Está en la página 1de 2

HISTORIA CUARTO GRADO

Envío 14

Propósito: Explicar las características del gobierno de José Balta y gobierno de Manuel Pardo y
Lavalle.
GOBIERNO DE JOSE BALTA (1868 – 1872)

José Balta gobernó entre 1868 y 1872, en medio de constantes crisis. En el aspecto material tuvo que atender
las labores de reconstrucción del país luego del devastador terremoto de 1868 (13 de agosto en la zona de
Arica). Balta mostró interés por la modernización material del país, aunque las obras públicas se concentraron
principalmente en Lima. En el ámbito económico enfrentó serias dificultades como las cuantiosas deudas con
gobiernos extranjeros y con los consignatarios del guano, además del continuo gasto en obras de
infraestructura poco productivas, habían puesto al país al borde la bancarrota.
En este contexto la situación era difícil, sobre todo los trabajadores que soportaban la crisis. El aumento del
costo de vida se acentuó en 1869, pero los hacendados se enriquecían más con el comercio exterior.
La llegada de Balta al poder y la puesta en práctica de su política de convertir “guano en ferrocarriles”, motivó
grandes empréstitos.
El Contrato Dreyfus. La razón principal de la crisis era la irresponsabilidad con la que se había manejado el
dinero obtenido por la venta del guano. La única salida para el país era efectuar una profunda reforma al
sistema de explotación y comercialización del guano; para ello Balta nombró a Nicolás de Piérola Ministro de
Hacienda en 1869.
Piérola presentó una salida para afrontar el déficit presupuestal y obtener mayores beneficios de la
explotación guanera: acabar con el sistema de consignaciones y sustituirlo por un contrato monopólico con
alguna compañía extranjera. Esta modalidad le permitiría al Estado ejercer un mayor control sobre la
comercialización del producto y evitar los fraudes; el Congreso aprobó la firma de un contrato con la casa
francesa Dreyfus, en medio de las protestas de los consignatarios
El Contrato Dreyfus, suscrito en París el 5 de julio de 1869, consistía en la venta directa del guano (2 millones
de toneladas) y además en un empréstito para el Estado de 44 687 500 pesos más el producto de la venta
del fertilizante (aproximadamente un total de 73 millones) con anticipación y cuotas mensuales para cancelar
la deuda externa (5 millones anuales), con ello la riqueza nacional quedó en manos de intereses privados y
extranjeros.
Grandes empréstitos para obras públicas. Con los ingresos y préstamos obtenidos por el gobierno de
Balta se inició en el Perú una vasta política ferroviaria para unir los puertos con los principales centros de
producción y extracción de materias primas (haciendas agro exportadoras y centros mineros). Balta quería
impulsar la venta de materias primas para dejar de depender de los ingresos del guano.
Destacó el ingeniero norteamericano Enrique Meiggs, que tuvo a su cargo los trazos del ferrocarril de
Arequipa a Puno y del Callao a la Oroya, puntos considerados como inaccesibles para el tendido de líneas
férreas.
Progreso urbano en Lima y provincias. Durante el gobierno de Balta, Lima y algunas provincias recibieron
gran impulso renovador, así:
- Se derribaron las antiguas murallas coloniales que rodeaban a la capital.
- Se construyó el puente Balta sobre el río Rímac.
- Se creó el barrio de la Victoria.
- Se realizó la construcción del Hospital Dos de Mayo.
- Se construyó la carretera entre Lima y Callao.
- Se inauguró el Palacio de Exposición (1 de julio de 1872). Entre los inventos que se expusieron destacó
el reloj del inventor lambayecano Pedro Ruiz Gallo.
- En provincias: las líneas telegráficas se extendieron a varias ciudades provincianas, se creó la provincia
litoral de Tarapacá, entre otras obras.
- Construyó el muelle Dársena del Callao.
- Aparece el primer partido político en el Perú llamado “Civil”, fundado por el antiguo consignatario Manuel
Pardo y Lavalle.
Fin de su gobierno. El presidente Balta estando próximo a culminar su mandato convocó a elecciones. En
1872, el Civilismo ganó las elecciones, pero faltando una semana para la toma de gobierno, los hermanos
coroneles Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marcelino y Marceliano), eran conservadores e intentaron un golpe de
Estado, dieron muerte a Balta; el levantamiento no prosperó, porque no tenían bases de apoyo popular. Tanto
la Marina, como los diplomáticos y hacendados se opusieron; los sectores populares, enardecidos, atraparon
a los golpistas y los lincharon. El único que se salvó de esta masacre y descabellado intento de sublevación
fue Marcelino Gutiérrez (más tarde se reivindicaría peleando en las duras jornadas de la guerra con Chile).

PRIMER CIVILISMO

En 1872 se inició el primer mandato de un presidente civil en la historia republicana. El gobierno contó con el
apoyo del electorado y una minoría parlamentaria, enfrentó la grave crisis económica que vivía el país.
Características del Partido Civil:
1
HISTORIA CUARTO GRADO

- Integrado por la juventud intelectual de su época.


