Está en la página 1de 31

Tema 5

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de


Intervención y Tratamiento Psicológico I

Tema 5. Técnicas de
exposición
Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. Fundamentación teórica

5.3. Tipos de exposición

5.4. Factores moduladores

5.5. Procedimiento de aplicación

5.6. Intervención clínica con la técnica de exposición

5.7. La desensibilización sistemática

5.8. Referencias bibliográficas

A fondo

Tratamientos psicológicos eficaces para las fobias


específicas

Avances en los tratamientos psicológicos: la utilización


de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación

El discurso del rey

Técnicas de exposición y autoexposición

Tratamiento de fobias específicas

SEAS

Test
Esquema

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 3


Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Las intervenciones basadas en la exposición son consideradas un ingrediente

esencial de todas las intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos de

ansiedad y se encuentran entre los tratamientos cognitivo-conductuales mejor

estudiados. Realmente, pocas técnicas o programas de intervención han mostrado

un grado de eficacia o efectividad comparable al mostrado por este tipo de

tratamientos, a la par que suscitaban un interés semejante al generado en torno a

estas intervenciones (Barlow, 2002; Farmer y Chapman, 2008; Richard y Lauterbach,

2007).

El origen de las técnicas de exposición se da en el contexto de la primera

generación de la terapia de conducta y tiene que ver, en gran medida, con el

desarrollo y la aplicación de la técnica de desensibilización sistemática (DS) (Wolpe,

1958, 1969) para el tratamiento de la ansiedad y el miedo clínicos. Esta técnica

alcanzó gran prominencia durante los años 50 y 60, época de dominio conductual en

la psicología norteamericana. Básicamente, consistía en confrontar al individuo con

el estímulo temido, utilizando la imaginación, y en producir, a su vez, una respuesta

de relajación utilizando las técnicas de Jacobson (1938). Ocasionalmente se

comenzó a animar a ciertos pacientes a confrontarse con los estímulos temidos en

vivo, después de la administración prolongada de la DS (Lazarus, 1963). Este

proceder facilitó el camino para que algunos investigadores y clínicos dejasen de


lado la DS y comenzasen a centrar su interés en la exposición en vivo (Agras et al.,

1968).

Hoy en día, años después del trabajo pionero de Wolpe, existe considerable

evidencia que permite considerar las intervenciones basadas en la exposición como

intervenciones psicológicas eficaces y efectivas, y como primera de línea de

intervención para los trastornos de ansiedad (Moscovitch et al., 2009).

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 4


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En este tema, conoceremos en profundidad los beneficios y el modo de aplicación de

la técnica de exposición. Los objetivos perseguidos son los que siguen:

▸ Profundizar en la fundamentación teórica de la técnica de la exposición.

▸ Conocer la técnica de la exposición.

▸ Conocer la utilidad clínica de la técnica de exposición.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 5


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. Fundamentación teórica

La técnica de la exposición se basa en que la persona se ponga en contacto con el

estímulo temido, con el objetivo de producir una habituación al estímulo, la extinción

de la respuesta de miedo, y así proveer una oportunidad de establecer nuevas

asociaciones, de facilitar un nuevo aprendizaje en relación con el estímulo temido. La

evidencia empírica ha demostrado que la exposición sistemática y continuada al

estímulo temido permite la reducción más o menos gradual de la respuesta de miedo

o ansiedad. Esto favorece la disipación de la conducta de evitación o escape, que

conlleva la aparición de la respuesta de miedo o ansiedad ante la aparición real o

simbólica del estímulo temido.

Debido a que la evitación al estímulo temido es la estrategia principal que utilizan las

personas que sufren problemas de ansiedad, la exposición es una buena técnica

terapéutica para hacer frente a la situación que viven (Ruiz et al., 2012). Así, está

especialmente indicada para:

▸ Personas que tengan ansiedad

▸ Personas que mantengan una actitud de evitación o escape, lo cual tiene un impacto

negativo en su vida.

