Está en la página 1de 28

Introducción a la

psicopatología
Psicopatología (def.)
• Fundamentación científica de la psiquiatría:
– Delimita reglas y conceptos generales con validez
universal en el campo de la patología psíquica

• Descompone la unidad del ser humano en


funciones psíquicas y analiza sus leyes sin
descuidar sus conexiones

• Reduccionismos biológico-mecanicista y social-


ambiental
Psicopatología Psiquiatría
Objeto: establecimiento de reglas Centrada en caso particular
generales

Ciencia en sí misma Ciencia como medio auxiliar

Descompone unidad en Mirada integral


funciones para análisis de leyes
subyacentes

Desligada de la terapéutica Terapéutica como eje central


Psicopatología descriptiva
• Postulados básicos
– Estabilidad de manifestaciones psicopatológicas
– Asociación duradera de la entidad y las manifestaciones que
sirven a su diagnóstico
– Manifestaciones psicopatológicas como signos de un desarrollo
orgánico interno, clínicamente reconocibles a pesar de lo
psicosocial
• Escasos signos y marcadores biológicos
• Calibración del signo patológico:
– Superficial: definiciones operativas e instrumentos diagnósticos
– Profunda: elaboración de elementos diagnósticos que establecen
reglas basadas en la estructura física del signo y en el resto de
funciones, conducta del sujeto y al marco en que se manifiesta
Dificultades y desafíos
• Sistema nosológico descriptivo, sin modelos teóricos
apriorísticos
– Riesgo de simplificación diagnóstica y escasa validez para
investigación
– Fenómeno de cierre: predominio de síntomas por sobre otros
probablemente infravalorados

• Determinar con precisión síntomas cardinales y


accesorios

• Poca claridad sobre síntomas precoces de trastornos

• Escasa correlación entre enfermedades psiquiátricas y


biología
Concepto de enfermedad mental
• Representan una ruptura biográfica

• Genera experiencias subjetivas desagradables

• Se restringe la libertad individual, disminuye el


enriquecimiento existencial

• Conjunto organizado y constante de síntomas,


reconocible en conjunto sindromático

• Curso y pronóstico (relativamente) predecibles

• Sensibles a tratamiento biológico


Antecedentes históricos

• Culturas preliterarias
– Espíritus y demonios
– Valor curativo/exorcizador de la
palabra
– Posesiones
– Robo del alma
– Ritos y ceremonias de curación
normalmente paroxísticas
– Evidencia arqueológica: trepanaciones
Antecedentes históricos

• Antigüedad clásica:
– Concepción hipocrática (humores)
• Fin de concepción extranatural de enfermedades
• Enfermedades mentales semejantes a las físicas
• Temperamentos:
– Colérico, sanguíneo, melancólico, flemático

• Primera clasificación de trastornos mentales:


– Manía
– Melancolía
– Frenitis

“Si el cerebro está corrompido de flema los pacientes permanecen tranquilos y


silenciosos; si lo está por la bilis, se muestran vociferantes, malvados y
actúan de modo inadecuado. Si el cerebro esta caliente aparecerán
terrores, miedos y pesadillas; si está demasiado frío se mostrarán tristes y
preocupados”
Antecedentes históricos
• Platón:
– La mente es la única realidad de la existencia
humana
– Trastornos mentales:
• Originados en el conflicto entre emoción y razón
• Orgánicos, éticos, divinos
• Locura: profética, poética y erótica
Antecedentes históricos
• Asceplíades (124 aC):
– Rechaza teoría humoral
– Distingue alucinaciones vs ilusiones y delirios
– Diferencia enfermedades crónicas y agudas

• Areteo (30-90 dC):


– Enfermedades mentales como procesos normales exagerados
– Factores emocionales y personalidad prepsicótica

• Sorano (120 dC):


– Incluye histeria a hipocondría a clasificación hipocrática

• Galeno (138-201 dC):


– Causas orgánicas y mentales
– Salud psíquica: equilibrio entre racionalidad, irracionalidad y
sensualidad del alma
– El miedo (distimia) está presente en la mayoría de las
alteraciones mentales
– Razón no única fuente de enfermedad, también la pasión
Antecedentes históricos
• Influencia de Imperio Árabe:
– Loco como elegido de Dios: trato humanitario
– Creación de asilos en el siglo VIII (Bagdad, Damasco, El Cairo)
– Avicena (980-1037):
• Relata importancia de facultades psicológicas (imaginación, memoria y razonamiento)

• Edad media :
– Modelo extranatural
– Tratamientos monasteriales, uso de poderes mágicos, sagrados y exorcismos.
– Construcción de hospitales
– Criterio demonológico propicia mal trato
– Uso de entrevistas estructuradas

• Excepciones:
– San Agustín:
• Cuatro pasiones (deseo, miedo, alegría y tristeza) modificables por la razón

