Está en la página 1de 6

Revisado junio 2020

Dra. Milagros Moreno

PARASITOSIS DE LA PIEL

ESCABIASIS (SARNA)

La escabiasis, escabiosis o sarna es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes


scabiei de la variedad hominis.
Etiología:
Sarcoptes scabiei variedad Hominis.
Período de incubación:
2-6 semanas aproximadamente
Transmisión:
Contacto directo, relaciones sexuales y menos frecuentemente por fómites ya que el
ácaro sobrevive 2 o 3 días fuera de la superficie cutánea.
Fisiopatogenia:
La hembra del sarcoptes cava un túnel en la capa córnea de la epidermis donde
deposita sus huevos (de 2 a 25) y muere posteriormente. Los huevos maduran pasando
por estadíos de larva, ninfa y adulto. Las larvas salen de los huevos, esperando su
madurez en la capa córnea, momento en el que copulan y comienza nuevamente el ciclo
en tanto los machos mueren rápidamente. En una persona con escabiasis en
determinado momento sólo se encuentran alrededor de 10 ácaros adultos. Puede vivir
hasta 3 días fuera del huésped. El ácaro provoca una respuesta inmune celular por un
fenómeno de sensibilización que estimula la formación de anticuerpos.

Cuadro clínico:
La escabiasis afecta todas las razas y todas las edades
Es una afección muy pruriginosa, con predominio nocturno.
El prurito es mediado por una respuesta de hipersensibilidad tipo IV que inicia 10 a 30
días después de la infestación. Se han descrito 3 variantes principales de escabiosis: las
formas clásica, costrosa y nodular; y una 4ta forma incógnita, enmascarada por el uso
indiscriminado de corticoides tópicos para el prurito. También se han descrito una forma
ampollosa y una de cuero cabelludo (en lactantes y personas inmunocomprometidas)
En la forma clásica se distinguen dos tipos de lesiones: las relacionadas directamente
con la presencia del ácaro que son los surcos y las vesículas (difíciles de observar en
personas con buena higiene) y las lesiones relacionadas con la sensibilización alérgica al
ácaro o sus productos (huevos, excrementos, secreciones) que son pápulas urticarianas,
placas eccematosas, costras y pústulas.
Los surcos son lesiones tortuosas, irregulares, de escasos milímetros que se localizan en
espacios interdigitales, caras laterales de los dedos, áreas de flexión de las muñecas,
codos, pared anterior de las axilas, región periumbilical, nalgas, palmas y plantas. En la
mujer su localización predilecta es el pezón y región periumbilical; en el hombre en el
escroto y pene; en los niños en pliegues glúteos; en lactantes palmas y plantas.
Las vesículas se encuentran al final del túnel y son el lugar donde se alberga el ácaro y
deben buscarse especialmente en la cara lateral de los dedos.
Es rara la afectación de la cabeza, excepto en los niños.

1
La variedad nodular es la menos común y se manifiesta con nódulos eritematosos o
pardos de hasta 2 cm de diámetro, que afectan mayormente glúteos, genitales, escroto.
Se ha sugerido que esas lesiones son una reacción de hipersensibilidad a los productos
de secreción del ácaro más que a la presencia del mismo. Es más frecuente en niños
pequeños.
Se ha descrito como “escabiosis incógnita” aquella que los síntomas están
enmascarados por el uso indiscriminado de esteroides.

La variedad costrosa o SARNA NORUEGA o sarna queratósica)


Es una variante poco frecuente de la escabiasis humana. Se debe a una respuesta
inmunitaria inadecuada del huésped que permite la proliferación de gran cantidad de
ácaros generando infestaciones extensas en pacientes con trastornos inmunitarios
(leucemias, tratamiento inmunosupresor, trasplantados, lupus y especialmente SIDA),
deficiencias en el mecanismo de rascado, nula higiene, pacientes con trastornos
mentales y síndrome de Down.
El cuadro es poco pruriginoso, lo cual, anula el factor mecánico de eliminación del
parásito (el rascado).
Existe una superpoblación hasta de cientos y miles de parásitos que favorece una
transmisión más fácil de la enfermedad.
Clinicamente se observa como gruesas escamo-costras en la piel de diseminadas o
generalizadas, incluyendo la cara, aunque predomina en zonas salientes como codos y
rodillas, también a nivel de pequeñas articulaciones, palmas y plantas. Puede
acompañarse de linfadenopatía y eosinofilia.

Complicaciones:
La más frecuente es la infección bacteriana, especialmente piodermitis. La dermatitis
por contacto es frecuente en nuestro medio por la automedicación.

