Está en la página 1de 21

CIRUGIAS MÁS

FRECUENTES EN
PEDIATRIA
Técnicas de cuidados clínicos pediatricos

Docente: Danitza Coronado

FIMOSIS

• Es la estrechez prepucial que determina dificultad o incapacidad para retraer manualmente el prepucio por
detrás del surco balanoprepucial y descubrir totalmente el glande.
Se considera fisiológica en los menores de 2 años (80% de los RN); en este período el prepucio se encuentra
protegiendo al glande y al meato de las ulceraciones amoniacales.
Al cabo de los 3 años la incidencia de fimosis es sólo de un 10% y a los 17 años es del 1%.
La consecuencia de la fimosis es la emisión de orina en forma de goteo o chorro muy fino y distensión
del prepucio, que adquiere forma de “saco”, debido al acúmulo de orina.
Además, predispone a infecciones balanoprepuciales, infecciones urinarias y a parafimosis.

La balantis o balanopostitis es un aumento de volumen doloroso con secreción purulenta balanoprepucial,


principalmente en pacientes con fimosis y mala higiene.

La parafimosis es una emergencia urológica en que una fimosis, por una maniobra de reducción indebida, se
atasca por detrás del surco balanoprepucial, con estrangulación progresiva del prepucio y del glande.
Tratamiento:
✓ Cirugía: circuncisión (Cirugía ambulatoria): Generalmente se lleva acabo entre los 2 y 6 años de edad.
Está indicada en:
- Infecciones urinarias
- Balanitis, parafimosis
- Motivos religiosos o raciales

✓ Sin mayores complicaciones: Meatitis. Estenótica


ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Cuidados postoperatorios:
✓ C.S.V.
✓ Estimular la diuresis.
✓ Valorar el edema y dolor.
✓ Administración de analgésicos (SOS).
✓ Aseo genital prolijo.
✓ Régimen 0 por 4 horas -> realimentar

Al alta:
✓ Evitar juegos bruscos.
✓ Estimular la diuresis.
✓ Control en Policlínico

CRIPTORQUIDIA

Es el descenso incompleto del testículo desde el retroperitoneo que se detiene en algún punto de su camino
normal y no alcanza la bolsa escrotal.
Si el testículo está ascendido pero desciende fácilmente al escroto durante el examen y permanece en él, es
llamado testículo retráctil o en ascensor.
El testículo retráctil es frecuente en niños entre los 6 meses y los 13 años (80%), por un reflejo cremasteriano
presente, más acentuado entre los 2 y 7 años, período donde los testículos retráctiles se confunden fácilmente
con la criptorquidia.

Después de la pubertad este reflejo está ausente en casi todos.


Descenso testicular

• Factores que intervienen en el descenso testicular:


– Hormonales: testosterona, dehidrotestosterona y sustancia inhibidora mulleriana
– Mecánicos: gubernaculum, presión abdominal y nervio genitofemoral (32-36 semanas)

Etiopatogenia:

La causa de la criptorquidia es multifactorial:

➢ Persistencia del canal peritoneovaginal (50% a 90%) ➢Vasos espermáticos cortos


➢ Anomalías epidídimo-testiculares (23% a 86%)
➢ Alteraciones del eje hipotálamo-hipofisiario-testicular.
Los testículos no descendidos se clasifican según localización:
➢ Intraabdominales
➢ Canaliculares
➢ Ectópicos (perineal, femoral, inguinal superficial, suprapúbico o escrotal contralateral)
➢ No palpables.
Localización

Diagnóstico

➢Examen físico: en adecuadas condiciones de tranquilidad y temperatura.


➢Ultrasonografía inguinal: en el caso de testículo no palpable.
➢ Laparoscopia: examen de elección para la ubicación de testículos intraabdominales, → se asocia a una alta
incidencia de cáncer testicular.
➢Examen cromosómico y endocrinológico, en el caso de testículos no palpables bilaterales, para descartar la
anorquia (ausencia testicular bilateral).
Tratamiento:

➢ Quirúrgico (orquidopexia o pexia testicular)


➢ Hormonal (35% efectividad)

La criptorquidia aumenta 35 a 48 veces la incidencia de cáncer testicular, especialmente en la localización


intraabdominal.
La criptorquidia predispone además a la torsión, traumatismo testicular y hernias.
La edad de la indicación quirúrgica es entre los 12 y 18 meses.

