Está en la página 1de 35

UNIDAD II

TEMA:4
El comienzo del Estado peruano
La administración de Castilla

Ramón Castilla, caudillo de las guerras de Independencia, gobernó el Perú en dos periodos: de
1845 a 1851 y de 1855 a 1862.

La política interior: acaba con la anarquía

El primer objetivo de Castilla fue acabar con la anarquía y lograr la estabilidad política del país,
para lo cual hizo acuerdos con los grupos políticos y otorgó amnistía a sus opositores. Buscó
consolidar un gobierno que se ajustara a la ley, cumpliendo la Constitución y respetando las
funciones del Congreso. De tendencia conservadora, Castilla se apoyó en las ideas del sacerdote
Bartolomé Herrera.

La política exterior: el liderazgo latinoamericano


Durante su primer mandato, Castilla fomentó el sentimiento americanista y una actitud
firme contra la influencia europea, que se plasmó en el Primer Congreso Americano (1847-
1848) realizado en Lima. Estableció embajadas y consulados, y organizó la diplomacia
peruana moderna. Además, se propuso mantener un equilibrio militar frente a Chile a
través de la profesionalización de la carrera militar y la modernización de la marina con
barcos de vapor.

El polémico mandato de Echenique


-En 1851, José Rufino Echenique asumió la presidencia del Perú en un contexto de
estabilidad política y económica. Aunque su gobierno se vio pronto opacado por la
corrupción, realizó las siguientes obras:
•En infraestructura: se construyeron caminos y se culminó el ferrocarril Tacna-Arica.
-En Arequipa se inició la construcción de la línea férrea a Islay. También se mejoraron las
aduanas y los puertos.
•En reformas jurídicas: promulgó el Código Civil; fue reformado el Reglamento de
Comercio. Se promulgó la Ley de Inmigración Europea para promover la llegada de
colonos alemanes.
•En política internacional: firmó con Brasil el Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro, que
estableció los límites entre estos países y la libre navegación de barcos peruanos por el río
Amazonas.
De la crisis a la estabilidad política
El escándalo de la deuda interna

Debido a los grandes ingresos de la exportación de guano, Ramón Castilla promulgó la Ley
de Consolidación (1850) para pagar las deudas que tenía el Estado con particulares (deuda
interna) producto de las guerras de Independencia.
-Durante el gobierno de Echenique, algunos particulares aprovecharon la Ley de
Consolidación para cobrar supuestas deudas al Estado peruano con documentos falsos.
-De esta forma se despilfarraron los recursos del Estado. Por ejemplo, en 1851 el total de
la deuda interna ascendía a 5 millones de pesos; pero al año siguiente sumaba 24 millones
de pesos.
El escándalo de la consolidación de la deuda interna desprestigió al gobierno de
Echenique.
La revolución de 1854 y el retorno de Castilla

- En 1854, Ramón Castilla dirigió una liberal contra Echenique.


- En este contexto, suprimió el tributo indígena y decretó la abolición de Ala esclavitud
(Decreto de Huancayo).
-Castilla derrotó a Echenique en la batalla de La Palma (enero 1855), realizada a las
afueras de Lima.
- De esta forma, Ramón Castilla asumió el gobierno provisional.
- Con el apoyo de los liberales, Castilla promulgó la Constitución liberal de 1856, lo que
desencadenó la insurrección conservadora.
- Manuel Ignacio de Vivanco, se rebeló en Arequipa.
-No obstante, Ramón Castilla negoció con los conservadores y fue elegido presidente
(1855).
- Años después, el Congreso promulgó la Constitución de 1860, de tendencia moderada,
que se mantuvo vigente hasta 1920.
-Cómo parte de su política americanista, Castilla se opuso a la intromisión de Estados
Unidos en Nicaragua, y la intervención francesa en México.
ACTIVIDAD N°04
1) Observa el cuadro y analiza la información. A continuación, responde las
preguntas.

a) ¿Cuál es la diferencia entre los diversos contratos guaneros que se


implementaron?

b) ¿Qué tipo de contrato prevaleció?

c) . ¿Quiénes eran sus principales beneficiarios?

2) Completa cada enunciado con una idea que la complemente de forma correcta.
a) Para Ramón Castilla, la paz del continente aún dependía de eventuales guerras con las que
sería necesario defender la soberanía. Por eso,
recomendó………………………………………………….

b)  La Ley de Consolidación resultó en un despilfarro de los ingresos del país


provenientes del guano porque………………………………………………………………….
c)  Ramón Castilla tuvo un primer gobierno conservador y un segundo liberal
porque…………………………………………………………………………………………………………..
TEMA: 5

Guerra con España y fin de la prosperidad


La guerra con España
-En 1862, al culminar el segundo mandato Castilla, ocupó la presidencia del Perú, Miguel
de San Román, quien murió repentinamente al año siguiente.
-El vicepresidente Juan Antonio Pezet asumió el poder.
-Pezet encontró una situación complicada: la independencia del Perú no era reconocida
por España, quien se rehusaba a entablar relaciones diplomáticas con los patriotas.
- En este contexto, en 1863, llegó desde España una expedición científica al mando de Luis
Hernández Pinzón con navíos de guerra, lo cual no fue bien visto por las autoridades
peruanas.
-Por esa fecha, en la hacienda Talambo (Lambayeque) ocurrió un incidente en donde
murió un trabajador español.
-El gobierno de España exigió una sanción a este hecho, para lo cual quiso imponer un
comisario regio o extraordinario, que el Perú rehusó aceptar.
-El Estado peruano inició conversaciones diplomáticas, debido a que la armada española
era superior a la nacional.
-Por esa razón, en enero de 1865 se firmó el Tratado Vivanco-Pareja mediante el cual el
Perú se comprometía a reconocer al comisario regio, pagar la deuda con España y correr
con los gastos de la armada española.
-Mientras tanto, los españoles ocuparían las islas guaneras de Chincha.

El combate del 2 de mayo


-La firma del Tratado Vivanco-Pareja generó malestar al interior de la sociedad peruana.
-En 1865, mediante un golpe de Estado, Manuel Ignacio Prado asumió la presidencia,
anuló dicho tratado y declaró la guerra a España.
-Tras ser vencida en diversos enfrentamientos, la escuadra española atacó el puerto del
Callao el 2 de mayo de 1866.
- Al tiempo de efectuar el primer disparo, el secretario de Guerra, José Gálvez, gritó con
voz fuerte: “españoles: aquí os devolvemos el Tratado del 27 de enero”.
-El Perú no sólo pretendía recuperar las islas de Chincha, sino que se negaba a admitir
cualquier daño a su honra, sumisión o tutela de la antigua metrópoli.
El combate no tardó en generalizarse.

-En las fortificaciones, se desplegó la bandera peruana y se cantaba el Himno Nacional. Casi a la
hora de iniciadas las acciones, una explosión ocurrió en la Torre de la Merced y murió José Gálvez.

