Está en la página 1de 134

Farmacología de la

Insuficiencia Cardíaca
- Definición y manifestaciones clínicas
- Definición y manifestaciones clínicas
- Fisiopatología
• SNS
Mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca sistólica (HFrEF) e intervenciones terapéuticas
Mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca diastólica HFpEF y posibles intervenciones terapéuticas
- Etiologías
- Fisiopatología
- Clasificación
DAÑO Sintomas
DESARROLLO Refractarios
SINTOMAS

Guía de tratamiento de la
insuficiencia cardiaca
AHA/ACC 2013: etapas del
desarrollo de HF y etapas
de la terapia recomendada
El tratamiento de la IC
-Medidas iniciales: corrección si es posible de la causa
subyacente (IAM, enfermedad valvular, pericarditis
constrictiva, etc) y/o de la causa desencadenante (crisis
hipertensiva, arritmia, infección, anemia, etc).

-Medidas específicas:
1. Intentar prevenir la evolución del deterioro cardíaco.
2. Disminuir el trabajo cardíaco.
3. En determinados casos, aumentar la contractilidad.
4. Prevenir la muerte súbita.
Ivabradina (modulador del NSA)

iSGLT-2 Vericiguat Valsartan/Sacubitril (INRA)


VASODILATADORES
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA

La activación del SRAA es una manifestación temprana de la IC.


Su mediador mas perjudicial es la Ang II: retención de sodio
liberación de aldosterona
potencia la liberación de catecolaminas

Acciones y efectos de los IECA


INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA
Efectos beneficiosos de los IECAs (Estudios CONSENSUS Y SOLVD
Treatment):
- bloqueo sobre la cascada neurohumoral (efectos deletéreos IC)
- Importante reducción tanto en la morbilidad como mortalidad
- Disminución efectiva de la hospitalización
Estos efectos aplican a IC avanzada (CONSENSUS) y IC moderada
(SOLVD).
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA

En pacientes con disfunción sistólica asintomática (Estudio SOLVD


Prevention):
Enalapril: retrasa el tiempo de aparición de síntomas
disminuye la hospitalización

En pacientes sin ICC pero con función ventricular moderadamente


disminuida:
IECA vs diuréticos: detienen la progresión de IC y tamaño ventricular,
A largo plazo prolongan la vida.

Recordar:
En el tratamiento con IECA evaluar la aparición de efectos adversos:
Hipotensión arterial
Edema angioneurótico
Tos
Hiperkalemia
INHIBIDORES DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II
(receptores AT1 ) EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA

vs IECAs: bloqueo más específico y completo de la Ang II

Beneficios clínicos de los ARA


BETABLOQUEANTES

Metoprolol – Bisoprolol – Carvedilol - Nebivolol


BETABLOQUEANTES

Efectos clínicos
- Depresión del miocardio por bloqueo beta
- Protección vascular ante la prolongada descarga adrenérgica
- Por su efecto bradicardizante: efecto protector al mejorar el flujo
coronario y reducir la demanda de oxigeno
- Protegen frente a la toxicidad catecolaminérgica en miocito
- Demostraron una reducción significativa de la mortalidad
vinculada a arritmias y de la mortalidad global.

Adicionalmente:
- Disminuyen la presión arterial
- Disminuyen la frecuencia cardiaca
- Inhiben el SRAA
- Reduce la aparición de arritmias
- Efecto anti-isquémico.
BETABLOQUEANTES

IMPORTANTE
Se debe iniciar con el paciente estable hemodinámicamente, en peso
seco y libres de falla de bomba (3 semanas mínimo)

Se inicia con dosis bajas y titulación progresiva durante varios meses.

Nunca suspender en forma brusca: riesgo de isquemia e infarto.


BETABLOQUEANTES
BENEFICIOS CLÍNICOS
BETABLOQUEANTES
DIURÉTICOS

DE ASA – TIAZÍDICOS - ARM


DIURETICOS

Los diuréticos en IC

Generalmente simultánea con drogas inotrópicas y/o


vasodilatadores,

Finalidad: objetivo hemodinámico


disminución del volumen de fin de diástole
disminuir la presión venosa pulmonar y sistémica

En estudios de mediano plazo: los efectos hemodinámicos y el


alivio sintomático se mantienen.