• Tomás de Aquino:
– El alma no enferma
– Locura: trastorno de base orgánica
Antecedentes históricos
• Renacimiento
– José Luis Vives (1492-1540)
• Cuestiona concepción extranatural

– Fernel (1497-1588)
• Formula correlación entre enfermerdad y estructura corporal

– Johann Weyr (1515-1588):


• Denuncia formal a la demonología
• Brujas son personas mentalmente perturbadas
• Conflictos psicológicos y relaciones interpersonales desequilibradas como causa
de trastornos mentales
• Contribución a clínica: relación terapéutica, comprensión, observación

– Surgimiento de la fisiognomía (della Porta):


• Análisis psicológico a partir de rasgos faciales

– Primer nosocomio del viejo mundo, en Valencia (1412)

– Alvarez: primer centro mental del nuevo mundo (México, 1567)

– Primer hospital psiquiátrico en París (1641)


Antecedentes históricos

• Siglos XVII y XVIII


– Declive de teorías axiomáticas
– Cierta persistencia de prácticas previas

– Sydenham (1624-1689)
• Inicia enfoque clínico moderno inductivo:
– Empleo sistemático de la observación
– Interés por la taxonomía

– Burton (1577-1640)
• Precisa causas psicológicas y sociales de la enfermedad mental

– Surgimiento de asilos (vagabundos y pobres)


• Carácter represivo y función de orden público
Antecedentes históricos
• Finales del siglo XVIII y siglo XIX

– Philippe Pinel (1745-1826):


• Mejora condiciones de pacientes
• Clasificación de trastornos psíquicos:
– Melancolía (alteración de función intelectual)
– Manía (excesiva excitación nerviosa, con delirio o
sin él)
– Demencia (alteración de procesos de pensamiento)
– Idiocia (detrimento de facultades intelectuales y
afectos)

• Terapia moral
– En un régimen de firmeza, se pide a los pacientes
participar en tareas terapéuticas estructuradas
Antecedentes históricos
• Finales del siglo XVIII y siglo XIX
– Esquirol (1772-1840):
• Define las alucinaciones y la monomanía
(ideación paranoide)
• Subraya papel de emociones en etiología de
estas enfermedades
• Busca asociaciones con anatomopatología
• Uso de estadísticas para evaluar progreso
de pacientes
– Griesinger (1817-1868):
• Modelo organicista:
– Las enfermedades mentales son trastornos
cerebrales
Antecedentes históricos
• Finales del siglo XVIII y siglo XIX
– Tuke (1732-1819):
• Casa de retiro en nueva York basada en principios de
terapia moral
– Laborterapia, descanso, simpatía, dedicación y
reestructuración ambiental

– Declive del tratamiento moral


• Escasa evidencia y fundamento teórico
• Críticas: coerción con rostro más humano

– Colapso de asilos
Antecedentes históricos
• Finales del siglo XVIII y siglo XIX
– Morel (1809-1873)
• Teoría de la degeneración
– EM como manifestación de degeneración genética

– Frenología (Gall 1758-1828)


• Funciones psíquicas dependen del desarrollo
anatómico de partes específicas del cerebro

– Mesmerismo (Mesmer, 1734-1815):


• Movimiento y situación de astros influyen sobre
psicología y la fisiología
Antecedentes históricos
• Siglo XIX-XX:
– Mayor sistematización de clasificaciones según criterios empíricos
– Devoción por la clínica y escaso desarrollo terapéutico favorece cronificación
y estudio de historia natural de la enfermedad

– Hospitales psiquiátricos como fuentes prácticas de conocimiento

– Modelo orgánico-médico de enfermedad (Primera fase biológica)


• Griesinger (1817-1868)
– Fenómeno de locura pertenece al cerebro

• Wernike: comprensión de habla y anormalidades en lóbulo temporal


posterior
• Broca: dificultades para hablar, y anormalidades en lóbulo frontal
posterior
• Hitzig: cerebro responde a estimulación eléctrica
• Jackson: jerarquía de funciones cerebrales
• Korsakoff: alteraciones de memoria
• Alzheimer y sífilis
Antecedentes históricos
• Siglo XIX:
– Psicopatología descriptiva
• Estabilidad sintomática dada por alteración biológica subyacente
• Redefinición de algunos signos en términos psicológicos
• Signos psicopatológicos ocurren en espacio semántico. Definición
en términos de atributos físicos pero en referencia al resto de la
conducta.
• Introducción de dimensión temporal y longitudinal para establecer
y modificar diagnóstico
• Valoración de conducta no verbal
• Análisis numérico y cuantificación de conducta
• Incorporación de la subjetividad (validez del dialogo inteligible con
la insania)
Antecedentes históricos