El final de la prosperidad
-Tras la guerra con España, se convocó a elecciones en las que resultó elegido Mariano I. Prado.
-El Perú estaba sumergido en un déficit presupuestario, y los préstamos a los consignatarios del
guano para afrontar la guerra había incrementado la deuda con estos.
-En 1867, Prado promulgó la Constitución de 1867, de tendencia liberal, en la cual marcó la
supremacía del Congreso, estableció la unicameralidad parlamentaria y la reducción de la edad
para ser elegido diputado.
- Pero existían sectores inconformes con la autoridad de Prado que iniciaron una serie de
insurrecciones. Ante esta situación, el presidente dimitió en 1867.
- En las elecciones convocadas para ese año resultó triunfador su opositor, el militar y político José
Balta.

ACTIVIDAD N° 05
1) Organiza de forma cronológica los siguientes hechos referidos a la guerra
con España. Asigna el
número (1) al hecho más antiguo y el número (9) al más reciente.
a. El Gobierno español quiso imponer un comisario regio que fue rechazado por el Perú.
b. Perú recibió el respaldo de Bolivia, Ecuador y Chile.
c. España manifestó no reconocer la Independencia del Perú y se rehusó a entablar
relaciones diplomáticas.
d. España fue vencida por el Perú y retiró sus Fuerzas Armadas.
e. Manuel Ignacio Prado dio un golpe de Estado, anuló el Tratado Vivanco-Pareja y declaró
la guerra a España.
f. Perú y España se enfrentaron en el puerto del Callao.
g. En 1863 llegó una expedición científica proveniente de España al mando de Luis
Hernández Pinzón.
h. El Estado peruano inició conversaciones diplomáticas y firmó el Tratado Vivanco-Pareja.
i. En medio de un incidente, un trabajador español murió en la hacienda Talambo. Por esta
razón, España reclamó una sanción ejemplar.
El orden correcto de los hechos es:
TEMA: 6

Balta y el último gobierno de caudillos


-Gobernó de 1868 a 1872
- Balta enfrentó una severa crisis fiscal.
-El Estado mantenía cuantiosas deudas con varios gobiernos extranjeros y con los
consignatarios del guano.
- Los recursos obtenidos por la venta del guano eran bajos, y la bancarrota fiscal era
inminente.
-El presidente no redujo los gastos ni aplicó políticas de ahorro para estabilizar el
presupuesto, por el contrario, realizó obras públicas como la construcción de la carretera
Lima-Callao, el hospital Dos de Mayo y el puente Balta.

El Contrato Dreyfus
-Para resolver la situación económica peruana, el ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola,
propuso modificar el sistema de consignaciones por otro que brindara los recursos necesarios para
sanear el déficit fiscal.
-El nuevo sistema otorgaba a una sola empresa los derechos sobre el guano.
- Hacia finales de 1870, el Congreso aprobó que la casa francesa Dreyfus tuviera todos los
derechos de explotación sobre dos millones de toneladas de guano.
-A cambio, la Casa Dreyfus se comprometió a pagar los intereses de la deuda externa, que en ese
entonces ascendían a cinco millones de soles.
- En el contrato se estipuló también el pago de un adelanto de dos millones de soles y
mensualidades de 700 000 soles al Estado peruano.

La construcción de ferrocarriles
-Los recursos que aportó el Contrato Dreyfus fueron utilizados para implementar una política
ferroviaria con el fin de disminuir las dificultades de comunicación y transporte.
- Se empezaron a construir importantes vías ferroviarias: Lima-La Oroya, Lima-Chancay, Pisco-Ica,
Eten-Ferreñafe, Arequipa-Mollendo, Arequipa-Puno e Ilo-Moquegua.
-La construcción de estas vías mejoró la comunicación, pero también ocasionó el incremento de la
deuda externa, debido a que el Estado pedía anticipos a la Casa Dreyfus.
-En 1873, la Casa Dreyfus dejó de enviar las remesas mensuales de dinero aduciendo que solo el
pago de los intereses de la deuda externa consumía el total de los ingresos del guano.
-El contrato fue cancelado, pero la Casa Dreyfus mantuvo reservas que pudo vender a bajos
precios.

Sublevación de los hermanos Gutiérrez:


*Sublevados: Tomás, Marcelino, Marceliano y Silvestre.
*Fecha: 22 de julio de 1872.
* Objetivo: Impedir el ascenso del Partido Civil y prolongar la hegemonía militarista.
*Suceso: Desconocieron el resultado de las elecciones, antes de que Manuel Pardo
asumiera la presidencia dieron un golpe de Estado, apresando al presidente José Balta.
* Resultado: Murió asesinado el presidente Balta y como reacción, las masas populares de
Lima se desbordaron y en un arrebato de violencia, ajusticiaron a los hermanos Gutiérrez
el 26 de julio de 1872.
- El vicepresidente Mariano Herencia Cevallos entregó el poder a Manuel Pardo el 29 de
agosto de 1872 (se inicia el primer civilismo).
II BIMESTRE

III Unidad

TEMA: 1

Primer civilismo y gobierno de Manuel Pardo


1) Los inicios del Partido Civil:
-En 1850, se constituyó el Club Progresista, que apoyaba la candidatura de Domingo Elías a la
presidencia del Perú, y que reunió al sector dirigente y a los sectores de menores recursos
alrededor de una propuesta política civil.

-La riqueza generada por el guano permitió la formación de un grupo económico que invirtió en la
agroexportación, la banca y la mediana industria. Al finalizar la década de 1860, este grupo
reclamó una mayor participación en la política, que lo llevó a oponerse a los caudillos militares.

-El Partido Civil fue un partido político peruano fundado en 1871 bajo el nombre de
Sociedad Independencia Electoral. Agrupación que estaba conformada por personas
adineradas, artesanos, comerciantes y periodistas.
-Los desplazados consignatarios del guano, de hacienda o nacionales, pasaron a
organizarse políticamente, formando el Partido Civil, primer partido político que nace en
nuestra historia.
-Su fundador y primer presidente electo fue Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876).

2) El programa civilista:

Su campaña estuvo basada en los siguientes puntos:


*Poner fin a los gobiernos militares y establecer un gobierno civil con respeto
por la ley y las instituciones republicanas y civiles.
*Construir obras públicas para facilitar la producción, el comercio y la
exportación.
*Promover la llegada de inversión extranjera y fortalecer las actividades
económicas.
*Promover la migración europea, con la idea de que con estas personas se
difundiría una ética del trabajo productivo.

3) La victoria de Manuel Pardo (1872-1876)


-El 2 de agosto de 1872, Manuel Pardo llegó a Lima y asumió la presidencia.

3.1) Obras:
- La educación y la cultura fueron de mucha importancia en el gobierno de Pardo.
- El 18 de marzo de 1876 promulgó el Reglamento General de Instrucción Pública.
- Establece la Educación primaria gratuita y obligatoria.
-Fundó la escuela de ingeniería Civil y de minas (actualmente UNI).
-Logró que las municipalidades contaran con oficinas de Registro Civil para tramitar
partidas de nacimiento, actas de defunción y matrimoniales.
-Se incentivó la inmigración desde Europa y Asia.

