Está en la página 1de 86

Dr.

Luis Diaz - Médico Pediatra

María Camila Guevara Millán


Jorge Alejandro Heredia Gutiérrez
Feiver Alexander Hernández
María De Los Angeles Herrera
Jimmy Jafet Herrera Rincón
HISTORIA CLÍNICA
BINOMIO
MADRE E HIJO
● La realización de la historia clínica o anamnesis es la principal
herramienta diagnóstica de un médico.

Depende del contexto clínico:


● En la paciente asintomática, la historia clínica persigue
fundamentalmente identificar factores de riesgo de la paciente.
● En caso de pacientes sintomáticos debe centrarse en el motivo de
consulta, tratando de realizar un interrogatorio dirigido para poder
plantear el diagnóstico.
● En el caso de la paciente gestante, la historia clínica es clave para
considerar una gestación como de bajo o alto riesgo.

para así determinar si es necesaria la realización de exploraciones o pruebas


complementarias, cuáles y en qué orden deben realizarse o solicitarse.
COMPONENTES
Datos personales: nombre, nº de documento, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, sexo, ocupacion, religion, direccion, estado civil…

Motivo de consulta: descripción de síntomas o problemas objetivos.

Enfermedad actual:
● Debe describirse dicho síntoma o síntomas, procurando seguir orden
cronológico de su evolución, su intensidad, frecuencia y reflejando síntomas
o signos acompañantes.
● Si se trata de una paciente gestante es importante indagar si la gestación es
fruto de una relación sexual o por técnica de reproducción asistida

Rx Sistemas: Síntomas generales, cabeza, cuello…


Antecedentes
obstétricos y ginecológicos:
● FUM, FPP, EDAD GESTACIONAL.
● Menarca
● periodicidad e intensidad de la menstruación
● Nº de parejas
● Gestas, Partos, Cesáreas, Abortos,
● Anticonceptivos pasados y actuales
médicos y quirúrgicos:
● Grupo sanguíneo y Rh.
● Alergias a medicamentos, metales o látex.
● Fármacos u otros tratamientos que está tomando en el momento
actual o recientemente
● enfermedades crónicas y/o agudas (incluyendo psiquiatricas)
● cirugías a las que la paciente haya sido sometida, especialmente de
abdomen y pelvis.
generales:
● hábitos de consumo de sustancias tóxicas como
alcohol, tabaco, drogas de uso ilegal.
● el trabajo que realiza la paciente para determinar los
riesgos sanitarios.
● el tipo de nutrición y hábitos alimenticios o dietas.
(intolerancias a lactosa, fructosa o gluten)

familiares:
● los antecedentes familiares más relevantes son los
oncológicos y las enfermedades hereditarias
Examen Físico
Estado general
Signos vitales: TA, FC, FR, TEMP.
Signos no vitales: Talla, Peso, IMC
En la gestante, la presión arterial debe tomarse en el brazo
derecho, con la paciente sentada en posición de semi-Fowler.

Cabeza: cráneo, cara, cuero cabelludo…


Cuello
Aparato Cardio Respiratorio: Tórax, corazón
Abdomen y pelvis:
● A partir del segundo trimestre debe medirse la altura uterina.
Para ello puede usarse un pelvímetro o simplemente una cinta
métrica
● A partir de las semanas 24 - 26 de gestación deben realizarse las maniobras de Leopold

Genitourinario
Piel y anexos
extremidades
Sistema nervioso:

paraclínicos: (los que trae el paciente)


