Está en la página 1de 8

jueves, 20 de septiembre de 2018

Tema 1. El Derecho Civil.

Aproximación a la noción de Derecho.


- Convivencia de los hombres. Una sola persona no necesita normas, si no hay
varios sujetos la necesidad de norma jurídica no existe.

- Resolución de conflictos. Si todo va bien, no hay problemas ni conflictos,


tampoco existe esta necesidad.

- Imposición coactiva por los órganos del Estado. Si no hay sujetos que impongan
el cumplimiento de la norma, ésta nunca se cumpliría.

Distintos sentidos atribuidos a la palabra derecho.


- Derecho objetivo: conjunto de normas.

- Derecho subjetivo: poder que se le concede al sujeto respecto de una realidad.


Ej.: derecho de propiedad, de arrendamiento, derecho de nuestra propia
imagen…

- Derecho positivo: derecho vigente.

La división tradicional del derecho en público y privado.


Se suele dividir el ámbito de lo jurídico en Derecho publico y privado, como medio
de poner freno al poder publico frente a la actividad particular del ciudadano. Cada
uno de los sectores es un conjunto normativo que responde a principios diferentes.

Se han establecido una serie de criterios que pueden determinar que una norma
pertenezca a un bloque o a otro. Hay distintos criterios:

- El criterio del interés o la utilidad diferente de cada ordenamiento: según del que
sería Derecho privado lo referido al interés particular, y Derecho publico lo qeu
afecta al interés general. Sin embargo, este no acaba de satisfacer al 100% la
distinción de un bloque y otro, ya que existen normas de Derecho privado que
afectan al interés general (como las de la libertad contractual) y existe interés
particular en normas de Derecho público, como las que regulan la exención de
un impuesto, concesión de una beca para estudiar en la universidad…

- Criterio de intervención del Estado en la formación de las normas. Serian de


Derecho público las normas que proceden del Estado, y Derecho privado las que
proceden de los particulares (costumbre o contratos). A ello se opone el que la

1
jueves, 20 de septiembre de 2018
mayor parte del Derecho privado esta integrado por normas que provienen del
Estado.

- Por el carácter imperativo o dispositivo de las normas. Las normas de Derecho


público serian imperativas, sin posibilidad de derogación por acuerdo privado,
mientras que las de Derecho privado serian dispositivas (derogables por la
voluntad de un particular). Esto no sirve porque hay normas imperativas en el
derecho privado como son los arrendamientos especiales o el derecho de familia.

- El criterio más útil seria según los sujetos intervinientes en la relación jurídica y
posición de los mismos: imperium (autoridad) versus igualdad. De modo que
serian normas de derecho público las que regulan la organización del Estado y de
las distintas Administraciones Públicas y sus relaciones entre sí y con los
particulares. El sujeto que interviene lo hace desde una posición de potestad
especial, de imperium. Ej.: Si a alguien no le viene bien realizar la declaración de
la renta, no importara y tendrá que hacerla. Y serian normas de derecho privado
las que regulan las relaciones entre iguales (particulares o entre éstos y Estado o
Administraciones). Aunque intervenga un poder público, se está a nivel de
igualdad con el particular. Normas entre iguales. Ej.: alquilo un bajo comercial a
una comunidad autónoma, negocian el precio a un nivel de igualdad.

Conforme a este criterio seria Derecho privado: del civil, mercantil, Derecho de
trabajo referida al contrato de trabajo y el internacional privado. Sería Derecho
publico: el constitucional, el internacional público, el administrativo, el fiscal y
tributario, el penal, el procesal y el de la Seguridad Social.

Los limites entre unos y otros sectores nunca estarán claros porque, en ultima
instancia, el ordenamiento jurídico es una unidad.

Utilidad práctica de la distinción.

Diversidad de instancias jurisdiccionales a donde acudir. Adscripción de la relación


a una concreta materia.

Las órdenes jurisdiccionales.


Los órdenes jurisdiccionales. Existen distintos ordenes jurisdiccionales en los que
se reparten los asuntos en función de las materias de las que conocen:

- Orden jurisdiccional civil: resuelve sobre temas civiles (filiacion, matrimonio,


contratos, arrendamientos…) y de todas las materias que no estén atribuidas a
otro orden jurisdiccional.