3.2) Hechos:
- se intentó reemplazar el guano por el salitre como producto de exportación.
- Reducción al máximo de los gastos públicos.
- El 06 de febrero de 1873 se firmó un Tratado de alianza defensiva con Bolivia, a través
de Juan de la Cruz Benavente por Bolivia y José de la Riva Agüero por el Perú.
- El 02 de agosto de 1876, Pardo hizo entrega del mando al ganador de las elecciones, el
general Mariano Ignacio Prado.
- Dos años después se incorporó al congreso llegando, llegando a ser presidente del
Senado, pero la tarde del 16 de noviembre de 1878 fue acribillado a balazos por el
sargento de guardia Melchor Montoya quién fue condenado al fusilamiento.
-Manuel Pardo asesinado el Partido Civil perdió el liderazgo político.

ACTIVIDAD N° 01

Primer civilismo y gobierno de Manuel Pardo


A inicios de la década de 1870, tras vivir décadas de gobiernos militares, los civiles se
convirtieron en los nuevos protagonistas de la escena política peruana. Esta agrupación,
formada por la clase más acomodada dela sociedad y también artesanos, comerciantes y
periodistas se reunieron alrededor de Manuel Pardo y Lavalle. El programa civilista
proponía un gobierno basado en el respeto de la ley y la llegada de la inversión extranjera

Lee con atención el siguiente fragmento. A continuación, responde las preguntas. "El
levantamiento popular contra la rebelión de los hermanos Gutiérrez fue un derrocamiento
que benefició a Pardo y en el que, más allá del enfrentamiento entre militares y civiles, los
sectores populares, especialmente artesanos, jugaron un rol importante en el desarrollo
de los acontecimientos. La participación de esos sectores fue hasta cierto punto
independiente del interés de derrocar a Tomás Gutiérrez y sus hermanos. Ambas
revueltas son reactivas en la medida que fueron estimuladas por la nostalgia de un
mercado libre de productos importado.
1) ¿Por qué el derrocamiento de los hermanos Gutiérrez benefició a Manuel Pardo?

2) ¿Cuál era el interés de los sectores populares, especialmente, el de los artesanos?

3) Breve Biografía de Manuel Pardo

TEMA: 02
Los inicios de la guerra del Pacífico
1) Los factores del conflicto
-Algunos investigadores llaman a la guerra del Pacífico: la guerra del salitre, debido al
deseo de posesión de este recurso como causa del conflicto.
-Algunos de los factores de este conflicto fueron:

Sus yacimientos más importantes se encontraban en la zona


fronteriza entre Bolivia, Chile y Perú. Allí llegaron empresarios
británicos y chilenos para explotar este recurso, amparados en el
tratado de 1866. En 1879, el presidente Hilarión Daza incrementó
El salitre en 10 centavos el impuesto a la exportación del salitre por el puerto
boliviano de Antofagasta, ante lo cual los empresarios salitreros se
negaron, y el Gobierno Boliviano expropió los bienes de las
principales empresas.
Durante el Gobierno de Manuel Pardo se firmó un tratado de
defensa entre Perú y Bolivia. La existencia de este documento fue
El tratado utilizada por Chile como prueba de las pretensiones de los
secreto de 1873 peruanos y bolivianos para atacar su territorio. El Gobierno chileno
conocía la existencia de este tratado mucho antes de que ocurriera
el conflicto.
Para los historiadores chilenos las causas de la guerra fueron: el
problema de las fronteras entre Chile y Bolivia; la crisis económica
La historiografía de los países vecinos; el incumplimiento del Tratado de 1874, que
chilena establecía no aumentar los impuestos en el territorio boliviano; y el
deseo expansionista del Perú y de Bolivia tras la firma del Tratado
Secreto de 1873.
Los historiadores peruanos consideran como causa principal de la
guerra la ambición de Chile por los yacimientos salitreros de las
provincias de Antofagasta y Tarapacá. Los empresarios británicos
La historiografía vieron en la guerra una forma de beneficiarse de estos territorios.
Peruana

2) Las causas de la guerra


Son diversos los motivos que dieron inicio a la guerra que enfrentó a Chile con Bolivia y Perú, entre
ellos, destacan:
• El expansionismo y la ambición territorial de los tres países implicados: Bolivia, Chile y
Perú.
• La rivalidad entre Perú y Chile era antigua. Desde la época colonial, Chile comenzó a competir
comercialmente con el Perú.
• La participación de los intereses económicos de empresarios ingleses en el conflicto y
otros actores internacionales.

3) El Perú ante la guerra


En 1878 el presidente boliviano, Hilarión Daza, ordenó el aumento en 10 centavos el impuesto a la
exportación del salitre en Antofagasta. Ante esta situación los propietarios de las salitreras
chilenas presentaron una protesta a su gobierno. El gobierno chileno acusó al boliviano de no
cumplir el Tratado de 1866, el cual disponía no incrementarlos impuestos a la exportación
salitrera. A pesar de los reclamos, el presidente Daza ordenó la expropiación de las salitreras
chilenas.
El 14 de febrero de 1879, el ejército chileno desembarcó en Antofagasta con el pretexto
de impedir el remate de las propiedades de los empresarios que se habían negado a pagar
el impuesto boliviano.

4) La misión Lavalle: un intento mediador


-Debido a la firma del tratado con Bolivia en 1873, el Perú se vio involucrado en el conflicto entre
Chile y Bolivia.
-En febrero de 1879, el presidente Prado envió una misión diplomática encabezada por José
Antonio de Lavalle.
-Esta misión tenía como fin mediar entre ambos gobiernos y evitar un posible conflicto armado.
-La misión diplomática de Lavalle fracasó en su intento mediador al darse a conocer que
Perú y Bolivia tenían un Tratado de Defensa Mutua.
5) El estallido de la guerra
-El gobierno chileno presionó al Perú para que mantuviera su neutralidad en la guerra.
-En medio de las negociaciones, Bolivia declaró la guerra a Chile, el 14 de marzo de 1879, sin
consultar con el Gobierno peruano.
-Como solución final, el presidente chileno Aníbal Pinto Garmendia propuso:
• Continuar la ocupación del territorio boliviano y volver al orden establecido por el Tratado entre
Bolivia y Chile de 1866.
• Aplicar el arbitraje como solución y lograr la neutralidad del Perú.
Pinto propuso al ministro Lavalle una alianza con Chile en caso de que Bolivia atacara al
Perú. Mientras Bolivia exigía al Perú el cumplimiento del Tratado de Defensa de 1873.
Ante los reclamos, José Antonio Lavalle pidió más tiempo, pero los chilenos rompieron
negociaciones y declararon la guerra al Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879. La declaración
de guerra encontró al Perú sin recursos económicos y sin posibilidad de pedir préstamos
para armar al ejército y las fuerzas navales.