Análisis:
Impresión Diagnóstica:
Plan de manejo:
● Diagnóstico (que se le va a solicitar y porque)
● Terapéutico (prescripción )
● Seguimiento (interconsulta o exámenes de control)
● Educacional (indicaciones y recomendaciones)
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Ultrasonidos o ecografía
Se aconseja realizar al menos tres ecografías a toda mujer gestante:
● Una primera en el primer trimestre (11- 14 semanas) para datar la
gestación, comprobar la vitalidad fetal, determinar el número de
fetos.
● segundo trimestre (18- 22 semanas) para estudio de la anatomía
fetal y cribado de malformaciones anatómicas.
● tercer trimestre (32-36 semanas) para evaluación de crecimiento
fetal, localización placentaria y cuantificación de líquido amniótico.
Amniocentesis
● Consiste en la punción de la bolsa amniótica, a través de las paredes
abdominales y uterinas, para la toma de una muestra de líquido
amniótico y su análisis. (cuando se sospecha enfermedades fetales)
EXAMEN FÍSICO
NEONATAL
GENERALIDADES
● Al nacer, durante su estadía hospitalaria y al alta (valorar factor de
riesgo).
● Tiempo del neonato, 28 días.
● Hay que medir los parámetros antropométricos (peso, talla,
perímetro cefálico, abdominal y torácico).
● Mediante el examen general, la inspección nos aporta el 70%
hallazgos, y el 30% restante mediante la palpación, percusión y
auscultación.
● Idealmente se realiza cuando el neonato se encuentre más
tranquilo.
● Su postura dependerá de su presentación (cefálico - podálico)
● Llanto, movimientos.
PIEL
ICTERICIA
PIEL
CIANOSIS
PIEL
PALIDEZ
POLIGLOBULIA
PIEL
MECONIO EN CORDÓN, UÑAS,
PLIEGUES PROVOCANDO
SUFRIMIENTO FETAL
PIEL
VERMIX CASEOSO
PIEL
TEMPERATURA
36°C - 36.8°C
PIEL
DESCAMACIÓN
PIEL
LANUGO
PIEL
HEMANGIOMA
CAPILAR PLANO
PIEL
MANCHA
MONGÓLICA
PIEL
ERITEMA
NEONATORUM
PIEL
PETEQUIAS
PIEL
MÁSCARA
EQUIMÓTICA
PIEL
Se localiza con mayor frecuencia en nariz y mejillas, donde existen en mayor densidad de dichas
glándulas. Estas lesiones contienen lípidos sebáceos y podrían ser una manifestación de la estimulación
androgénica materna del folículo pilosebáceo durante el embarazo.
EXAMEN FÍSICO
NEONATAL
SEGMENTARIO
CABEZA
•La cabeza es grande en relación con el cuerpo. La circunferencia craneana es
de aproximadamente 35 cm.
•Su forma, en el momento del nacimiento, depende del tipo de parto y de la
presentación.
•En relación con la presentación, puede observarse durante las primeras 24 a
48 hrs. de vida una hinchazón difusa y edematosa de los tejidos blandos del
cráneo llamada bolsa serosanguínea, caput succedaneum o "chichón“. (No
presenta complicaciones y no requiere tratamiento.)
•Cefalohematoma que es una acumulación de sangre por traumatismo
sufrido por el feto en su paso por el canal del parto. Existen dos variedades
CEFALOHEMATOMA
El cefalohematoma subperióstico El cefalohematoma subaponeurótico o hematoma
El más frecuente, es la acumulación de sangre se produce en infiltrante de Jahier
el espacio subperióstico. •Es más infrecuente y más grave que tiene lugar entre el periostio
Ocurre en alrededor de un 2% de los recién nacidos, siendo el y la aponeurosis epicraneana (galea) espacio laxo donde se puede
acumular gran cantidad de sangre, determinando anemia aguda y
parietal el más afectado. shock.
Se produce por un desprendimiento del periostio como •También es causa de ictericia.
consecuencia de una fuerza tangencial ejercida durante el
•En este cefalohematoma subgaleal la pérdida de sangre es
parto y no se observa hasta varias horas después del progresiva, firme, que llega a la piel produciendo equimosis a
nacimiento, ya que la hemorragia subperióstica es un proceso nivel de la frente, la nuca y las orejas.
lento. •Se asocia con partos dificultosos, a veces con vacuum y fórceps
Su evolución es habitualmente benigna, reabsorbiéndose medios, y en el 29% de los casos existe coagulopatía. Se trata con
entre 10 y 90 días. No requiere tratamiento y como transfusiones de sangre y vitamina K dependiendo de la gravedad
de las complicaciones.
complicación en los cefalohematomas grandes puede haber
ictericia acentuada y anemia
SUTURAS

•Son espacios virtuales que separan los


huesos del cráneo que no están soldados
entre sí.
•Son la mediofrontal o metópica, la
frontoparietal o coronaria, la interparietal o
sagital y la parieto-occipital o lambdoidea

Craneosinostosis
FONTANELAS
La fontanela anterior o bregma
•Es un espacio romboidal ubicado en la unión de la sutura sagital con la
sutura coronaria.
•Tiene un tamaño muy variable, entre 1 y 4 cm de diámetro mayor,
dependiendo del grado de cabalgamiento de las suturas y del tamaño
de la cabeza y podría decirse que siempre es menor en el momento del
nacimiento que en edades posteriores.
•Es blanda, pulsatil y levemente deprimida cuando el niño está
tranquilo.

