Está en la página 1de 12

METODOLOGÍA

FARMACIA
CICLO II

Q. F. Úrsula ESPARZA MARIN


Docente.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO
• INTRODUCCIÓN: Análisis de la necesidad que satisfaría el • Objetivos general y específico
negocio. • Mix de marketing
• Estrategia de servicio
• PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
• Estrategia de precio
• Objetivos general y específico
• Estrategia de plaza
• Justificación
• Estrategia de publicidad y promoción
• Alcance y limitaciones
• Conclusiones
• Contribución
• • PLAN DE OPERACIONES
MARCO CONCEPTUAL
• Objetivos general y específico
• Marco teórico
• Estrategia de plan de operaciones
• Marco político
• Diseño de servicio
• Marco legal
• Capacidad del local
• MODELO DE NEGOCIO • Frecuencia de atención
• Metodología Bussines Canvas • Servicios
• Recursos, procesos y socios claves • Ambientes
• METODOLOGÍA • Localización
• Metodología del plan de negocio • Proceso de atención
• Población y tamaño de muestra • Conclusiones
• Recopilación de datos • PLAN DE RECURSOS HUMANOS
• ANÁLISIS DE MERCADO • Objetivos general y específico
• Objetivos general y específico • Diseño organizacional
• Encuesta • Configuración organizacional
• Análisis de resultados • Conclusiones
• Conclusiones del estudio de mercado • PLAN FINANCIERO
• PLAN ESTRATÉGICO • Ventas
• Misión y visión • Costos
• Análisis FODA • Inversión
• Análisis de Porter • Financiamiento
• Conclusiones • Conclusiones
• PLAN DE MARKETING • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Q.F. ESPARZA MARIN Úrsula
CAPÍTULO V. METODOLOGÍA

5.1. Metodología del Plan de Negocios

5.2. Población y tamaño de muestra

5.3. Recopilación de datos

5.3.1. Recolección de datos de fuentes primarias

5.3.2. Recolección de datos de fuentes secundarias.

Q.F. ESPARZA MARIN Úrsula


METODOLOGÍA PARA DESARROLLO DEL PLAN DE
NEGOCIO
La Metodología es la ciencia que nos
enseña a dirigir determinado proceso de
manera eficiente y eficaz para alcanzar los
resultados deseados y tiene como objetivo
darnos la estrategia a seguir en el proceso.

Es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos,


principios y leyes que le permiten realizar de un modo eficiente la excelencia
el proceso de la investigación científica.
El objeto de estudio de la M.I. Lo podemos definir como el proceso de
Investigación Científica, el cual está conformado por toda una serie de pasos
lógicamente estructurados y relacionados entre si.
Q.F. ESPARZA MARIN Úrsula
5.1. Metodología del Plan de Negocios

METODOLOGÍA DEL PLAN DE NEGOCIO

IDEA DE NEGOCIO PLAN DE MARKETING PLAN DE OPERACIONES

IDENTIFICAR OBJETIVOS
PLAN DE RECURSOS
GENERALES Y PLAN ESTRATÉGICO
HUMANOS
ESPECÍFICOS

ESTABLECER EL MARCO:
TEÓRICO, POLÍTICO Y ESTUDIO DE MERCADO PLAN FINANCIERO
LEGAL.

METODOLOGÍA DEL
MODELO DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIO
Q.F. ESPARZA MARIN Úrsula
5.2. Población y tamaño de muestra

POBLACIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA


 La POBLACIÓN de una investigación está compuesta

por todos los elementos (personas, objetos, organismos,

historias clínicas) que participan del fenómeno que fue

definido y delimitado en el análisis del problema de

investigación.

 La POBLACIÓN tiene la característica de ser estudiada,

medida y cuantificada.

 También se conoce como UNIVERSO.

Q.F. ESPARZA MARIN Úrsula


MUESTRA

 Una muestra es una parte de la población.