La campaña marítima
Las armadas del Perú y Chile
Las fuerzas navales peruanas estaban compuestas por barcos comprados en la década de 1860.
-Destacaban la fragata blindada Independencia, el monitor Huáscar y la corbeta Unión. Además,
contaba con los monitores Manco Capac y Atahualpa y las cañoneras Pilcomayo y Tumbes.
-La armada chilena había adquirido dos barcos acorazados: el Cochrane y el Blanco
Encalada, que eran más veloces, tenían un mejor blindaje y estaban mejor armados.
Además, contaba con las corbetas O’Higgins, Chacabuco, Esmeralda, Covadonga y Abtao.

Las primeras acciones navales


-La campaña marítima se inició el 12 de abril de1879, con el Combate de Chipana, donde
las naves peruanas Pilcomayo y Unión se enfrentaron a la cañonera chilena Magallanes.
-Desde el inicio de la guerra, las naves chilenas Esmeralda y Covadonga bloquearon el
puerto de Iquique para impedir la exportación del salitre.

Combate de Iquique
-El 21 de mayo de 1879, se produjo el combate de Iquique cuando el monitor Huáscar y la
fragata Independencia intentaron romper el bloqueo chileno.
- El Huáscar atacó a la corbeta Esmeralda y la hundió. En este combate fallecieron el
capitán Arturo Prat y 150 marinos chilenos; los sobrevivientes fueron rescatados por
orden de Miguel Grau.
-La fragata Independencia, comandada por Juan Guillermo More, persiguió a la
Covadonga, pero chocó con una roca submarina que rompió su casco y se hundió frente a
Punta Gruesa. Con el hundimiento de la fragata Independencia, la marina peruana redujo
considerablemente su poder naval. Juan Guillermo More sobrevivió al combate pero fue
retirado de la Marina.

Las correrías del Huáscar


En los meses siguientes, el Huáscar atacó las costas del sur de Chile en una campaña de
movimientos sorpresivos. Así se logró cortar la comunicación entre Antofagasta y
Valparaíso. En Cobija, el Huáscar hundió algunas lanchas chilenas y en julio de 1879,
capturó el transporte chileno Rímac. Grau intentó cortar el cable submarino, pero fue
atacado por la corbeta Abtao (combate de Antofagasta)

El combate de Angamos
-En la madrugada del 8 de octubre de 1879, la corbeta Unión y el monitor Huáscar se
encontraron en Angamos con el Blanco Encalada, la Covadonga y el Matías Cousiño.
-Al amanecer también aparecieron en Angamos, las fragatas Cochrane, O’Higgins y Loa.
- Miguel Grau ordenó a la Unión alejarse del lugar. Una parte de la flota chilena persiguió a
la corbeta Unión, pero no logró alcanzarla.
A las 9 de la mañana empezó el Combate en Angamos, cuando el Huáscar realizó los
primeros disparos. Una de las granadas chilenas alcanzó el puente de mando donde se
encontraba Miguel Grau, la explosión despedazó su cuerpo. Acto seguido, tomaron el
mando Elías Aguirre, Melitón Carvajal y Melitón Rodríguez.
-Finalmente asumió el liderazgo el teniente primero Pedro Garezón quién acordó con los
oficiales sobrevivientes hundir el Huáscar.
-A las 11 de la mañana, el combate había terminado. Una lancha del Cochrane abordó sin
resistencia al Huáscar y logró cerrar las válvulas impidiendo que se hundiera. Antes de
abandonar el monitor nacional, el teniente Garezón encontró algunos restos del cuerpo
de Miguel Grau que fueron enterrados en Chile hasta 1890, año en que fueron trasladados
al Perú.

El final de la campaña marítima


-Con la captura del Huáscar, el Perú perdió a sus mejores oficiales navales y uno de sus
mejores barcos. El resto de las incursiones fueron favorables a Chile.
-En noviembre de 1879 fue capturada la cañonera peruana Pilcomayo. Ese mismo mes, las
fuerzas chilenas desembarcaron en Pisagua y tomaron este lugar, logrando cortar la
comunicación entre Tacna e Iquique.
-En febrero de 1880, los chilenos intentaron capturar el puerto de Arica, pero fueron
repelidos por el monitor Manco Cápac y las baterías instaladas en el morro de Arica.
- Los otros barcos del Perú regresaron al Callao.
- Allí permanecieron hasta 1881, en que fueron hundidos por los mismos peruanos para
evitar que los chilenos los capturaran.

ACTIVIDAD N° 02

1) Acerca de las primeras acciones durante la guerra del Pacífico. Escribe verdadero (V) o
falso (F) en cada enunciado según corresponda.
a. El Perú estaba preparado para un conflicto bélico. ( )
b. El mejor barco de la armada peruana no fue comandado por Miguel Grau. ( )
c. El Huáscar fue el único barco peruano que logró atacar puertos chilenos. ( )
d. El Perú no ganó ningún combate en la campaña marítima. ( )
2) Breve Biografía de Miguel Grau

TEMA:3
GUERRA CON CHILE
LA CAMPAÑA TERRESTRE
I) CAMPAÑA DEL SUR:
1) BATALLA Y TOMA DE PISAGUA. (02 de noviembre de 1879)
* Chile inició un fuerte bombardeo al puerto.

* La defensa aliada al mando de Recavarren fue derrota.

* Los chilenos desembarcaron y tomaron Pisagua.

2) BATALLA DE SAN FRANCISCO O DOLORES (19 DE NOVIEMBRE DE 1879)


* El general Buendía fue derrotado por el chileno Sotomayor.

* El presidente boliviano Daza y sus tres mil soldados desistieron de luchar antes de la batalla.

* Debido a esta derrota, el presidente Prado destituyó a Juan Buendía y en su reemplazo nombró a
Montero.

3) BATALLA DE TARAPACÁ (27 de noviembre de 1879)


* El jefe del estado mayor, Belisario Suarez, apoyado por Cáceres, Bolognesi, Ugarte y Juárez,
consiguió que los enemigos huyeran de la zona.

* Destacó Mariano de los Santos, quien logró capturar la bandera chilena.

SUCESOS POLÍTICOS:
* En Diciembre de 1879 el presidente Prado se embarcó al extranjero, dejando en el gobierno al
general Luis la Puerta.

* Luis la Puerta fue depuesto por Nicolás de Piérola, siendo este proclamado y reconocido como
dictador del Perú.

* En Bolivia el presidente Hilarión Daza fue depuesto, entregándose la presidencia a Narciso


Campero.

4) BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA (26 de mayo de 1880)


* Baquedano venció a los aliados dirigidos por Campero.

* Sólo hasta esta batalla hubo participación de Bolivia en la guerra.

5) BATALLA DE ARICA (07 de junio de 1880)


* Dos días antes, el mayor Juan de la Cruz pidió la rendición, la cual le fue denegada.

* Los peruanos con Bolognesi, Alfonso Ugarte, y Moore sucumbieron ante los hombres de Lagos y
Baquedano.

HECHOS POSTERIORES:
* Se produjeron bombardeos a puertos peruanos (Callao, Chorrillos, Ancón y Chancay)
* Chile envió al norte peruano una expedición al mando de Patricio Lynch para presionar al Perú.

