Está en la página 1de 12

PRÁCTICA 2 P.

Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON

0- RESUMEN:

El objetivo del presente trabajo, es comprobar la actuación de los sujetos en la tarea de las cuatro
tarjetas empleando la formulación tradicional, tanto con material abstracto como con material
concreto facilitador, mostrando la enorme dificultad que muestran los sujetos a la hora de realizar
una tarea abstracta y cómo su rendimiento mejora considerablemente cuando la tarea se presenta con
contenido semántico.
Parece claro, por tanto, que los contenidos de las tareas de razonamiento pueden ejercer una notable
influencia en los procesos de inferencia que realizan los sujetos. Y es desde este contexto y desde la
intención de comprobar estos resultados desde donde tiene sentido esta práctica sobre la tarea de
selección de Wason.
He empleado para ello un diseño inter-grupo con una muestra de 30 sujetos con edades de 12, 15 y
18 años, pasando cada condición a una mitad del grupo. El grupo es lo suficientemente amplio y
homogéneo, dividido adecuadamente y estando representadas las distintas edades de manera
homogénea.
Los resultados a los que se llega, se aproximan a los ya obtenidos en otras investigaciones.

Página 1
PRÁCTICA 2 P. Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

1- INTRODUCCIÓN:

Para demostrar la diferencia entre tareas abstractas y tareas con contenido semántico, Wason elaboró
su conocida tarea de las cuatro tarjetas en donde el problema lo plantea el uso del condicional.
En relación al uso del condicional, los enunciados que utilizan este tipo de operador admiten dos
formas básicas de interpretación: el condicional unidireccional y el condicional bicondicional.
La diferencia entre ambos es: mientras el condicional unidireccional establece una relación lógica
entre las proposiciones de implicación material, en el condicional bicondicional lo que se establece
es una relación de equivalencia material. Es decir, el condicional unidireccional expresa que una vez
que se dé el antecedente, tendrá lugar el consecuente, aunque éste último se puede dar por otros
antecedentes diferentes. En el caso del condicional bicondicional, éste se entiende como “Si, y sólo
si.... entonces”. Por tanto, el consecuente sólo se dará cuando tenga lugar el antecedente. Igualmente,
podemos concluir que si se da el consecuente, es porque antes se ha dado el antecedente, cosa que no
podemos concluir con el operador unidireccional. Estas diferencias se expresan claramente a través
de las tablas de verdad:

Según esto, ¿cuál es el problema que plantea el condicional? El problema que plantea es que la tabla
de verdad de la implicación es asimétrica, es decir, el enunciado es falso sólo cuando el antecedente
es verdadero y el consecuente falso. Este rasgo de asimetría es importante, porque las personas
tendemos a hacer interpretaciones de tipo simétrico, es decir, bicondicionales. Este hecho, unido a la
idea de posibilidad inherente en la implicación y que hemos mencionado ya en el párrafo anterior,
hacen de este operador una fuente de confusiones que pueden llevar a deducciones erróneas.
Wason propuso que para evaluar el condicional, algunos casos podían ser considerados como
irrelevantes, concluyendo así tres valores: verdadero, falso e irrelevante. También pensó que el uso
del condicional en una tarea abstracta podría originar problemas en el razonamiento de las personas
que interpretarían el condicional como bicondicional. Ahora bien, si en vez de utilizar una tarea de
contenido abstracto, utilizásemos una de contenido semántico familiar a los sujetos y el número de
aciertos aumentase considerablemente, eso indicaría que el tipo de contenido influye en el
razonamiento.
2- MÉTODO:

2.1- Participantes:

He trabajado con 30 sujetos divididos en dos grupos:

- GRUPO 1: 5 sujetos de 12 años, 5 sujetos de 15 años y 5 sujetos de 18 años.

Página 2
PRÁCTICA 2 P. Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

- GRUPO 2: 5 sujetos de 12 años, 5 sujetos de 15 años y 5 sujetos de 18 años.