Precauciones: alteraciones hidroelectrolíticas y disfunción renal


DIURETICOS
Aldosterona e insuficiencia cardíaca: importancia de su bloqueo
INHIBIDORES DE ALDOSTERONA EN IC
ESPIRONOLACTONA
Estudio RALES
A dosis de 25mg/dia
En IC grado III-IV y fracción de eyección < 35% y en combinación
con diferentes drogas (IECA, diuréticos, digitálicos y vasodilatadres)
A mediano y largo plazo:
Disminuye mortalidad de origen cardiaco en un 30%:
- disminución de la progresión de la ICC
- disminución de la muerte súbita
Disminuye la hospitalización

El beneficio terapéutico se observa a partir del 3° mes.

Contraindicación: valor de Kalemia mayor a 5 mEq/L.


ESPIRONOLACTONA

La remodelación cardíaca es la principal causa de progresión de la insuficiencia


cardíaca (IC) y muerte luego de un infarto agudo de miocardio (IAM). Las estrategias
terapéuticas dirigidas a los mecanismos fisiopatológicos de cicatrización y
remodelación parecen ser herramientas útiles para prevenir el deterioro progresivo
funcional, las arritmias y la insuficiencia cardíaca congestiva.
INHIBIDORES DE ALDOSTERONA EN IC
EPLERENONA

Estudio EPHESUS
A dosis de 25mg/dia
En IC y fracción de eyección reducida EN PERIODO POST-IAM
INMEDIATO
A mediano y largo plazo:
Disminuye mortalidad de origen cardiaco:
- disminución de la progresión de la ICC
- disminución de la muerte súbita
Disminuye la hospitalización

Contraindicación: valor de Kalemia mayor a 5 mEq/L.


EPLERENONA Y ESTUDIO EPHESUS
MUERTE SÚBITA
FARMACOS INOTROPICOS Y CARDIOTÓNICOS
Digoxina y Digitoxina
Digitalis Lanata

Aglicona activa

Digitalis Purpurea

Solubilidad
Farmacocinética
Digitálicos

- Mecanismo de acción

Subunidad alfa (cara extracitoplasmática)


Reversible
Alta afinidad Depende directamente del estado de fosforilación
(Potasio extracelular: defosforila revierte efectos tóxicos
El calcio en la despolarización y repolarización
El calcio en la despolarización
El calcio en la repolarización
Efectos de la digoxina sobre las propiedades cardíacas

INOTROPISMO

CRONOTROPISMO

BATMOTROPISMO

DROMOTROPISMO
EFECTOS DE LA
DIGOXINA SOBRE
EL INOTROPISMO
EFECTOS DE LA
DIGOXINA SOBRE
EL INOTROPISMO

Mejoran el gasto cardíaco


Reducen la PFD del VI
Disminuyen la PIA izquierda y PCP
Disminuyen las presiones en cavidades derechas
Impacto: Mejoran el circuito menor y la
sintomatología (disnea por reabsorción del
edema intersticial pulmonar, disminución de la
ingurgitación yugular, de la hepatomegalia y de
los edemas periféricos)
EFECTOS DE LA DIGOXINA SOBRE
EL CRONOTROPISMO

Una propiedad exclusiva de los digitálicos:

INOTROPISMO CON DESCENSO DE LA FRECUENCIA


CARDÍACA (O NO LA ELEVA)

Efectos a nivel del nodo sinusal:

· Incremento de la actividad vagal (efecto directo)

· Sensibilización de la fibra sinusal auricular a la Ach

· Reducción de la actividad y de la sensibilidad simpáticas


EFECTOS DE LA DIGOXINA SOBRE
EL BATMOTROPISMO

A dosis terapéuticas:
Aumentan la excitabilidad de aurículas y ventrículos
Mecanismo: elevan el potencial de transmembrana, acercándolo al
potencial umbral.

A dosis supraterapéuticas:
Disminuyen la excitabilidad (primero en aurículas, luego unión A-V, y en
última instancia en las fibras de purkinje y en las fibras ventriculares)
Mecanismo: inactivación directa sobre el canal rápido de sodio voltaje
dependiente.
EFECTOS DE LA DIGOXINA SOBRE
EL DROMOTROPISMO

Efecto mixto (directo e indirecto) sobre el sistema de conducción.

Efecto directo: a nivel del nodo SA y AV (a dosis elevadas, disminuyen la


generación de impulsos y la velocidad de conducción).

Efecto indirecto: por incremento de la actividad SNP.