* En Arica a bordo de la embarcación “Lac Kawana” y con la mediación de EE.UU, se reunieron los
países en conflicto buscando firmar la paz, a la que no se llegó porque el Perú se negó a aceptar las
condiciones chilenas.

II) CAMPAÑA DE LIMA


A) BATALLA DE SAN JUAN (13 de enero de 1881)
* Los chilenos se lanzaron al ataque con Lagos, Sotomayor y Lynch sobre la defensa
peruana de Iglesias, Cáceres y Pastor Dávila.
* Victoriosos los chilenos avanzaron hacia Chorrillos y Barranco.
B) BATALLA DE MIRAFLORES (15 de enero de 1881)
* El general Baquedano derrotó a los peruanos al mando de Cáceres.
* El 17 de enero de 1881 ocuparon Lima.
* El almirante francés Abel Du Petit Thouars interpuso su mediación para que se respetara
la ciudad.
HECHOS POSTERIORES:
*El presidente Piérola se retiró a Ayacucho.
* En febrero de 1881, una junta de notables nombró presidente a Francisco García
Calderón (Gobierno de la Magdalena).
* Fue presionado a firmar la paz cediendo territorios, al negarse fue llevado como rehén a
Chile.

III) CAMPAÑA DE LA BREÑA Y LA SIERRA:


Esta campaña fue dirigida por Cáceres.
A) BATALLA DE PUCARÁ (5 febrero de 1882)
* Los peruanos derrotaron a los chilenos, quienes huyeron dejando municiones y
pertrechos de guerra.
B) BATALLA DE CONCEPCIÓN (9 de julio de 1882)
Los chilenos fueron derrotados.
C) BATALLA DE SAN PABLO (13 de julio de 1882)
* El general Iglesias venció a los chilenos, quienes abandonaron Cajamarca.
* En agosto de 1882, Iglesias da el “Grito de Montan” manifiesto por el cual proponía
firmar la paz.
* En diciembre del mismo año, una asamblea reunida en Cajamarca nombró presidente a
Miguel Iglesias, encargándole firmar la paz.
D) BATALLA DE HUAMACHUCO (10 de julio de 1883)
* Cáceres fue derrotado por el chileno Gorostiaga.
* Destacó el sacrificio de Leoncio Prado.

TRATADO DE ANCÓN (20 de octubre de 1883)


*Puso fin a la guerra del pacífico.
* Firmaron por el Perú José Antonio Lavalle y por Chile Jovino Novoa.
Estipulaba:
a) El Perú le cedía a Chile a perpetuidad la provincia litoral de Tarapacá.
b) También se cedía Tacna y Arica por espacio de 10 años y luego un plebiscito decidiría en
definitiva su nacionalidad, el país beneficiado le pagaría al otro la suma de diez millones.
ACTIVIDAD N° 03
1) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra con Chile?
2) ¿Quiénes gobernaron el Perú durante la guerra con Chile?
3) Biografía de Francisco Bolognesi

TEMA: 4

LA RECOSTRUCCIÓN NACIONAL
Este es un período caracterizado por el predominio de los caudillos militares y civiles, los
cuales se van a hacer cargo de la conducción del país acabada la guerra.
Es entonces que van a aparecer los caudillos militares, quienes en busca de recuperar el
honor militar perdido durante la guerra cubren aquel vacío de poder y tomar la dirección
del país, dándose inicio así al llamado SEGUNDO MILITARISMO (1884 – 1895)
En el transcurso de aquellos años, aparecerán nuevos partidos políticos:
* El partido Constitucional liderado por Andrés Avelino Cáceres.
*El partido Democrático de Nicolás de Piérola.
* El partido liberal del ex ministro de Hacienda José M. Quimper.
* La Unión Nacional de Manuel Gonzales Prada.
1) GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS: (1883 – 1885)
El gobierno de Iglesias, convertido en el símbolo de la rendición, estaba destinado a no
gobernar. Andrés A. Cáceres, su enemigo mortal, rechazó su permanencia y exigió que se
convocara a elecciones. En apoyo de Cáceres surgió por entonces el partido
Constitucional.
Obras:
- Reconstrucción de la Biblioteca Nacional, nombrando como Director a Ricardo Palma.
- Se reabrió la universidad de San Marcos.
- Reorganizó la administración pública.
Hechos:
- Sin ingresos para solventar los primeros gastos decidió aplicar un impuesto denominado
contribución personal, que debía aplicarse a todos los ciudadanos.
-Este impuesto provocó una gran rebelión indígena en Ancash, la cual estuvo dirigida por
Pedro Pablo Atusparia.
- El gobierno de Iglesias concluyó en una guerra civil de la cual resultó victorioso Cáceres,
quien terminó por derrotar a Iglesias en la batalla de Huaripampa y ocupó Lima el 18 de
noviembre de 1885. Iglesias abandonó el país y se instaló un gobierno provisional que
convocó a elecciones en las cuales resultó vencedor Cáceres.
2) GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES: (1886 – 1890)
Cáceres tuvo que enfrentar los dos principales obstáculos que el país tenía para su
recuperación económica: La deuda externa y el problema del billete fiscal.
Desde inicios de la década de los años setenta, el Perú venía arrastrando una deuda
impaga con los acreedores ingleses que sobrepasaba los cincuenta millones de libras
esterlinas. Si el Perú no cancelaba esta deuda no podía acceder a nuevos créditos
internacionales tan necesarios para su reconstrucción material.
Ante esta situación el gobierno entró en negociaciones con los acreedores ingleses
quienes propusieron una fórmula para la cancelación de la deuda.
El Perú debía aceptar ceder a los acreedores ingleses lo siguiente:
* La administración de los ferrocarriles del Perú por 66 años.
* El derecho de libre navegación por el lago Titicaca.
* tres millones de toneladas de guano.
* Dos millones de hectáreas en la cuenca del río Perené.
* El pago de 33 cuotas anuales ochenta mil libras esterlinas.
El gobierno peruano no tuvo más remedio que aceptar a las condiciones fijadas por los
ingleses y en 1889 se llevó a cabo la firma del Contrato Grace.
Asimismo, se creó la compañía inglesa Peruvian Corporation, la cual se encargó de
administrar los ferrocarriles del Perú.
El otro problema económico que tuvo que afrontar Cáceres fue la excesiva cantidad de
billete fiscal sin valor el cual había provocado una inflación incontrolable. Ante tal
situación optó por reemplazar el billete por monedas de plata y por títulos de la deuda
externa. Esto logró poner fin a la inflación, pero afecto a los sectores populares.
Otra medidas económicas complementarias fueron la creación del impuesto al alcohol y
al tabaco, incremento el impuesto al papel sellado, asimismo creó el estanco del opio y
creó las juntas departamentales para administrar los gastos fiscales.
La compañía inglesa de London Pacific Petroleum Company se hace cargo de la
explotación del petróleo de la Brea y Pariñas en Piura.
Obras:
* Se inauguró el alumbrado eléctrico y el servicio telefónico en Lima.
* Se creó la escuela naval.
* Se creó el Banco italiano (actual Banco de Crédito)
Este gobierno contó con el apoyo del partido civil y la oposición del partido Demócrata de
Piérola.
En 1890 se convocó a elecciones presidenciales en las cuales resultó triunfador el
candidato del partido Constitucional el general Remigio Morales Bermúdez.
3) GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMÚDEZ: (1890 – 1894)
Uno de los hechos más trascendentales de este gobierno es el inicio de las luchas obreras
en el Perú.
Se van a dar las primeras huelgas como la de los empleados de aduanas, de lo tipógrafos
o la de los trabajadores del muelle Dársena del Callao.
Se introdujo la ley de Hábeas Corpus.
Promulgó la ley de Municipalidades.
En la ley de elecciones generales sólo prohibió el voto a los analfabetos.
A pocas semanas de finalizar su gobierno falleció. Le correspondía asumir el cargo al
primer vicepresidente, Pedro Alejandrino del Solar, sin embargo el congreso nombró
como presidente al segundo vicepresidente Justiniano Borgoño. El congreso estaba
controlado por los caceristas. En medio de este ambiente de ilegalidad se llevaron a cabo
las elecciones resultando vencedor Andrés A. Cáceres. Es uno de los procesos electorales
más fraudulentos de toda nuestra historia republicana.
4) SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1894 – 1895)
- Llegó a la presidencia por segunda vez de forma totalmente irregular, lo cual provocó el
total rechazo de todos los sectores políticos del país.
- las principales agrupaciones políticas del país: Partido Civil, partido Democrático
(pierolistas) deciden unirse y forma la denominada Coalición Nacional, la cual quedo al
mando de Piérola.
Se inició una sangrienta guerra civil que dejo centenares de muertes. Cáceres renunció y
se nombró un gobierno provisional a cargo del civilista Manuel Candamo quien
convocó a elecciones, resultando triunfador Piérola. De esta forma llegaba a su fin el
segundo militarismo.
TEMA:5
El imperialismo europeo
La expansión imperialista
A lo largo del siglo XIX e inicios del siglo XX, más de 50 millones de hombres y mujeres
abandonaron Europa para establecerse en distintos lugares de Asia, África, América y Oceanía.
Esta movilización transcontinental a gran escala es uno de los rasgos centrales del mundo
moderno. Uno de los motivos centrales de esta movilización es la segunda ola imperial o “nuevo
imperialismo”, un proceso que no solo consistió en la ocupación de vastas porciones de territorios,
sino que también tenía como propósito imponer un poder político, económico y militar.