La fontanela posterior o lambda


Es pequeña, habitualmente menor a 1 cm, de forma triangular.
Su tamaño es puntiforme, palpándose con facilidad en la unión de los
huesos parietales y el occipital.

Un tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación,


hipotiroidismo o hipertensión intracraneana
CARA
La facies normalmente es simétrica, pero puede ser
asimétrica cuando el maxilar inferior del feto ha estado
mucho tiempo apoyado contra un hombro (posición
del violinista) o una extremidad.
Existen facies que son características para algunos
síndromes específicos, como por ejemplo en el caso de
las trisomías.
En la parálisis facial los músculos del lado afectado no
se contraen cuando el niño llora y el ojo permanece
abierto y la comisura bucal se desvía hacia el lado sano.
OJOS
Con frecuencia, a las pocas horas de
nacer están cerrados por efecto de la
luz y por edema palpebral; cualquier
tentativa de abrirlos ocasiona
blefaroespasmo y llanto.

Las pupilas reaccionan normalmente a


la luz y son iguales. Opacidades de la
córnea y el cristalino son anormales y
deben diagnosticarse precozmente,
antes del tercer mes de vida, con la
búsqueda del rojo pupilar para evitar
la pérdida de la visión.
CATARATAS DEL RECIÉN NACIDOS LEUCOCORIA DEL RECIÉN NACIDOS
NARIZ
La nariz del recién nacido es poco prominente y muy
flexible, generalmente es pequeña con un puente nasal
muy aplanado. Inmediatamente después del nacimiento
puede haber aleteo nasal, que dura dos o tres horas y
luego desaparece.
La respiración del recién nacido es exclusivamente nasal,
por lo que se obstruye con facilidad por acumulación de
secreciones secas, sólo en un período posterior se
adapta a la respiración bucal.
BOCA
Normalmente es simétrica. Los labios son húmedos, brillantes, de color
rojo violáceo y muy bien delimitados.
El paladar es levemente ojival y se deben buscar fisuras.
La lengua es relativamente grande, lo que dificulta la visualización de la
faringe y hay que esperar que el niño llore para ver el paladar y la úvula.
Las mejillas muestran abultamientos tanto por su cara bucal como por
su parte externa, debidos a un acúmulo de grasa que forma una especie
de cojinetes para la succión.
PERLAS DE EPSTEIN LESIÓN DE BOHN

LESIÓN RANULA
EPULIS
OÍDOS
La posición de los pabellones auriculares debe ser simétrica,
con aproximadamente el tercio superior de ellos por encima
de una línea imaginaria que pase por la base de la nariz y el
ángulo interno de los ojos.
El conducto auditivo externo es corto y angosto, lo que hace
difícil la visualización del tímpano.
Por el examen clínico es muy difícil estimar el grado de
audición en el recién nacido. A veces es posible observar cierre
de los párpados, sobresalto, pestañeo o llanto frente a un
ruido fuerte, pero esto no es un hallazgo constante.
APÉNDICE PREAURICULAR