A dosis tóxicas (intoxicación): sobre las fibras sódicas específicas


Enlentecimiento de la conducción intraventricular (His-Purkinje)
Sumado al incremento del automatismo del miocardio ventricular: Focos
de microreentrada (FV).
BENEFICIOS CLÍNICOS ASOCIADOS AL USO DE DIGOXINA
Digitálicos y síndrome de Wolff-Parkinson White
Vía accesoria

preexcitación + taquicardias paroxísticas

CONTRAINDICACION
Los digitálicos disminuyen el PR efectivo
del haz anómalo
Consecuencia: mayores impulsos son
conducidos al ventrículo (arritmias
ventriculares rápidas)
Cambios electrocardiográficos

Por el uso crónico y a dosis habituales:

· Intervalo PR: prolongación.

· Intervalo QT: acortamiento.

· Segmento ST: depresión (cubeta digitálica).

· Onda T: disminución de su amplitud o inversión.


Efectos sobre el consumo de oxígeno

Determinantes del consumo de oxigeno Fuerza de contracción


Frecuencia cardíaca
Tensión parietal

En IC: los digitálicos aumentan la fuerza de contracción, disminuyen la FC


y la PFD, disminuyendo el diámetro y la tensión parietal.
Consecuencia: cae o se mantiene igual el consumo de oxígeno;
*
*

* IC, enf tiroideas, colestiramina: disminuyen biodisponibilidad


* Masa muscular y función renal: determinan la dosis
La unión de digoxina al tejido cardíaco: múltiples interacciones (amiodarona y
verapamilo)
Vida media: 36 hrs
CONTRAINDICACIONES
Formales:
Ø Miocardiopatía obstructiva hipertrófica (estenosis subaórtica
hipertrófica)
Ø Síndrome de Wolff Parkinson White (WPW) .
Ø Disfunción Diastólica Severa del Ventrículo Izquierdo.
Ø Bloqueo A-V de III grado. Riesgo de crisis de Adams-Stokes.
Relativas:
Ø Gasto Cardíaco Elevado.
Ø Infarto Agudo de Miocardio. En estadios precoces riesgo de arritmias
postinfarto.
Ø Enfermedad del Nodo Sinusal. Riesgo de pausas sinusales.
Ø Miocarditis Aguda Severa. Riesgo de generar arritmias.
INTERACCIONES

- Desbalance electrolítico (hipokalemia, hipomagnesemia e hipercalcemia)


aumentan la sensibilidad a los efectos tóxicos

- Insuficiencia renal, caquexia, mixedema y hipoxemia aguda


elevan la toxicidad por digitálicos
INDICACIONES TERAPÉUTICAS

- FIBRILACIÓN AURICULAR

- INSUFICIENCIA CARDÍACA
FIBRILACIÓN AURICULAR

DIGOXINA

INCREMENTO DEL TONO VAGAL

PROLONGACIÓN DEL PRE (NAV)

ENLENTECE LA CONDUCCIÓN

MEJORA LA MECÁNICA CARDIACA


FIBRILACIÓN AURICULAR

Fibrilación Auricular Aguda:


Cuando se asocia a mala función del VI (digitalización
Rápida) y con síntomas precoces (menos de 24 hrs)
Cuando no se acompaña de mala función VI: controvertido

Fibrilación Auricular Crónica:


Son las más utilizadas
Finalidad: control de la frecuencia ventricular
En pacientes con tono simpático elevado: BCC o BB
INSUFICIENCIA CARDÍACA
DIGOXINA:
Estudios PROVED, RADIANCE Y DIG:
REDUCE LOS SINTOMAS CONGESTIVOS DE LA IC
MEJORA LA FUNCIÓN SISTÓLICA
MEJORA LA TOLERANCIA AL EJERCICIO FÍSICO
DISMINUYE EL NUMERO DE REINTERNACIONES
NO LOGRÓ DISMINUIR LA MORTALIDAD

Drogas de primera línea en:


Tratamiento de la IC con FA crónica
ICC clase funcional IV

Dentro de los subgrupos de la IC, su máxima eficacia se observa en IC


sistólicas. NO es efectiva en la IC de alto gasto (beriberi, tirotoxicosis,
fístulas A-V, miocarditis) ni IC diastólica (estenosis subaórtica,
amiloidosis, etc).
INTOXICACION DIGITALICA

Factores predisponentes
INTOXICACION DIGITALICA
Manifestaciones clínicas extra-cardíacas

Son por lo general previas a las cardíacas, y premonitoras de intoxicación digitálica.