El Imperio colonial británico


Durante el largo reinado de Victoria I, el Reino Unido se convirtió en el primer Estado imperialista.
Gracias a su poderío económico y naval, creó un extenso imperio de ultramar con posesiones en
los cinco continentes y enclaves en todos los mares.

India: el domino de esta región se inició en el siglo XVII con las compañías privadas autorizadas
por la Corona, posteriormente disueltas en 1858. En 1876, la reina Victoria se convirtió en
Emperatriz de India. Reino Unido extraía de India numerosas materias primas: algodón en bruto,
yute, té, aceite de semilla de trigo y diversos productos agrícolas y artículos exóticos.

La India era un mercado monopólico para los productos ingleses, quienes introdujeron diversas
tecnologías como el ferrocarril, y fomentaron el cultivo con fines industriales.

China: los británicos introdujeron en China el opio, que les generaba importantes ganancias.
China se opuso a esta práctica, pero fue derrotada en la Guerra del Opio (1842), cediendo a Reino
Unido la isla de Hong Kong y abriendo sus puertos a los extranjeros. El descontento chino ante las
continuas invasiones occidentales y japonesa en la China fue motivo de diversas rebeliones y
movimientos nacionalistas, como el levantamiento de los bóxer.

Oceanía: los británicos arribaron a Oceanía y establecieron sus principales colonias en


Australia y Nueva Zelanda. Hasta 1868 enviaron convictos a Australia para reducir la
sobrepoblación en las cárceles. Estos territorios adquirieron el estatus de dominios y sus
habitantes desarrollaron una conciencia nacional propia.

África: se expandieron por el Mediterráneo oriental y dominaron Egipto, donde arrebató a los
franceses el control del canal de Suez.

En el sur de África, los bóers y británicos encontraron fuerte resistencia de los nativos africanos
zulúes.

En 1910, los británicos establecieron la Unión Sudafricana, que incluía los antiguos estados bóers
de Transvaal y Orange, anexados al Imperio británico.
TEMA: 6

El Imperio colonial francés y otros imperios


La expansión territorial francesa
En el siglo XIX, Francia constituía el segundo gran imperio colonial mundial, después del británico,
empresa en la que destacó la labor del primer ministro Jules Ferry.

Los orígenes de las conquistas francesas


-En 1830, Francia inició la conquista de Argelia, lo cual se logró en breve tiempo y con un bajo
costo en pérdidas humanas.

-El emperador Napoleón III se propuso incrementar el poderío internacional francés, participando
en la guerra de Crimea (1854-1856), contra el Imperio ruso.

- En América Latina, los franceses impusieron un emperador en México, el archiduque austriaco


Maximiliano I, quien gobernó entre 1864 y 1867. Finalmente fue depuesto y fusilado en
Querétaro.

Las posesiones coloniales francesas


Para fines del siglo XIX, a pesar de la derrota en la guerra franco-prusiana de 1871, Francia tenía
posesiones en los diversos continentes:

•Asia: los franceses se apoderaron de los territorios de Tonkín (norte de Vietnam), Anamy
Cochinchina (zona media de Vietnam), en el sudeste asiático.

En 1887, crearon la Unión Indochina, en territorio del actual Estado de Vietnam. También
conservaron Pondichery y otros puntos de la India hasta 1954.

•África: los franceses conquistaron Argelia, Túnez, partes de Marruecos, Sudán, Congo,
Madagascar. De todas sus posesiones, Argelia era la colonia más importante.

- En 1898, sin embargo, se produjo un incidente entre Francia y Reino Unido por el dominio
territorial en Sudán, las fuerzas francesas se retiraron del territorio y por el tratado de Londres en
1899, Reino Unido se quedó con parte de Sudán y Francia se quedó con Marruecos.

•América: los franceses conquistaron dos pequeños territorios en América:

-la Guyana Francesa (América del sur) y las islas de Guadalupe y Martinica (en el mar de las
Antillas).
La expansión colonial en el mundo
-A finales del siglo XIX, nuevos Estados se lanzaron a la conquista de territorios coloniales en Asia,
África, y Oceanía.

-El objetivo económico de esta expansión fue la búsqueda de materias primas y mano de obra
barata.

-En el plano político, la posesión de colonias era vista como una fuente de prestigio internacional y
por su ubicación en áreas estratégicas del mundo eran utilizadas como bases militares.