La reducción del miedo o la ansiedad es la clave del éxito de las técnicas de


exposición. Sin embargo, ¿cómo se produce la reducción del miedo? Tal y como

explican Ruiz et al. (2012), a pesar de la larga historia de las técnicas de exposición,

no existe todavía en la actualidad un único modelo teórico que explique los procesos

mediadores del cambio durante la exposición.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 6


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Primeras explicaciones conductuales

Para explicar los mecanismos subyacentes que provocan la disminución del miedo

con la exposición podemos utilizar diferentes teorías. Una de las primeras fue la

teoría bifactorial de Mowrer (1947, 1960), la cual establece que los miedos son

adquiridos por condicionamiento clásico y se mantienen por condicionamiento

operante, debido al efecto reforzante que se produce al reducirse el miedo durante


la respuesta de evitación o escape. De este modo, la exposición reduce la evitación

del estímulo, lo cual dará lugar a la extinción del miedo aprendido (Ruiz et al., 2012).

Otros terapeutas proponen la inhibición recíproca (Wolpe, 1958, y Lazarus, 1963)

como explicación al efecto de la exposición. Según esta, la exposición repetida al

estímulo evocador del miedo junto con una respuesta incompatible con la respuesta

de ansiedad (por ejemplo, la relajación) lleva a una disminución o eliminación del

miedo aprendido.

Habituación y extinción

Al analizar el resultado que tiene la técnica de la exposición surge el término

habituación, el cual supone la familiarización con el estímulo fóbico o temido, de

manera que la respuesta es cada vez menos intensa al estímulo. Este concepto se

puede entender desde dos ámbitos: un efecto psicofisiológico, que logra una

disminución de la reactividad autonómica, y un efecto subjetivo, que deriva en

disminución de la respuesta subjetiva de ansiedad.

Tal y como señalan Ruiz et al. (2012), la evidencia empírica cuestiona que la

habituación sea el mecanismo responsable de la reducción del miedo y la eficacia del

proceso de las técnicas de exposición. Se considera que el papel del aprendizaje

sobre el proceso de habituación es muy limitado (Mocovitch et al., 2009), lo cierto es


que el término habituación goza de una popularidad desmedida (y, desde luego, no

merecida) en la literatura sobre las intervenciones con exposición y entre los

terapeutas que las utilizan. Probablemente el amplio uso que se hace del término se

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 7


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

deba a que se está utilizando como sinónimo de reducción del miedo y no tanto

haciendo referencia al mecanismo expuesto. Hay que subrayar que la habituación es

un mecanismo de respuesta específico de la conducta humana y animal, que difiere

del proceso de reducción del miedo. Por tanto, su uso (incluso de forma coloquial)

para referirse a dicho proceso no solo es inapropiado, sino que también se torna

confuso.

En cuanto al proceso de extinción, la evidencia actual procedente de la teoría del

aprendizaje (Rescorla, 2001) establece, de forma contraria a lo que se creía, que el

proceso de extinción conductual no conlleva la reversión del aprendizaje de las

asociaciones previamente aprendidas (perro-peligro), sino que promueve un nuevo

aprendizaje en el que el individuo atribuye un nuevo significado al EC (perro-

seguridad relativa).

La nueva teoría del aprendizaje apuesta por el proceso de extinción conductual a la

hora de explicar la reducción del miedo que se suele producir como resultado de la

exposición en individuos afectados de trastornos de ansiedad. No obstante, ¿cuáles

son los mecanismos de cambio, psicológicos o biológicos, subyacentes al proceso de


extinción? Los datos actuales parecen apuntar a que los mecanismos de cambio

inducidos por las técnicas de exposición tienen que ver con la extinción del

aprendizaje, tanto a un nivel cognitivo (el objeto temido no se asocia con

consecuencias amenazantes) como emocional (el objeto temido ya no es capaz de

activar el circuito del miedo en el cerebro) (Hamm, 2009).

Relacionado con estas cuestiones, haremos un breve comentario sobre el papel que

juega el procesamiento emocional y los cambios cognitivos relacionados con el

papel de las expectativas.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 8


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak (1986) es probablemente

el intento conceptual más relevante y acertado para dar cuenta de los procesos que

gobiernan la codificación de la información emocional que se lleva a cabo durante la

exposición. Esta teoría parte de concebir el miedo como una estructura de recuerdos

en red que contiene información de tres tipos:

1. Información sobre el estímulo temido, la situación o el objeto.

2. Información sobre las respuestas (verbales, fisiológicas, autonómicas y


conductuales) que evoca el miedo.

3. Información específica y esencial sobre el significado del estímulo y las


respuestas de miedo que evoca.