Diagnóstico:
El cuadro clínico es muy sugestivo por la topografía de las lesiones, el prurito de
predominio nocturno y la historia de otros miembros de la familia afectados.
La investigación de ácaros (prueba de Muller) consiste en hacer raspado suave con
bisturí de la escama que cubre el túnel o de la vesícula del extremo, se coloca sobre un
porta objetos y se agrega una gota de KOH, aceite mineral o agua, se lleva al
microscopio donde se puede observar el ácaro, los huevecillos o excremento. Algunos
autores desaconsejan el uso del KOH, debido a que este disuelve las deyecciones. En
nuestra institución siempre se usa.
Actualmente, se utiliza el dermatoscopio (entomodermatoscopia) para su diagnóstico.
Los avances en métodos no invasivos de alta potencia que incluyen videomicroscopía,
videodermoscopia y microscopía confocal de reflectancia permiten la confirmación del
diagnóstico a través de la visualización directa del ácaro

Diagnósticos diferenciales:
- Dermatitis atópica
- Prúrigo por insectos
- Acropustulosis infantil
- Impétigo contagioso
- Otros.

Tratamiento:

2
-Buena educación sanitaria al paciente.
-Indicación de productos escabicidas al paciente y a los familiares simultáneamente.
-El lavado diario de ropa y cambio de sábanas, especialmente después de la
aplicación del escabicida.
-El paciente debe bañarse en la noche antes de la aplicación del producto escabicida
y a la mañana siguiente para retirarlo.
-No debe ser aplicado en cara, cuello o mucosas.
-Junto al escabicida deben usarse sustancias lubricantes o refrescantes en todo el
cuerpo además de antihistamínicos orales para el prurito.
-Si hay infección sobreagregada debe tratarse.

-Las sustancias escabicidas que usamos son:


Permetrina en crema o loción al 5%
Azufre
Hexacloruro de gammabenceno (Lindano)
Benzoato de benzilo al 20-30%
Crotamitón
Ivermectina oral
La moxidectina es un agente oral, recientemente aprobado para oncocercosis, que
es promisorio como terapia oral para la sarna.

PEDICULOSIS

Agente causal:
Comprenden el orden anoplura (piojos), y dentro de este orden la familia pediculidae
que son insectos hematófagos:
-Pediculus humanus (puede afectar la cabeza: pediculosis capitis, o al cuerpo:
pediculosis corporis)
-Phthirus pubis (ladillas o piojo del pubis)

PEDICULOSIS CAPITIS
Aparece con especial frecuencia en niñas de edad escolar aunque pueden afectar a
cualquiera. Se trasmite por contacto directo. Se discute la transmisión por compartir
gorras, cepillos y peines. Menos frecuente en personas de raza negra. No existe
asociación demostrada en los piojos de la cabeza y una deficiente higiene.
Cuadro clínico:
En el cabello pueden observarse los piojos, así como los huevos (liendres). A la
exploración se observan pápulas eritematosas excoriadas, y placas eccematosas en la
región occipital y región posterior del cuello. La afección es muy pruriginosa y por ello,
puede haber infección bacteriana secundaria con linfadenopatía cervical y costras.

PEDICULOSIS CORPORIS
Aparece en condiciones especiales de hacinamiento y falta de higiene, común en
vagabundos. Estos piojos pueden transmitir una Rickettsia que produce el tifus y la
fiebre de las trincheras.
El piojo habita las prendas de vestir (costuras y pliegues) y la ropa de cama, de donde se
desplazan a la piel del paciente para alimentarse al succionar su sangre.

3
Cuadro clínico:
Existe intenso prurito en las áreas más cercanas a la ropa. Se observan pápulas
urticarianas y excoriaciones extensas, debido al rascado la piel se pigmenta, engruesa y
descama. Puede haber sobreinfección bacteriana por el rascado.

PEDICULOSIS PUBIS
Causado por el Phthirus pubis (ladilla) y transmitido por el contacto sexual o uso de
ropa ajena infectada.
Cuadro clínico:
Las ladillas se localizan especialmente en el vello púbico pudiendo extenderse en
individuos hirsutos a extremidades, tórax y axilas e incluso a cejas y pestañas. Se
acompaña de prurito intenso, excoriaciones, lesiones por sobreinfección bacteriana y las
características máculas cerúleas, que consisten en manchas gris-azuladas en muslos y
abdomen a consecuencia de la degradación de la hemoglobina por acción de enzimas
salivales tras la hemorragia desencadenada por la picadura del parásito.

Tratamiento de las pediculosis:


-Mejorar condiciones de higuiene
-Permetrina
-Hexacloruro de gammabenceno (lindano)
-Crotamitón
-Malatión
-Carbaril
Piretrinas (butóxido de piperonilo)
-En casos resistentes de pediculosis se usa la ivermectina a 200 µg/kg en dosis única.