- Orden jurisdiccional penal: conoce de los juicios por delitos.

2
jueves, 20 de septiembre de 2018
- Orden jurisdiccional contencioso-administrativo: conoce de los casos
relacionados con la actuación de las Administraciones Públicas sujeta a Derecho
Administrativo. (cuando se impugnan sanciones impuestas por la
Administración).

- Orden jurisdiccional social: le corresponde conocer de los casos que se planteen


en materia laboral (por ejemplo, conflictos individuales o colectivos entre
empresarios y trabajadores) así como de las reclamaciones en materia de
Seguridad Social.

Concepto de derecho civil.


El derecho es una realidad histórica y cultural y por tanto es necesario conocer su
evolución.

En roma se llamo ius civile a lo que hoy llamaríamos Derecho privado y procesal. A
las relaciones con extranjeros o de estos entre si, ius gentium y a la organización
política, ius civitatis.

En el siglo VI, Justiniano recogido ese ius civile en lo que se llamaría el Corpus iris
civilis.

Desde el s. XII, con la Recepción, se comenzó a estudiar la Compilación justinianea,


pero, como las circunstancias sociales y políticas habían cambiado, los juristas se
centraron únicamente en la parte de Derecho privado, de manera que el termino
Derecho civil se equiparo al de Derecho privado.

A partir del s. XIII apareció el Derecho mercantil, hoy día existen un Código de
Comercio desde 1885.

A principios del s. XX aparecieron disposiciones para proteger a los trabajadores de


los excesos que habían sufrido y parte fundamental de estas normas era la
regulación del contrato de trabajo, lo que motivó su desgarramiento del Derecho
civil, y el surgimiento del Derecho del trabajo. Encontrado de trabajo se regula en el
Estatuto de los Trabajadores de 1995.

DEFINICIÓN DERECHO CIVIL. Rama del derecho que contiene la regulación


general de las relaciones más habituales de las personas, contempladas
simplemente como tales:

- Contempla a la persona en sí (derechos de la personalidad). Derecho a nombre.

- En su aptitud para ejercer funciones y derechos y vincular a otros (capacidad).

- En sus relaciones y posiciones familiares.

3
jueves, 20 de septiembre de 2018
- En el disfrute y dominación de las cosas y derechos (derechos reales y
obligaciones) incluso más allá de la muerte (sucesión mortis causa).

Por tanto, esto abarca tres grandes ámbitos: PERSONA, FAMILIA Y PATRIMONIO.

El derecho civil es el llamado derecho privado general. General en cuanto supone el


tronco de donde se desgajaron los derechos privados especiales, mercantil y
laboral. Sus disposiciones son supletorias a las de los derechos privados
especiales.

Clasificación y exposición del derecho civil.


El Derecho romano se estructuraba en persona, cosas y acciones (que se referían al
derecho procesal).

El Cc francés de 1804 paso de una forma de ver el Derecho a otra distinta. Se


sistematizo distinguiendo: personas, cosas y modos de adquirir la propiedad (en
esta ultima parte se incluía el derecho de la sucesión mortis causa y obligaciones y
contratos).

Nuestro código civil, pese a estar inspirado en el código francés, separa las
obligaciones y contratos de los modos de adquirir la propiedad: personas, cosas,
modos de adquirir la propiedad y obligaciones y contratos.

Los alemanes se separan de esta estructura, ya que en la elaboración del código


alemán, tuvieron gran importancia los estudiosos alemanes de ese Corpus Iuris
Civilis. Esa estructura sigue nuestro plan de estudio.

La formación histórica del derecho civil español

La raíz y origen del Derecho civil actual se encuentra en el derecho romano, que se
aplicó a partir del 212, año en que Caracalla concede la ciudadania a todos los
hombres libres del imperio.

A partir del S.V se fue desmembrando el poder romano en Hispania, sustituido por
el de los visigodos. La principal de sus obras fue el Liber Iudiciorum, promulgado òr
Recadero en el 654. La influencia de esta obra fue muy grande, traduciéndose con
el nombre de Fuero Juzgo.

El derecho español seria una mezcla de un elemento romano y otro germánico.