Los hallazgos clínicos más comunes son las


En caso de fosita preauricular asociada con sordera y fístula branquial: fístulas o quistes en el cuello, déficit auditivo,
malformaciones del oído externo con
¿Síndrome branquio-oto- apéndices u hoyuelos preauriculares y
1. Se solicitará ecografía renal y si se evidencia displasia afectación renal uni o bilateral que va de
renal? moderada a severa. El síndrome es causado
principalmente por mutaciones en el gen
renal, se solicitará evaluación por genética y nefrología
EYA1 que actúa como regulador
transcripcional durante la embriogénesis, las
por síndrome branquio-oto-renal. cuales se detectan en el 40% de los pacientes.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492019000500283#:~:text=Relatos%20de%20casos-,El%20s%C3%ADndrome%20branquio
%2Doto%2Drenal%20(BOR)%20es%20un,a%202%253%2D5.
CUELLO
El cuello es extremadamente corto, apareciendo como un
pliegue cuando el niño está en reposo. Una mayor
acentuación de esta característica sugiere anomalías
vertebrales.
Es posible moverlo pasivamente en todas direcciones.
En la línea media es importante descartar la existencia de
bocio y/o quiste tirogloso; en las regiones laterales, también
se debe descartar, la presencia de hematoma del músculo
esternocleidomastoideo, especialmente si el parto ha sido
traumático y la presencia de fístulas branquiales.
CLAVÍCULAS
● Siempre deben examinarse a la palpación comparando ambas clavículas.
● Debe sospecharse cuando ha existido dificultad en liberarse el hombro al
momento del parto y posteriormente ante un recién nacido que llora a la
movilización de una extremidad superior.
● Falta el reflejo de Moro en el lado afectado y existe espasmo del músculo
esternocleidomastoideo.
TÓRAX
● Característicamente cilíndrico, con diámetros anteroposteriores y
transversales similares
● La frecuencia respiratoria oscila entre 40 y 60 respiraciones por
minuto.
● La respiración del recién nacido es fundamentalmente abdominal y
puede ser superficial e irregular.
● La percusión del tórax proporciona pocos datos semiológicos.
● La auscultación permite recibir, en las primeras horas de vida,
estertores húmedos que carecen de significado patológico.
TÓRAX
TÓRAX
● La frecuencia cardíaca normal oscila entre 120 y 140 latidos por minutos en los
primeros días y baja hasta 100 o 120 en las semanas siguientes.
● Hay que localizar el corazón para descartar una dextrocardia.
La asimetría, el eritema, la induración y el
dolor a la palpación deben hacer pensar en
una mastitis o en un absceso mamario.
ABDOMEN
● El hígado se suele palpar, a veces hasta 2 cm por debajo del reborde costal.
Es menos frecuente palpar la punta del bazo.

● Cualquier masa inusual se debe estudiar de inmediato con ecografía.

● Las alteraciones renales son la causa más frecuente de masas abdominales


en los neonatos.
ABDOMEN Masas quísticas abdominales
Masas sólidas

● La distensión abdominal en el nacimiento o inmediatamente después hace pensar


en una obstrucción o una perforación del aparato gastrointestinal.
ABDOMEN
El cordón umbilical debería
tener dos arterias y una
vena; si sólo hay una arteria
se debe pensar en una
anomalía renal oculta.

Persistencia del uraco


Onfalocele
ABDOMEN
GENITALES

El aspecto en ambos sexos


depende de la edad
gestacional. Es frecuente el
edema después del parto
en podálica.
Generalidades
● Es normal la fimosis y el priapismo que no requieren tratamiento
● Mide aproximadamente de 3 a 4 cm
● Es normal la fimosis y el priapismo
● El prepucio por lo general está adherido al glande y es estrecho y se
pueden observar en su extremo perlas epiteliales blancas de 1 a 2
mm de diámetro
● El meato urinario está localizado en la punta del glande y tiene la
forma de una fisura vertical
● El defecto más frecuente de encontrar en este período es la
hipospadia. La epispadia y la hernia inguinal son más raras
Masculinos
El defecto más frecuente
de encontrar en este
período es la hipospadia.
La epispadia y la hernia
inguinal son más raras
Generalidades
● la vulva está entreabierta por un menor desarrollo de los labios
mayores
● s el clítoris y los labios menores están relativamente más
desarrollados
● meato uretral queda por debajo del clítoris
● la vagina no logra verse bien por la presencia del himen que tiene un
orificio de tamaño variable
● y por la acción de las hormonas placentarias es posible observar la
salida de secreción mucosa blanquecina
Femeninos
La hipertrofia del clítoris da
a los genitales femeninos
un aspecto ambiguo que
puede inducir a error en la
determinación del sexo y es
necesario investigar sus
causas
Himen imperforado
La imperforación de himen es la anomalía obstructiva más frecuente del
tracto genital femenino. Aunque en el neonato su presencia a menudo
pasa inadvertida, su diagnóstico es relativamente simple y está basado
en una adecuada anamnesis y una cuidadosa exploración física
ANO
La musculatura del esfínter
está bien formada y se
relaja simultáneamente
cuando el recién nacido
puja. La actividad de los
elevadores del ano también
está bien desarrollada,
observándose la retracción
del ano y del perineo
cuando se estimula la zona
con un objeto punzante.
Atresia anorrectal
Se ubica a 2 ó 2,5 cm por
encima del orificio anal. En
la zona sacrococcígea
existe una depresión
profunda generalmente
cubierta de pelos,
denominada fosita
sacrococcígea, en cuyo
fondo puede haber un
quiste o fístula pilonidal,
considerado como resto de
la extremidad caudal del
tubo neural y
Columna
Es completamente flexible tanto en su eje dorsoventral como
lateral. Es necesario palpar todas las prominencias vertebrales
para descartar defectos óseos o asimetrías. Cualquier
anormalidad en la línea media en la piel que cubre la columna
(depresiones pequeñas, manojos de pelos, hemangiomas)
pueden asociarse con disrafias o espina bífida oculta, por lo que
debe ser investigado.
Extremidades
Son simétricas y tienden a mantener durante algún tiempo la
posición que tenían en el útero, que por lo común es en flexión
total.
Las extremidades
superiores las fracturas y/o
las lesiones del plexo
braquial producen caída del
miembro afectado y reflejo
de Moro asimétrico
Tamaño y la forma de los
dedos de las manos

