Está en la página 1de 35

ASIGNATURA: LA IMPORTANCIA DEL JUEGO

EN EL DESARROLLO INFANTIL

Teorías del juego

ENCARGADO: Mgtr. Amílcar Aguinagalde


El juego es una actividad ligada al ser humano
desde su nacimiento, es tan antiguo como la vida
misma. El niño tiende a jugar prácticamente sin
estímulo alguno, lo cual ha hecho plantearse
desde hace dos siglos, cuál es el origen de ese
deseo o necesidad. Existen teorías muy diversas,
que van desde las relacionadas a lo físico, a las
partidarias de un origen psíquico, y pasando por
las de corte sociocultural.
El juego infantil ha sido motivo de estudio y reflexión teórica desde
principios de siglo y ha recibido atención desde muy distintas áreas de las
ciencia sociales y naturales. El juego es de importancia capital para la
adquisición de ciertos aspectos básicos para la vida de las personas, tales
como las:
❑ conductas de apego y vinculación
afectiva,
❑ las habilidades comunicativas
❑ y la capacidad de gestionar la libertad
❑ y la toma de decisiones así como el
desarrollo del pensamiento creativo.
El juego es una actividad natural y al mismo tiempo un comportamiento
aprendido que tiene tantas caras como imágenes va adquiriendo el desarrollo
humano durante la infancia.

Suton-Smith (1980) afirma que el juego


es tan paradójico y difícil de definir
porque en él se aprende lo más
ambiguo y lo más precioso de la
naturaleza humana, el ser y la
posibilidad de no ser.

Otros autores opinan que se ha


exagerado excesivamente la función de
los juegos sobre todo en el área
cognitiva y que se ha olvidado su función
natural relacionada, sobre todo, con el
ámbito del aprendizaje social (Smith,
1995).
El juego es una actividad natural y al mismo tiempo un comportamiento
aprendido que tiene tantas caras como imágenes va adquiriendo el desarrollo
humano durante la infancia.

El juego es un comportamiento espontáneo


que desde el comienzo de la vida se convierte
en una actividad natural de relación social
placentera y estimulante.

Esta actividad tiene una primera forma


sensorial y motórica, que es un esquema de
acción destinado a comunicar al niño con el
mundo exterior; se trata del juego
psicomotor.

El juego evoluciona haciéndose cada vez más


complejo e integrado en el desarrollo general
de la personalidad del sujeto.
TEORÍAS DEL JUEGO
Karl Gross: Teoría del Juego Como Anticipación
Funcional

Considera que los juegos sirven para


adiestrar a los niños/as y prepararlos para el
futuro y es conocida como teoría del
preejercicio. Su fundamento es la
consideración de que durante la infancia es
necesario ejercitarse en tareas y habilidades
necesarias para la vida adulta. La infancia
misma tiene sentido como tiempo de juego,
de ejercicio previo.
Freud aborda el tema del
juego de modo diferente,
dice que el juego del niño es
simbólico porque,
apuntalado en un
fragmento de la realidad, le
presta un significado
particular y un sentido
secreto.
Este teórico, estableció un precepto: “el gato jugando con el
ovillo aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con sus
manos aprenderá a controlar su cuerpo”. Además de esta
teoría, propone una teoría sobre la función simbólica.

En conclusión, Groos define que la naturaleza del


juego es biológico e intuitivo y que prepara al niño
para desarrollar sus actividades en la etapa de
adulto, es decir, lo que hace con una muñeca
cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea
grande.

PARA KARL GROSS EL JUEGO ERA COMO LA ESCUELA DE LA VIDA


Teoría Piagetiana:
Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte
de la inteligencia del niño, porque representa
la asimilación funcional o reproductiva de la
realidad según cada etapa evolutiva del
individuo.

Las capacidades sensorio motrices,


simbólicas o de razonamiento, como
aspectos esenciales del desarrollo del
individuo, son las que condicionan el origen
y la evolución del juego.
Piaget asocia tres estructuras básicas del juego
con las fases evolutivas del pensamiento humano:

- El juego es simple ejercicio (parecido al


animal).

- El juego simbólico (abstracto, ficticio)

- El juego reglado (colectivo, resultado de


un acuerdo de grupo).
Piaget se centró principalmente en la
cognición sin dedicar demasiada atención
a las emociones y las motivaciones de los
niños y niñas. El tema central de su
trabajo es “una inteligencia” o una
“lógica” que adopta diferentes formas a
medida que la persona se desarrolla.
Presenta una teoría del desarrollo por
etapas. Cada etapa supone la consistencia
y la armonía de todas las funciones
cognitivas en relación a un determinado
nivel de desarrollo.
En conclusión, el currículum empieza con los
intereses de lo aprendiendo que incorpora
información y experiencias nuevas a conocimiento
y experiencias previas.

La teoría de Piaget sitúa la acción y la resolución


autodirigida de problemas directamente al centro
del aprendizaje y el desarrollo.

A través de la acción, lo aprendiendo descubre


cómo controlar el mundo.
Teoría Vygotskyana:

Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el


juego surge como necesidad de reproducir
el contacto con lo demás. Naturaleza,
origen y fondo del juego son fenómenos
de tipo social, y a través del juego se
presentan escenas que van más allá de los
instintos y pulsaciones internas
individuales.
Finalmente Vygotsky establece que el juego es una
actividad social, en la cual gracias a la cooperación
con otros niños, se logran adquirir papeles o roles
que son complementarios al propio. También este
autor se ocupa principalmente del juego simbólico y
señala como el niño transforma algunos objetos y lo
convierte en su imaginación en otros que tienen para
él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre
con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con
este manejo de las cosas se contribuye a la
capacidad simbólica del niño.
Teoría de Donald Winnicott

Para Winnicott una de las características más


destacables del juego es que es una actividad muy
seria para quien lo realiza.