- La mayoría de sus componentes pertenecían a la clase aristocrática y a la alta sociedad peruana, por lo
que constituyó una élite.
- Posteriormente agrupó a otros sectores: antiguos consignatarios del guano, la mayor parte de los
bancarios, el alto comercio y los agro exportadores.
- Contaron con el apoyo popular que estaba en contra del militarismo y del conservadurismo.
- Se orientaron a la búsqueda de nuevos recursos, para no depender de la ”economía del guano”.
- Combatió el derroche fiscal y la política de empréstitos, buscando atraer al capital extranjero pero en
condiciones que no comprometan la riqueza nacional.
El proyecto civilista. El proyecto de Pardo y del Partido Civil consistía en crear una “república práctica y
una república de la verdad”. Esto significaba consolidar el proyecto republicano inicial creando un Estado
donde la Constitución y las leyes fueran respetadas, las dirigencias civiles legítimamente elegidas y las
instituciones tuvieran una administración eficiente que permitiera encaminar el desarrollo económico y moral
del país.
Sostenían que las reformas deberían ir acompañadas de un programa económico que evitara el despilfarro
de los recursos que estaba generando la venta del guano y que promoviera el desarrollo productivo.
El civilismo tuvo un proyecto de desarrollo económico basado en el control del salitre. Este proyecto
civilista tuvo dos pilares: el desarrollo de la educación y el desarrollo de la agroindustria y la minería.
Planteaban que se lograría invirtiendo en la construcción de ferrocarriles, que reducirían los costos de
transportes de los productos agrarios y al mismo tiempo estimularían la producción para el mercado urbano.
Además, al vincular a los agricultores (mayormente indígenas) con un mercado y el modo de vida occidental,
se les podría educar y “civilizar”. Ello debería complementarse con una política educativa que privilegiara la
educación primaria y la formación para el trabajo a fin de convertir a los indígenas en ciudadanos productivos.

GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 – 1876)

Manuel Pardo asumió la presidencia de la república el 2 de agosto de 1872, luego de que la rebelión de los
hermanos Gutiérrez fuera terminada. La población tenía grandes expectativas en Pardo, pues representaba
la renovación y la esperanza. Sin embargo, Pardo asumió el gobierno en una situación extremadamente
crítica para el Perú. La casa Dreyfus había cancelado su contrato, pues el negocio ya no resultaba rentable
por la caída del precio internacional del guano y la aparición de fertilizantes más eficaces, como el salitre y
los productos químicos.
Entre sus principales obras destacan:
- En 1873, creó el Estanco del Salitre, entidad estatal que concentraba la comercialización de este fosfato
y obligaba a los comerciantes privados a venderle su producción. Poco después incrementó el impuesto
de explotación y finalmente decidió nacionalizar las salitreras de Tarapacá, que eran explotadas por
compañías inglesas con trabajadores mayoritariamente chilenos. Sin embargo estas medidas no fueron
suficientes para aliviar la crisis fiscal y el Estado tuvo que declararse en bancarrota.
- La política de defensa de Pardo también fue muy criticada. En primer lugar, firmó el Tratado de Alianza
Defensivo entre Perú y Bolivia, en forma secreta, el 6 de febrero de 1873, en vista de la expansión chilena
a la región de Atacama. Firmaron por el Perú: José de la Riva Agüero y por Bolivia: Juan de la Cruz
Benavente. Este tratado sirvió de pretexto a Chile para declararle la guerra al Perú. En segundo lugar,
debilitó al ejército para frenar las ambiciones políticas de los caudillos militares. No se siguió una política
armamentista para incrementar nuestro poderío bélico.
- En el aspecto cultural:
• Promulgó un nuevo Reglamento General de Instrucción Pública, en el que establecía la enseñanza
gratuita y obligatoria para el primer y segundo grado de educación primaria. Se dio gran importancia a
la creación de Escuelas Normales en provincias.
• Creó la Escuela de Ingenieros (hoy UNI).
• Creó la Escuela Superior de Agricultura (hoy Universidad Agraria).
• Se publicaron varias obras como: “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma; “El Perú”, de Antonio
Raymondi; “Diccionario geográfico y estadístico”, de Mariano Felipe Paz Soldán, entre otras.
• En la capital se mandó levantar el monumento en honor al Combate del Dos de Mayo.
• Se creó la Escuela de Bellas Artes y Oficios.
- Se realizó el Censo de 1876, que arrojó 2 704 998 habitantes, para conocer la cantidad de habitantes y
recursos con los que disponía el país a fin de aplicar una política tributaria que compensara los bajos
ingresos del guano.
- Favoreció la inmigración europea a la zona de Chanchamayo, para la agricultura.
- Se construyeron algunos ferrocarriles.
- Se pagó la deuda que el Perú le tenía a Chile por el gasto de la escuadra aliada en la Guerra con España.
El gobierno civilista no pudo concretar sus objetivos a pesar de las medidas que puso en marcha. Esto se
debió tanto a los efectos de muchos años de despilfarro de los fondos del “boom” guanero, como a sus propios
desaciertos para enfrentar la crisis.

También podría gustarte