Junto con los trastornos ECG precoces, ocurren con concentraciones apenas superiores
a las del rango terapéutico.

Gastrointestinales
INTOXICACION DIGITALICA
Visuales

Neurológicos

Otros
INTOXICACION DIGITALICA

Manifestaciones clínicas cardíacas


La arritmia cardiaca más frecuente :
Extrasistolia ventricular monofocal

Las arritmias cardiacas más patognomónicas:


TAM con bloqueo AV variable
TAV
FA de baja respuesta ventricular

La arritmia cardiaca más grave:


Fibrilación ventricular
Diagnóstico de intoxicación digitálica

El diagnóstico es clínico: presencia de síntomas GI y arritmias cardiacas.


La digoxinemia no hace diagnóstico (tiene falsos positivos y negativos)

Control y Tratamiento de la intoxicación digitálica

Ø Internación en UCO para control hemodinámico.


Ø Control y monitoreo del ión Potasio.
Ø Eventual tratamiento de las arritmias inducidas, mediante su
antagonista fisiopatológico: fenitoína.
Ø Administración de fragmentos Fab de anticuerpos contra digoxina.
SIMPATICOMIMETICOS
Mecanismo de acción: estimulación beta, AMPc, Calcio intracelular: inotropismo
DOPAMINA
Actividad Farmacológica
Estimula receptores D1, D2, beta y alfa. Libera NA

Aplicaciones clínicas
Diurético e hipotensor. Inotrópico. Hipertensor

Dosis x infusión i.v.


Bajas (1-5 g/kg/min), moderadas (5-10 g/kg/min)
y altas (10-15 g/kg/min)

Precauciones
Necrosis o gangrena (administrar fentolamina)
Esta contraindicado en feocromocitoma
Efectos adversos más frecuentes: arritmias cardíacas
DOBUTAMINA
Actividad Farmacológica
Estimula receptores beta1 y 2 y alfa.
No libera NA (menor incidencia arritmias vs DA)
Efecto benéfico a corto plazo
A largo plazo (activa SNS: perjudicial en IC)

Aplicaciones clínicas
Insuficiencia Cardiaca Congestiva Crónica
Beneficio hemodinámico: disminuye la PCP, disminuye
la Rp, incrementa el Vs y leve aumento de la FC.
Falla Ventricular Izquierda
Mejora la contractilidad, aumenta el GC.
En IC refractaria o shock cardiogénico.
DOBUTAMINA
Dosificación
Infusión endovenosa periférica: dosis de 2.5 a 15
g/Kg/min.

Precauciones
En pacientes con antecedentes de arritmias cardíacas.
Entre los efectos adversos más comunes:
taquicardia sinusal, aumento de la PA y de latidos
ectópicos.

Contraindicaciones
Estenosis subaórtica hipertrófica, miocardiopatías
hipertróficas.
DOBUTAMINA
ISOPROTERENOL
Actividad Farmacológica
Agonista potente de receptores beta
Muy baja afinidad alfa

Aplicaciones clínicas
En falla cardíaca sistólica asociado a bloqueo A-V
Limitación a su uso: en ICC demostró consumo de oxigeno por el miocardio
Dosis x infusión i.v.
8-12 g/kg/min. Vida media 3 min

Precauciones
Cefalea
Taquicardia
Hipotension
Necrosis por extravasación
ISOPROTERENOL
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III
Mecanismo de acción:
Disminuyen la degradación del AMPc al inhibir la enzima responsable de
su metabolismo ( fosfodiesterasa III )
Ejemplos: amrinona
milrinona (2° gen)

Milrinona

INODILATADOR
Disminuye la poscarga (VD)
Disminuye la PVFD Lusotropismo +
Efectos clínicos:
En pacientes con IC izquierda: incrementa el GC con caída de la presión
ventricular, disminuyendo también la Rv pulmonar.