En total 10 sujetos de 12 años (5 en el GRUPO 1 y 5 en el GRUPO 2), 10 sujetos de 15 años (5 en el


GRUPO 1 y 5 en el GRUPO 2), 10 sujetos de 18 años (5 en el GRUPO 1 y 5 en el GRUPO 2), todos
estudiantes y no repetidores. La participación fue voluntaria, no teniendo ninguno concimientos
previos sobre la práctica a realizar.

2.2- Materiales:

Dos juegos de tarjetas, uno para la condición abstracta y otro para la facilitadora, siguiendo el
ejemplo dado en la Guía para la realización de la práctica.

- 1º juego de tarjetas: Tarea de contenido abstracto donde se utilizaban letras (E o D) por una
cara y números (4 ó 7) por la otra. En total, cuatro tarjetas experimentales más una más del
mismo tipo como ejemplo para revisión del participante.

- 2º juego de tarjetas: Tarea de contenido semántico donde se utilizaban personas (imagen de


un adulto o un niño) por una cara y una bicicleta o un coche por la otra. En total, cuatro
tarjetas experimentales más una más del mismo tipo como ejemplo para revisión del
participante.

- Dos cuartillas: Junto a estas tarjetas se hicieron dos cuartillas, una para cada tipo de tarea, en
donde estaba escrita la regla condicional para cada caso.

Condición Abstracta:

Carta presentada al participante para su revisión:

A 2
Anverso Reverso

Cartas presentadas al participante:

E D 4 7
Reverso de las cartas presentadas al participante:

4 7 D E

Página 3
PRÁCTICA 2 P. Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

Condición facilitadora (deóntica):

Carta presentada al participante para su revisión:

A A
Camión 50años

Anverso Reverso

Cartas presentadas al participante:

Automóvil Bicicleta 41años 11 años

Reverso de las cartas presentadas al participante:

32 años 11 años Bicicleta Automóvil

2.3- Procedimiento:

Una vez preparado el material necesario para la práctica, hice en total dos pruebas “piloto”, una en
tarea abstracta y otra en la tarea semántica, con el fin de conocer bien el procedimiento a seguir,
posibles problemas con los que me podría encontrar, etc..., y que no entraron a formar parte en
ninguna de las pruebas posteriores, ya que hubiese ocasionado un sesgo hacia respuestas correctas.
Igualmente procuré que no tuviesen relación con aquellos a los que dirigí la práctica definitiva, de
forma que tuviese la garantía de que los participantes a los que iban dirigidas las pruebas no hubiesen
oído hablar nunca de la tarea de selección de Wason, lo cual podría haber originado otro sesgo hacia
las respuestas correctas, aunque debo decir que en los más jóvenes algunos videojuegos como el
profesor Layton, ya preparan a los preadolescentes en este tipo de pruebas.

Las pruebas “piloto” fueron bastante útiles, no sólo para conocer más a fondo la tarea, sino también
para modificar la forma en que dirigía y presentaba la prueba. Una vez realizadas estas pruebas se
inició la práctica con sujetos diferentes a los anteriores bajo la forma abstracta y semántica.

Para la realización de esta práctica se utilizó un método de entrevista personal dirigida

Página 4
PRÁCTICA 2 P. Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

Condición Abstracta:

- Sobre la mesa estaban dispuestas las 4 cartas según la disposición de prueba, es decir estando
visible la caras E, D, 4 y 7.
- A continuación el participante se colocaba frente a las mismas, y se le explicaba lo que
contenían las cartas en cada cara. Para ello, se le entregaba la tarjeta ejemplo (A/2), a fin de
que pudiese comprobar por sí mismo que cada tarjeta –en la condición abstracta− tiene una
letra por una cara y un número por la otra. Después se le entregaba al sujeto la cuartilla con el
enunciado condicional a comprobar, que en este caso era:

“Si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la otra”

Condición facilitadora (deóntica):