Define el espacio y el tiempo del juego como un área


que no puede ser fácilmente abandonada y que no
admite intrusiones.

Habla también de los objetos transicionales, que


ayudan a afrontar momentos de ansiedad o
relacionados a alguna situación particular. Es un
objeto que, como el juego, ayuda a conciliar la
realidad con el mundo interno.
Para Winnicot existe una zona intermedia entre lo subjetivo (realidad interna) y lo
objetivo (realidad externa) en la que el niño manipula los objetos o fenómenos de la
realidad exterior y los usa al servicio de su realidad interna.

Esta zona para Winnicot es un


espacio potencial, en el cual el niño
pasa a discriminar el “yo” del “no-
yo”, dando lugar así al objeto
transicional, el cual es la primera
utilización de un símbolo y primera
experiencia de juego; tal objeto, es
también un símbolo de la unión del
bebe y la madre y se encuentra en el
espacio y tiempo en que ambos se
hallan en el inicio de su estado de
separación.
Cuando la experiencia del bebé en los
primeros meses de vida es tranquilizante,
transmitiendo seguridad, y cuando siente
en su interior el amor materno, puede
comenzar a experimentar la separación y a
través del juego tener experiencia de la
propia capacidad de crear
autónomamente.
El juego es interesante porque
representa un ejercicio de control sobre
la realidad, aunque se trate de un
control precario que se debe restablecer
continuamente, como hacen al
recordarse a sí mismos y a los otros
constantemente las reglas del juego.
Sigmund Freud
Teoria Psicoanalista
Vincula el juego con el instinto de placer.
Sigmund Freud. El juego constituye una forma
genuina y privilegiada de expresión en los niños,
que ha sido investigada desde múltiples
enfoques y disciplinas. ... Para Freud, a través del
juego el niño consigue dominar los
acontecimientos, pasando de una actitud pasiva
a intentar controlar la realidad.

“Para Freud, a través del juego el niño
consigue dominar los acontecimientos,
pasando de una actitud pasiva a
intentar controlar la realidad.”
Freud “decía que del mismo modo en que la
personalidad de los adultos se desarrolla a través
de la experiencia en el vivir, la de los niños se
desarrolla a través del juego, de las actividades
lúdicas en la que participen. Sostenía que la
actividad lúdica es la “vía regia” que tiene los
pequeños para comprender los distintos roles
sociales”
Así, Freud “apuntaba a explicar porque los
pequeños se mostraban ávidos por jugar. Jugar es
mucho más que un pasatiempo divertido. Más
bien es el factor dominante de la vida infantil, ya
que es su “terreno de experiencias” y su “trabajo
de entrenamiento” para la vida. Por eso, podemos
decir que jugar ayuda a crecer.”
Freud aborda el tema del
juego de modo diferente,
dice que el juego del niño es
simbólico porque,
apuntalado en un
fragmento de la realidad, le
presta un significado
particular y un sentido
secreto.
En el juego, el niño logra dominar los acontecimientos por
los que pasa de ser un espectador pasivo a un actor que
intenta controlar la realidad. Cuando un profesor
pregunta en clase a un alumno y este no sabe contestar,
produciéndole esto una sensación de ansiedad, es muy
probable que dicho niño convierta el contenido de la
situación en el juego.

La explicación es bien sencilla: el niño disfruta viendo


sufrir a un amigo por la misma experiencia que el niño en
la realidad. De esta manera consigue dominar “la violenta
impresión experimentada más completamente de lo que
fue posible al recibirla”.
Uno, la realización de deseos inconscientes reprimidos cuyo
origen está en la propia sexualidad infantil, y dos: la angustia
que producen las experiencias de la vida misma.

Por tanto, mediante el juego el niño logra revivir experiencias


angustiosas que hacen que se adapte mejor a la realidad
porque consigue dominar aquellos acontecimientos que en su
día lo dominaron a él.

En definitiva, podríamos considerar al juego como catarsis, ya


que trata de resolver o dominar las situaciones dificultosas con
las que el niño se va encontrando en el día a día.
1ra. Conclusion 2da. Conclusion 3ra. Conclusion
Freud comienza vinculando Más adelante modifica su
Como los sueño, el juego
el juego a la expresión de teoría y lo explica desde las
infantil es expresión de
los instintos, sobre todo el experiencias reales,
otros procesos a los que no
de placer. principalmente desde aquellas
tenemos acceso.
desagradables o traumáticas.

4ta. Conclusion 5ta. Conclusion 6ta. Conclusión


la repercusión que el juego ha El juego revela en el hombre El individuo, al abandonarse a la
tenido, tiene y tendrá en el una manifestación de libertad. realización de una actividad placentera,
futuro en las diferentes esferas La conducta lúdica es la que olvida sus tensiones y exterioriza su más
de la actividad humana. permite al hombre expresar profundo sentir y, en definitiva, su modo
libremente su personalidad. de ser, sus emociones y sentimientos más
ocultos.
Considera el juego como un medio para
expresar y satisfacer las necesidades.

Lo vinculó a la expresión de los instintos


y en particular al instinto del placer.

Freud: juego El juego también puede cumplir la


función de expresar los sentimientos
Resumen reprimidos, las proyecciones del
inconsciente y la realización de los
deseos.

El juego propicia la oportunidad


para la expresión de la sexualidad
infantil.
Gracias!
Preguntas?

También podría gustarte