Aplicaciones clínicas:
Beneficio a CORTO PLAZO: en IC crónica o IC resistente a otros
inotrópicos. En falla cardíaca severa en asociación con otros inotrópicos
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III
Efectos adversos importantes:
Hipotensión severa, inhibición de la agregación plaquetaria, arritmias
cardíacas, cefaleas. Trombocitopenia (2 %).
IMPORTANTE: estas drogas producen un incremento en la mortalidad,
en pacientes con IC crónica (Estudio PROMISE)
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III

Dosificación

Amrinona: dosis de 0.5 ug/Kg en bolo intravenoso, seguido de


una infusión de 2 a 20 ug/Kg/min

Milrinona: se indica a una dosis de 50 ug/Kg en bolo y luego a infusión


continua de 0.25 a 1 ug/Kg/min. Su utilización se reserva para los
postoperatorios de cirugía cardiaca en las primeras 12 horas, o para el
tratamiento de la ICC aguda por 48 hr.
LEVOSIMENDAN

Mecanismo de acción dual:


En el miocito sensibiliza la troponina C al calcio iónico disponible, mejorando la
contractilidad; y en forma periférica, a nivel vascular, activando los canales de
potasio ATP sensibles, generando mayor relajación, disminuyendo la poscarga.

Indicación: tratamiento a corto plazo de la IC crónica descompensada.


Se utiliza cuando la terapéutica convencional fracasa y se requiere apoyo
inotrópico.

Estudio LIDO: levosimendan en pacientes con IC grave con bajo gasto.


Dosis: 0,1 mcg/kg/min (24 hrs) y dosis carga 24 mcg/kg en 10 min
Resultados: mejor control hemodinámico que dobutamina
reducción de la mortalidad a 180 días.

Efectos adversos: Hipocaliemia; insomnio; cefalea, mareo; taquicardia ventricular;


fibrilación auricular, taquicardia, extrasístoles ventricular, insuficiencia cardiaca,
isquemia miocárdica, extrasístoles; hipotensión; náuseas, estreñimiento, diarrea,
vómitos; disminución de Hb.
VASODILATADORES
VASODILATADORES ARTERIALES, VENOSOS Y MIXTOS
Nitrovasodilatadores

Dadores de NO

GC vascular

Liberación de NO

Vasodilatación

¿En que lecho vascular? Controvertido (respuesta variable); Nitroglicerina: coronarias!


Nitrovasodilatadores

Nitratos
Nitroprusiato
orgánicos

Espontánea Biotransformación
(reductores: glutatión) enzimática

Vasodilatación mixta Vasodilatación venosa>arterial


Nitrovasodilatadores

Tabletas de nitroglicerina sublingual

Dinitrato de isosorbida: oral de acción corta


Nitratos
orgánicos Mononitrato de isosorbida: oral de acción prolongada

Nitroglicerina i.v.

Disminuyen la presión de - No modifican la Rp


llenado del VI por VD venosa - Tolerancia farmacológica
(disminuye la precarga)
+ VD coronaria
(mejora performance) - No como monoterapia
- Uso combinado con otros VD
Nitrovasodilatadores

En pacientes con ICC muy grave c/ Rp

Nitroprusiato

Efecto adverso mas frecuente: hipotensión

Vasodilatador potente
(disminuye la PDV y Rp)
VASODILATADORES ARTERIALES, VENOSOS Y MIXTOS

Nitratos de acción prolongada: en IC y valvulopatía mitral.


Su administración crónica reduce significativamente los síntomas
como la ortopnea y la disnea paroxística nocturna,
Estudio V-HEFT1: la combinación hidralazina+DNI: disminuye la
mortalidad en IC
Estudio African-American HF trial: efectos anti-oxidantes
hidralazina benéficos en IC con alta disfunción vascular
Nitroglicerina: fundamental en el tratamiento del EAP cardiogénico.
Mecanismo de acción principal: reduce la precarga.
Nitroprusiato de sodio:
· Reagudización severa en insuficiencia cardiaca crónica,
especialmente con enfermedad valvular regurgitante.
· Falla de bomba severa, con IAM.
· Caída de fracción de eyección, post cirugía cardíaca.
Hidralazina

Se desconoce su mecanismo exacto de acción

Eficaz anti-hipertensivo
Hidralazina
Disminuye la post-carga del VI y VD

 DS

Vasodilatador arterial directo - Aumenta el flujo renal


- Leve efecto inotrópico +

Ideal en IC + disfunción renal


(CI: IECAs)
Inhibidor de la neprilisina: Mecanismo de acción

Lin DSH et al. J Clin Hypertens (Greenwich) 2020. doi: 10.1111/jch.14120


- Efecto diurético
natriurético
- Cardíaco: inhibe
proliferación y
promueve relajación
- Inhibe el SRAA
- VD
- Limita el remodelado
USO: en reemplazo
de IECA o ARA II