- Sobre la mesa estaban dispuestas las 4 cartas según la disposición de prueba, es decir estando
visible las caras Automóvil, Bicicleta, 41 años y 16 años.
- A continuación el participante se colocaba frente a las mismas, y se le explicaba lo que
contenían las cartas en cada cara. Para ello, se le entregaba la tarjeta ejemplo (Camión /50
años), a fin de que pudiese comprobar por sí mismo que cada tarjeta –en la condición
deóntica− tiene una letra por un medio de locomoción (bicicleta, automóvil…), y un dibujo
de una persona con edad reconocible por la otra (menores/mayores de edad). Después se le
entregaba al sujeto la cuartilla con el enunciado condicional a comprobar, que en este caso
era:

“Si en una persona conduce un automóvil, entonces debe tener más de 18 años”

Una vez que el participante ha comprendido la tarea a realizar, se le pidió que señalara la tarjeta o
tarjetas que cree necesitaría levantar para hacer la comprobación, pero sin dejarle levantarlas todavía.
Después de anotar su respuesta, se le interrogó respecto a cada tarjeta pidiéndole que explicase sus
opciones en relación con las posibilidades de contenido de cada cara. Al final se le permitió levantar
las tarjetas y contrastar el enunciado. Tras ello, fuimos revisando cada una de las tarjetas, intentando
que el sujeto comprendiese su actuación al analizar las posibilidades que cada tarjeta tiene respecto
al enunciado.
En general se registraron las respuestas y explicaciones de sujeto antes de darle cualquier
retroalimentación sobre la corrección o error de las respuestas dadas.

2.4- Diseño:

Se ha utilizado el diseño factorial inter-grupo de 2x2 (contenido x instrucciones), con dos grupos
equivalentes, donde cada uno de ellos hace sólo una de las condiciones, (uno la abstracta y otro la
deóntica). Cada grupo está formado por 15 sujetos, 5 de 12 años, 5 de 15 años y 5 de 18 años. En
total los dos grupos suponen 30 sujetos. Los grupos son lo suficientemente amplios y homogéneos y
en cada uno de ellos están homogéneamente representadas las distintas edades que se quiere estudiar.

El primer factor, con dos niveles, hace referencia al contenido de los problemas que los sujetos
tenían que resolver (contenido abstracto y contenido concreto); el segundo factor, también inter-
grupo, tenía otros dos niveles, según el tipo de instrucciones que recibían los sujetos (verdad o
falsedad de la regla para contenido abstracto / infracción o no de la regla para el contenido concreto)

Página 5
PRÁCTICA 2 P. Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

3- RESULTADOS:

3.1- Condición abstracta: GRUPO 1

E D 4 7
12 AÑOS
Ainara Sí No Sí No
Juan Sí No Sí Sí
Elena Sí No No Sí
Clara Sí No No No
Ana Sí No Sí No
15 AÑOS
Alicia Sí No Sí No
Lorenzo Sí No No No
Martín Sí No Sí No
Sara Sí No Sí No
Julia Sí No No Sí
18 AÑOS
Sara Sí No Sí No
Delia Sí No Sí No
Pablo Sí No Sí No
Carlos Sí No No No
Inés Sí No No Sí

Muestro a la derecha gráficamente el resultado de las respuestas atendiendo a las tarjetas levantadas.
Aunque los gráficos no muestran el nº de respuestas correctas, si muestran lo que predice la teoría de
Wason, el sesgo confirmatorio. Ningún sujeto dudó en levantar la tarjeta con la “E”, pero la mayoría
levantaron también la que tenía el “4”, cayendo en el sesgo confirmatorio.
De manera global, sería:

E D 4 7
TOTAL 15 0 9 5

Página 6
PRÁCTICA 2 P. Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

Veamos ahora la representación de ACIERTOS-ERRORES:

El acierto es la combinación E-7, y errores las demás combinaciones.

CONDICION ABSTRACTA
12 años Acierto Fallo
1 √
2 √
3 √
4 √
5 √
15 años Acierto Fallo
1 √
2 √
3 √
4 √
5 √
18 años Acierto Fallo
1 √
2 √
3 √
4 √
5 √
ACIERTO FALLO
TOTAL 3 12
20% 80%

Acierto Fallo Fallo Fallo


3 8 3 1
E-7 E-4 E Otros
20,00% 53,33% 20,00% 6,66%

Podemos apreciar que existe una clara tendencia a interpretar el condicional como un bicondicional,
hay una clara tendencia a escoger la tarjeta con “E”, y la que muestra el “4”.