LARVA MIGRANS CUTÁNEA

Etiología:
Larvas de uncinarias (nemátodos), el más frecuente el Ancylostoma brasiliensis que
es un parásito intestinal de gatos y perros. Otros: A. caninum, A. ceylonicum, A.
tubaeforme, A. duodenale, Uncinaria stenocephala, Bunostomun phlebotomun, otros.

Generalidades:

Los huevos del parásito se eliminan en las heces de animales domésticos (perros y
gatos) y contaminan el suelo, se transforman en larvas con capacidad de penetrar la piel
humana. La larva no puede completar su ciclo vital en el humano y no atraviesa la
membrana basal de la epidermis, excepto en casos excepcionales puede producir un
cuadro de larva migrans visceral.

Transmisión y período de incubación:


Por caminar o tirarse al suelo contaminado, especialmente playas. Las manifestaciones
clínicas inician desde horas hasta varios meses de la contaminación.

Cuadro clínico:

4
Es un padecimento pruriginoso. A nivel de la piel se observa uno o varios trayectos
serpiginosos lineales localizados en el punto de penetración de las uncinarias, más
frecuentemente los pies, las nalgas y espalda.
Las larvas se desplazan a una velocidad de varios milímetros o centímetros al día,
regularmente 1 a 2 cm diarios.

Diagnóstico:
El cuadro clínico es característico, aunque en ocasiones es necesaria la biopsia

Complicaciones:
Estas pueden ser impetiginización, reacciones alérgicas locales y generales y se ha
asociado a Síndrome de Loffler ( infiltrados pulmonares transitorios con eosinofilia
periférica)

Tratamiento:
Es una enfermedad autolimitada a semanas o meses por la muerte de la larva, pero
dada la sintomatología y la posibilidad de complicaciones es preferible tratarla.
Las opciones terapéuticas son:
-Métodos locales: crioterapia o electrocoagulación ( poco usadas)
-Tiabendazol crema tópica 10-15%, aplicado varias veces al día
-Ungüento de hexacloruro de gammabenceno al 1%
-Tiabendazol oral 25-50 mg/Kg/día.
-Albendazol oral : 400-800 mg/día.
-Ivermectina dosis única de 200 mcg/kg
-Otros: mebendazol y dietilcarbamacina.

PRÚRIGO SIMPLE POR INSECTOS O URTICARIA PAPULOSA


La urticaria papular, prurigo por insectos o prurigo de llegada, es un síndrome de
reacción cutánea caracterizado en lo fundamental por pápulas y costras hemáticas, y en
casos crónicos, por liquenificación.
Etiología y Patogénesis
Afecta principalmente a niños de 1 a 7 años, siendo una de las causas más
frecuentes en la dermatología pediátrica, afecta igual a ambos sexos y a cualquier etnia.
Numerosos insectos causan prúrigo, siendo los más frecuentes el Cemex lectularius
(chinche) produciendo la Cimiasis; la pulga (Pulex irritans) que ocasiona la puliciasis y
las picaduras por mosquitos (Culicidae), que constituye la principal causa en nuestro
medio.
Los alergenos presentes en la saliva del insecto inducen una sensibilización del
paciente con formación de anticuerpos específicos. El tipo e intensidad de la reacción
originada por la picadura dependerá de si el paciente ha estado ya expuesto al insecto y
de la capacidad del huésped de responder al estimulo antigénico.
Las lesiones tempranas de prurigo por insecto se deben a una respuesta de
hipersensibilidad tipo I causada por la liberación de IgE. Posteriormente interviene un
mecanismo de hipersensibilidad tipo IV dependiente de linfocitos T que produce las
lesiones tardías.
Manifestaciones Clínicas

5
El prúrigo por insectos afecta cualquier área corporal, especialmente las áreas expuestas
a las picaduras, en caso de los mosquitos predomina en extremidades. Se presentan
vesículas en la fase inicial posteriormente aparecen pequeñas pápulas eritematosas, las
lesiones son muy pruriginosas por los que se observan costras hemáticas por rascado. Se
observan lesiones en diferentes estadíos y evolucionan por brotes.
Diagnósticos Diferenciales
La escabiosis, la acropustulosis de la infancia, la varicela y la dermatitis atópica
son las patologías que con más frecuencia pueden confundirse el prurigo por insectos.

Tratamiento
Las medidas generales son de gran importancia, la explicación a los padres
acerca del padecimiento, su predisposición atópica, la cronicidad y evolución por brotes.
Se recomienda además el uso de pijamas largos, mosquiteros, insecticidas cuando no
están los niños. Tópicamente se utilizan lociones antipruriginosas y esteroides tópicos.
Por vía oral se utilizan antihistamínicos no sedantes. En algunas ocasiones se utiliza
Tiamina o vitamina B1 por vía oral, la cual se ha recomendado empíricamente por
mucho tiempo "tal vez sea un repelente natural que se excreta por la piel".

También podría gustarte