Equivalente a
160 mg valsartan
20% reducción
EMPAGLIFLOZINA CANAGLIFLOZINA DAPAGLIFLOZINA

EMPAREG (2015) CANVAS (2017) DECLARE-TIMI 58 (2018)

- 7020 patients with DM2 and established CVD. - 10142 patients with DM2 and high CV risk. - 17160 patients with DM2 with established
- Empagliflozin (10 o 25 mg daily) vs placebo. - Canagliflozin (100 o 300 mg once daily) vs atherosclerotic CV disease or multiple risk
- Primary outcome: composite of death from placebo. factors for atherosclerotic CV disease.
cardiovascular causes, nonfatal myocardial - Primary outcome: composite of CV death, - Dapagliflozin (10 mg once daily) vs placebo.
infarction, or nonfatal stroke. nonfatal myocardial infarction or nonfatal - Primary outcome: MACE and composite CV
stroke. death or hospitalization for HF.

DAPA-HF (2019)

EMPEROR-REDUCED - 4744 patients with class II, III, or IV heart


CREDENCE (2019) failure and an ejection fraction of 40% or less.
(2020) - Dapagliflozin (10 mg once daily) vs placebo.
- Primary outcome: composite of worsening HF
- 3730 patients with class II, III, or IV heart - 4401 patients with GFR: 30 to 300 to 5000 (hospitalization or an urgent visit resulting in
failure and an ejection fraction of 40% or less. and treated with RAS blockade. intravenous therapy for HF) or CV death
- Empagliflozin (10 mg once daily) vs placebo. - Canagliflozina (100 mg once daily) vs placebo.
- Primary outcome: composite of CV death or - Primary outcome: composite of end-stage
hospitalization for worsening heart failure kidney disease (dialysis, transplantation, or a
sustained estimated GFR <15), a doubling of DAPA-CKD (2020)
the serum creatinine level, or death from
renal or cardiovascular causes.
- 4304 participants with GFR: 25 to 75
ml/minute/1.73m2 and a urinary albumin-to-
creatinine ratio: 200 to 5000
- Dapagliflozin (10 mg once daily) vs placebo.
- Primary outcome: composite of sustained decline
in the estimated GFR of at least 50%, end-stage
kidney disease, or death from renal or CV causes
Heart failure with reduced ejection fraction
DAPA-HF
EMPEROR Reduced
Efecto de los iSRA y los iSGLT-2 sobre la presión de filtrado en la diabetes

N Engl J Med 2016; 375:2096-2098


Farmacocinética:
BD: es elevada cuando se toma con alimentos (93%)
UP: aproximadamente el 98%, principalmente con la albúmina. Metabolismo: glucuronidación (UGT1A9 y UGT1A1) vía principal; citocromo P 450 (< 5%), riesgo
de interacciones farmacocinéticas: bajo.
CI: empleo concomitante con otros estimuladores de la GCs (riociguat).
Vida media: 20 hrs (hasta 30 hrs en IC)
Excreción: 50% orina y 50% en heces.
No es necesario ajustar la dosis en función de la edad, el sexo, la raza, el peso corporal, o los niveles basales de péptidos natriuréticos. Tampoco es
necesario ajustar la dosis en sujetos con un filtrado glomerular ≥ 15 mL/min/1,73 m2, o con insuficiencia hepática leve o moderada.
VICTORIA: ensayo clínico fase III, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo
5,050 pacientes con IC-FEr (FEVI < 45%), en clase funcional II-IV la New York Heart Association tras un evento de empeoramiento
de IC. Duración: 11 meses.
Punto final primario: composite of death from cardiovascular causes or first hospitalization for heart failure.
Phase 2 study. 456 patients clinically stable with LVEF less than 45%
within 4 weeks of a worsening chronic HF event, defined as worsening
SOCRATES-PRESERVED: prospective, randomized, placebo-controlled signs and symptoms of congestion and elevated natriuretic peptide level
double-blind, Patients with HFpEF (ejection fraction >45%). requiring hospitalization or outpatient intravenous diuretic. The primary end
Primary endpoints: change NT-proBNP & LAV at 12 weeks. point was change from baseline to week 12 of NT-proBNP.
Ivabradina
Ivabradina
Disminuye el requerimiento de dosis de beta-bloqueantes
FIN

También podría gustarte