Está en la página 1de 4

 ECONOMÍA DURANTE LA ANEXIÓN Y LA RESTAURACIÓN

Contexto de los hechos. En 1861, el general Pedro Santana pidió a España que retomara el control su
antigua posesión bajo la categoría de provincia, Es así como El 18 de marzo de 1861, se anunció
la anexión, y Santana se convirtió en gobernador general de la recién creada jurisdicción.

 Pedro santana autorizo la emisión ascendente a ocho millones de pesos.


 Dos días antes Santana emitió un decreto que fijo un valor al papel moneda circulante de 250
pesos por cada peso fuerte. Con el fin de favorecer sus asociados envueltos en el negocio de la
especulación monetaria en la creencia que sería atacada por el nuevo gobierno español.
 Meses después fue creada la comisión especial para esclarecer la situación monetaria del país,
compuesta por Tomas Bobadilla, miguel Lavastida, pedro Ricart y Zolio del castillo. Esta le
entrega un informe a las autoridades españolas, que señala que entre 1844 y 1861, se emitieron
más de 148 millones de pesos nacionales, donde 64 millones se quemaron quedando 83 millones
en circulación, esto al cambio fijado por Santana seria 334 mil pesos fuertes.
 El informe no fue del agrado a España, así que solicitaron a santana los libros originales donde se
encontraban registradas estas emisiones, solicitud que no se pudo complacer debido al desorden
que había. Santa le recomendó solicitárselo a la comisión especial, el cual tampoco podía
suministrarlo completo debido a la destrucción en las previas guerras, sin embargo, paso a
presentar una relación sobre el papel moneda entre 1857 y 1861 la cual concluyo en que la
cantidad total de emisiones fue de 96,038,930.75 de las cuales solo circularon 75,037,652.75
En conclusiones se emitieron cantidades que nadie sabe ya que no quedaron rastros de esta y que no
había garantía de que fueran o no cantidades falsas.
A raíz de esto en febrero de 1862 el consejo de ministros de España acordó proceder al canje de la
moneda dominicana mediante la emisión de billetes talonarios al portador por una cantidad de
cuatrocientos mil pesos fuertes. De esa manera, la moneda nacional, en lugar de ser canjeada a 250 pesos
nacionales por un peso fuerte, como esperaban Santana y su grupo, recibió un valor mucho menor, muy
cercano a los 2,000 pesos por cada peso fuerte.

 EXPORTACIONES
Para 1861 la población dominicana ascendía a cerca de 250 mil habitantes y las principales actividades
eran agrícolas, se elevaron las exportaciones de tabaco a los 700,000. Pesos fuertes, seguido de la miel de
abeja y cera que exportaron cerca de 30 mil libras con un valor cercano a 25,000 pesos fuertes, la
exportación de azúcar disminuyo, la cría de ganado sufrió a causas de la guerra que su exportación era
casi nula, los yacimientos mineros estaban abandonados y el corte de madera prácticamente paralizado
Por otra parte, los ingresos del Estado; provenientes en su mayor parte de los impuestos a las
importaciones y en menor medida a las exportaciones, apenas llegaron en 1860 a 302,741.61, cuando los
gastos superaban el medio millón de pesos fuertes.

 POLITICAS ESPAÑOLAS
La economía no mejoro al anexarse a España incluso empeoro España aplicó una política que ahondó aún
más el ya deteriorado panorama económico de Santo Domingo, llegando a afectar los intereses de los
propios propiciadores del proyecto anexionista

 Cantidad alta de funcionarios españoles con altos sueldos


 Hubo un déficit crónico que obligo a la creación de nuevos impuestos
 La moneda estaba muy devaluada
 Los otros países que no sean España debían pagar el 30% de aduana y España solo el 9%

 LA GUERRA DE LA RESTAURACIÓN
La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que, mediante la guerra revolucionaria,
devolvió a la República Dominicana su independencia de España, iniciada el 16 de agosto del 1863,
culminando el 3 de marzo de 1865.
En plena guerra de la Restauración, el gobierno colonial promulgó dos disposiciones sumamente odiosas;
la primera fue el impuesto del 4 por ciento sobre el valor de las viviendas a los habitantes de la ciudad
capital, y la segunda era el denominado “servicio del bagaje” que arruinó el negocio del transporte a base
de recuas, pues obligaba al campesinado dominicano a prestar sus animales, sus hombres y familia res,
para el traslado de las tropas en campaña.
Este suceso fue el proceso que más afecto la economía debido a que sustrajo miles de brazos a la
agricultura, deterioró la administración pública y dejó amplias zonas del país comercialmente paralizadas.
Características - Crisis permanente

 DIVERSOS GOBIERNOS SUBSIGUIENTES.


