clima institucional (encuestas)
• Relación entre nivel formación y estrategias de enseñanza
utilizadas Estrategias de enseñanza (observaciones de clase,
evaluación de desempeño) Ausentismo
Alumnos:
• Ausentismo- Abandono- repitencia- expulsión
• Seguimiento de cohortes de graduados
• Porcentaje de graduados (graduados sobre terminación de ciclo)
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS INDICADORES?

• Mejorar la toma de decisiones


• Para diagnosticar, fijar metas y evaluar
• ¿Cómo estamos? ¿Cómo estamos haciendo las cosas? ¿Cómo lo
sabemos?
• ¿Cómo queremos estar? ¿Cómo lo sabremos?
•  ¿En qué nos equivocamos? ¿Qué lecciones aprendimos?
• Para traducir la estrategia en términos de decisiones
• Para traducir la estrategia en acciones concretas (“aterrizar el
PEC”)
• Para confrontar evidencia empírica vs. intuiciones
Deben …  

• Poder traducirse en algo medible cuanti o cualitativamente


• Ser consistentes con la estrategia
• Ser simples
• Ser pocos
• Institucionalizarse
• Ser comunicados
• Reflejar el estado de cumplimento de las metas propuestas.
• Triangular la información
• Compararse intra e interinstitucionalmente (tendencias)
• RIESGOS
• Contar con mucha información es tan
perjudicial como contar con poca información
•   Tomar un único dato como cierto: es
necesario triangular la información
•   Lo perfecto es enemigo de lo bueno

• Pero ojo …
• El camino recorrido no es menos importante
que los resultados obtenidos
DEFINICIÓN DE PROBLEMAS

• Un problema es un desajuste entre una situación existente y una situación


deseada. Es a partir de este desajuste que se determina la naturaleza del
problema.
• De este modo lo que significa un problema para algunos, puede no significarlo
para otros.
• La definición de una situación deseada implica un posicionamiento político
pedagógico de lo que constituye una educación inclusiva y de calidad.
• Un problema es una situación que genera disconformidad y requiere una
solución.
• Para describir el problema de manera completa es necesario incluir en su
formulación el indicador que advertimos como problemático y especificar
las posibles causas.
• ¿Qué problemas priorizaremos este año?
• ¿Qué prácticas institucional está relacionada?
EL PLANTEO DEL PROBLEMA
 
• La detección y toma de conciencia de un aspecto o
problema es un aspecto central que posibilita una
innovación (Aguerrondo)
• Importancia de diferenciar problema (mi objeto de trabajo)
de síntoma (lo visible) y de causa (lo que genera el problema:
aquello sobre lo que hay que intervenir)
•   Juicio de facticidad vs. juicios de posibilidad (Blejmar)
• Para llegar a la formulación del problema es necesario
analizar cada uno de los hechos, situaciones e indicadores
detectados, para luego, sistematizarlos y jerarquizarlos.
Identificar la situación problemática: objetivos, pasos heurísticos
¿Qué es necesario ¿Cómo se puede llevar a cabo?
hacer? (Objetivo) (Técnica o herramienta)

Estudiar y • Relevamiento de datos e Indicadores


caracterizar el cuantitativos y cualitativos sobre la
situación.
problema.
• Comparación con la situación en
otras regiones y provincias.
• Redacción de un informe sintético.
Recuperar el • Identificación de los objetivos
horizonte de estratégicos de política educativa que
intervención. son afectados.
• Formulación de un breve detalle
acerca de cuál sería la situación ideal
luego de la intervención.
¿Qué es necesario hacer? ¿Cómo se puede llevar a cabo?
(Objetivo) (Herramienta-Heurísticas)

Identificar todos los factores • “Lluvia de ideas”.


potenciales que pueden • El método de los seis
causar el problema. interrogantes.
• Lista con 20 o más causas.