 La muestra puede ser definida como un SUBGRUPO

DE LA POBLACIÓN o Universo.

 Para seleccionar la muestra, primero deben delimitarse

las características de la población.

 Una muestra representativa debe contener todas las

características de la población o universo, para que los

resultados sean generalizables.

 La muestra debe ser proporcional al tamaño de la

población

Q.F. ESPARZA MARIN Úrsula


EJEMPLO FÓRMULA
𝟐
𝑵 𝒛 𝒑𝑸
𝒏= 𝟐 𝟐
Individuos que habitan en el departamento 𝑬 ( 𝑵 −𝟏 ) + 𝒛 𝒑𝑸
de Cajamarca, pertenecientes a ambos
géneros, tanto hombres como mujeres
mayores de edad o económicamente
activos en su gran mayoría, de los distintos
barrios de Cajamarca que cuenten con un
alto porcentaje en su población.

Se seleccionó una muestra que pueda


representar a la población objetivo de 132
personas, a las cuales se les realizó una
encuesta personal.

Q.F. ESPARZA MARIN Úrsula


5.3. Recopilación de datos

RECOPILACIÓN DE DATOS
• Seleccionar el lugar dónde desarrollar el
 Es una de las etapas más delicadas. estudio.
 De ella va ha depender los resultados • Elección de los participantes en el proceso de
que se obtenga en dicha investigación. estudio.
 La recolección de datos tiene que hacer • Realización del trabajo de campo de la
con el concepto de medición, proceso investigación.
mediante el cual se obtiene el dato, valor • Confección o selección del Instrumento.
o respuesta para la variable que se • Etapa de la Recopilación de la Información.
investiga. • Procesamiento de la Información para su
posterior análisis

Q.F. ESPARZA MARIN Úrsula


5.3.1. Recolección de datos de fuentes primarias
5.3.2. Recolección de datos de fuentes secundarias.

EJEMPLO RECOLECCIÓN DE DATOS DE FUENTES


SECUNDARIAS
RECOLECCIÓN DE DATOS DE FUENTES
Se recolectaron datos de fuentes secundarias tales
PRIMARIAS
como datos estadísticos de empresas especializadas,
Se realizo a través de encuestas a la población para evaluar
reportes estadísticos de institutos nacionales de
la demanda realizada en el estudio de mercado y evaluar el
estadística, así como también fuentes bibliográficas
posible interés de una atención en salud con calidad y por
proveniente de internet.
especialistas.
La encuesta consta de 20 preguntas, cada una de ellas
posee 4 alternativas de las cuales el individuo encuestado
deberá marcar solo una, la cual él considere correcto.

También se realizaron entrevistas a expertos especialistas


médicos, para evaluar opiniones, sugerencias y sobre todo
si existiera un potencial interés de trabajar en el negocio.
Q.F. ESPARZA MARIN Úrsula
5.3.1. Recolección de datos de fuentes primarias

EJEMPLO
- Se elaboró un cuestionario de 20 interrogantes enfocadas a identificar la aceptación del un
Establecimiento Farmacéutico.
- El cuestionario estuvo conformado por interrogantes sobre: aceptación del un Establecimiento
Farmacéutico, servicios que ofrece una Botica, recomendaciones para mejorar la atención,
etc…

- El instrumento fue aplicado a 132 personas mayores de edad del departamento de Cajamarca.

- Los participantes fueron seleccionados de manera aleatoria en el sector de….

- A cada participante se le informo el motivo del plan de negocio.

- Luego, se procedió a la entrega de un consentimiento informado, si aceptaba tenía que firmarlo


para luego hacerle entrega del cuestionario.

- Los participantes contaban con 15 minutos para responder el cuestionario.

- Al finalizar los cuestionarios fueron revisados.

- Los datos obtenidos fueron procesados por Excel para determinar la aceptación.
Q.F. ESPARZA MARIN Úrsula
Q.F. ESPARZA MARIN Úrsula

También podría gustarte