Está en la página 1de 12

INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Ritmo sinusal

Representa el trazado electrocardiográfico normal. Donde existe regularidad entre


intervalos R-R sucesivos y cada onda P es seguida por un QRS.
 Frecuencia Cardiaca entre 60 y 100 lpm (RR entre 3 y 5 cuadros grandes)
 El intervalo RR debe ser constante (RR iguales).
 Onda P positiva en II y negativa en aVR.
 Cada Onda P debe ir seguida de un QRS.
 El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos

Bradicardia sinusal

Es un ritmo cardíaco de origen sinusal y con una frecuencia por debajo de los límites
marcados como normales para la especie, raza, sexo, edad y condiciones físicas del
paciente. onda p sinusal seguida de QRS a una frecuencia menor de 60 lpm, uno de los
mayores problemas que encontramos es que mientras algunos pacientes no muestran
síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva hasta bajar, de los 50 latidos por minuto, e
incluso 40 latidos por minuto, otros pacientes no toleran menos de 70 latidos por
minuto, de modo que es difícil precisar a partir de que punto el ritmo genera LCC y
hasta donde puede ser tolerado.
Taquicardia sinusal

Es un ritmo cardiaco sinusal con una frecuencia cardíaca superior a los límites normales
para la especie, raza y edad del paciente.
Arritmia sinusal

Es un ritmo cardiaco de origen sinusal que se caracteriza porque el intervalo entre ondas
R consecutivas no es exactamente igual en todos los intervalos R-R del ECG. Sin
embargo, las diferencias no son mayores que el doble del espacio R-R considerado
normal en ese ECG. En perros la mayoría de las veces se encuentra relacionada en
forma directa con la respiración. Así, observamos una aceleración del ritmo cardíaco y
espacios R-R cortos durante la inspiración. Contrariamente, durante la espiración la
frecuencia cardíaca es menor y los intervalos R-R son más largos. Es una arritmia
fisiológica en el perro, aunque patológica en los gatos.
Bloqueo nodal sinoauricular

En el Bloqueo Sinoauricular, El Nodo Sinusal genera el estímulo, pero no se transmite a


las Aurículas, o se trasmite con retraso, por lo que no se generan ondas P,
produciéndose una pausa entre dos ondas P.
Pausa Sinusal

La Pausa Sinusal se incluye dentro de las Enfermedades del Nodo Sinusal. Está
ocasionada por la ausencia de generación del impulso eléctrico en el Nodo Sinusal.
En el Electrocardiograma, la principal característica de la Pausa Sinusal, es el
alargamiento del intervalo entre dos ondas P, dando la impresión de que falta un QRS.
A diferencia del Bloqueo Sinoatrial, en la Pausa Sinusal los intervalos P-P previos son
constantes y el intervalo P-P que incluye la pausa es menor que el doble de los previos
(la siguiente onda P aparece fuera del ciclo habitual).
Complejo prematuro supraventricular (CAP) contracciones auriculares
prematuras

Es un impulso eléctrico que no proviene del NSA y que desencadena una contracción
auricular prematura o un impulso prematuro hacia el nódulo AV (Figura 10). Estos
focos ectópicos pueden situarse en las aurículas, por fuera del NSA (complejo
prematuro auricular, CPA) o en el NAV (complejo prematuro AV). En el trazado
electrocardiográfico se observan como un latido anticipado en el tiempo y suele ir
seguido por una pausa compensatoria.
Taquicardia auricular

En el ECG encontramos un ritmo que puede ser regular o irregular en función de que
tengamos una taquicardia auricular intermitente o paroxística y si la taquicardia es
constante y no desaparece en ningún momento, podemos tener un ritmo regular. La
frecuencia es alta cuando la taquicardia es constante, pero si solamente tenemos que
ocasionalmente se disparan algunas «salvas» de extrasístoles o taquicardias
intermitentes, podemos mantenernos en frecuencias normales. En cuanto a ondas e
intervalos es válido todo lo dicho en extrasístoles auriculares: ondas P sinusales
normales y ondas P' auriculares positivas, pero de distinta morfología y muchas veces
difíciles de estudiar por estar fusionadas o muy cercanas a las ondas T del complejo
inmediatamente anterior, si la taquicardia es constante solamente veremos ondas P' en
todo el trazado.
Cuando en el ECG tenemos 3 o más CAP seguidas.
Fibrilación auricular (FA)

