Está en la página 1de 21

Arritmias y trastornos de la

conducción
Clasificación
Supraventriculares
1. Extrasístoles supraventriculares.
2. Bradicardia sinusal.
3. Taquicardia sinusal .
4. Fibrilación auricular .
5. Flutter auricular .
6. Fibriloflutter.
7. Taquicardia Paroxística Supraventricular
Auriculoventriculares
8. Bloqueo auriculoventricular (AV) grado I.
9. Bloqueo auriculoventricular (AV) grado II (Mobitz I y II).
Arritmias y trast conducción
3. Bloqueo auriculoventricular grado III.
4. Ritmo de la unión
Bradicardia de la unión.
Taquicardia de la unión.
Extrasistoles de la unión.

Ventriculares

5. Extrasistoles ventriculares.
6. Taquicardia ventricular .
7. Flutter ventricular .
8. Fibrilación ventricular.
9. Ritmo ideoventricualar acelerado (RIA).
10. Bloqueos de Rama
Bloqueo de rama derecha .
Arritmias y trast.conducción
Bloqueo de rama izquierda .
Bloqueo fascicular anterior izquierdo .
Bloqueo fascicular posterior izquierdo .
Extrasístoles supraventriculares

Extrasistoles supraventriculares:
1. Contracción adelantada en el ritmo de base.
2. Complejo QRS de características normales o diferente
ligeraramente al complejo de base .
3. Generalmente tiene onda P.
4. No tienen pausa compensadora completa.
PAUSA COMPENSADORA

Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la extrasístole y el latido de


base que la sigue.
La pausa será completa si el espacio comprendido entre el latido que precede
a la extrasístole y el que le sigue a ésta es igual al doble del ciclo de base. Será
incompleta si este intervalo es < al doble del ciclo de base. Esto se debe a que
la extrasístole puede despolarizar al nódulo sinusal y reciclarlo o no hacerlo
Taquicardia Sinusal
1. Presencia de ondas P.
2. Frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos / minuto y
habitualmente por debajo de 150/ en el adulto .
3. Distancia R-R equidistante .
Fibrilación Auricular

1. Ausencia de ondas P .
2. Presencia de onda f de fibrilación (tremulación de la
linea de base ).
3. Distancia R-R desigual .
4. Frecuencia de f mayor de 400/min.
Flutter o Aleteo Auricular
1. Presencia de ondas F de flutter (ondas en diente de sierra ).
2. Distancia R-R equidistante (si el bloqueo de f es igual)
3. Frecuencia de F entre 250-350/ min .
4. Pueden ser 2:1 , 3 : 1… etc.

Se clasifica en común (ondas F negativas en DII, DIII y


AVF) y no común (ondas F positivas en las mismas
derivaciones ). En el ejemplo se ve bloqueo variable:
Fibrilo-Aleteo Auricular
Fibrilo-flutter: A veces, analizando el ECG, hay momentos o
derivaciones donde la arritmia es de frecuencia
bastante regular y se ven ondas en dientes de sierra
como en el flutter. En otros momentos o lugares del
trazado, falta la ritmicidad y lo que se ven son ondas f
de fibrilación. En estos casos se suele hablar de
fibriloflutter auricular.

 Presencia de ondas f de flutter.


 Distancias RR desiguales .
 Frecuencia de onda F entre 350-400/min.
Taquicardia Paroxística
Supraventricular
Taquicardia rítmica de QRS estrecho ..

Comienzo y final brusco.

• Frecuencia Cardiaca entre 150-200/min.


• Complejos QRS estrechos.
• Pueden o no tener onda P, en dependencia de la frecuencia cardiaca.
Bradicardia sinusal

1. Presencia de ondas P ( ritmo sinusal ).


2. Frecuencia cardiaca menor de 60 latidos /min en
el adulto .
3. Distancia R-R equidistante .
Ritmos de la unión

Bradicardia de la unión :
1. Distancia RR iguales . QRS igual al del ritmo sinusal
2. Imposibilidad de ver onda P.
3. Frecuencia menor de 60 l/min.

Taquicardia intranodal (reentrante)


4. Distancia RR iguales.Generalmente QRS estrecho
5. Imposibilidad de ver onda P.
6. Frecuencia de 120-220 l/min
7. Se manifiesta principalmente en edad media ,más en
mujeres,generalmente sin cardiopatía estructural
Ritmo idioventricular

 Ritmo de escape ventricular:aparece en


ausencia de estímulos SV o ante
bradicardias<de 40 lpm.Es regular,lento(20-
50 lpm) y con QRS ancho.Normalmente no se
ve la P
 Ritmo idioventricular acelerado RIVA: QRS
ancho, frecuencia:60-110 lpm,con inicio y
final gradual.Es uno de los signos de
reperfusión coronaria
RIVA
Extrasístoles de la unión

1 Onda P ausente o negativa,retrógrada


2. Complejos QRS normales.
3. Pausa compensadora completa o incompleta
Extrasístoles ventriculares
1. QRS ancho ,aberrante con T oponente .
2. Pausa compensadora completa .
3. No se observan ondas P.
Taquicardia Ventricular:3 o
más latidos V.sucesivos
1.Presencia de disociación auriculoventricular (en un alto %),ya sea
mediante la identificación de ondas P disociadas de los
complejos QRS , o de captura durante la taquicardia .
2. Complejo QRS mayor 100mseg, gralmente regular.frecuencia
100-250 lpm.
3. Sostenida:duración > a 30”,no sostenida:< 30”
4. Monomorfa:QRS= Polimorfa:QRS distinta morfología
5. Principal causa: cardiopatía isquémica
Torsades des pointes
1. Salvas , por lo general cortas( 3-15 seg . ),autolimitadas .
2. Ritmo ventricular rápido (150-300/min).
3. Complejos QRS de morfología progresivamente cambiante dando la
impresión , cada 4 a 8 complejos , de que se produce una torsión
paulatina de las puntas del complejo QRS alrededor de la línea
isoeléctrica .
4. El ritmo de base , en ausencia de taquicardia , es por lo general lento y
suele presentar QT largo (500 mseg o más ), siendo el primer complejo de
cada crisis relativamente tardío.
Flutter ventricular

Flutter ventricular :
1.Oscilaciones regulares en voltaje y tiempo con
frecuencia ventricular de 300 o más .
Fibrilación ventricular

1. Ritmo desorganizado con oscilaciones irregulares en voltaje y


tiempo.
2. No se define QRS ni ondas T.
3. Frecuencia > de 250 lpm.
4. Principal causa: cardiopatía isquémica,también:miocardiopatía
dilatada e hipertrófica

También podría gustarte