Formular un modelo explicativo • Diagrama de Pareto.


para la intervención.
Seleccionar las causas más • Diagrama de espinas de
relevantes. pescado.
• Una vez definido el problema, es necesario:  

• Ensayar reflexiones acerca de los porqué


• Entender el propio lugar 
• Desestimar toda fuga hacia el pasado
• Incidir con las acciones en el diseño del destino
buscado
• La PE es una secuencia de acciones para la
solución de problemas para lo cual busca
comprender, explicar e interpretar el entorno
ETAPAS A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN DE UN
PROBLEMA
EJEMPLO DE UN PROBLEMA: Alto índice de repitencia de los alumnos de 1er
año.

ETAPA 1: Análisis de indicadores cuantitativos y cualitativos del problema en


función de distintos criterios:
HECHO O ¿Dónde se manifiesta?
INDICADOR
Naturaleza ¿En qué aspectos es visible la situación? ¿En
qué resultados, en qué insumos, en qué
procesos, etc.?
¿En qué área se localiza? ¿Abarca
Localización determinadas asignaturas, cursos, años, turnos,
orientaciones?
¿A cuántas personas involucra? ¿A todos
Magnitud y involucra por igual? ¿Pueden distinguirse grupos
Focalización que están involucrados en grados diversos?
¿Es una situación reciente? ¿Se viene
Historia constatando desde hace poco o mucho tiempo?
ETAPAS A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN DE UN
PROBLEMA
ETAPA 2: Formulación de posibles causas del problema y
selección de nudos críticos factibles de abordaje en función de
los recursos disponibles.
Ejemplo de las posibles causas del problema agrupadas según
CATEGORÍAS:
•Características sociofamiliares de los alumnos.
•Características del equipo docente correspondiente a primer
año: Ausencia de trabajo integrado por área de conocimiento.
•Historia escolar previa de los estudiantes.
•Estrategias de enseñanza y evaluación en asignaturas con bajo
rendimiento.
Nudo crítico de esta situación: Ausencia de trabajo
integrado por área de conocimiento
Etapa 3: PASOS A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN DE
UN PROBLEMA: Elaboración, ejecución y monitoreo de
una estrategia de intervención frente al problema

Tener en cuenta los siguientes aspectos:


•Análisis de distintas alternativas de intervención
mediante consulta de fuentes.
•Recolección de información sobre los puntos de vista y/o
intereses de los actores involucrados.
•Realizar un seguimiento permanente de las acciones y
actividades programadas a fin de hacer los ajustes
necesarios en función de los objetivos planteados.
OBJETIVO GENERAL O ESTRATÉGICO
¿Qué desea lograr la organización en el mediano y largo

plazos?. Son esenciales para el éxito de la organización.

 Debe ser fácil de comprender.


 No tiene porqué ser cuantificable ni estar expresado en cifras.
 Debe estar acotado en el tiempo.
 Tiene que derivarse de las estrategias, la misión y la visión.
 Ha de ser muy concreto y claro.
 Debe poder ser convertible en tareas u objetivos específicos.
OBJETIVO ESPECÍFICO
 Ser siempre cuantificable.
 Estar limitado en el tiempo.

 Medirse mediante indicadores, números y sistemas, que


permitan su verificación.
 Estar alineado con la estrategia.

 Ser realista y alcanzable, pero al mismo tiempo desafiante.


 Siempre debe tener un responsable.
Objetivos
• Son las metas del año que nos proponemos alcanzar en función de
algunos de los problemas identificados en el diagnóstico.
• Los objetivos siempre deben enfocarse en mejorar los aprendizajes de
los estudiantes y/o las trayectorias escolares.
• Los objetivos nos obligan a pensar qué nos proponemos mejorar, de qué
manera lo haremos y en qué medida nos planteamos revertir el
problema.
• Los objetivos deben construirse en un proceso de debate, de escucha de
las argumentaciones e ideas que aporten todos los miembros de la
escuela.
• Es la propuesta de mejora concreta para cada uno de los problemas
identificados.
• Advertencia: de nada sirve un objetivo sumamente loable si sabemos
que no es posible lograrlo en el tiempo y con los recursos con que
contamos. No concebir muchos objetivos en paralelo.
• Características de los objetivos:
• Claros: incluyen la información necesaria para su
comprensión.
• Precisos: no usan términos ambiguos ni afirmaciones
generales o descontextualizadas.
• Viables: pueden concretarse en función de las normas,
características, recursos y lógicas propias de la escuela y del
sistema educativo en general.
• Mensurables: su logro puede medirse mediante indicadores.