Es una arritmia en la que no hay una secuencia de contracciones de la aurícula, sino


múltiples orígenes de despolarización descontrolada que envían un gran número de
impulsos erráticos en dirección del nodo AV. Los impulsos irregulares producen una
respuesta ventricular irregular, en la que la frecuencia cardíaca dependerá del número
de impulsos que logran ser conducidos a través del nódulo AV. Es por ello que el
ritmo es irregular. Las ondas P son sustituidas por ondulaciones irregulares y
pequeñas de la línea isoeléctrica. Es decir, esta arritmia se caracteriza por la ausencia
de ondas P y un ritmo irregular.
Aleteo auricular o flutter

 Ritmo Rítmico con Frecuencia Cardiaca en torno a divisores de 300 (150 lpm,
100lpm, 75 lpm).
 Ausencia de ondas P.
 Ondas F ("en diente de sierra") con frecuencia en torno a 300 lpm.
 QRS similar al del EKG normal, salvo aberrancia

Síndrome de Wolff-Parkinson-White

Como el estímulo se inicia en el Nodo Sinusal, la onda P será normal.


En la preexcitación, los ventrículos se despolarizan desde dos puntos distintos, el Haz de
His y la vía accesoria.
Habitualmente la despolarización por la vía accesoria ocurre antes, por lo que el intervalo
PR se acorta y aparece una onda Delta al inicio del QRS, provocando un ensanchamiento
del mismo.
Cuando hay un grado alto de preexcitación (conduce más por la vía accesoria que por el
sistema de conducción), el QRS toma morfología de Bloqueo de Rama, siendo más
ancho y apareciendo también alteraciones del ST y ondas T negativas.
Resumiendo:

 Onda P sinusal, salvo alteraciones.


 Intervalo PR acortado (menor de 0.12 s).
 Onda Delta.
 QRS ancho, debido a la presencia de la onda Delta.
 A altos grado de preexcitación: QRS similar a bloqueo de rama, y alteraciones de la
repolarización (ST y onda T).

Bloqueo auriculo ventricular de primer grado

Bloqueos aurículo-ventriculares (AV): se caracteriza por una falla en la conducción de


los impulsos por el NAV. Existen diferentes tipos: Primer grado: el NAV retrasa algo
más de lo normal el paso del impulso eléctrico, pero sin impedir el paso de ningún
impulso. De este modo, en el ECG se identifica con intervalos P-R que superan los
valores normales para la especie, raza y edad.

Bloqueo auriculo ventricular de segundo grado


En el Bloqueo AV de segundo grado se produce una interrupción discontinua del
paso del estímulo de las aurículas a los ventrículos. Observándose en el
Electrocardiograma, ondas P no conducidas (no seguidas de QRS).
Según sus características en el Electrocardiograma, se clasifican en Bloqueo AV de
Segundo grado tipo I (Mobitz I o Wenckebach) y tipo II (Mobitz II).
Bloqueo AV de 2º grado tipo I (Mobitz I o Wenckebach)
En el Bloqueo AV de segundo grado tipo I se observa un enlentecimiento
progresivo de la conducción Auriculoventricular hasta la interrupción del paso del
impulso.

Bloqueo AV de Segundo Grado, Mobitz I (Wenckebach): Alargamiento progresivo


del PR hasta que una P no conduce (en rojo).

En el EKG observamos:

 Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P se bloquea.


 El intervalo RR se acorta progresivamente hasta la onda P bloqueada.
 Complejo QRS de características normales, si no hay otra alteración.
 El intervalo RR que contiene la P bloqueada es más corto que dos intervalos RR
previos.
Bloqueo AV de 2º grado, Mobitz II
El Bloqueo AV de segundo grado, tipo II, es menos frecuente que los previos y por
lo general implica Cardiopatía Subyacente 3.
Este tipo de Bloqueo auriculoventricular se caracteriza por un bloqueo súbito de la
conducción AV, sin que exista alargamiento del intervalo PR previo.

En el EKG observamos:

 Onda P bloqueada con intervalos PR previos y posteriores de similar duración.