Cortos: braquidactilia
Largos: aracnodactilia
Camptodactilia: contractura en flexión que afecta las
articulaciones interfalángicas proximales
Clinodactilia:encurvamiento de un dedo, con mayor
frecuencia el 5°
Sindactilia: fusión de los dígitos
Polidactiliala: presencia de dedos supernumerarios:
El examen de las caderas debe ir dirigido a descartar
Test de Ortolani y la luxación

Barlow
Se realizan abduciendo
(abriendo) y aduciendo
(cerrando) suavemente la
cadera flexionada para
descubrir cualquier
reducción o luxación de la
cabeza femoral del
acetábulo verdadero.
EXAMEN NEUROLÓGICO DEL
RECIEN NACIDO
EL EXAMEN NEUROLÓGICO
DEBE INCLUIR
ESTADO DE CONEXIÓN
EXAMEN DE
CON EL MEDIO O EXAMEN
REFLEJOS PARES
ESTADO MENTAL MOTOR
PRIMARIOS CRANEALES
ESTADO DE CONEXIÓN CON EL MEDIO
O ESTADO MENTAL
● ACTIVIDAD DE PRECHTL
- Estado I: ojos cerrados, respiración regular, no presenta
movimientos.
- Estado II: ojos cerrados, respiración irregular,
movimientos leves.
- Estado III: ojos abiertos, aparecen movimientos de poca
amplitud.
- Estado IV: ojos abiertos, movimientos amplios, sin
llanto. Estado V: ojos abiertos o cerrados, llanto.
EXAMEN O FUNCIÓN
DE PARES CRANEALES
● I par: Olfación. Rara vez se evalúa en forma dirigida en el recién nacido, pues no es capaz de responder a
un estímulo diferencial, existiendo incluso discriminación olfatoria.
● II par: Visión. Las respuestas visuales cambian con la maduración, demostrándose que hay parpadeo a la
luz. El fondo de ojo debe realizarse muchas veces con ayuda y no es infrecuente encontrar hemorragias
retinales sin haber otros elementos que indiquen patología.
● III par: Pupilas; el tamaño de éstas en un prematuro es de 3 a 4 mm y levemente mayor en el niño de
término.
● III, IV y VI pares: Movimientos extraoculares. Debe consignarse la posición ocular, los movimientos
oculares espontáneos y los movimientos desencadenados por la maniobra de los ojos de muñeca, la
rotación vertical o la estimulación calórica.
EXAMEN O FUNCIÓN
DE PARES CRANEALES
● V par: Sensación facial y capacidad masticatoria. Se
evalúa al succionar y permitirle morder al neonato.
● VII par: Motilidad facial. Se evalúa poniendo
atención en el aspecto y posición de la cara en
reposo y midiendo el inicio, la amplitud y simetría
de los movimientos faciales provocados. En reposo
hay que notar el ancho vertical de la fisura
palpebral, el pliegue nasolabial y la posición del
extremo de la boca.
● VIII par: Audición. Es difícil de examinar en el recién
nacido. Puede intentarse clínicamente observando
si un ruido fuerte produce cierre de los ojos.
EXAMEN O FUNCIÓN
DE PARES CRANEALES
● V, VII, IX, X, XII pares: Succión y deglución. Es tan precoz que ya se observan a las
28 semanas aunque la coordinación con la respiración no es tan buena. A las 32 a
34 semanas puede haber acción sincrónica para una alimentación oral efectiva,
que incluso puede no ser óptima hasta las 48 horas de vida en un recién nacido
de término. Además, debe investigarse el reflejo de náusea (IX y X pares).
● XI par: Evaluación del esternocleidomastoideo. Encargado de la flexión y rotación
de la cabeza, y puede evaluarse con el niño en posición supina, extendiendo la
cabeza hacia un lado de la cama. XII par: Funcionamiento de la lengua. Debe
observarse tamaño y simetría, actividad en reposo y con el movimiento,
especialmente al succionar el dedo del examinador.
● VII, IX pares: Sabor. El recién nacido responde muy bien a variaciones del sabor,
siendo capaz de discriminar, aunque esta función rara vez se evalúa a esta edad.
EXAMEN NEUROLÓGICO DEL
RECIEN NACIDO