Estar visión se debe al germanismo que se vivió durante el final del S. XX. Sin
embargo, tal elemento germánico de nuestro derecho es cada vez más discutido.
Algunos de los casos de costumbres “germánicas” aparecidas en la Edad Media no
serían reflejar de una subsistencia del espíritu visigodo, sino fruto de la posterior
inmigración de francos.

4
jueves, 20 de septiembre de 2018
A partir del S. XII se produce un renacimiento jurídico motivado por el
descubrimiento del Corpus Iuris Civilis (Recepción). Esta recopilación adquirió tanta
autoridad que se llego a considerar derecho aplicable en los distintos reinos.
Ademas, el derecho romano suministraba un adecuado armazón ideológico para
afirmar el poder real frente a la nobleza.

Junto al derecho romano adquirió gran desarrollo el derecho canónico. La iglesia


ostentaba una parte del poder publico y los canonizas se ocuparon de múltiples
cuestiones de derechos privado.

El derecho romano y canónico formaron el llamado Derecho Común o utrumque ius.


También España se inscrito en esta corriente. Centrándonos en Castilla, el signo de
influencia mas importante fueron Las Partidas, de finales del S. XIII, atribuidas a
Alfonso X el Sabio. Suponen una recopilación de derecho romano traducido al
castellano, con algunas matizaciones

Para la evolución de nuestro derecho fue fundamental ele Ordenamiento de Alcalá


de 1348. Según la ley primera se aplicaba en primer lugar el propio ordenamiento y
demás disposiciones reales; en segundo lugar, los fueros municipales, aunque
sometidos a fuertes restricciones; en tercer lugar, las Partidas adquirieron así
carácter de Derecho aplicable

Posteriormente, destacan las Leyes de Toro de 1505, que fijaron los principios
abismos del régimen económico-matrimonial de gananciales la legitima y la
mejora. Mas tarde, la Nueva Recopilación de las leyes de Castilla de 1567, recogió
las leyes hasta entonces vigentes.

En 1805 se redacto loa Novísima Recopilación mientras Francia promulgaba su Cc /


1804)

EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

LA CODIFICACIÓN EN GENERAL.

- Recopilación. normas de diversas épocas recogidas en un único texto con


escasa sistemática.

- Código. Sistema de reglas orgánicamente coordinadas con pretensiones de


generalidad y plenitud, agrupadas por institutos y redactadas de forma escueta,
breve y concisa, escritas para una misma época y para una misma obra.

Al final del Antiguo Régimen, la situación legislativa era confusa. La determinación


de las leyes aplicables era muy difícil y para solucionar esto, los distintos reinos
promulgaron recopilaciones de leyes, pero que tenían carácter poco sistemático.

El primer cuerpo legislativo fue el código civil de los franceses de 1804 o código de
Napoleón. La nueva legislación rechazaba el anticuado sistema romano, y que

5
jueves, 20 de septiembre de 2018
aspiraba a unas leyes basadas exclusivamente en la razón. La burguesía emergente
necesitaba eliminar las trabas que impedía la libre circulación de los bienes de
carácter absoluto el derecho propiedad.

El nuevo código reuniremos sistemático y armónico todas las normas de derecho


civil, normas que es un promulgada simultáneamente y que proceden del mismo
legislador. Además expresan otras normas en un estilo nuevo, sintético y más
preciso.

El código civil francés tú no me repercusión en toda Europa porque suscitó en otros


países la necesidad de redactar un cuerpo legal de similares caracteres, porque fue
la fuente inspiradora principal de otros códigos (el español) Y porque en algún país
se traspuso como derecho aplicable. Alemania también elaboró un código civil, el
BGB, en 1900 y éste difiere del francés y de todos los de origen latino.

LA CODIFICACIÓN EN ESPAÑA.

Durante el siglo XIX, fruto de la influencia francesa, se dejó sentir la necesidad de


realizar un código civil. La Constitución de 1812 imponía la elaboración de los
mismos códigos para toda la monarquía. La promulgación se dilató mucho en el
tiempo por:

- La vuelta al absolutismo, las tendencias más conservadoras rechazaron la


elaboración del código, por oposición al liberalismo francés ya todo lo que
supusiera perdía sus privilegios.

- La falta de desarrollo en España de una clase social capitalista y burguesa Hacia


esa necesidad menos asuciante

- Falta estabilidad política.