Los nuevos imperios


•Alemania: aunque llegaron tarde al reparto colonial, los alemanes exploraron territorios en
África. En la Conferencia de Berlín (1884-1885) presidida por el canciller von Bismarck, se
acordaron las bases para el reparto de África. A inicios del siglo XX, Alemania se apoderó de
Camerún, Tongo, Tanzania y Namibia.

En 1899, obtuvo las islas Carolinas y Las Marianas, en el océano Pacífico.

•Bélgica: en 1885, se creó el Estado Libre del Congo, como propiedad privada del rey belga
Leopoldo II.

-En 1908, ante la presión internacional, este monarca se vio obligado a ceder el Congo al reino de
Bélgica. Durante el gobierno del rey Leopoldo II se trató con extrema crueldad a la población
nativa y el genocidio contra esta despobló varias regiones.

•Estados Unidos: que a mediados del siglo XIX inició su expansión hacia el oeste de
América del norte.

En 1845, el territorio de Texas fue anexado y en la guerra contra México (1848) los
estadounidenses conquistaron California y Nuevo México.

En 1898, luego de un confuso incidente militar, Estados Unidos le declaró la guerra a España y se
apropió de las islas de Puerto Rico y Cuba en el mar Caribe. En el continente asiático, la flota naval
estadounidense conquistó las islas de Guam y Filipinas.

Los imperios de Asia


Rusia: la Rusia zarista del siglo XIX tenía una tradicional rivalidad contra el Imperio otomano. En
1853 estalló la guerra de Crimea cuando fuerzas rusas invadieron los territorios turcos. Francia y el
Reino Unido, temerosos de que Rusia controlara la ruta del mar Negro hacia el Mediterráneo, le
declararon la guerra. La guerra culminó en 1856 con la derrota de Rusia.

Entre las causas de la derrota del Imperio ruso estuvieron su escasa preparación militar y la falta
de ferrocarriles.
Japón: desde 1639, el shogunato practicó una política de aislamiento del mundo, pero entró en
crisis en el siglo XIX.

En 1858 con la amenaza militar estadounidense, Japón se vio obligado a abrir sus puertos al
comercio exterior, limitar sus tarifas aduaneras y otorgar a los comerciantes extranjeros grandes
privilegios.

En 1868, el emperador Mutsuhito, de la dinastía Meiji, asumió el gobierno del país.

Japón se convirtió en un Imperio colonial con la anexión de la península de Corea y la isla de


Taiwan.

En 1905, derrotó a Rusia y conquistó parte de Manchuria.

Los efectos del colonialismo


El poder del colonialismo
-El colonialismo impuso en los territorios y culturas dominadas regímenes autoritarios que exigían
el sometimiento de la población a las autoridades coloniales.

- Esta subordinación política y económica llevó al deterioro de las sociedades nativas.

- Algunos de los efectos del colonialismo se evidenciaron en los siguientes aspectos:

•Demográfico: en un primer momento la colonización europea produjo enorme mortandad


entre los pueblos originarios de África, Asia y Oceanía, debido a guerras, enfermedades y
maltratos. Luego se experimentó una recuperación demográfica gracias a las mejoras sanitarias, lo
cual elevó las tasas de natalidad. Sin embargo, la ausencia de un proyecto de desarrollo agrícola
para las colonias ocasionó hambrunas entre las poblaciones nativas.

•Económico: las metrópolis destruyeron la organización económica nativa, orientada hacia


el autoconsumo, el trueque y la producción artesanal. Los nativos fueron obligados a consumir los
productos de la metrópoli, además de ser esclavizados en plantaciones, minas, carreteras y
ferrocarriles.

•Político y social: el reparto territorial de las potencias europeas trajo como consecuencia
la separación de etnias afines. En otros casos, se agrupó en un mismo territorio a pueblos
enemigos, lo cual causó violentos enfrentamientos. La imposición de lenguas, religiones y valores
ajenos alteró profundamente a los grupos sociales y familiares que perdieron el espíritu de
comunidad para adquirir el individualismo de la sociedad europea.
Europa a comienzos del siglo XX
-Los franceses denominaron Belle Époque a los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial,
pues Europa y Estados Unidos vivieron un periodo de estabilidad política y desarrollo económico.
París, “la ciudad luz”, fue el lugar representativo de este periodo de fiesta, bonanza y ocio.

- Europa vivió un ambiente de paz, lujo y vida placentera. Además, fue la época de los grandes
inventos que brindaron comodidad y diversión: el fonógrafo, el teléfono, la radio y el automóvil.

-El auge económico europeo estuvo basado, principalmente, en la explotación de los recursos de
las colonias y de los países que sin ser dominios políticos abastecían de materias primas a este
continente y a Estados Unidos. Por ejemplo, el caucho extraído de la Amazonía peruana y
brasileña fue clave para el desarrollo de la industria automotriz.

-La vieja aristocracia europea, al igual que la burguesía, apoyó la explotación imperialista, pues
favorecía sus intereses comerciales. A pesar de los avances expansionistas y el desarrollo
económico de Japón y Estados Unidos, Europa continuó siendo el centro del mundo.

-Las rivalidades económicas y políticas entre los imperios coloniales europeos generaron un
ambiente hostil y conflictos diplomáticos. Esta situación de tensión latente obligó a las potencias
europeas a establecer alianzas políticas y militares, como la Triple Alianza (formada en 1882 por el
Imperio alemán, el Imperio austro-húngaro e Italia) y la Entente Cordiale o Triple Entente
(conformada en 1907 por Francia, Reino Unido y Rusia

ACTIVIDAD N° 05

1) Escribe si las afirmaciones son verdaderas o falsas.

a. Gran Bretaña se apoderó de productos exóticos como algodón, yute y té de

India que luego monopolizó a su favor. ( )

b. En China, los británicos introdujeron el opio, que emplearon como

medicamento para mejorar la salud del pueblo indio. ( )

c. En Oceanía, las colonias adquirieron una conciencia cultural alejada de sus

orígenes ingleses. ( )

d. En América, la presencia británica trajo como consecuencia la participación

de algunos de sus territorios en los grandes conflictos bélicos mundiales ( )


2) ¿Cuáles eran las posesiones de las principales potencias imperialistas?

Potencia Posesiones
Francia

Alemania

Bélgica

Estados Unidos

Rusia

TEMA: 7
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1914 – 1918
1) Antecedentes:
Desde 1871 hasta 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “ paz armada” que fue
en el extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las
naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho
recelo, lo que les inducía a armarse constantemente.
5) DESARROLLO DE LA GUERRA:

A) PRIMERA GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914)


-Los alemanes pusieron en práctica el plan Schlieffen, según el cual debían atacar y
derrotar a los franceses en un plazo máximo de seis semanas y luego dirigirse hacia el
este para vencer a los rusos.
- Mientras el ejército alemán pugnaba por ocupar Francia, el ejército ruso invadía
Alemania y Austria Hungría.