Con los gastos de la guerra y gobernabilidad, además de la muerte de Santana, el país entra en una crisis
política y económica que se calma a finales de 1870.
Entra aquí Pedro Antonio Pimentel fue escogido presidente Provisional de la República, con el apoyo de
los jefes militares restauradores, quienes habían derrocado al presidente Gaspar Polanco, para mayo del
1865, luego del golpe de estado financiado por Buenaventura Báez a Pimentel, entre en sus labores Jose
maría Cabral, tras otro golpe Pedro Guillermo Encargado del ceibo fu designado como encargado del
poder ejecutivo, volviendo María Cabral en el 1866, vuelve a la presidencia Buenaventura Báez 1868 -
1874, e sigue Ignacio María González (Santín) (1874-1876), seguido de Ulises Francisco Espaillat (1876-
1876) seguido nuevamente de Santín (1876-1876) luego Marcos Antonio Cabral (1876-1876), Báez
(1876-1878), Santín(1878-1878) luego Cesáreo Guillermo y Bastardo (1878-1878) , Santín (1878-1878),
Jacinto De Castro (1878-1878), Guillermo (1878-1879), Gregorio Luperón (1879-1880), Fernando Arturo
de Meriño (1880-1882), Ulises Heureaux (Lilís) (1882-1884), Francisco Gregorio Billini (1884-1885),
Alejandro woss y Gil (1885-1887) entre otros
Entre las medidas económicas del país en esta época están, el decreto emitido que rebajó los impuestos de
guerra que el Gobierno Restaurador cobraba a los productores de tabaco. En esta época Se da la adulación
a Gregorio Luperón como héroe de la Guerra, se instalan modernas plantaciones de caña de azúcar. Entra
una nueva élite al país de financieros y empresarios agrarios en las zonas costeras del sur. El país empieza
a percibir una ampliación de su base económica y se incrementan las dinámicas financieras. Ahora se
empieza a exportar café y cacao, las exportaciones azucareras se multiplican por dos, pasando de 400.000
a 800.000 las de cacao también y las de café igualmente.
Sin embargo, los gastos públicos ascendieron y el 89 % era gastado en el ministerio de guerra marina y el
de interior y policía, estos pagos fueron destinados a sueldos y gastos extraordinarios, y, con la llegada al
poder del general Heureaux en 1882, la práctica de poner bajo salario a “generales” que no prestaban
servicios y a personajes de influencia en el gobierno, fue reanudada e incrementada aún más.
Se crearon unas juntas de crédito donde participaban, en calidad de miembros, varios comerciantes y
especuladores, para facilitar préstamos al gobierno. Dentro de los primeros prestamos fue el de 200.000
pesos para la creación de carreteras. El primero de enero de 1877 un decreto del presidente Báez creó una
nueva compañía que amplió sustancialmente la esfera de acción de las juntas de crédito. la compañía
autorizada por Báez adquirió el derecho de efectuar “todas las operaciones de banco: giro, depósito,
descuento y emisión; no debiendo exceder esta de la suma a que alcance en un mes lo que ella deberá
suplir por anticipo y bajo las condiciones que se fijen en el contrato de cuenta corriente que deberá
celebrarse". Tiempo después durante el gobierno de Meriño, fue dictada una nueva disposición que puso
algunos límites a las actividades de las compañías de crédito, e incluso, le cambió el nombre por el de
compañías de préstamo. Debido a los altos intereses que cobraba esta compañía la economía nacional se
vio sumamente afectada ya que los intereses a pagar alcanzaban mas del 25% de los ingresos de la nación.

 ENDEUDAMIENTO EXTERIOR
Entre los intentos de endeudar el Estado dominicano con préstamos exteriores, ocurrieron durante el
gobierno del general Cabral en 1867, pero también fracasaron. Sin embargo, las juntas de crédito le
suministraban dinero al gobierno dominicano y más a Báez. El endeudamiento exterior se inició con el
fatídico empréstito que el 1ro. de mayo de 1869 efectuó el presidente Báez por intermedio de la casa
financiera, Harmont y Cia., de Inglaterra, por la suma de 420,000 libras esterlinas, Con un contrato que en
sus cláusulas obligaba al gobierno a pagar la suma de 1,472,500 libras esterlinas por un préstamo de
420,000 libras. Este contrato cedía “Como garantía suplementaria, el gobierno otorga a los empresarios de
este empréstito primera hipoteca sobre las minas de carbón y los bosques pertenecientes al Estado en la
península de Samaná, así como los derechos que ingresen al Tesoro por la explotación del guano o
guanitos de la isla de Alto Velo” y aun así De la suma total establecida por el empréstito Harmont 420,000
libras esterlinas el gobierno apenas recibió 38,095 a ser pagadas a los sesenta días mediante libranzas
contra la casa Smith, Payne y Smith, de Londres. El resto de lo contratado nunca fue recibido, a pesar de
que los prestamistas se habían comprometido, a desembolsarlo a más tardar el 31 de diciembre de 1869.
ABUNDAR MAS DE BAEZ Y SANTANA