Pronóstico:
El pronóstico de la criptorquidia depende de la localización, de las malformaciones epidídimo- testicular
asociadas, de la prontitud del tratamiento y del seguimiento.

Cuidados postoperatorios:
✓ C.S.V.
✓ Estimular la diuresis.
✓ Obs. estado de los apósitos: Incisión en fosa ilíaca, queda sellada con 3 puntos, fijándose la gónada al
escroto con un punto
✓ Administración de analgésicos (SOS: dolor y edema) ✓ Suspensión escrotal
✓ Régimen 0 por 4 horas → realimentar

Al alta:
✓ Evitar juegos bruscos
✓ Punto de escroto se cae sólo
✓ No descubrir herida fosa ilíaca
✓ Control en Policlínico
AMIGDALECTOMÍA

Las amígdalas son una masa de tejido linfoide encapsulado ubicado en la pared lateral de la Orofaringe.

En el parénquima se encuentran acúmulos de linfocitos B en diferentes etapas madurativas. Su función es la


inmunidad sistémica (linfocitos B y T) y crecen entre los 3 y 6 años.

Los adenoides son un grupo de ese mismo tejido que se encuentra en la parte superior de la garganta, detrás
de la nariz y por encima del paladar blando.
El período de crecimiento va desde los 3 a los 6 años de edad, después existe una atrofia progresiva.

En los niños pequeños, ambas, tendrían una función de defensa que va disminuyendo a medida que va
creciendo.

Las amígdalas y adenoides están cerca de la entrada de la vía respiratoria donde pueden atrapar los
gérmenes, capturando muestras de bacterias y virus.

Amigdalitis

¿Por qué aumentan de tamaño de las adenoides?


• Las secreciones nasales con estimulantes antígenos, provocan en la adenoides el cambio de epitelio
respiratorio a escamoso, presentador de antígenos.
• La estimulación antigénica de las adenoides causa agrandamiento y obstrucción.

¿CUÁNDO OPERAR?
✓ 5 infecciones agudas/año en dos años consecutivos
✓ 3 infecciones/año en 3 años consecutivos.
✓ Deterioro de la calidad de vida

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
CIRUGIA AMBULATORIA:
- Anestesia general
- Complicaciones mínimas (sangramientos)
- Postoperatorio: consumir alimentos fríos ej. helados

ABDOMEN AGUDO

Síndrome abdominal doloroso de inicio brusco, evolución más o menos violenta, con variada sintomatología,
que requiere evaluación y decisión terapéutica más o menos rápidas, y que generalmente implica cirugía.

Emergencia médica de origen abdominal

Corresponde a un diagnóstico provisorio, que se utiliza mientras se busca el origen del dolor, que mientras
tanto es de etiología desconocida.
El niño con un proceso abdominal agudo presenta problemas que no se observan en los adultos.

La causa va a variar de acuerdo a su edad.


Urgencias abdominales quirúrgicas:

✓ Apendicitis Aguda
✓ Hernia Inguinal estrangulada
✓ Obstrucción intestinal
✓ Invaginación intestinal (lactantes)

Síntomas

Diagnóstico:
✓ Examen físico
✓ Radiografía abdominal y tórax (descartar)
✓ Ecografía abdominal
✓ Exámenes de sangre: hemograma y VHS, ELP,
glicemia, sedimento de orina, uremia, amilasemia, amilasuria.
Medidas a tomar:

El dolor persistente, una masa palpable y la hemorragia → elementos más importantes en la observación del
niño con abdomen agudo.
Ante su permanencia y en la imposibilidad de descartar un cuadro quirúrgico debe efectuarse una
laparotomía exploradora o laparoscopia diagnóstica.

APENDICITIS AGUDA

Es la causa más común de abdomen agudo en los niños y consiste en la inflamación del apéndice ileocecal.
Esta inflamación va asociada a un compromiso vascular, inicialmente venoso y arterial, con necrosis de la
pared que finalmente determina una perforación del apéndice.