*Frente Occidental:
-Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a
Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a
Alemania. Se da la batalla de las fronteras que retrasa el avance alemán hacia Paris.
--Los alemanes avanzan a Francia dirigidos por el general Von Kluck, los franceses
comandados por el general Joseph Joffre pudieron contener a los alemanes a orillas del
río Marne en setiembre de 1914 (Primera Batalla de Marne). De esta manera el plan
relámpago alemán fracasaba, mientras los franceses fortalecían sus posiciones
defensivas.

* Frente Oriental:
-Los batallones alemanes al mando del general Paul Von Hindedurg expulsaron a los rusos
en agosto de 1814 (Batalla de Tannenberg).

B) LA GUERRA DE POSICIONES (1915 – 1918)


- La estrategia militar de movimientos fue reemplazada por la denominada guerra de
trincheras.
- Trincheras eran zanjas dispuestas a lo largo del campo de batalla, donde las tropas se
refugiaban para protegerse del fuego enemigo y también para atacarlo.
- Desde 1915 la contienda quedó reducida a una cruenta guerra de trincheras extendidas
como dos líneas paralelas que recorrían los campos de batalla. Fue una guerra donde
prevaleció el estancamiento
- Estas luchas se dieron en diferentes frentes, siendo los principales:

* El frente occidental:

. En febrero de 1916, buscando romper el estancamiento, los alemanes iniciaron una


formidable embestida contra las fuerzas francesas comandadas por Pétain, a pesar de que
los franceses soportaron durante más de 4 meses un infierno de lodo y fuego, los
alemanes no pudieron doblegarlos (Batalla de Verdún).
-En junio del mismo año, las fuerza franco-británicas al mando del general Ferdinand
Foch, tomaron la iniciativa contra los alemanes, pero tampoco lograron romper el
estancamiento de la guerra de trincheras (Batalla de Somme).

La guerra Marítima y submarina:


. Entre mayo y junio de 1916, se enfrentaron la flota británica y la flota alemana ( Batalla
de Jutlandia). El combate sirvió para confirmar la supremacía británica en los mares. Los
alemanes no volvieron a intentar atravesar el bloqueo establecido por los aliados sobre la
costa alemana.
En respuesta los alemanes apelaron a la guerra submarina para terminar con el bloqueo
marítimo. Alemania establece su propio bloqueo naval contra Inglaterra. En 1915,
. En el mar, Alemania intenta romper el bloqueo inglés. Se produce el combate de la
Handia. Tras este fracaso, Alemania establece su propio bloqueo naval contra Inglaterra.
Se produce el hundimiento del transatlántico “Lusitania”, en donde 300 norteamericanos
perdieron la vida.
. La guerra submarina alemana, que entorpece el comercio entre América y Europa,
provoca la entrada de EE.UU en la guerra. El gobierno de Woodrow Wilson utiliza como
pretexto “El telegrama Zimmerrman” en el cual Alemania promete apoyo al gobierno
mexicano en caso de guerra contra EE.UU.
. EE.UU le declaró loa guerra a Alemania el 2 de abril de 1917.

* Frente oriental: Los generales Von Hindemburg y Von Ludendorff dirigen una
nueva ofensiva contra los rusos. Se produce “La batalla de los Lagos Masurianos”

* El Frente balcánico:
. Tras la victoria alemana en Tannemberg. Turquía se pasó al bando de los imperios
centrales , un año después lo hizo Bulgaria.
. Los alemanes y austro-húngaros fortalecidos en los Balcanes liquidaron a Serbia.

C) SEGUNDA GUERRA DE MOVIMIENTOS (1918)


*Frente Oriental:
. Rusia se retira de la guerra, Lenin firma con Alemania el “Tratado de Brest- Litovsk”, por
el cual Rusia entrega al imperio Alemán Polonia, Lituania, Estonia, Letonia, Finlandia y
Ucrania.

*Frente Occidental:
La rendición rusa permite a Hindenburg y a Ludendorff una nueva ofensiva sobre París se
produce la segunda Batalla de Marne(1918). El mando aliado al mando de Fernando Foch,
logra derrotar a los alemanes.

. El Kaiser Guillermo II (último emperador de Alemania) abdica. Se


proclama la república. Gobierno provisional planteó el armisticio,
firmado en el bosque de Compiegne (11/11/1918) la guerra llegó a
su fin.
6) TRATADO DE VERSALLES (18 de junio de 1919)
-Puso fin a la guerra entre los aliados y Alemania.
- Fue suscrito en Versalles (Francia)
-Las naciones vencedoras se reunieron para deliberar sus condiciones, sin aceptar la
participación de Rusia, pues no reconocían al gobierno comunista.
- Participaron:
* Woodrow Wilson de EE. UU.
* David Lloyd George de Inglaterra.
* Georges Clemenceau de Francia.
- Este tratado significó para Alemania una sentencia, que no les quedó más remedio que
aceptar, pues corrían el riesgo de ser invadidos por las potencias vencedoras.
- Fue suscrito pensando en que Alemania había sido la gran responsable de la guerra.
- El tratado estipuló para Alemania:
* Su desarme casi absoluto
*La devolución de Alsacia y Lorena a los franceses.
* El desmembramiento de su territorio en favor de varios de sus vecinos.
* La renuncia de todas sus posesiones coloniales.
* La obligación de asumir el monto total de las reparaciones de guerra.

7) CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:
-Se reconfiguró el mapa Europeo.
-El surgimiento de EE. UU y Japón como nuevas potencias del mundo.
- Caen las dinastías Hohenzollern (Alemania) Habsburgo (Austria) y Romanov (Rusia). Que
fueron reemplazados por repúblicas.
- Surgen los totalitarismos en Europa: Comunismo, Fascismo y Nazismo.
- Nace la URSS, el primer país comunista del mundo.
- Se disuelven los imperios Austro – húngaro y Turco.
-Aparecen nuevos países: Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Letonia, etc.
- Se creó la Sociedad de Naciones, a propuesta del presidente estadounidense Wilson con
el objeto de garantizar la paz y el orden internacional.
-Las pérdidas humanas fueron de aproximadamente diez millones de muertos, y veinte
millones de heridos y mutilados.
ACTIVIDAD N° 07
La Primera Guerra Mundial
En 1914, el mundo fue testigo del inicio de uno de los conflictos más importantes del siglo XX: la
Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra. Tras la aparente paz de fines del
siglo XIX, el afán expansionista de algunas naciones europeas y el deseo de independencia de otras
desataron hechos que desencadenaron unos de los enfrentamientos armados más recordados de
la historia de la humanidad.

1) Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica tu elección.

a. La Sociedad de Naciones se creó para proteger las condiciones de los combatientes en la


Guerra. ( )

b. La guerra de trincheras durante la Gran Guerra dinamizó la confrontación y redujo

el número de heridos. ( )

c. Rusia ingresó a la Gran Guerra hacia 1917 por la influencia de las ideas socialistas. ( )

d. Estados Unidos intervino en la Gran Guerra debido a que el conflicto bélico

se había trasladado al territorio americano ( )

2) Marca los antecedentes que dieron origen a la Primera Guerra Mundial.

También podría gustarte