• Componentes de un objetivo bien planteado:

• Meta + + + Acción
Objeto Contexto
Objetivo estratégica
Ejemplo de Objetivo:
Disminuir en un 5% la repitencia en tercer grado a
través del fortalecimiento de las prácticas de
enseñanza y evaluación de lengua y matemática.
Meta objetivo: disminuir en un 5% la repitencia.
Objeto: la repitencia
Contexto: en tercer grado
Acción estratégica: fortalecimiento de las prácticas
de enseñanza y evaluación en lengua y
matemática.
LA ESTRATEGIA
• Camino o vía que conduce a objetivos deseados.
• Proceso planificado que utiliza dispositivos para
cumplir ciertos objetivos en un lugar y tiempo dado.
• ¿De qué manera nos proponemos lograr el/los Objetivo/s? –acción
estratégica-
• En contextos donde hay: velocidad en los cambios, complejidad,
búsqueda de sentidos, conflicto, resistencias, encuentra su justificación
la estrategia.
• La estrategia implica una elección y una renuncia.
• La estrategia implica vincular el fin y los medios, en un contexto
cambiante y en permanente transformación.
¿Por qué es necesario desagregar cada objetivo en acciones estratégicas?
Implementación ¿Cómo lo conseguimos?
• Plan de acción:
• Cuanto más preciso sea más fácil será monitorear su
cumplimiento.

Acción o Responsable Plazos - Recursos


Tareas Tiempos necesarios
Ejemplo de actividades eventuales y/o rutinarias no
enmarcadas en proyectos

• Entrevistas informales a estudiantes con dificultades en el proceso de escolarización.


• Confección de planillas e instrumentos de recolección de información y registro de datos
sobre casos individuales de estudiantes y grupos-cursos
• Entrevistas informales a padres de alumnos con dificultades en el proceso de
escolarización.
• Acompañamiento de alumnos en situación de asistencia tutorial en períodos de exámenes.
• Difusión e información a los Padres y/o Tutores sobre los distintos espacios pedagógicos
que ofrece la escuela (CAJ, Tutorías, etc.)
• Trabajar conjuntamente con los Preceptores en los procesos de mediación entre docentes y
alumnos, alumnos-alumnos como así también en el control de los Cuadernos de
Seguimiento de cada curso.
• Apoyar la tarea de la institución educativa en espacios de atención a las familias, ya sea
por situaciones vinculadas al estudio y/o convivencia escolar.
LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN:
TÉCNICAS CUALITATIVAS (algunos ejemplos)
A. Ficha de sistematización de la información escolar: destinada a recolectar
información escrita que se encuentra disponible y no sistematizada en la escuela.
B. Análisis de material: elaboración de guías estructuradas para el análisis de
documentos que posee la escuela, tales como: libros de actas de reuniones de
personal, cuadernos/carpetas, planificación/carpeta didáctica, legajos de
alumnos, etc.
C. Guías de entrevistas/reunión: alumnos, padres
D. Guía de observación participante y no participante de diferentes espacios: aula,
recreos, comedor, jornada de actividades institucionales, entradas, salidas, etc.

TÉCNICAS CUANTITATIVAS (algunos ejemplos)


A. Encuestas de ítems cerrados y abiertos a docentes, alumnos, etc.
B. Pruebas destinadas a los alumnos de cada espacio curricular.
C. Registro de calificaciones, de promovidos, de asistencia, etc.
Consignas de trabajo:
1) Leer el material La mejora requiere
planificación, acuerdos y evaluación continua
de Silvina Gvirtz y otros.
2) Analizar el PEC de la escuela y comparar con
la Planificación estratégica (similitudes y
diferencias).
3) Incluir en el PEC los cambios necesarios para
transformarlo en una Planificación
estratégica que permita mejorar la escuela

También podría gustarte