En general después de la retroalimentación, la mayoría de los sujetos sufrían un pequeño bloqueo,


que les dificultaba la resolución del problema, parecían resistirse a mudar de opciones, y al tener que
hacerlo el nº de operaciones generadas les bloqueaba, siendo algunos incapaces de responder.

Página 7
PRÁCTICA 2 P. Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

3.2- Condición deóntica: GRUPO 2

Coche Bicicleta 41 años 16 años


12 AÑOS
Felipe Sí No No Sí
Sergi Sí No No Sí
Marga Sí No No Sí
Inés Sí No No Sí
Daniel Sí Sí No No
15 AÑOS
Uxía Sí No Sí No
Martina Sí No No Sí
Aroa Sí No No Sí
Jessica Sí No No Sí
Tania Sí No Sí No
18 AÑOS
Marta Sí No No Sí
Javier Sí No No Sí
Alberto Sí No Sí No
Sandra Sí No Sí No
Toni Sí No No Sí

Muestro a la derecha gráficamente el resultado de las respuestas atendiendo a las tarjetas levantadas.
Aunque los gráficos no muestran el nº de respuestas correctas, si muestran lo que predice la teoría de
Wason, el sesgo confirmatorio. Ningún sujeto dudó en levantar la tarjeta con la “Coche”, y la
mayoría levantaron también la que tenía el “sujeto de 16 años”, no cayendo en el sesgo
confirmatorio.
De manera global, sería:

Coche Bicicleta 41 años 16 años


TOTAL 15 1 4 10

Página 8
PRÁCTICA 2 P. Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

Veamos ahora la representación de ACIERTOS-ERRORES:

El acierto es la combinación Coche-16años, y errores las demás combinaciones.

CONDICION CONCRETA
12 años Acierto Fallo
1 √
2 √
3 √
4 √
5 √
15 años Acierto Fallo
1 √
2 √
3 √
4 √
5 √
18 años Acierto Fallo
1 √
2 √
3
4 √
5 √
ACIERTO FALLO
TOTAL 10 5
66,67% 33,33%

Acierto Fallo Fallo Fallo


10 4 1 0
Coche-16 a. Coche-41 a. Coche-Bici Otros
66,67% 26,66% 6,67% 33,33%

En este caso la mayoría de los sujetos se decantan por las tarjetas con el menor de edad y el coche,
por lo que el porcentaje de aciertos es muy superior que en la prueba de contenido abstracto,
evitando además el error que aparecía en la prueba abstracta (el sesgo confirmatorio).

Página 9
PRÁCTICA 2 P. Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

4- DISCUSIÓN:

Según los resultados obtenidos, se puede confirmar que los sujetos realizaron las tareas de un modo
similar al descrito en trabajos anteriores, donde aumenta de forma considerable la proporción de
aciertos para la tarea de contenido concreto con respecto a la de contenido abstracto (80% frente a
10%).

Esto no se aprecia demasiado bien si consideramos los grupos de edad de forma aislada, dado el bajo
nº de sujetos (5 por grupo no permiten observaciones fiables, enmascaran el resultado, haciendo falta
en mi opinión al menos 10 de cada grupo, y para cada tarea), pero sí es evidente para una
consideración global como grupo con las tres edades incluidas (GRUPO 1 / GRUPO 2).

Las diferencias entre la prueba de condición abstracta y la de condición deóntica son bastante
evidentes, existiendo una proporción significativamente mayor de aciertos en el grupo que ha hecho
la prueba deóntica GRUPO 2, comparado con el GRUPO 1, que ha realizado la abstracta.

- Después de la retroalimentación, los sujetos respondieron mejor en la prueba de contenido


deóntico que en la prueba de contenido abstracto, mejorando sus respuestas y sin apenas
aparecer el bloqueo ya descrito en la prueba abstracta.
- También se mostraron más firmes a la hora de defender la decisión adoptada y cambiar de
opinión que en la prueba abstracta, parecían tener una mayor seguridad, lo que les llevaba a
esa mayor firmeza.
- También las respuestas fueron más rápidas en la tarea de contenido concreto (facilitadora),
que en la de contenido abstracto, en la que se empleaba más tiempo (aunque no tomé
mediciones de los tiempos de respuesta).