 GOBIERNOS AZULES.
El Partido Azul, también conocido como Los Bolos, fue un histórico partido político dominicano desde
fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Gregorio Luperón y Juan Isidro Jimenes fueron los
principales líderes de este partido, y se opusieron al Partido Rojo, dirigido por Buenaventura Báez.
Durante todo ese tiempo, el partido azul fue el partido de los intereses tabacaleros cibaeños, esto es, el
partido que expresaba mejor la naturaleza de una sociedad rural y mercantil basada en una economía
agrícola estructurada en torno a la explotación intensiva de pequeños predios cuyo producto era
comercializado a través de una complicada cadena de relaciones económicas que involucraba a la
totalidad de la población cibaeña. El partido rojo, en cambio, fue el partido de los grandes propietarios
ganaderos y madereros sureños o La caoba llegó a constituir el alma y nervio de la vida económica de la
capital de la República y los más conspicuos representantes del sur. hicieron sus fortunas gracias a la
explotación y exportación de esta madera. En cambio, en el Cibao el tabaco llegó a ser la vida de toda la
economía de esa región. Su explotación. se realizaba en empresas familiares que explotaban pequeños
lotes; pero muchas pequeñas cantidades de tabaco sumaban una gran producción cada año. En el Cibao
casi todo el mundo trabajaba por sí y para sí, aunque en última instancia dependiera de los financiadores
de la producción tabacalera que eran los- grandes comerciantes exportadores e importadores de Puerto
Plata que hacían de agentes de los compradores de tabaco de Saint Thomas, Hamburgo y Bremen.
El Cibao, en cambio, con una agricultura y una industria. establecida en el siglo XVIII, mantenía ocupada
a toda su población en la producción del tabaco poniendo en marcha la totalidad de las energías de la
región. El tabaco era una industria multiplicadora del trabajo y del ingreso y, por tanto, democratizante en
sus efectos sociales. No sólo trabajaban en la producción del tabaco los campesinos que lo sembraban,
sino también las mujeres que lo recogían y preparaban, los hombres que lo enserenaban y lo
empaquetaban, los dueños de recuas que lo transportaban a los pueblos y luego al puerto de embarque. En
los talleres había gente que trabajaba en la fermentación y empaque hasta que era estibado en los buques
en que se exportaba.
También daba lugar a un dinámico ciclo económico al poner en circulación una gran masa de numerario
que estimulaba la importación y venta de mercancías para satisfacer la demanda de una población
numerosa que ganaba dinero regularmente y consumía toda clase de artículos. Por eso el Cibao era una
región activa, emprendedora y laboriosa, según narran los viajeros y cronistas que anduvieron por sus
provincias a mediados del siglo pasado.
Con la crisis que confrontaron los exportadores de caoba al final de la Primera República debido al alza
de los costos de su producto causada por el paulatino alejamiento de los cortes .de maderas que cada vez
se iban distanciando más y más de los ríos y puntos de embarque, los capitales que hubieran podido servir
para financiar la política de los rojos en los años que siguieron a la Restauración. desaparecieron y
forzaron a sus lideres, en especial a Buenaventura Báez, a buscar empréstitos en el extranjero que
terminaron sumiendo a la República en un mar de complicaciones internacionales. Esta crisis de la caoba
favoreció al Cibao y a los azules a largo plazo, pues · los cibaeños siempre . contaron en su favor la
existencia de una economía de producción permanente ligada al cultivo intensivo de la tierra y no a la
explotación de bosques que con los años se agotaban y tardaban décadas en reponerse. Por esa razón, los
nuevos cortes de madera que aparecen después de la Restauración surgen en el Norte, en las costas de
Puerto Plata, y en el noroeste, en la cuenca del río Yaqué, para embarcarlas por Montecristi.
Fue precisamente la permanente capacidad de autofinanciamiento del Cibao lo que mantuvo el partido
azul consolidándose progresivamente durante los años de 1865 y 1879, aun a pesar de numerosas
dificultades. Y fue precisamente la riqueza cibaeña, basada en el tabaco, lo que permitió a Gregorio
Luperón contar con un crédito continuo de parte de los comerciantes cibaeños y de Saint Thomas. para
financiar las continuas revoluciones que él y su partido levantaron contra Báez en el curso de este período
Luperón terminó siendo financiador de su propio partido y de los gobiernos de su partido al hacerse socio
de los grandes comerciantes que negociaban invirtiendo dinero en las revoluciones. Pero el hecho que
importa es que el triunfo final de los azules fue el triunfo del tabaco sobre las maderas y, por ende, el
triunfo del Cibao sobre el Sur.

También podría gustarte