Foa y Kozac (1986) postularon que la exposición proporciona una información que

resulta inconsistente con la almacenada previamente en la memoria emocional. El

cambio de la memoria emocional requeriría dos procesos:

▸ La activación de la memoria de miedo.

▸ La codificación de la nueva información en la red de información del miedo

preexistente.

Durante la exposición, los individuos aprenderían dos cosas. Por un lado, a corto

plazo, dentro de la sesión de exposición, el individuo experimenta una reducción de

la activación autonómica, que supone la codificación de nueva información

interoceptiva incompatible con la anterior. Esta nueva codificación señala la ausencia

de arousal (activación fisiológica) en presencia del estímulo temido. Por otro lado, a

largo plazo, a través de las distintas sesiones, la exposición permite codificar en la

red preexistente nueva información sobre el significado del estímulo y las

consecuencias esperadas.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 9


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para finalizar este apartado, cabe señalar que la intervención de factores cognitivos

en el procesamiento de la información amenazante está siendo actualmente uno de

los ámbitos de investigación más fructíferos a la hora de explicar las diferencias en

cuanto a los resultados de la exposición (Ruiz et al., 2012). Factores como la

autoeficacia, las expectativas de resultados, la predictibilidad de la exposición, el

control percibido, etc., se han identificado como variables relevantes del proceso de
eficacia, sin que esté claro en qué forma y medida están afectando. En coherencia

con las propuestas cognitivas, la nueva teoría del aprendizaje subraya el papel

central de la desconfirmación de expectativas en el proceso de extinción del

aprendizaje. Y es que la presentación del EC suscitaría la expectativa de la aparición

del EI y sus consecuencias, expectativa que es frustrada en cada ensayo de

exposición (Vansteenwegen et al., 2006).

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 10


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. Tipos de exposición

La exposición al estímulo temido es el elemento común de la técnica y los tipos se

diferencian en función de:

▸ Forma de presentar el estímulo temido.

▸ Intensidad de la presentación.

▸ Duración de la presentación.

▸ Frecuencia de la presentación.

▸ Ayuda o apoyo en la presentación.

Con base en estos elementos, distinguimos tres tipos de exposición:

1. En vivo

2. Simbólica.

3. Grupal.

L a exposición en vivo consiste en tomar contacto directo con la situación o

estímulo temido, bien de forma gradual, bien entrando en contacto desde el

principio con situaciones productoras de un alto nivel de ansiedad (en este caso, la

exposición se denomina inundación). La indicación básica en estas sesiones es

mantenerse en contacto con el estímulo temido hasta que la ansiedad se reduzca a

la mitad o bien hasta alcanzar un nivel de 2 en una escala subjetiva de ansiedad de

O a 8 (Bados y García, 2011). La duración de las sesiones suele ser de una hora o

más. Esta duración, tal y como se explicará en epígrafes posteriores, tiene más que

ver con el hecho de permitir una exposición prolongada que con dar tiempo a la

reducción de la ansiedad (Ruiz et al., 2012).

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 11


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

L a exposición simbólica hace referencia a la toma de contacto con el estímulo o

situación temida no de forma real, sino a través de representaciones mentales

(imaginación), visuales (dibujos, fotografías, películas), estímulos físicos auditivos


(grabaciones de sonidos) o mediante programas informáticos de generación de

realidad virtual. La técnica de exposición en imaginación implica la exposición al

estímulo temido a través de la imaginación, es decir, la visualización del estímulo

fóbico. El objetivo es conseguir la habituación y eventual extinción de la respuesta

fóbica al estímulo. A diferencia de la desensibilización sistemática, que se expone en

un apartado posterior y que también utiliza la imaginación para el acercamiento al

estímulo temido, en la exposición en imaginación no se utiliza un medio de

supresión de la respuesta de activación fisiológica (como la relajación) durante la

exposición.

La exposición simbólica será la primera opción de intervención en aquellos casos en

que el paciente no se atreve a enfrentarse con la situación real y se necesita facilitar

el acceso a la exposición en vivo. Hay que tener en cuenta que la efectividad

proporcionada por las técnicas de exposición en vivo no es gratuita; es decir, el

grado de malestar y de activación fisiológica que producen en el sujeto tratado es

intenso y, como tales, deben ser advertidos al paciente.