EXAMEN MOTOR
Este exámen incluye una evaluación:
1. Movimientos espontáneos
2. Tono muscular
TONO Y POSTURA
● Existe evidencia, a través de múltiples
observaciones, de que hay una progresión
caudo cefálica del tono activo, o sea hay
un aumento del tono muscular distal que
pone en juego la actividad postural y
motora. Este tono activo se refiere al tono
que se puede observar cuando el recién
nacido realiza un movimiento activo en
reacción a ciertas situaciones.

● Reacción de enderezamiento: Al colocar al recién nacido en posición erecta, con los pies
apoyados en la mesa de examen, la respuesta madura es que aparece una extensión de
las extremidades inferiores y del tronco.
TONO Y POSTURA
● Tono flexor del cuello al tratar de cambiar al recién
nacido hacia la posición sentada: En el recién nacido de
término se puede observar que aparece cierto tono flexor
que tiende a levantar la cabeza siguiendo al tronco.

● Tono pasivo, analizando la extensibilidad muscular por


intermedio de un movimiento lento ejecutado por el
observador. Estos movimientos deben ser efectuados
suavemente y se debe apreciar el grado de resistencia al
movimiento en cada extremidad.
En determinados pliegues (poplíteo, codo) el ángulo que
puede ser logrado es una buena evaluación objetiva del
tono pasivo.
EXAMEN NEUROLÓGICO DEL
RECIEN NACIDO

MOTILIDAD Y FUERZA
Interesa particularmente la cantidad, calidad y simetría de la
motilidad así como también la potencia muscular.
REFLEJOS
● Es la reacción simple y predecible que resulta de una o
varias fuentes de estimulación sensorial como lo son la táctil
o vestibular.
● La ausencia y persistencia de reflejos, hablan de un estado
neurológico comprometido. Es decir, los reflejos aparecen,
cumplen su función y luego desaparecen o evolucionan al
integrarse a patrones motores específicos.

● Reflejos primarios: se presentan desde el feto y se mantienen


aproximadamente hasta el primer año de vida.
● Reflejos secundarios: aparecen a los 4 o 5 meses de nacido y
pueden presentarse a lo largo de toda su vida, como automáticos.
REFLEJOS NEONATALES PRIMARIOS

● Reflejo perioral o de búsqueda: Se evoca al tocar la mejilla


o peri-oral la boca del recién nacido. Este girará su cabeza
hacia el lugar del estímulo, abrirá su boca e intentará
succionar. Es decir, el bebé girará su cabeza esperando
encontrar leche del seno materno.

● Reflejo del moro o sobresalto: Se produce cuando hay


un movimiento brusco, un ruido, un cambio de luz o de
temperatura. Al evocar, el recién nacido abre ambos
brazos como haciendo un gran abrazo, anhelando
agarrarse de algo para no caer y a veces se acompaña
de un grito y llanto con el fin de hacer saber que está en
peligro.
Este reflejo desaparece alrededor de los 3 ó 4 meses.
REFLEJOS NEONATALES PRIMARIOS
● Reflejo de succión: Al estimular los labios
del recién nacido, éste realiza
movimientos rítmicos de succión. Este
reflejo permite el amamantamiento.

