Está en la página 1de 24

DESARROLLO INFANTIL e

IMPLICACIONES EN LA
ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA:
EL BEBÉ DE 0 A 12 MESES

Elisa Ruiz Veerman


elisaveerman@gmail.com
DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO:
PROCESO DE VINCULACIÓN - SEPARACIÓN

“EL NACIMIENTO BIOLÓGICO DEL INFANTE


HUMANO Y EL NACIMIENTO PSICOLÓGICO
NO COINCIDEN EN EL TIEMPO. EL
PRIMERO ES UN ACONTECIMIENTO
ESPECTACULAR, OBSERVABLE Y BIEN
CIRCUNSCRIPTO; EN EL ÚLTIMO ES UN
PROCESO INTRAPSÍQUICO DE LENTO
DESARROLLO”
Margaret Mahler (1977).
I. CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO:

 Desarrollo emocional: fase de autismo inicial (Margaret


Mahler) (relación de dependencia casi absoluta, experiencia
subjetiva de fusión con la madre).

 Reflejos arcaicos (Funciones prenatales – parto –


supervivencia).
 Estados de conciencia: 1.- Sueño profundo, 2.- Sueño activo,
3.- Somnolencia, 4.- Alerta quieta, 5.- Alerta activa y 6.- Llanto.
 Sentido de la habituación: respuesta protectora del SNC
contra el exceso de estimulación proveniente del exterior.
I. CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO:

 Sentidos:

 Vista (distancia 25 - 30 cm, ángulo de 30º: interacción cara a cara).


 Oído (preferencia por la voz femenina: “parentese”).
 Olfato (distinción entre olores agradables – desagradables y
reconocimiento del olor leche – madre).
 Gusto (distinción de sabores y ciclos de succión – pausa con leche
materna).
 Tacto (ámbito de comunicación entre padres – bebé; movimientos que
apaciguan – estimulan).
I. CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO:
Atención al mundo interno del bebé: REGULACIÓN
NEUROFISIOLÓGICA

 Predominio de ritmos viscerales (mamar, dormir, procesos de


eliminación, termorregulación).

 Importancia de regularizar la función de dormir.

 Importancia de regularizar la función de comer.

 En el cambio de pañales – baño – alimentación, cuando hay un buen


estado de alerta, aprovechar el momento de alerta para establecer
espacios coloquiales plurisensoriales.
II. EL BEBÉ DE 3 MESES:

- Desarrollo emocional:

Fase de simbiosis normal (1 – 5): a partir de la experiencia


que se repite de forma predecible de que la madre alivia sus
necesidades, tensiones, etc. Relación de interdependencia
sociobiológica en que el niño no diferencia entre su yo
intrapsíquico y su madre (“Relación preobjetal”).
II. EL BEBÉ DE 3 MESES:

- Desarrollo psicomotor: conquista de la “línea media”.

- Progresiva maduración cerebral: desaparición de reflejos


arcaicos.
- Progresivo control voluntario de músculos; flexión –
extensión, mayor sostén cefálico.
- Los dos hemicuerpos se van encontrando en la línea
media: se encuentra las manos, se las coge y lleva a la
boca.
II. EL BEBÉ DE 3 MESES:

- Comunicación: El equilibrio interno y el desarrollo sensorial


posibilitan la comunicación al exterior: aparece la sonrisa social –
sonidos guturales (balbuceo, experimentación de sonidos unida al
placer de la boca).

- Desarrollo de la vista: gira la cabeza para seguir un objeto (fija,


converge y enfoca). Empieza a mirarse las manos: comienzo de la
visión binocular.

- Audición: localiza bien las fuentes sonoras y distingue entre sonidos


y voz.
III. EL BEBÉ DE 6 MESES:

 DESARROLLO EMOCIONAL:

- Hacia el 5º mes: salida del estado simbiótico de unidad con la madre:


el bebé sale de sus propias sensaciones corporales para estar alerta y
receptivo a los estímulos ambientales.

- Comienza el camino que va de la simbiosis hacia la individuación –


separación: el destino será llegar a la permanencia del objeto
(“relaciones objetales”).

- Mahler: “nacimiento psicológico del infante humano”.

- Signo de maduración emocional – cognitiva: comienza a extrañar (7º


mes).
III. EL BEBÉ DE 6 MESES:

 DESARROLLO PSICOMOTOR:

- Coordinación óculo – manual (a partir del 4º mes), maduración de la


visión (aproximada a la del adulto), ya puede asir y explorar objetos
(prensión voluntaria): ya puede observar el mundo desde las
posiciones de acercamiento y distanciamiento de la madre.

- Incluye las piernas a su juego – esquema corporal: se coge los pies y


comenzará a llevárselos a la boca: fortalecimiento del tono dorsal,
coordinación mano – pie y perfección del volteo (primera experiencia
de desplazamiento individual: fase previa al gateo).