Por otro lado, el uso de material visual para el desarrollo de la exposición resulta de

gran ayuda y es una alternativa a la imaginación, pues permite prescindir de la

capacidad imaginativa del individuo al proporcionarle representaciones visuales muy

cercanas a la realidad.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 12


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por último, la exposición en grupo se refiere a la planificación y evaluación de las

sesiones de exposición en un contexto grupal, aunque se mantiene la ejecución de la

propia exposición de forma individual. Este formato permite optimizar el tiempo de

la intervención al poder manejar conjuntamente a aquellos pacientes con problemas

similares y que se pueden beneficiar de la experiencia y retroalimentación de otros

participantes. A su vez, es importante destacar los efectos motivacionales que, en

general, suelen tener las intervenciones en grupo y que, desde luego, son también

aplicables a este ámbito concreto. El sistema de exposición en grupo es

especialmente útil cuando el paciente carece de apoyo social y/o mantiene

relaciones conflictivas con sus allegados. En estos casos, el efecto motivador del

grupo puede ser determinante a la hora de ejecutar las tareas individuales de

exposición.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 13


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. Factores moduladores

En el presente apartado se exponen algunos factores que influyen en los resultados

de las técnicas expositivas, atendiendo a la revisión establecida por Ruiz et al.

(2012):

1. Modelado: el modelado de una conducta no temerosa ante el estímulo temido


por parte del terapeuta se considera una parte importante de la exposición guiada
por el terapeuta en fobias específicas (Antony y Swinson, 2000). No obstante, el
aprendizaje observacional no parece por sí solo un elemento suficiente para producir
cambios clínicos en la mayor parte de los sujetos (Öst et al., 1997).

2. Gradiente de exposición: se aconseja, siempre que sea posible, decantarse


por una exposición gradual que conlleve un menor malestar para el paciente. De

esta forma, se consigue incrementar la motivación y disminuir la probabilidad de


abandono de la situación de exposición.

3. Duración y frecuencia de las sesiones : en general, parece que las sesiones


de exposición largas son más eficaces que las cortas y que el tiempo entre sesiones
no debe ser muy largo.

4. Apoyo durante la exposición: aunque esta ayuda parece considerarse un


beneficio a corto plazo que supone facilitar el acercamiento a la situación u objeto
temido, no existen datos de que, a medio y largo plazo, la implicación de un

coterapeuta en el tratamiento suponga la obtención de mejores resultados


terapéuticos.

5. Conductas de seguridad: actualmente existen evidencias y numerosos datos


clínicos que indican que las conductas de seguridad utilizadas por los pacientes para
afrontar su fobia (u otros trastornos de ansiedad) pueden facilitar la exposición,
sobre todo en las primeras fases del tratamiento.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 14


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6. Activación del miedo y reducción durante la exposición: desde los


postulados de la teoría del procesamiento emocional, la activación del miedo y su
atenuación durante la exposición serían elementos imprescindibles. No obstante, la

evidencia muestra que la inducción de un miedo extremo durante un procedimiento


de inundación no es un elemento forzoso para conseguir una exposición eficaz. Por
el contrario, la confrontación prolongada sí es esencial.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 15


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.5. Procedimiento de aplicación

Para que el procedimiento sea el adecuado y ayude a la persona, se deben tener en

cuenta los elementos comentados anteriormente y, además, será de vital

importancia la alianza terapéutica que se establezca. A corto plazo, la persona

sentirá las sensaciones temidas y solo el mantenimiento del contacto con el estímulo

ansioso hará que sus niveles de ansiedad bajen; por tanto, tiene que ser consciente

de la situación y confiar en el psicólogo profesional que lo está guiando por todo el

proceso.

El procedimiento de la exposición frecuente y de duración larga ayuda a reducir

la ansiedad de manera más eficaz. Es preferible la exposición en vivo a la

exposición imaginada siempre que sea posible, porque ha demostrado más eficacia y

más rapidez de mejora, pero muchos pacientes prefieren empezar con la exposición

imaginada para seguir luego con la otra. Asimismo, la autoexposición es más

potente que la exposición guiada por un psicólogo, aunque la presencia del

terapeuta puede ser motivadora para personas con baja autoestima o autocontrol.

En cuanto a la planificación de la intervención en sí misma, Ruiz et al. (2012)

establecen una serie de fases:

▸ Compromiso.

▸ Atención a la relación terapéutica.

▸ Labor psicoeducacional.