Estos resultados son congruentes con los estudios previos que muestran que las personas realizan
mejor las tareas con contenido semántico que aquellas con contenido abstracto, siendo coherentes
con la postura de Santamaría (1995), quien durante los setenta planteó que si la tarea se presenta a
los sujetos con un contenido temático concreto, los resultados mejoran significativamente. De todas
formas podemos encontrar posturas opuestas como Manktelow & Evans (1979) quienes
comprobaron que el contenido temático no necesariamente mejora la ejecución de WST (Wason
Selection Task: “Tarea de selección de Wason”). Y es que, a partir de él, se puede decir (como se
deriva de la interpretación de Santamaría), que aunque a veces, el contenido temático concreto
incrementa las selecciones correctas desde el punto de vista lógico en WST, no todo contenido
temático logra tal efecto, sino exclusivamente, el contenido temático con determinadas
características.

Por tanto, un problema abierto en el presente con respecto a WST es el relativo a qué características
debe poseer un contenido temático para mejorar su ejecución.

Los adherentes a la psicología evolutiva argumentan que una regla simple distingue las tareas de
Wason que la gente encuentra difíciles con las que parecen fáciles. La regla sugerida es que las tareas
de Wason más fáciles son aquellas que se comprueba un intercambio social (para recibir el beneficio
X, necesitas cumplir la condición Y) y se le pide al sujeto que haga cumplir la regla, de otra manera
es más difícil. Si se acepta esta clasificación, se apoya la teoría de los psicólogos evolucionistas que

Página
10
PRÁCTICA 2 P. Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

algunas características de la psiquis humana son mecanismos que han evolucionado por selección
natural, para resolver problemas de interacciones sociales, en lugar de ser expresiones generales de
inteligencia.

5- CONCLUSIÓN:

Los datos de la prueba realizada evidencian claramente que el razonamiento está afectado por el
contenido de la tarea. En concreto las tareas de contenido abstracto presentan más dificultades que
las de contenido semántico. En concreto el número de aciertos de la primera fue del 23% y de la
segunda un 67%. Estos datos muestran una diferencia bastante significativa.

Respecto a las causas que llevan a este resultado tan diverso podemos señalar que los sujetos tienden
a crear suposiciones en la tarea abstracta. Estas suposiciones se referían a interpretar el condicional
como bicondicional.

También se ve claramente una ejecución muy pobre en la tarea de contenido abstracto frente a la
tarea de contenido semántico. Los sujetos de la tarea abstracta mostraron grandes dificultades en
seguir el razonamiento que se les pedía. Esto se pudo comprobar cuando se les proporcionó
retroalimentación y tuvieron que manifestar el por qué levantar unas tarjetas y no otras. Otros dijeron
en alguna ocasión que no sabían muy bien qué responder y manifestaron grandes dificultades en la
tarea de razonamiento, independientemente de que su respuesta fuese correcta o incorrecta. Sin
embargo, la mayoría de estas dificultades no aparecieron en la tarea de contenido semántico, en la
cual los sujetos razonaban mejor y más rápido.

Además, teniendo en cuenta el desarrollo la práctica podemos decir:

- La ejecución de los sujetos es considerablemente mejor en pruebas de contenido semántico


que en pruebas de contenido abstracto. Esto se manifiesta tanto en las respuestas correctas,
como el tiempo dedicado a resolver la tarea, mayor en la tarea abstracta.

- El hecho de que los sujetos de la tarea abstracta presenten menor resistencia a modificar las
respuestas dadas es señal de que los sujetos tienen mayores dudas sobre lo acertado de su
razonamiento, cosa que no aparece con la misma intensidad en la tarea de contenido
semántico.

- La peor ejecución puede deberse a interpretaciones erróneas en los enunciados: confundir el


condicional por bicondicional. Estas interpretaciones erróneas se dan mucho menos en la
tarea de contenido semántico, aunque también ocurren.

