Está en la página 1de 18

REMUNERACION

DEFINICION

·Contraprestación por el servicio prestado en relación de


subordinación.

·Elemento esencial del contrato individual de trabajo.

·Principal derecho del trabajador.

·Principal obligación del empleador.


CLASES DE REMUNERACIONES

SUELDO SALARIO

·Estipendio que el ·Estipendio que paga el


empleador paga al empleador al obrero.
empleado. ·Se paga por jornadas de
·Se paga por meses, labor (jornal), por
incluidos los días no unidades de obra o por
laborables. tareas.
·El plazo para el pago no ·El plazo para el pago no
puede exceder de un puede ser mayor de una
mes. semana.
GARANTIAS DE LA REMUNERACION

·Igualdad

·Integridad

·Oportunidad

·Inembargabilidad

·Intransferibilidad

·Privilegio de primera clase


La
remuneració
n excluye

servicios
utilidades de orden
social

subsidios
viáticos ocasionales

remuneracione
s adicionales
REMUNERACIONES ADICIONALES

DECIMOTERCERA

·Llamada también bono navideño.

·Equivale a la 1/12 parte de todo lo recibido en el año.

·Se paga hasta el 24-XII de cada año.

·No tiene limitación alguna.

·El periodo para computarla va del 1-XII al 30-XI.


DECIMOCUARTA

·Llamada también bono escolar.


·La reciben todos los trabajadores, jubilados y
pensionistas.
·Equivale a una remuneración básica mínima unificada
(trabajador en general y servicio domestico), vigente a la
fecha de pago.
·La fecha límite para pagarla es el 15-III en la Costa y
Galápagos, y el 15-VIII en la Sierra y Oriente.
·Los periodos para computarla van del:
- 1-III al 28 o29-II para la Costa y Galápagos; y
- 1-VIII al 31-VII para la Sierra y Oriente.
CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO Y
SALARIOS

 Organismo tripartito de carácter consultivo y


técnico del ministerio de trabajo, que tendrá a
su cargo el dialogo social sobre políticas de
trabajo, respecto de la fijación de
remuneraciones.
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE
SALARIO Y TRABAJOS
MINISTERIO DE
TRABAJO

CONSEJO
NACIONAL DE
SALARIO Y
TRABAJOS

Representante Representante de
Federaciones Centrales de
Internacionales de Trabajadores
Industrias
COMPOSICION COMISIONES
SECTORIALES
VOCAL MINISTERIO
DEL TRABAJO Y
EMPLEO

COMISIONES
SECTORIALES DE
FIJACION Y REVICION DE
SUELDOD Y SALARIOS
MINIMOS
VOCAL VOCAL
EMPLEADORES TRABAJADORES
POR CADA POR CADA
ACTIVADAD ACTIVIDAD
CONSIDERACIONES PARA LA FIJACION
DE SUELDOS Y SALARIOS MINIMOS

·La satisfacción de las necesidades normales del trabajador


como jefe de familia, según las condiciones económicas de la
circunscripción territorial.

·Las ramas generales de explotación, en relación con el


desgaste de energía biofísica.

·El rendimiento efectivo del trabajo.

·Las sugerencias y motivaciones de los interesados.


FONDO DE RESERVA

DEFINICION

Especie de ahorro obligatorio, reserva o trabajo capitalizado,


cuyo objeto es prevenir las angustias de la falta de salario en
cualquiera de las contingencias de la vida del trabajo, tales
como la invalidez, la vejez y la muerte (Vela, citado en Viteri,
s/f, p.115).
REGULACIONES SOBRE FONDO RESERVA

·Equivale a un sueldo por cada año posterior al primero.


·Se mantiene el derecho aun si:
- la empresa cambia de dueño.
- Se interrumpe la prestación de servicios; y si
- Se reinicia relaciones con el mismo empleador.

·Goza de las mismas garantías que la remuneración.


·No se pierde por ningún motivo.
·Los deudos del trabajador pueden reclamarlo.
FORMA DE PAGO DEL FONDO DE RESERVA

·Trabajador no afiliado: lo recibe directamente de su


empleador al término de la relación laboral, con el 6% de
interés.
·Trabajador afiliado al IESS: el empleador debe depositar en
dicha entidad el total del monto (que corresponde al periodo 1-
VII a 30-VI) hasta el 30-IX de cada año o dividido en cuotas
mensuales o semestrales.
·El IESS recauda y transfiere dicho valor en forma nominativa
a la cuenta individual de ahorro obligatorio del afiliado, que es
administrada por la empresa adjudicataria administradora de
fondos provisionales, escogida por el afiliado.
EVOLUCION DE LA DISPONIBILIDAD DEL
FONDO DE RESERVA

·Inicial y progresivamente hasta el 29-XI-01:

- al termino de la relación laboral;


- el empleador podía conceder prestamos a cargo del
fondo de reserva;
- posibilidad de retiros:
 Para la adquisición inmuebles o mejoras,
 Para el pago dividendos al IESS, o
 Simplemente cada tres años.
UTILIDADES

DEFINICION

·Derecho de la comunidad de trabajadores de una empresa a


percibir una parte de los resultados del proceso económico de
producción y distribución de bienes y servicios (De la Cueva,
citado en Viteri, s/f, p.77).

·Derecho de todos los trabajadores amparados por el CT por


el cual participan en el reparto del 15% de las utilidades
líquidas de empresa en la que laboran.
·Los artesanos se encuentran exentos del pago.

·Los valores recién cobrados se deben depositar (hasta el ultimo


día de la fecha de legalización) a la orden del Ministerio del
Trabajo y Empleo o a ordenes del Director Regional del
Trabajo.

·Los ex trabajadores podrán cobrar en el plazo de un año


contado a partir del deposito, de lo contrario el valor
correspondiente de remitirá a la Dirección del trabajo.

·Forman parte de le renta global del contribuyente.


Las utilidades distribuidas las
personas trabajadoras no podrán
exceder de 24 salarios básicos
unificados del trabajador en general.
cuando supere este valor el
excedente será entregado al régimen
de prestaciones solidarias de la
seguridad social
FORMA DE REPARTO DE LAS
UTILIDADES

Diez por cien (10%)

· Se distribuye según las jornadas de trabajo realizadas y por


partes iguales entre los trabajadores.
· Se entrega directamente al trabajador.

Cinco por ciento (5%)

· Se distribuye según las cargas familiares.


· Se entrega a través de asociación mayoritaria de
trabajadores.

También podría gustarte