 El intervalo RR que incluye a la onda P bloqueada es igual que dos intervalos RR
previos.
 Complejo QRS de características normales, si no hay otra alteración.

Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II: Intervalo PR constante antes de una onda


P no conducida, últimos latidos con conducción AV 2:1.
En determinados casos puede seguir una secuencia determinada (cada
tres intervalos PRnormales una onda P bloqueada) o ser variables. En los de alto
grado (avanzados) se pueden ver más de una onda P consecutiva bloqueada
(Ver Bloqueo AV de Segundo Grado).
Este bloqueo AV puede progresar a Bloqueo AV completo de forma inesperada y,
normalmente, requiere implante de Marcapasos Definitivo.
Bloqueo Auriculoventricular de Tercer Grado (Bloqueo AV completo)

Bloqueo AV Completo: Disociación de las ondas P (en rojo) de los complejos QRS.

 Intervalos PP y RR regulares.
 Las Ondas P y los complejos QRS no guardan relación entre ellos, encontrando
ondas P cercanas al QRS, inscritas en él, o en la Onda T.
 La frecuencia auricular es mayor que la frecuencia ventricular.
 Intervalos PR muy variables.
La morfología y la frecuencia de los complejos QRS dependerá del origen del latido
de escape.
Contracciones prematuras de la unión

Ritmo de la unión auriculoventricular o ritmo nodal.

Comentario:  El ritmo de la unión AV o ritmo nodal se  caracteriza por ser un ritmo
regular y no presenta onda P, esta puede estar invertida o puede estar después del
complejo QRS.

Si tiene un frecuencia de 50 latidos por min, ¿por qué no es una Bradicardia nodal? 
Estoy seguro que muchos se habrán hecho esta pregunta.  No es bradicardia debido a
que la frecuencia intrínseca del nodo AV es de 40 a 60 por min (el nodo sinoatrial, el
marcapaso natural del corazón tiene de 60 a 100 por min) por lo tanto, es la frecuencia
cardiaca normal para un ritmo nodal.

Marcapasos errante

Marcapasos migratorio: es una variación del ritmo cardiaco sinusal normal que se
caracteriza por la presencia de ondas P de diferentes configuraciones y tamaños en una
misma derivación. Se debe a que el lugar del marcapasos puede variar de localización
dentro del mismo nodo sinusal, originando ligeras variaciones en la morfología de la
onda P.
Taquicardia nodal

El electrocardiograma de la Electrocardiograma de la Taquicardia por reentrada de


la Unión AV o Taquicardia Intranodal se caracteriza por la presencia de una
taquicardia rítmica de QRS estrecho, salvo presencia de un Bloqueo de
Rama previo.
La Taquicardia Intranodal es rítmica y suele presentar Frecuencias Cardiacas muy
elevadas, pudiendo superar los 200 lpm.
La onda P, de ser visible, será siempre negativa en inferiores, pues la activación
auricular se producirá desde el nodo AV o sea, de forma retrógrada.
Cada tipo de Taquicardia por reentrada de la Unión AV presenta variaciones en el
Electrocardiograma.
Contracciones ventriculares prematuras

Complejos prematuros ventriculares (CPV): es una despolarización prematura que


ocurre en los ventrículos, por debajo del NAV sin pasar por el sistema His-Purkinje,
antes de que se forme el estímulo sinusal normal (Figura 10). De esta manera el ECG
muestra una configuración de QRS amplia e irregular sin una onda P previa. Es típico
que cuando la onda del CPV es positiva, el foco ventricular esté localizado en el
ventrículo derecho y si la onda es negativa, el esté situado en ventrículo izquierdo.
Ritmo idioventricular
Ritmo idioventricular es una arritmia originaria de un sitio ectópico en los ventrículos.
Estos ritmos se producen cuando el principal marcapasos cardíaco no funciona o se ha
ralentizado. El miocardio de los ventrículos toma el control del ritmo. Estas señales
ventriculares se mueven a través de los ventrículos sin el beneficio del sistema de
conducción, creando complejos QRS largos (anchos). Las frecuencias cardíacas son
generalmente 20-45 bpm. Ritmos más rápidos idioventriculares (mayor de 45 bpm) se
llama ritmo idioventricular acelerado.
Ritmo idioventricular acelerado