- En la tarea de contenido abstracto se ha dado algún fenómeno de “bloqueo” en donde el


problema parecía superar las posibilidades de los sujetos y que ha contribuido a provocar
respuestas erróneas. Sin embargo, este “bloqueo” no se evidenció en la tarea de contenido
semántico.

Los experimentos han demostrado que si se presenta a la tarea de Wason como un rompecabezas
lógico descontextualizado, los resultados son bastantes pobres. Incluso dentro de los que responden
correctamente, algunos llegan al resultado correcto por la aplicación de la regla contrapositiva. Como

Página
11
PRÁCTICA 2 P. Desarrollo II, “La tarea de selección de Wason”

Alumno:

Centro Asociado: Pontevedra

contraste, algunas tareas de Wason suelen ser más fáciles cuando se presentan en un contexto de
relaciones sociales. Por ejemplo, si se prueba la regla de "Se permite la ingesta de bebidas
alcohólicas solo a mayores de 18 años", la mayoría de la gente no tiene dificultad en seleccionar a los
sujetos (aquellos con menos de 18 años y quienes tomen alcohol) que deben ser testeados. La
explicación más coherente con los resultados de la tarea abstracta es la encontrada por Evans y
Lynch, que postulan la existencia del “sesgo de emparejamiento” es decir, que los sujetos
seleccionan las tarjetas que aparecen mencionadas en la frase, también ocurre cuando se niega el
consecuente en el enunciado.

Los adherentes a la psicología evolutiva argumentan que una regla simple distingue las tareas de
Wason que la gente encuentra difíciles con las que parecen fáciles. La regla sugerida es que las tareas
de Wason más fáciles son aquellas que se comprueba un intercambio social (para recibir el beneficio
X, necesitas cumplir la condición Y) y se le pide al sujeto que haga cumplir la regla, de otra manera
es más difícil. Si se acepta esta clasificación, se apoya la teoría de los psicólogos evolucionistas que
algunas características de la psiquis humana son mecanismos que han evolucionado por selección
natural, para resolver problemas de interacciones sociales, en lugar de ser expresiones generales de
inteligencia.

5- REFERENCIAS:

ASENSIO, M.; MARTIN CORDERO, J.I.; GARCIA MADRUGA, J.A. y RECIO, J. (1990). Ningún
Iroqués era Mohicano: La influencia del contenido en las tareas de razonamiento lógico. Estudios de
Psicología, 43-44, 35-60.

EVANS, J. St. B. T., LYNCH, J. S. (1973). Matching bias in the selection task. British Journal of
Psychology, 64, 391-397.

GARCÍA MADRUGA, J. A. (1998). La tarea de selección de Wason. En J. García- Madruga, Corral,


Pardo, Gutiérrez-Martínez y Carriedo. Psicología Evolutiva (Guía Didáctica y Prácticas). Madrid:
UNED.

GIROTTO, V. (1989). Children's performance y Wason selection task: Plausibility and familiarity.
British Journal of Psychology, 80, 79-95.

GUTIERREZ-MARTINEZ, F.; VILA-CHÁVEZ, J.O (Coord.)(2012). Psicología del Desarrollo II.


Madrid: UNED.

LÓPEZ ASTORGA, M. (2013). Lógica deóntica y algoritmos adaptativos: La relevancia del


beneficio explícito en las versiones de la tarea de selección. Filosofía Unisinos.

LÓPEZ ASTORGA, M. y LAGOS VARGAS R. (2013). ¿Existen diferencias entre el razonamiento


de los estudiantes de matemáticas y el de la población en general? La teoría dual de razonamiento y
la tarea de selección de Wason. Educación XXI, 134.

VALIÑA-GARCÍA, Mª. D.; SEOANE-PESQUEIRA, G.; FERRACES-OTERO, Mª. J. y MARTÍN-


RAJO, M. (1995). Tarea de selección de Wason: Un estudio de las diferencias individuales.
Psicothema.

Página
12

También podría gustarte