● Reflejo de deglución: Ante la


presencia de alimentos en la boca,
el bebé realiza movimientos de
deglución. Este reflejo permite la
alimentación.
REFLEJOS CUTÁNEOS

REFLEJO PALMAR
● El bebé acostado mirando hacia adelante con
los brazos doblados, si se le coloca el dedo
índice en la palma de la mano cierra la mano
tratando de agarrarlo.
● La fuerza de sostén de la mano de un bebé
puede ser tan fuerte que puede sostener
todo su propio peso.
● Desaparece a los 3 o 4 meses.
REFLEJOS CUTÁNEOS

REFLEJO PLANTAR
● Al presionar la
almohadilla plantar se
flexionan los dedos. Al
realizar los reflejos de
presión no debe tocarse
el dorso de la mano o del
pie.
● Desaparece entre el
noveno y décimo mes.
● REFLEJO DE GALANT
Con el recién nacido boca abajo se estimula
con el dedo dedo, longitudinalmente y en
paralelo a la columna vertebral, el cuerpo se
arquea ligeramente hacia el lado estimulado,
útil en el proceso de acomodación y paso a
través del canal del parto.

● Reflejo de babinski
Al estimular linealmente la planta externa de
los pies del recién nacido, desde el talón hasta
los dedos del pie, el bebé abrirá y extenderá sus
dedos y girará el pie hacia adentro como si
quisiera asirse de algo y evitar resbalarse.
● Reflejo de retracción o huida: El recién nacido al sentir
un pinchazo de dolor, retrae hacia atrás el pie
lastimado y extiende el otro para empujarse lejos del
elemento que lo lastima.
● Reflejo tónico del cuello o del esgrimista: Con el bebé
relajado y acostado sobre su espalda, al girarle la
cabeza hacia un lado, el bebé extiende el brazo con la
mano entreabierta hacia el mismo lado del giro de la
cabeza y el brazo opuesto lo flexiona con la mano
cerrada fuertemente, evocando la postura “de un
espadachín”.
● Reflejo de lateralidad: Se evoca al levantar
de costado al bebé quien encogerá la pierna
de arriba mientras que estira la otra
dejándola «colgar». No debe evocarse en
recién nacidos que se sospeche trauma
espinal. Pretende comprobar sentido de
equilibrio
● Reflejo palpebral, reflejo cocleo
palpebral: Es un movimiento de defensa
que surge cuando los párpados se
cierran si aparece una luz intensa o un
ruido fuerte cerca del bebé. Es un
método muy usado y controvertido para
comprobar si el recién nacido oye.
● Reflejo de la marcha automática o del
caminante: Al poner al recién nacido de
pie sosteniéndolo por las axilas, e
inclinándose hacia adelante, el bebé
flexiona la extremidad que toca el piso
y estira el otro pié semejando dar
pasitos. Desaparece entre los dos y tres
meses de vida.

● Reflejo del escalador: Al poner al


recién nacido de pie sosteniéndolo
por las axilas, estimulas el empeine
de uno de los pies con una superficie
blanda, el bebé flexiona la rodilla
como si intentará escalar a dicha
superficie.
RECOMENDACIONES
RECIEN NACIDO
● ALIMENTACIÓN:
- El recién nacido solo necesita leche materna
exclusiva y a libre demanda, hasta los 6 ● BAÑO DIARIO:
meses y complementar hasta los 2 años. - Realizar diariamente en recinto
- En lo posible evitar dar leches de otro tipo si
cerrado. Seque completamente al
estas no son formuladas por el personal de
bebé, incluidos cuello, area
salud.
genital, anal y espacios
interdigitales.
RECOMENDACIONES
MUÑON UMBILICAL
● No manipular.
● Realizar limpieza diaria con alcohol puro.
● A los 8 días se caerá por sí solo.
● En caso de salida de sangre, pus,
enrojecimiento, consultar inmediatamente
al servicio de urgencias .
RECOMENDACIONES
ROPA DEL RECIÉN NACIDO
● Se recomienda mantenerse abrigado, sin
excederse.
● Utilizar ropa de algodón.
● Lavar la ropa del bebé sin mezclarla con la
del resto de la familia.
● Cambiar periódicamente el papal. Aplicar
crema antipañalitis para evitar quemaduras.
OTRAS
RECOMENDACIONES
● Cortar las uñas con mucha precaución
● Es normal que después de tercer día de nacido, el bebe se
ponga de color amarillo, por ello es necesario que se exponga
al sol durante 1 hora.
● Acostar boca arriba y en alojamiento junto con la mamá
● Evitar en lo posible las visitas de personas con enfermedades
respiratorias y la asistencia del bebé a eventos sociales.
GRACIAS

También podría gustarte