- Lenguaje: el niño encadena sílabas ensayando volumen y melodías,


redobla sílabas.
CONDUCTAS DESADAPTADAS DEL PRIMER
SEMESTRE:
SIGNOS DE ALARMA GENERALES:

 No se han establecido los ritmos de sueño y alimentación.


 Llora sin consuelo, se sobresalta exageradamente, está muy pasivo o duerme
excesivamente.
 Si hay una hipotonía o hipertonía marcada general o parcial.
 Si hay asimetrías pasados los 2-3 meses.
 Si las piernas no se incorporan a la motricidad general,
 Si no sujeta la cabeza.
 Si no mira sus manos, no coge lo que está cerca de ellas.
 Si no hay respuesta sensorial, no reacciona antes los sonidos; no sigue con los
ojos a los objetos, personas y no establece contacto visual para comunicarse.
 Si no sonríe, distingue a su madre u otras personas mediante la sonrisa.
 Si no se interesa mucho por las personas.
CONDUCTAS DESADAPTADAS DEL PRIMER
SEMESTRE:

SIGNOS DE ALARMA: RIESGO SENSORIAL VISUAL

 Desde el nacimiento: no hay respuesta pupilar a la luz de una linterna.


 Primer mes: no sigue con los ojos o cabeza ningún objeto – cara en
movimiento.
 Desde tercer mes: no intenta alcanzar objetos.
 A cualquier edad: si el niño permanece muy pasivo y no demanda
atención.
CONDUCTAS DESADAPTADAS DEL PRIMER
SEMESTRE:

SIGNOS DE ALARMA: RIESGO SENSORIAL AUDITIVO

 0-3: si no hay respuestas reflejas ante sonidos (parpadeo, agitación,


inquietud, despertar…), la voz de la madre no tranquiliza al bebé, emite
sonidos monocordes, sin tonalidad ni expresividad.

 3-6: permanece indiferente a los ruidos familiares, no orienta la mirada


o la cabeza hacia la voz de la madre, no responde con sonidos
guturales a la voz humana ni emite sonidos para llamar la atención, no
hace sonar un sonajero puesto al alcance de su mano.
CONDUCTAS DESADAPTADAS DEL PRIMER
SEMESTRE:

SIGNOS DE ALARMA: RIESGO MOTOR

(Tener en cuenta: en los primeros meses, el control postural y los reflejos


preceden al movimiento voluntario).

 Si manifiesta hipotonía: tendido prono no levanta la cabeza o no lo


intenta, no tiene sostén cefálico, no hay enderezamiento del tronco.
Percepción del evaluador de hipotonía en las extremidades.
 Si manifiesta hipertonía: puños cerrados después de 2-3 meses; el
cuerpo se arquea hacia atrás (especialmente al levantarlo, sentarlo o
ponerle de lado); piernas, brazos y tronco rígidos (cuesta sentarlo,
doblarle las rodillas y codos); a los 6 meses, al ponerlo de pie, las
piernas se mantienen rígidas o se entrecruzan como tijeras.
CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES
PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DEL BEBÉ

PRIMER SEMESTRE:

 Centrarse en que el bebé tiene la necesidad de un adulto estable


(observador, continente).
 Respetar sus ritmos biológicos – satisfacer sus necesidades.
 Actividades conjuntas con satisfacción mutua para el apego –
actividades táctiles unidas a una experiencia emocional: el bebé pone
más atención a las personas que a los objetos, de nada sirve un móvil
sin un adulto al lado con quien compartir el juego).
 Los cuidadores deben ser capaces de reconocer signos de apego:
sonrisa, mirarse las manos, los pies, empezar a extrañar, etc.
 Identificar los índices de no apego: apatía, pasividad, hipotonía,
insatisfacción propia del adulto con el niño, etc.
IV. EL BEBÉ DE 9 MESES:

DESARROLLO EMOCIONAL:

 Pleno proceso de diferenciación (5 – 9): fase de prácticas y


exaltación psicomotora.
 El bebé pone en práctica sus adquisiciones motoras que le dan
autonomía.
 La capacidad de experimentar la separación – autonomía conlleva la
aparición de “reacciones de reunión”: alegría al reencontrarse –
tristeza al separarse.
 La culminación de esta fase de diferenciación será la permanencia
del objeto.
 La distancia que ahora hay entre el bebé y la madre contribuye al
desarrollo de la comunicación: nacimiento del lenguaje
comprensivo y gestual.
IV. EL BEBÉ DE 9 MESES:

DESARROLLO PSICOMOTOR:

 Gateo: alrededor de los 6 meses aparece el reptado circular; luego


horizontal para culminar con el gateo (1º homolateral – 2º
contralateral). Le permitirá moverse de forma autónoma y “alejarse”.
 Sedestación: le permite explorar los objetos; desarrollo de la pinza
superior. Movimientos hacia los lados: aprende reflejos de paracaídas
(abre las manos y pone la mano de forma defensiva).
 Mirada muy atenta a las personas, objetos y sucesos de su alrededor.
 Ya busca objetos escondidos (permanencia de objetos – inteligencia
representacional); toca con el dedo índice los objetos y comienza a
señalar los que están distantes; imita acciones.
 Parlotea largas tiradas de sílabas, reconoce su nombre (algunos más),
imita sonidos que hacen reír.
V. EL BEBÉ DE 12 MESES:

DESARROLLO EMOCIONAL:

- Plena subfase de prácticas (9 – 16): capacidad de separarse


activamente (gateo – deambulación) – dominio de la cercanía o lejanía
de la madre.
- Interés centrado en el descubrimiento del mundo que le rodea (cierto
“desinterés” hacia la madre).
- Paralelamente, necesidad de volver a ella: la madre es el centro de
operaciones desde el que el bebé sale y al que vuelve.
- La autonomía conlleva la posibilidad de pérdida: aparece la ansiedad
por la pérdida del objeto (desaparición de la madre de su campo
visual).
- Spitz: “toma de conciencia de sí mismo”.
V. EL BEBÉ DE 12 MESES:

 DESARROLLO PSICOMOTOR:

 Patrones motores al servicio de conceptos abstractos: señalar


(quiero esto), rotación de cabeza (no quiero), apertura y cierre de la
mano (adiós).
 Deambulación: agarrándose a objetos se pone de pie - deambula
lateralmente – anda si el adulto le coge de una mano (el inicio de la
marcha autónoma debe iniciarse entre los 12 – 15 meses, no antes).
 Prensión: relajamiento fino y preciso: control de los músculos
extensores de los miembros superiores (le gusta tirar objetos, poner
unos dentro de otros, introducir y retirar, encajar círculo).
 Lenguaje global significativo (11 – 15): utiliza de dos a tres palabras
– frase; comprende el significado de varias frases de los padres;
responde con gestos o acciones.
CONDUCTAS DESADAPTADAS:

 Persistencia de trastornos de la regulación (rutinas de comida y sueño)


 Pautas ambientales que favorecen deambulación prematura.
 Persistencia de signos del primer semestre.
 Si mantiene asimetrías de la etapa anterior.
 Si el desarrollo sensorial presenta problemas.
 Si mantiene las manos cerradas en puño y/o no las usa como apoyo.
 Si no evoluciona a nivel motriz.
 Si en vez de gatear se arrastra sobre glúteos o va a saltos.
 Bipedestación: si es torpe, cae con frecuencia y no desarrolla
mecanismos de caída; si el ángulo de piernas está muy abierto; si
aparece estrabismo; si ya había iniciado el lenguaje y al iniciar la
marcha lo pierde.
 Si reclama la atención del adulto constantemente con lloriqueos y
mimos.
REFLEXIÓN FINAL
- El proceso madurativo sigue una secuencia que no
debemos forzar: cada etapa debe ejercitarse lo
suficiente para pasar a la siguiente adquisición: el
desarrollo psicomotor debe seguir un patrón de
desarrollo homolateral – contralateral.

- En el transcurso del desarrollo normal hay


diferencias individuales.

- El desarrollo emocional, cognitivo, motor y de la


comunicación van unidos (Desarrollo psicomotor).
- El Desarrollo Psicomotor es interactivo.
REFLEXIÓN FINAL

- La vinculación es el proceso desde el que el


niño construye su psique y se desarrolla, por
lo tanto es la base sobre la que tenemos que
construir nuestro aprendizaje del desarrollo
infantil.

- Un bebé, en el diálogo cara a cara, ve dos


cosas: 1.- las pupilas de su madre, 2.- a su
madre mirándole. (Winnicott).
MODELO ECOLÓGICO
de cualquier institución que atienda a la
primera infancia
- Se debe entender al niño como un ser bio – psico –
social.
- El bebé-niño es un cliente más y tiene derechos.
- La institución debe organizarse de forma que responda a
las necesidades de los niños y sus familias.
- La primera necesidad del ser humano es el apego.
- La institucionalización que no prioriza los afectos debilita
enormemente las funciones psicológicas – interfiere en el
normal desarrollo.
- El entorno inmediato es lo que más influye en el niño:
necesitamos un modelo ecológico que tenga en cuenta al
niño, familias, a la organización de los profesionales y a
su formación.
IMPLICACIONES EDUCATIVAS

RATIOS…
AFECTOS…
CONTINUIDAD
DE CUIDADOS…

DESARROLLO EMOCIONAL…

NÚMERO DE HORAS DE PERMANENCIA EN UN


CENTRO…

También podría gustarte