El ritmo idioventricular acelerado (RIVA) es un ritmo ventricular con tres o más latidos
monomorfas consecutivos con inicio gradual. RIVA se produce cuando la tasa de
marcapasos ventricular ectópico es mayor que la velocidad del nodo sinusal. Por lo
general es benigno
Taquicardia ventricular
es la sucesión de 3 o más CPV seguidos. Hablamos de Taquicardia Ventricular
(TV) cuando aparecen tres o más latidos ventriculares sucesivos. Si su duración es
menor de 30 segundos se les denominan Taquicardia Ventricular no Sostenida
(TVNS), si es mayor de 30 segundos o precisa cardioversión eléctrica se le
denomina Taquicardia Ventricular Sostenida (TVS).
Taquicardia Ventricular monomórfica no sostenida, 17 latidos.
Las principal causa de Taquicardia Ventricular es la cardiopatía isquémica, debido a
mecanismos de reentrada en las regiones dañadas por un infarto.
Otras causas de Taquicardia Ventricular son las miocardiopatías dilatada o
hipertrófica, miocardiopatía arritmogénica de Ventrículo Derecho, valvulopatías,
Sarcoidosis, enfermedad de Chagas entre otras.
La Taquicardia Ventricular suele ser regular, con frecuencias cardiacas entre 100 y
250 lpm, pero en determinados casos puede tener un ritmo irregular.
En la Taquicardia Ventricular, la actividad auricular es independiente de los
ventrículos, a no ser que exista conducción ventrículo-auricular (Ver Criterios
electrocardiográficos de Taquicardia Ventricular.)
Recuerda: Toda taquicardia de QRS ancho es una Taquicardia Ventricular hasta que se
demuestre lo contrario.
Su clínica varía desde pocos síntomas o palpitaciones hasta la parada cardiaca,
pasando por el síncope, insuficiencia cardiaca y shock cardiogénico.
Si todos los complejos QRS de la TV tienen la misma morfología se denomina
Taquicardia Ventricular Monomórfica. Si la morfología varía se denomina
Taquicardia Ventricular Polimórfica o Pleomórfica.
Fibrilación Ventricular

Electrocardiograma en Fibrilación Ventricular


La Fibrilación Ventricular es un ritmo ventricular rápido (mayor de 250 latidos por
minuto), irregular, de morfología caótica y que conlleva la pérdida absoluta de la
contracción cardiaca, por lo que sin tratamiento es mortal.
Su principal etiología, es la cardiopatía isquémica, aunque puede aparecer en la
mayoría de las enfermedades cardíacas, entre ellas la miocardiopatía hipertrófica y la
dilatada. Su único tratamiento eficaz es la desfibrilación eléctrica.
La Fibrilación Ventricular se caracteriza en el EKG por ondulaciones irregulares en
forma y morfología, sin que puedan distinguirse complejos QRS ni ondas T.
Recuerda: La Fibrilación Ventricular es una Parada Cardiaca y su único tratamiento
eficaz es la Desfibrilación Eléctrica.
Asistolia

La asistolia es una condición de inactividad eléctrica en el corazón. Se ve en un ECG


como una línea plana. Contracciones cardiacas se han detenido y no hay sangre
fluyendo
BIBLIOGRAFIA
http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/arritmias-ventriculares.html
http://www.telmeds.org/atlas/electrocardiografia/trazos-de-ekg/ritmo-sinusal-
normal/
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v12n4/11307064v12n4p201.pdf
montoya
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/
FisiologiaCardiovascularRespiratoriaRenal/images/Documentos/2016/
ELECTROCARDIOGRAFIA%20II%20Lectura%20e%20Interpretaci
%C3%B3n.pdf cavilla
https://www.practicalclinicalskills.com/ekg-reference-guide-details-es?lessonid=40
asistolia
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/ecg.pdf
http://www.rednacionaldeveterinarias.com.uy/articulos/cardiologia/ECG.pdf
http://www.fcv.unl.edu.ar/archivos/posgrado/especializaciones/espsaludanimal/
informacion/material/nuevo/Focus%20Cardiologia/electrocardioloia.pdf

También podría gustarte