Patogenia:
Se basa, fundamentalmente, en la ruptura de la barrera mucosa del apéndice, permitiendo así la tanslocación
bacteriana a ese nivel → paso de bacterias y sus toxinas a la pared intestinal y al torrente sanguíneo.
La primoinfección apendicular es consecuencia de la destrucción de la barrera mucosa y la invasión de MO
patógenos.

Se produce por 2 mecanismos fundamentales:

Si al cabo de 48 horas de la aparición del dolor, el paciente no es intervenido quirúrgicamente


ß
Tumoración o plastrón apendicular, formado por el apéndice al que se adhieren el epiplón y las asas
intestinales vecinas → se palpa como una tumoración redondeada en la fosa ilíaca derecha.
Este plastrón acaba transformándose en un absceso que al romperse se abre a la cavidad peritoneal →
Peritonitis → Muerte.
Manifestaciones clínicas:
Van a estar relacionadas a la fisiopatología:
✓ 1a Fase: Dolor visceral en todo el abdomen o localizado región periumbilical. Es poco definido. Además,
hay vómitos.
✓ 2ª Fase: Cuando la inflamación atraviesa la pared apendicular y compromete la serosa parietal:
- Dolor localizado (punto McBurney)
- Signo Blumberg (+)
- Seudodiarrea (deposiciones mucosas}

✓ 3a fase: Cuando hay perforación (80%: 24 – 36 hrs. Y + 90%: 48 hrs.)


- Fiebre alta
- Vómitos de mayor intensidad
- Desequilibrio hidroelectrolítico
Métodos Diagnósticos

➢ Examen físico
➢ Ecotomografía abdominal
➢ Radiografía abdominal simple
➢ Exámenes de laboratorio: hemograma y VHS, examen de orina

Tratamiento:
✓ Cirugía (laparotomía o laparoscopía)
✓ Antibioticoterapia (Ampicilina + Gentamicina: ampicilina + AMK). Puede usarse como profalaxis.
Complicaciones:
✓ Perforación del apéndice: infección
✓ Septicemia, Shock séptico
✓ Muerte

POST-OPERATORIOS

• Los pacientes tienden a recuperarse rápidamente después de una apendicectomía simple y la mayoría
salen del hospital en 1 a 3 días después de la operación.
• Las actividades normales se pueden reanudar en 1 a 3 semanas después de salir del hospital.
• La recuperación es más lenta y más complicada si el apéndice se ha roto o se ha formado un absceso.
• El hecho de vivir sin el apéndice no causa problemas de salud conocidos.

Actividades de enfermería post apendicetomía:

• Controlar regularmente el pulso, la presión arterial, la temperatura, y la diuresis (hasta que sea retirada
la sonda vesical).
• Mantener una hidratación por vía parenteral, para la administración de la medicación.
• Si la apendicectomía se desarrolla sin complicaciones, normalmente se autoriza al paciente a beber y a
comer alimentos ligeros trascurridas 24 horas de la intervención, si tiene buena tolerancia se
aumentarán las cantidades hasta llegar a una dieta normal.
• Practicar las curaciones de la herida quirúrgica según las instrucciones del cirujano.
• En el caso de que hubiera producido una perforación del apéndice o de absceso pueden dejarse
drenajes que salen por el área de incisión, que se suelen retirar aproximadamente a las 48 horas.
• Los puntos de sutura se quitan a los 7-10 días de la operación, sin necesidad de ingresar en el hospital.
• Si sobrevino peritonitis se coloca al enfermo una sonda nasogástrica para evitar la distensión
gastrointestinal.
• Vigilar si hay distensión abdominal, y signos de infección.
• Realizar ejercicios en la cama, ya que estimula el apetito, mantiene el tono muscular y facilita la limpieza
de las vías respiratorias.
• Asistir al enfermo en la deambulación, que se iniciará precozmente para prevenir complicaciones
• Administrar el analgésico indicado por el medico.
• Vigilar efectos adversos del medicamento.
• Proporcionarle apoyo emocional para que se sienta más tranquilo el usuario.
• Vigilar permeabilidad de las vías aéreas.
• Determinar el nivel de conciencia.
• Mantener una hidratación adecuada.
• Valorar eliminación intestinal y urinaria.
• Evaluación del dolor.
• Baño, higiene, cuidados de la piel y movilización.
• Disminución del riesgo de infección
HERNIAS

Aumento de volumen reductible, que se manifiesta con el esfuerzo y cuyas localizaciones más frecuentes son:
región inguinal, crural, línea blanca y umbilical.