▸ Planificación de las sesiones de exposición.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 16


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.6. Intervención clínica con la técnica de


exposición

En este epígrafe, remitimos al alumnado al manual de Ruiz et al. (2012) que ha

servido de referencia para el estudio de esta unidad, donde se ilustran distintos

ejemplos de cómo utilizar la técnica de exposición. Así, para un caso de fobia social,

se detalla la estructura que podrían tener las sesiones clínicas. En el supuesto de un

paciente con trastorno por angustia y agorafobia, se describe el empleo de la

exposición en vivo y de la exposición interoceptiva, técnica esta última que implica

que el paciente tiene que simular los síntomas del ataque de pánico, pero

experimentarlos en un lugar controlado.

El siguiente ejemplo que se describe es para el trastorno de estrés postraumático,

para el cual el procedimiento que se describe es la técnica de exposición prolongada.

En ella, los pacientes son confrontados con situaciones ansiógenas, pero

controladas, con el objetivo de superar el miedo y la ansiedad de manera más

progresiva, además de considerar el papel central que tiene procesar

adaptativamente la experiencia traumática para la eliminación o disminución del

síntoma. Por último, se analiza el trastorno obsesivo compulsivo, para el que se

propone la exposición con prevención de respuestas.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 17


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.7. La desensibilización sistemática

Las técnicas de exposición y sus procedimientos, detallados en los apartados

anteriores, proceden en gran medida de la metodología desarrollada por Joseph

Wolpe (1958 y 1969) denominada desensibilización sistemática (DS). Esta técnica

constituyó la primera técnica de exposición en terapia de conducta. La DS puede ser

considerada como una técnica emblemática en la terapia cognitivo conductual, que

sigue teniendo total cabida en el panorama actual (Ruiz et al., 2012).

La DS, tal y como fue propuesta y desarrollada por Wolpe, está basada en los

principios del condicionamiento clásico. Para este autor, la intensidad de una

respuesta condicionada (RC) (p. ej., la ansiedad) podía ser reducida estableciendo

una respuesta incompatible con la ansiedad frente al estímulo condicionado (EC) (p.

ej., una serpiente). Es decir, la presentación de un estímulo ansiogénico (EC) cuando

no puede producirse la respuesta de ansiedad (RC) facilitaría la ruptura de la

asociación estímulo-ansiedad. Esta forma de revertir el condicionamiento clásico fue

denominada contracondicionamiento por inhibición recíproca (Ruiz et al., 2012).

En estudios posteriores a esta técnica, se ha argumentado que la relajación no

funciona realmente como un mecanismo inhibitorio o como respuesta incompatible

con la ansiedad, sino que simplemente permite que el paciente se mantenga en

contacto con el estímulo temido un tiempo lo suficientemente largo como para que
tenga lugar la extinción del miedo (McGlynn, 2005). Desde esta perspectiva, la

desensibilización sistemática sería una forma de exposición gradual y prolongada,

con la prevención de respuesta de escape.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 18


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Procedimiento de aplicación de la DS

Tal y como advierten Ruiz et al. (2012), la desensibilización sistemática es un

procedimiento más adecuado para problemas fóbicos que para problemas de

ansiedad generalizada, fobia social, agorafobia o trastorno obsesivo-compulsivo. En

estos casos, la excesiva cantidad de miedos o preocupaciones, la falta de

predictibilidad de la situación, la ausencia de recursos o habilidades personales, o la


variabilidad del estímulo temido hacen que este procedimiento no sea una opción

apropiada. Además, los problemas fóbicos acusados por el paciente han de tener la

consideración por parte este de un carácter irracional.

Atendiendo a estas consideraciones, se señalan a continuación las etapas

constitutivas de la aplicación de la DS.

1. Elección de la respuesta incompatible con la ansiedad y posible


entrenamiento: la respuesta que habitualmente se entrena es la de relajación. No
obstante, son también válidas la meditación, la hipnosis, los estados emocionales
positivos, las autoinstrucciones asertivas… A este respecto, Ruiz et al. (2012)
señalan que el procedimiento de relajación más empleado en la DS es la relajación
progresiva de Jacobson.

2. Elaboración de una jerarquía de ansiedad de dificultad o situación ansiógena

creciente, a través de una escala subjetiva de ansiedad que va del 0 al 100. Los
elementos constituyentes de dicha jerarquía han de ser concretos y cercanos a la
experiencia y realidad del individuo.

3. Valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento en imaginación si


se requiere: la DS es un procedimiento que puede realizarse en vivo, clásicamente
implica que el paciente se enfrente al estímulo temido en la imaginación. Por esta
razón, es importante evaluar su capacidad imaginativa para valorar su idoneidad y

entrenarla si fuera necesario.

Como resumen-guía de manejo de la jerarquía de ansiedad durante las sesiones de

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 19


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

desensibilización, es útil tener en cuenta las siguientes indicaciones propuestas por

Ruiz et al. (2012):

▸ El ítem que se esté desensibilizando debe producir solo respuestas de ansiedad leve

y manejable. Si el nivel de ansiedad experimentado es ligeramente inmanejable


durante la presentación, deberá retrocederse a un ítem anterior.

▸ Seguir con la exposición con niveles de ansiedad por encima de lo recomendado

puede empeorar el miedo durante una DS.

▸ Es importante no progresar en la jerarquía hasta que el ítem que se está exponiendo

esté completamente desensibilizado. Para ello, hay que mantenerse en el ítem hasta
que la ansiedad se haya eliminado completamente o sea muy leve.

Finalizamos el tema con esta lección magistral, en la que vamos a desarrollar una

práctica de exposición. Se describirán los pasos a seguir, así como los elementos

implicados.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=3307305e-5d9d-4964-b810-aed80084b2ac

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 20


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Vídeo. Práctica de exposición.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 21


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.8. Referencias bibliográficas

Agras, W. S., Leitenberg, H. y Barlow, D. H. (1968). Social reinforcement in the

modification of agoraphobia. Archives of General Psychiatry, 19, 423-427.

Antony, M. y Swinson, R. P. (2000). Phobic disorders and panic in adults: A guide to

assessment and treatment. American Psychological Association

Bados, A. y García, E. (2011). Técnicas de exposición. Publicación del Departamento

de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología.

UBA.

Barlow, D. (2002). Anxiety and its disorders: Nature and treatment of anxiety and

panic. Guilford Press.

Farmer, R. F. y Chapman, A. L. (2008). Behavioral interventions in cognitive behavior

therapy: Practical guidance for putting theory into action. American Psychological

Association.

Foa, E. B. y Kozak, M. J. (1986). Emotional processing of fear: Exposure to corrective

information. Psychological Bulletin, 99, 20-35.

Hamm, A. Q. (2009). Specific phobias. Psychiatric Clinics of North America, 32, 577-

591.

Jacobson, E. (1938). Progressive relaxation. University of Chicago Press.

Lazarus, A. (1963). The results of behavior therapy in 126 cases or severe neurosis.

Behavior Research and Therapy, 1, 69-79.

McGlynn, F. D. (2005). Systematic desensitization. En Hersen, M. y Rosqvist, J.

(eds.), Encyclopedia of behavior modification and cognitive behavior therapy. Volume

1: Adult clinical applications. Sage.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 22


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Moscovitch, D. A., Antony, M. M. y Swinson, R. P. (2009). Exposure-based

treatments for anxiety disorders: Theory and process. En Antony, M. M. y Stein, M. B.

(eds.), Oxford handbook of anxiety and related disorders. Oxford University Press.

Mowrer, O. H. (1947). On the dual nature of learning. A reinterpretation of

«conditioning» and «problem solving». Harvard Educational Review, 17, 102-148.

Mowrer, O. H. (1960). Learning theory and the symbolic processes (vol. 17). Wiley.

Öst, L. G., Ferebee, I. y Fumark, T. (1997). One-session group therapy of spider

phobia: Direct versus indirect treatments. Behaviour Research and Therapy, 35, 721-

732.

Rescorla, R. A. (2001). Experimental extinction. En Mowrer, R. R. y Klein, S. B.

(eds.), Handbook of contemporary learning theories. Erlbaum.

Richard, D. C y Lauterbach, D. (2007). Handbook of exposure therapies.

Elsevier/Academic Press.

Ruiz, M. Á., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención

cognitiva conductuales. Desclée de Brouwer. Vansteenwegen, D., Diriks, T.,

Hermans, D., Vervlier, B. y Eelen, P. (2006). Renewal and reinstatement of fear:

Evidence from human conditioning research. En M.G. Craske, D. Hermans y


Vansteenwegen, D. (eds.), Fear and learning: From basic processes to clinical

implications. American Psychological Association.

Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Standford University Press.

(Trad.: Psicoterapia por inhibición recíproca, Desclée De Brouwer, 1975).

Wolpe, J. (1969). The practice of behavior therapy. Pergamon Press. (Trad.: La

práctica de la terapia de conducta, Trillas, 1977).

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 23


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Tratamientos psicológicos eficaces para las fobias


específicas

Capafons, J. I. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las fobias

específicas. Psicothema, 13(3), 447-452. http://www.psicothema.com/pdf/467.pdf

El artículo presenta una descripción de la técnica de la exposición para las fobias

específicas y demuestra su eficacia para este tipo de tratamientos.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 24


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Avances en los tratamientos psicológicos: la


utilización de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación

Botella, C.; Quero, S.; Serrano, B. y Baños, R. M. (2009). Avances en los

tratamientos psicológicos: la utilización de las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación. Anuario de Psicología, 40(2), 155-

170.https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/143103/194703

El artículo describe cómo la técnica de la realidad virtual está demostrando ser una

de las metodologías de exposición que más eficacia tiene y que sigue la estela del

crecimiento de la era digital.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 25


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El discurso del rey

Hooper, T. (director) (2010). King’s speech [película]. See-Saw Films, The Weinstein

Company, UK Film Council y Bedlam Productions.

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=KpssjoKZK1w

El duque de York se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI (1936-

1952), tras la abdicación de su hermano mayor, Eduardo VIII. Su tartamudez, que

constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar

la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que intentó, a través de una serie de

técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto en el habla del monarca.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 26


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Técnicas de exposición y autoexposición

Pérez, F. J., y Borrás, C. (2003). Técnicas de exposición y autoexposición. Síntesis.

En este libro se ofrece una guía práctica para la aplicación de las técnicas de la

exposición y autoexposición.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 27


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Tratamiento de fobias específicas

Dolores Sosa, C. y Capafons, A. (2008). Tratando fobias específicas. Pirámide.

En este libro se describe el protocolo de tratamiento que las personas que tienen

diferentes tipos de fobias específicas (miedo a animales, a hablar en público, a viajar

en avión...).

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 28


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

SEAS

SEAS. Página web oficial: http://www.ansiedadyestres.org/

La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), a través de

su página web, ofrece gran variedad de contenidos, desde las últimas jornadas o

conferencias dedicadas a la ansiedad hasta las diferentes técnicas más eficaces y

válidas.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 29


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En los mecanismos de extinción del aprendizaje…

A. Existe la inundación.

B. Existe el procedimiento emocional.

C. Existe la actualización.

2. La técnica de la exposición…

A. Se basa en que la persona se ponga en contacto con el estímulo temido.

B. Se basa en que la persona evite el estímulo temido.

C. Se basa en la acción de actuar.

3. Para disminuir la respuesta de miedo, es mejor…

A. La exposición pausada y duradera.

B. La exposición regularizada.

C. La exposición sistemática.

4. Las técnicas de exposición son indicadas para…

A. Personas que tengan ansiedad.

B. Personas que tengan estrés.

C. Personas con problemas de sueño.

5. La teoría bifactorial fue formulada por:

A. Wolpe.

B. Mowrer.

C. Speardman.

6. La teoría bifactorial nos dice que…

A. Los miedos son adquiridos por condicionamiento clásico.

B. Los miedos son adquiridos por condicionamiento operante.


C. Los miedos son mantenidos por condicionamiento clásico.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 30


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. Wolpe y Lazarus proponen el concepto de:

A. Activación.

B. Habituación.

C. Inhibición recíproca.

8. ¿Qué tipos de exposición hay?

A. En vivo, simbólica y grupal.

B. Realista, simbólica e individual.

C. Grupal, pasiva y activa.

9. La teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak:

A. Defiende la idea de que la exposición proporciona una información que

resulta inconsistente con la almacenada previamente.

B. Dentro de la sesión de exposición, el individuo experimenta un aumento de

la activación autonómica.

C. Tienen en consideración el valor de las expectativas.

10. Las técnicas de exposición son un conjunto de intervenciones encuadradas

dentro de…

A. La segunda generación de las terapias cognitivo-conductuales.

B. La tercera generación de las terapias cognitivo-conductuales.

C. La primera generación de las terapias cognitivo-conductuales.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 31


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte