Está en la página 1de 19

Juego

Mg. García Labandal, Livia


¿Qué es el juego?
Actividad que el ser humano Fomenta
practica a lo largo de toda el desarrollo de
su vida las estructuras de
comportamiento
social.

JUEGO

Apropiarse de un
Vehículo expresivo a
territorio y
la vez que un
convertirlo en un
formato natural de
campo diferente, uno
comunicación.
de juego
Actividad
fundamental en
el proceso evolutivo
¿Qué tipos de juegos existen?
Según la actividad que
promueve en el niño
Según el número de
participantes

C A
F I
S I
L A ÓN
C CI Según el espacio en
Según el papel que
desempeña el adulto que se realiza
Según la actividad que promueve en el niño:

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Mejora la lateralidad, equilibrio,
PSICOMOTORES orientación, conocimiento corporal, etc.

Desarrolla y/o estimula los sentidos.


SENSORIALES
Favorece la capacidad del lenguaje.
COGNITIVOS
Cooperación, responsabilidad, etc.
SOCIALES
AFECTIVO Expresar deseos conscientes e
inconscientes.
EMOCIONALES
Según el papel que desempeña el adulto:

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Espontaneo, de expresión.
LIBRE
Educador enseña y dirige.
DIRIGIDO
Juego individual pero con el educador
PRESENCIADO dando confianza y seguridad.

Cooperación, responsabilidad, etc.


SOCIALES
Según el espacio en que se realiza:

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Manipulativos, de imitación,
DE INTERIOR simbólicos, verbales, etc.

Requieren de un espacio amplio.


DE EXTERIOR
Según el numero de participantes:

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Exploración del propio cuerpo y de objetos
INDIVIDUAL cercanos.

Juego individual, junto a otros.


PARALELO
Primero con el educador y luego con
DE PAREJA otros niños.

Tres niveles: asociativo, competitivo y


DE GRUPO cooperativo
¿Qué juegos se juegan en diferentes edades?
El cuadro describe una clasificación de juegos desde un punto de vista evolutivo del
individuo (referente: J. Piaget)

JUEGO SIMBÓLICO O DE
JUEGO FUNCIONAL JUEGO CONSTRUCTIVO JUEGO CON REGLAS
REPRESENTACIÒN

DE 3 A 24 MESES DE 24 A 36 MESES A PARTIR DE LOS 18 MESES, A PARTIR DE LOS 5 AÑOS


PREDOMINANTEMENTE PREDOMINANTEMENTE DE 3
HASTA LOS 18 MESES A 5 AÑOS

Movimientos musculares Se usan objetos u otros El niño realiza Supone el


repetitivos con o sin materiales para formar simulaciones con objetos reconocimiento, la
objetos. estructuras simples o para crear situaciones - aceptación y la
complejas. Ej: usa una lapicera como conformidad con reglas
Juego funcional sin Se combinan piezas, vacuna-, es el juego pre-establecidas que
objetos: correr, saltar, bloques u otros dramático. rigen los juegos que se
cosquillas, rodar, empujar materiales que pueden comparten, por lo
a otros ser usados para construir. general, de manera
grupal: ej: juegos de
Juego funcional con El juego constructivo mesa, de memoria, al
objetos: manipular y aparece a los 24 meses aire libre, etc.
explorar objetos, hacerlos aprox.., pero perdura por
rodar, sonar, apretarlos, muchos años,
etc. complejizándose cada vez
más.
La importancia del juego para el desarrollo
La teoría de Piaget se encuadra en la psicología de la consciencia
y la actividad lúdica es considerada una conducta. Esa conducta,
en tanto juego, debe cumplir las siguientes condiciones:
 que se realice simplemente por placer;
 que no tenga otro objetivo que la actividad lúdica en sí misma. El juego
no busca eficacia, no persigue resultados (carácter autotélico);
 que sea algo que el niño realice por iniciativa propia;
 que exista un compromiso activo por parte del sujeto.
Según Piaget el acto inteligente –sea de carácter práctico o
reflexivo- persigue siempre una meta que se halla fuera de él
mientras que el juego, en cambio, tiene el fin en sí mismo.
La actividad lúdica no es una conducta adaptativa, no persigue el
equilibrio entre asimilaciones y acomodaciones. Aparece como
uno de los polos de ese equilibrio, el del predominio de la
asimilación, donde el niño no se adapta al mundo, sino que lo
deforma en el marco del juego, conforme a sus deseos,
asimilando así lo real al yo.
Juego en el período Sensorio – motriz:
JUEGO DE EJERCICIO
Los juegos son de acción directa, no hay simbolización alguna.

El juego de ejercicio
La actividad lúdica se presenta en todas aquellas conductas en que
prevalezca la asimilación.

Casi todos los comportamientos están vinculados a la coordinación


de medios y fines y tanteos que dan lugar al ensayo y al error y son
susceptibles de convertirse en juego cuando se repiten por asimilación
pura, es decir, por simple placer funcional.

Así,cuando el niño mira por mirar, manipula por manipular, balancea


manos y brazos, mueve objetos suspendidos, vocaliza por vocalizar,
para Piaget estaremos en presencia de un juego de ejercicio motor.

Así, el “juego de ejercicio” permite al niño asegurarse una destreza


corporal, en el que el placer está primeramente en el propio
funcionamiento físico y después en la obtención de un efecto, de un
resultado.
El Período Preoperatorio: 1 Preconceptual (2-4 años)
La imitación y el juego simbólico
 Es un tipo de juego diferente, en el que el elemento motor sigue siendo
central, pero domina la función de representación, fuente asimismo de
satisfacción y contento.

 En ese juego, el niño reproduce la realidad; vuelve a vivir lo vivido,


prolonga y reaviva la experiencia fugaz.

 Mediante la acción asimila, piensa los hechos que le han interesado: Con
la arena imitará al albañil que prepara cemento, imitando el ruido del
motor, hará circular sobre la alfombra una caja de cartón, como su padre
conduce su coche. Por su gesto, será gato, avión, locomotora, asistenta,
agente de policía o madre que prepara la comida o cuida a sus hijos.

 La acción dará su significación al objeto: según los movimientos, el


bastón será fusil, persona o termómetro.

 El propio niño cambia fácilmente de papel en el curso de la acción,


permaneciendo insensible a tales despropósitos, porque su pensamiento
es indistinto de su gesto.
El Período Preoperatorio: 1 Preconceptual (2-4 años)
La imitación y el juego simbólico
 Esos símbolos gesticulares, inseparables de las tonalidades afectivas que
matizan lo que representan, son individuales en grado sumo, y casi
intransmisibles, constituyen un lenguaje para uso personal del sujeto y
estructuran un mundo personal cuyo único eje es el goce o la satisfacción del
niño.
 Tiene un carácter mágico, que se percibe en el comportamiento infantil;
porque representan lo que se desea.
 En lo representado se subraya la importancia del personaje y de la actividad de
adultos.
 El juego representativo tiene una función compensadora y que, gracias a esta,
el niño corrige la realidad, modificándola en función de sus deseos (“¡Mi
muñeca puede acostarse cuando quiere!”); liquida allí las experiencias penosas
o inquietantes, reviviéndolas ficticiamente y asimilándolas de su cuadro
angustiador (“¡la muñeca está castigada, u operada de las amígdalas”!),
explora el porvenir anticipando los acontecimientos que le han anunciado o
predicho (por ejemplo, las consecuencias de desobedecer o la llegada de una
visita que se espera).
 El juego simbólico aparece como el gran sustituto, y es, por eso mismo, un
medio de exploración de la realidad. “Todas las necesidades insatisfechas de la
imaginación, de la especulación, de la búsqueda, encuentran su satisfacción en
la actividad lúdica”, escribe Wolf; y en ese mundo de juego, del “como si…”,
transcurre una gran parte de la existencia infantil.
El período preoperatorio 2. intuitivo (4-6 años)
El juego simbólico: del juego paralelo al juego asociativo o de papeles
 Durante el período que va de los 3 a los 5 años, se sitúan dos etapas
intermedias, en el curso de las cuales los otros niños adquieren gradualmente
figura de compañeros de juego, pasando el individuo desde una actitud de “cada
uno para sí”, y de espectador de la actividad de otro, a interacciones sociales
activas, aunque todavía esporádicas y limitadas al principio.
 Estos cambios se apoyan en el continuo mejoramiento de las posibilidades de
intercambio verbal.
 Estas etapas intermedias son designadas a menudo como las correspondientes al
“juego paralelo” y al “juego asociativo”.
El juego paralelo
 Se produce cuando los niños se buscan y hallan placer en estar juntos, a dos o a tres; pero
cada uno prosigue su actividad particular; las tentativas de comunicación se revelan raras y
poco fructuosas, pues no existe aún organización de la actividad.
El juego asociativo
 El grupo se extiende a cuatro o cinco participantes, entre los cuales se hacen más
frecuentes y amplias interacciones: aparecen esbozos de asociaciones, de convenciones
recíprocas, de regulaciones de la actividad, tentativas constantemente amenazadas, o al
borde del fracaso, a causa de las disposiciones al egocentrismo y a la afirmación de sí de
cada uno de los participantes, y por su incapacidad para formarse una representación
colectiva de la finalidad común que desean alcanzar
El límite entre estas dos etapas es bastante fluctuante, y son frecuentes los pases de
episodios de juego paralelo a otros de asociativo, y a la inversa.
El período preoperatorio 2. intuitivo (4-6 años)
El juego simbólico: del juego paralelo al juego asociativo o de papeles
 Hacia los 5 años esta actividad simbólica lleva a lo que Piaget ha
llamado el “juego de papeles”, en que cada participante representa
un personaje de la escena que se quiere evocar, previo acuerdo
entre ellos: “Hemos dicho que tú serás la mamá y yo seré el papá”…, “Yo
seré el elefante, y tú el payaso”….
 En esta situación, como en el pasado, el niño puede identificarse con
el personaje o con el animal de que se trate, reviviendo algunos
hechos que le hayan impresionado.
 Además, como el juego es ahora colectivo, dada uno ha de
desempeñar su papel y ello “como es necesario”, como “debe”
hacerse para que dicho papel sea reconocido, sin lo cual el juego se
pierde en la confusión y la incoherencia dando lugar a que haya
disputas.
 La situación colectiva implica cierta constancia en las acciones
individuales, necesaria para su calidad complementaria: por esto
aparece, entonces, un elemento de regla de juego común.
Estadio de la representación operatoria concreta

 Concretas: implica objetos concretos y no


hipótesis enunciadas verbalmente.

 El pensamiento deja de apegarse a estados


particulares del objeto y sigue sus
transformaciones, coordinando todos los puntos
de vista en un sistema.
Reglas de operacionalización:
 Agrupamiento: composición: “1+1=2” . La combinatoria de dos
elementos del conjunto da como resultado un tercero que
también pertenece al conjunto.
 Reversibilidad: “+1” tiene una acción operatoria contraria:“ -1”. /
“puede volverse el agua de un vaso a otro y estará como antes”.
 Asociatividad: Por diversos caminos se llega al mismo resultado.
 Compensación o reversibilidad por recíproca : “está más alta
pero el vaso es más angosto”.
 Surgen las operaciones lógicas (clasificación, seriación),
aritmética (número), infralógicas (espacio, tiempo:
medida/velocidad)
El juego reglado (entre los 6 y los 9 años)
 Por primera vez, de manera regular y constante, el niño va a entrar en
sociedad con sus iguales y a formar parte de un grupo en el que será igual
a sus compañeros de edad, en posibilidades físicas y mentales
 En lo sucesivo se medirá como el adulto con sus iguales, en lugar de
compararse continuamente con seres que le sobrepasan y de los que
depende.
 Va a dársele la oportunidad de establecer él mismo su propio estatuto y las
relaciones de reciprocidad con seres que son verdaderamente como él, que
no son superiores “de oficio” y que no están, por definición, animados de
buena voluntad hacia él.
 Puede decirse que a partir de los 6 años, la sociedad de iguales adquiere
tanta importancia como la familia, a la que puede eclipsar, inclusive; el
cuidado mayor y constante del niño es hallar “amigos”, rivalizar con ellos,
afirmarse entre ellos.
 A los 7 años, los niños tienden espontáneamente a agruparse y expresan el
deseo de jugar o trabajar con otros. Estos no aparecen ya como una
amenaza de interferencia o frustración para un yo débil; constituyen, por el
contrario, una oportunidad de valorización y de afirmación.
 En situaciones de trabajo en común, se hará necesario buscar la
reciprocidad y la complementariedad de las actividades en común.
 Cuando el juego simbólico se colectiviza, se hará necesario acordar las
reglas del juego que lo regulan.
Estadio del pensamiento lógico-formal
 Se extiende desde los 12 hasta los 15 años.
 Aparecen los conceptos de proporciones, de
conjuntos, de combinación.
 El niño puede hacer operaciones en el plano
simbólico.
 La capacidad más importante en esta etapa es la
lógica de las proposiciones, que le permite razonar
sobre enunciados e hipótesis y no solamente
sobre objetos concretos puestos a la vista.
19

También podría gustarte