De los tipos de hernias, la mas frecuente en niños es la Hernia Inguinal (98%)

HERNIA INGUINAL

Persistencia del conducto peritoneo vaginal (constituyendo el saco herniario) con contenido visceral en su
interior.
La hernia inguinal no complicada se presenta como un aumento de volumen asintomático en la región inguino
escrotal. El contenido herniario avanza por el canal inguinal y se reduce libremente.
Esta hernia se presenta como un ­ de volumen inguinal o inguino escrotal fluctuante, que puede aparecer
posteriormente a un cuadro bronquial obstructivo, constipación o aumento de la presión intra-abdominal.
Patogenia

A medida que un feto varón crece y madura durante el embarazo, los testículos se desarrollan en el abdomen
y después se desplazan al escroto a través del canal inguinal.
Poco después que el bebé nace, el canal inguinal se cierra, impidiendo que los testículos regresen de nuevo al
abdomen.
Si esta zona no se cierra completamente aparece la hernia inguinal.

Manifestaciones clínicas
✓ Tumoración en región inguinal reductible o no.
✓ Se hace “visible” al llorar o toser
✓ Asintomática

Complicaciones:
✓ Atascamientos -> Sin signos objetivos de compromiso vascular.
✓ Estrangulación -> Compromiso vascular.

Hernia Inguinal Atascada

Es aquella hernia inguinal en que el contenido del saco no logra reducirse dentro de la cavidad abdominal, ya
sea en forma espontánea o por parte los padres.

Hernia Inguinal Atascada: patogenia

A medida que esta compresión se mantiene, hay obstrucción al retorno venoso, que al hacerse completa →
obstrucción lumen intestinal
Manifestaciones Clínicas:

La tumoración en este caso es dura, dolorosa e irreductible. Además hay:


- Dolor
- Náuseas, vómitos biliosos o fecaloídes
- Distensión abdominal
- Ausencia de deposiciones o rectorragia
- Irritabilidad sin causa aparente

Métodos Diagnósticos:
➢ Examen físico
➢ Ecotomografía abdominal
➢ Radiografía abdominal simple
➢ Exámenes de laboratorio: hemograma, GSV, ELP.

Tratamiento:
✓ Reducción manual.
✓ Cirugía (en caso de hernia irreductible o atascada por más de 6 horas)

Hernioplastía.

Tratamiento: Depende horas evolución


✓ Menos 6 hrs: Reducción y herniorrafía en 48 hrs.
✓ Entre 6 y 12 hrs: Idem, primero descartar compromiso isquémico.
✓ >12 hrs: Estabilización y cirugía -> en caso necesario: resección intestinal.

Reducción manual
INVAGINACION INTESTINAL

Intususcepción del intestino → introducción de un segmento del intestino en otro más distal, debido a la
actividad peristáltica del mismo.

Epidemiología

➢ Puede ocurrir a cualquier edad: 10-20% > 2 años ➢ 83% son ileocecales (en Chile)
➢ 83% son en menores de 1 año
➢ Acmé: 8 meses
➢ Mayor incidencia en varones (66%)
➢ Incidencia: 32 a 39/100.000 niños < 2 años

Etiología
Manifestaciones clínicas

➢ Llanto cíclico con flexión abdominal


➢ Dolor abdominal recurrente (90%) Hematoquecia (75%)
➢ Masa abdominal palpable (55%)
➢ Vómitos (86%)

Si el dianóstico no se hace en los 1° 24 – 36hrs: distención y vómitos biliosos o fecaloídes. Finalmente: fiebre y
signos de peritonitis.

Métodos diagnósticos

➢ Examen físico
➢ Ecografía abdominal
➢ Enema de contraste (baritado)
➢ Radiografía simple de abdomen (no es muy útil)
➢ Hemograma: leucocitosis
Métodos diagnósticos: Rx con enema baritado

Tratamiento:

➢ Desinvaginación por métodos radiológicos (1° 36 hrs.): Con aire o bario.


➢ Reducción laparoscópica
➢ Reducción manual por laparatomía

También podría gustarte