- El rechazo de la unificación legislativo.

A lo largo del siglo hubo varios intentos de elaboración de un código civil. Los
primeros proyectos fueron el de 1822, durante el trienio liberal, y el de 1836, en el
reinado de Isabel II.

El más importante fue el proyecto de 1851. Era un código bastante afrancesado y


todavía beligerante en las cuestiones clásicas revolucionarias. Además no hacía
prácticamente concesiones al derecho foral, lo que motivó que, por razones de
prudencia, el gobierno no llegaron a presentarlo a las Cortes. El proyecto se realizó
por una sección de la comisión general de codificación, formada por unos pocos
juristas.

6
jueves, 20 de septiembre de 2018
A la vista de las dificultades para promulgar el nuevo código, se decidió aprobar
algunas leyes sobre temas concretos. Algunas de ellas fueron: la ley hipotecaria de
1861, la ley de aguas y alguna otra.

En 1880 se ordena la elaboración de un código civil. Se decidió que lo mejor era


que las cortes aprobaron una ley de bases, donde se establecían las características
que debe tener el código civil. La ley de bases se aprobó el 11 de mayo de 1888 y
el 6 de octubre de este año se ordena la publicación del código civil por el ministro
de justicia Alonso Martínez. La Comisión de codificación venía trabajando desde
1880 y por ello hubo tan corto espacio de tiempo. Sin embargo, hubo fuertes
protestas por la falta respeto del gobierno alguna de las bases, Lo que dió lugar a
una ley de 1889 por la que se ordenaba corregir el código. Esta segunda edición se
publicó el 27 de julio de este año y es el código actualmente en vigor.

Desde el punto de vista ideológico, se puede considerar como un código latino


tardío, propio de una burguesía conservadora que deseaba mantener lo conseguido
a lo largo del siglo. En materia patrimonial es bastante liberal, con una concepción
casi absoluta del derecho de propiedad, y el reconocimiento de la libertad
contractual y desvinculación para las partes. Bastante conservador en materia de
familia, y más flexible que el proyecto de 1851 en materia derechos reales y
sucesiones. La cuestión social es desconocida.

En el aspecto técnico, está muy influenciado por el derecho francés en Madrid


aplicaciones y contratos y también, parcialmente, en materia derechos reales. En
materia de familia y sucesiones se sigue mayormente la tradición española o
criterios propios.

Sistemáticamente, el código se divide en un título preliminar y cuatro libros: de las


personas; de los bienes, de la propiedad y sus modificaciones; de los diferentes
modos de adquirir la propiedad; las obligaciones y contratos. Son 1976 artículos,
14 disposiciones transitorias y cuatro adicionales.

CLÁUSULA DEROGATORIA 1976

Una norma solo deja de ser válida cuando se establece otra contraria a esta. La
cláusula derogatoria establece que todas las normas anteriores. El último artículo
del código contiene una disposición derogatoria detuvo el derecho anterior.

Como excepciones cabe señalar:

- Los derechos forales.

- Los cuerpos legales referidos a otras materias.

- Las leyes especiales.

7
jueves, 20 de septiembre de 2018
No estante, todavía se plantea la vigencia la legislación anterior en alguna materia
no regula desplazamiento por el código, como el interdicto de obra nueva, la acción
de jactancia o la sucesión en los títulos nobiliarios

El derecho civil y su actual evolución.


La promulgación de la Constitución española de 1978 ha tenido, incidencias en
algunos aspectos del derecho civill, porque la constitución actual es una norma con
eficacia jurídica directa.

Cualquier juez ordinario puede apreciar la derogación de una norma


preconstitucional y declara la inaplicable. Si la norma es posterior la constitución
que se opone a ella, solo el tribunal constitucional puede, en su función de
legislador negativo, dejarlas en efecto.

Dentro de las normas materias clásicas de derecho civil que regula la Constitución
se encuentran especialmente los que se refieren a la protección de los derechos de
la persona individual: artículos 10, 14, 18, 22, 32, 38, 39, 149.1.8º - son artículos en
los que la constitución influye sobre el derecho civil.

Como consecuencia, han tenido que ser modificadas algunas leyes civiles
anteriores.

También podría gustarte