• Siglo XX:
– Kaprelein (1855-1926):
• Bases de su sistema clasificatorio:
– Agrupación de síntomas que regularmente aparecen juntos
– Elaborado en base a manifestaciones clínicas y no en supuestas causas o
hipotéticas lesiones cerebrales
– Énfasis en observación longitudinal (curso relevante para Dg.)
– Aceptación de paranoia primaria que acaba con la psicosis única
– Aceptación de existencia de diferentes enfermedades, a pesar de la
inespecificidad sindromática
– Incorporación de distinción exógeno-endógeno
– Influencia de pensamiento fisiopatológico alemán que sigue criterios
patocrónicos
• Psicosis maníaco-depresiva (hoy trastorno bipolar)
• Demencia precoz (sustituido luego por Bleuler por el de esquizofrenia)
• Algunos trastornos leves como la neurosis tendrían origen psicógeno.
Antecedentes históricos
• Siglo XX:
– Freud (1856-1939):
• Centro de interés se desplaza desde la psicosis a la neurosis
• Psicodinamia de las enfermedades mentales
• Apertura de enfoque y técnicas terapéuticas
• Exactitud referida a fenómenos no observables
• Uso de mecanismo exclusivamente psicológico para explicar
psicopatología

– Pavlov y Watson
• Posibilita desarrollos posteriores de psiquiatría experimental

– Bleuler (1857-1939)
• Introduce el concepto de esquizofrenia y diferencia
– signos primarios por disociación psíquica
– signos secundarios, expresión simbólica de complejos inconscientes
Antecedentes históricos
• Siglo XX:
– Jaspers (1883-1969):
• Valora técnicas de ciencias naturales en psicopatología

• Critica desmesurada pasión por investigación cerebral (mitos cerebrales)

• Enfatiza la necesidad del significado y explicaciones causales

• Método explicativo: busca correlaciones entre fenómenos psíquicos y


base estructural somática

• Método comprensivo: centrado en lo psicológico y busca conexiones de


sentido entre hechos históricos personales

• Proceso: interrupción de continuidad histórico-vital, transformación


psicológicamente incomprensible de la actividad psíquica. Puede ser
gradual o súbito (brote)
Antecedentes históricos
• Segunda fase biológica:
– Desarrollo de fármacos:
• Década del 50:
– Psicoterapia de “apoyo”
– Tratamientos biológicos invasivos de escasa eficacia terapéutica
– Aparición de antipsicóticos y antidepresivos
– Aumento de interés por sistemas clasificatorios en parte derivado de desarrollo
de industria farmacéutica
» CPZ creada como antihistamínico
» Disminución inicial de hospitalizaciones y tiempo de estadía
» Uso fallido de anfetaminas para depresión
» Imipramina más eficiente para depresión
» Sales de litio para manía-depresión masificadas en los 70´s
» Tranquilizantes y somníferos para estados ansiosos e insomnio
– Desarrollo de antipisóticos atípicos

• Década del 70:


– Desarrollo de psicología cognitiva y actual relevancia de la neurociencia

– Estudios genéticos, imagenología

– Desde neuroanatomía a neuroquímica


Antecedentes históricos
• Movimientos comunitarios:
– Veteranos de guerra
– Variables sociales y alteraciones mentales
– Comunidades terapéuticas y psicoterapias
grupales
– Ley de salud mental en USA (1963)
– Desinstitucionalización y procesos de reforma
Tendencias doctrinales
• Órgano-mecanicistas:
– Enfermedades son consecuencia de trastornos
somáticos-cerebrales
• Localizacionista:
– Síntomas son expresión de disfuncionalidades de distintas zonas
cerebrales.
– (reemplazo actual por estudio de conectividad cerebral)

• Órgano-dinamistas:
– Sustrato orgánico, congénito o adquirido de trastornos
– Estructura psíquica dinámica se desorganiza y se
reorganiza a un nivel inferior
Tendencias doctrinales actuales
• Conductistas:
– Rechaza origen somático de la enfermedad
– Interacción sujeto-medio: patología del aprendizaje.

• Psicodinámicas
– Conflicto psicológico interno como origen de trastorno psíquico
– Charcot y la histeria
– Freud
• Hipnosis como terapia limitada
• Asociación libre e interpretación de sueños…..
– Jung y Adler
– Horney, Sullivan y Fromm
– James, Maslow, Perls, Rogersy May
– Klein, Lacan
Tendencias doctrinales actuales
• Sociogenéticas
– Estructura social como génesis de enfermedad
mental
• Antropología cultural y etnopsiquiatría
• Palo alto: estructura de comunicación humana
• Movimiento asistencial comunitario
• Psiquiatría comunitaria

– Corrientes:
• Fenomenológico-existencial
• Político-social
• Etico-sociológica

También podría gustarte