Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

CARRERA: INGENIERIA CIVIL


MATERIA: INGENIERIA ECONÓMICA

FORO GRUPAL N°2


GRUPO#4: Jhasmani Nina Bautista
Violeta L. Morales Aracena
I. OBLIGACIONES
DE LAS EMPRESAS

• Pagar el Salario en forma


oportuna a los trabajadores
• Garantizar la estabilidad laboral de los
trabajadores.
• Garantizar las condiciones de higiene y
seguridad en el trabajo.
I. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS

• Pago de Beneficios
Sociales establecidos por
la normativa laboral.
• Inscribir a la empresa en el Registro
Obligatorio de Empleadores (ROE).
• Afiliación de la empresa y
trabajadores ante el ente de Seguro
Social (AFP).

• Pago de Aporte Patronal por SSO.


•Afiliación de la empresa ante el ente de
Seguridad Social (Caja de Salud). • Pago de Aporte por Seguridad
Social.

• Envío de planillas de sueldo por la plataforma virtual del Ministerio del Trabajo.
Declaración de Compras y ventas (facturado) que se hace cada mes
II. ESTABILIDAD
LABORAL
¿Qué normativa reconoce el
derecho a la estabilidad
laboral de las y los
trabajadores?
La Constitución Política del Estado,
dispone que toda persona tiene derecho a
una fuente laboral estable, en condiciones
equitativas y satisfactorias, y prohíbe el
despido injustificado y toda forma de
acoso laboral. Asimismo, dispone que el
Estado proteja la estabilidad laboral.
Quedando abolida toda forma de
esclavitud. (Artículo 46, parágrafo I y
Artículo 49 parágrafo III, C.P.E.)
III. RELACIÓN LABORAL

¿Qué es una relación laboral?


• Es el vínculo jurídico laboral –
obligatorio entre la o el trabajador y el
empleador del cual nacen derechos y
obligaciones regulados por la ley
laboral.
V. DERECHOS Y OBLIGACIONES EN LA
RELACION LABORAL
a) Con respecto al trabajador:

Derechos:
• A una remuneración «salario » y todo concepto económico
emergente de la prestación del trabajo como: bonos, primas,
aguinaldos, etc.;

• A la permanencia y estabilidad en el empleo;

• A los descansos pagados;

• Al desarrollo de la relación de trabajo bajo condiciones de respeto,


dignidad moralidad;

• A la seguridad social y seguridad e higiene ocupacional


Obligaciones:
• Ponerse a disposición del empleador durante la jornada laboral
• Prestar sus servicios con eficacia y eficiencia;
• Cumplir con el trabajo bajo las condiciones determinadas por el empleador;
• Cumplir el trabajo en condiciones de respeto y moralidad para con el empleador, sus
representantes y compañeros;
• Fidelidad o comportamiento leal con su empleador, principalmente a no revelar secretos
industriales o de fabricación a otro patrono y el de no realizar una competencia desleal.
b) Con respecto al Empleador:
Derechos:
• Exigir la prestación del trabajo en
condiciones de eficiencia, lealtad, respeto
y responsabilidad;
• Establecer y hacer cumplir las
condiciones técnicas y administrativas del
Proceso productivo, definidas por éste.
Obligaciones:
• Pagar el salario convenido y de forma proporcional al
tipo de trabajo
• Establecer y garantizar el goce efectivo de los
descansos; Garantizar la estabilidad del empleo y la
continuidad del trabajo; Garantizar las condiciones
técnicas para la producción;
• Establecer condiciones mínimas de seguridad e higiene
industrial; Indemnizar las emergencias de los riesgos
del trabajo, de forma directa o por medio de un seguro
social; ambas eximentes;
• No obstaculizar el ejercicio libre de la actividad
sindical; Proporcionar comodidades, ventajas, premios,
participaciones y otros.
SUJETOS DEL DERECHO AL TRABAJO
Los sujetos del Derecho del Trabajo son el empleador, el trabajador y el Estado; el Art. 2 de la L.G.T. define a patrono,
empleado y obrero, pero también es necesario diferenciar al Estado por desempeñar paralelamente funciones como órgano y
como patrón.
VII. ESTADISTICAS
• Del 100% de casos que atiende el Ministerio de Trabajo, un 75%
son resueltos, un 15% son abandonados por los trabajadores
porque llegaron a un acuerdo con sus empleadores de manera
directa o porque consiguen otro trabajo, y un 10% son declarados
hechos controversiales y derivados a los juzgados laborales.
• Un informe de la Dirección General de Trabajo revela que entre
enero y octubre del año lectivo se atendió un total de 7.356
casos, equivalente a 735 al mes, relacionado con impago de
beneficios sociales (53%), falta de pago de salarios devengados
(29%), reincorporaciones (15%) y acoso laboral (3%). La
mayoría de las denuncias contra empleadores que no cumplieron
con el pago de beneficios sociales está en La Paz, con 1.582
casos; seguido por Santa Cruz, con 861; y Potosí, con 631.
• En Potosí en lo que va del año se tienen alrededor de 1800 casos
entre ellos reincorporaciones, acoso laboral, beneficios sociales,
salarios devengados.

También podría gustarte