Está en la página 1de 14

IDENTIFICA LAS SIGUIENTES IMÁGENES

EL FINAL DE LA PROSPERIDAD Y EL GOBIERNO DE JOSÉ


BALTA

CONTEXTO HISTÓRICO : TRAS LA GUERRA CON ESPAÑA, SE CONVOCÓ A ELECCIONES EN LA QUE


RESULTÓ ELEGIDO MARIANO IGNACIO PRADO. EL PERÚ ESTÁ SUMERGIDO EN UN DÉFICIT
PRESUPUESTARIO Y LOS PRÉSTAMOS A LOS CONSIGNATARIOS DEL GUANO PARA AFRONTAR LA
GUERRA, LA CUAL HABÍA INCREMENTADO LA DEUDA CON ESTOS.
EN 1867, PRADO PROMULGÓ LA CONSTITUCIÓN DE 1867 DE TENDENCIA LIBERAL.
SIN EMBARGO EXISTÍAN SECTORES DE LA POBLACIÓN INCONFORMES CON LA AUTORIDAD DE
PRADO, INICIÁNDOSE UNA SERIA DE LEVANTAMIENTOS (PEDRO DIEZ CANSECO QUIEN TOMA LA
PRESIDENCIA DE MANERA PROVISIONAL)
EN LAS ELECCIONES CONVOCADAS ESE MISMO AÑO RESULTÓ ELEGIDO SU OPOSITOR JOSÉ BALTA
(1868)
GOBIERNO DE JOSÉ BALTA ( 1868-1872)-FIN DEL PRIMER MILITARISMO
DATOS BIOGRÁFICOS DE BALTA

• Nacido en Lambayeque
• Arrogante y violento
• Quiso aplicar la política de apaciguamiento nacional aplicado por Castilla, llevando a cabo
una política de alianzas y acuerdos. (Conciliación Nacional inspirado en Castilla)
• Su gestión fue apoyado por Rufino Echenique
• Realizó una política de obras públicas.
• Con Balta finaliza en 1872 el período denominado Primer Militarismo.(Caudillos que fueron
parte de la independencia.
BALTA Y EL ÚLTIMO GOBIERNO DE CAUDILLOS
• Balta enfrentó una severa crisis fiscal. El Estado mantenía cuantiosas deudas con varios gobiernos
extranjeros y con los consignatarios del guano.
• Los recursos obtenidos por la venta del guano eran bajos y la bancarrota fiscal era inminente.
OBRAS DE GOBIERNO DE BALTA

• Balta no redujo los gastos públicos ni aplicó políticas de ahorro para estabilizar el presupuesto, por el
contrario, realizó obras públicas :
• Construcción de la carretera Lima-Callao
• El Hospital Dos de Mayo
• El Puente Balta ( Hoy Puente Rímac-1869)
• Se derribaron las murallas coloniales y Lima empezó a crecer
EL CONTRATO DREYFUS
• Para resolver la situación económica peruana, el Ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola,
propuso modificar el sistema de consignaciones por otro que brindara los recursos necesarios para
sanear el déficit.
• Este nuevo sistema otorgaba a una sola empresa los derechos sobre el guano.
• En 1870, el Congreso aprobó que la Casa Francesa Dreyfus tuviera todos los derechos de
explotación sobre dos millones de toneladas de guano.
• A cambio la Casa Dreyfus se comprometío a pagar los intereses de la deuda externa, que en ese
entonces ascendía a cinco millones de soles.
• En el contrato se estipuló también el pago de un adelanto de dos millones de soles y
mensualidades de 700,000 soles al Estado Peruano.
ANÁLISIS DE TEXTO : FIRMA DEL CONTRATO DREYFUS
POLÍTICA FERROCARRILERA DE JOSÉ BALTA

• Los recursos que aportó el Contrato Dreyfus fueron utilizados para implementar una política ferroviaria con
el fin de disminuir las dificultades de comunicación y transporte.
• Se construyeron importantes vías ferroviarias : Lima –La oroya, Lima-Chancay,Pisco-Ica-Eten-Ferreñafe,
Arequipa-Moyendo, Arequipa-Puno e Ilo-Moquegua.
• La construcción de estas vías mejoró la comunicación, pero también ocasionó el incremento de la deuda
externa, debido a que el Estado pedía anticipos a la Casa Dreyfus.
• En 1873, la Casa Dreyfus, dejó de enviar las remesas mensuales de dinero, aduciendo que solo el pago de los
intereses de la deuda externa consumía el total de los ingresos del guano. El contrato fue cancelado, pero la
Casa Dreyfus mantuvo reservas que pudo vender a bajos precios.
POLÍTICA FERROCARRILERA DE BALTA-CONSTRUCTOR HENRY MEIGS
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CLASE

1. Investigar y Analizar el artículo sobre el Contrato Dreyfus y resolver en el cuaderno. Expresa tu


opinión respecto a la firma de este contrato.
2. Buscar información sobre Henry Meigs y su relación con la política ferrocarrilera en tiempos de
Balta.

También podría gustarte