Está en la página 1de 21

«En las matemáticas no entiendes las

cosas. Te acostumbras a ellas».


– Johann von Neumann Ing. Santiago Chele Delgado, MS.c.
Docente

1
DIDÁCTICA DE
MATEMÁTICA

Unidad 2
Estrategias y Ambientes de aprendizaje en
la enseñanza de la Matemática.

Tema 2
Ambiente de aprendizaje para la enseñanza
de Matemática.
Ing. Santiago Chele Delgado, MS.c.
Objetivo
Definir estrategias y ambientes de aprendizaje desde la interdisciplinaridad mediante
la revisión de aportes científicos- didácticos para el tratamiento de dificultades
escolares y la intervención oportuna y pertinente en el desarrollo del proceso de
enseñanza- aprendizaje.

Introducción.
La planeación educativa es un proceso complejo que adquiere importancia en la definición de:
objetivos, contenidos, metodología y evaluación, así como la participación conjunta de todos
los participantes, puesto que se convierte en un núcleo de aproximación a conocimientos y
aportaciones sobre la educación, con esto es necesario crear una metodología que demande la
aplicación de técnicas, herramientas y dinámicas, que posibiliten la adquisición de
conocimiento de forma atractiva para los estudiantes y permitan la asimilación de contenidos
de forma significativa.
Subtemas
SUBTEMA 1: Ambiente de aprendizaje para la enseñanza de la Matemática.
SUBTEMA 2: Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau.
SUBTEMA 3: Tipos de situaciones didácticas.
SUBTEMA 4: Efectos que acontecen en la situación didáctica.
Observar video:
Actividad de inicio.

Pasa la voz …..¿Acompañar o dirigir?

https://www.youtube.com/watch?v=AuHgcw8Bmec
5
SUBTEMA 1: Ambiente de aprendizaje para la enseñanza de Matemática.

Las actividades son el motor de un Ambiente de


Aprendizaje, para ello se realiza un diagnóstico,
informes y evidencias que permitan determinar
fortalezas y debilidades en todos los aspectos:
pedagógicos, psicológicos, sociales, culturales y
otros que aparecen en el desarrollo minucioso
de la atención que se le presta a cada
estudiante para determinar sus necesidades.

En base a los requerimientos de los estudiantes


se determina una planeación que tiene objetivos
claros y alcanzables para el período lectivo que
se iniciará.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR AMBIENTE EDUCATIVO?

En este rincón, el niño desarrolla su inteligencia espacial,


su pensamiento matemático, su lenguaje y creatividad;
ejercita la coordinación motora fina y su capacidad de
observación y análisis al descubrir las formas, tamaños y
El ambiente es concebido como características de los objetos al realizar las
construcción diaria, reflexión cotidiana, construcciones.
singularidad permanente que asegure la
diversidad y con ella la riqueza de la vida
en relación (OSPINA,

Se instaura en las dinámicas que constituyen los procesos


educativos y que involucran acciones, experiencias vivencias
por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones
materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el
entorno y la infraestructura necesaria para la propuesta
educativa.
¿Qué es un Ambiente de Aprendizaje Virtual?

https://www.youtube.com/watch?v=Ur_Y3ANtnDg 8
El papel del educador para crear ambientes de aprendizaje.

Es el lugar donde la gente puede


buscar recursos para dar sentido
a las ideas y construir soluciones
significativas para los
problemas…pensar en la
instrucción como un medio
ambiente destaca al lugar o
espacio donde ocurre el
aprendizaje .

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcTICAg0vZiSt0v_Eox9lZbk46NmGCjgiefuGNJ4akA
ewLwYdMo&s 9
SUBTEMA 2: Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau.

Es el proceso en el que el docente le plantea al estudiante un


problema que asemeje situaciones de la vida real que podrá
abordar a través de sus conocimientos previos, y que le
permitirán generar además, hipótesis y conjeturas que asemejan
el trabajo que se realiza en una comunidad científica.

El estudiante se verá en una micro-comunidad científica


resolviendo situaciones sin la intervención directa del docente,
con el propósito posteriormente de institucionalizar el saber
adquirido.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSdYzxB

Brousseau plantea la Situaciones Didácticas como una forma para “modelar” el proceso de
enseñanza-aprendizaje, de manera tal que este proceso se visualiza como un juego para el cual el
docente y el estudiante han definido o establecido reglas y acciones implícitas.

Dentro de la interrelación: profesor-estudiante-medio didáctico, hay dos conceptos que vienen a


integrarse: la transposición didáctica y el contrato didáctico.
10
Para Guy Brousseau, a la hora de enseñar
matemáticas es necesario crear una situación que
los alumnos puedan relacionar con su propia
vida, de tal manera que les sea más sencillo
entender los conceptos que tienen que entender.
Además, tanto el profesor como el resto de la
comunidad educativa deben ayudarles a construir
sus aprendizajes de manera activa.

Las situaciones didácticas, por tanto, son escenarios


ficticios planteados por el docente relacionadas con la
experiencia cotidiana de los alumnos.

Gracias a ella los estudiantes pueden utilizar sus


conocimientos e ideas previas, y a partir de ellos
plantearse hipótesis y empezar a generar nuevos
https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2020/07/situaciones-did
%C3%A1cticas-lifeder-ilust-1.jpg aprendizajes significativos con la ayuda del profesor.
11
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau

https://www.youtube.com/watch?v=2lTnrs6RFIM

12
SUBTEMA 3: Tipos de situaciones didácticas.

Una de las partes más importantes de la teoría de Brousseau es la clasificación que éste
hacía de las distintas situaciones didácticas.

Los alumnos podían participar en tres tipos diferentes: situaciones de acción, de


formulación y de validación. Por su parte, los profesores también podían participar en las
situaciones de institucionalización.

https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2020/07/ni%C3%B1os-para-el-
colegio-lifeder-1.jpg 13
Las situaciones didácticas se pueden clasificar en:

Situaciones de acción
Serían aquellas en las que los alumnos entran en contacto de manera directa con su entorno, por ejemplo,
mediante la participación en juegos o en actividades que requieran la implementación en lugar de
simplemente la reflexión.

Situaciones de formulación
Se caracterizan porque los alumnos deben recopilar toda la información que tienen disponible para
enfrentarse a un problema, y planificar de manera detallada la manera en la que van a intentar resolverlo.

Situaciones de validación
En esta última fase del proceso los estudiantes tienen que debatir entre ellos y ponerse de acuerdo sobre
cuál es la mejor estrategia a utilizar para enfrentarse a la situación problema.

Situación de institucionalización
Una vez que los alumnos han generado sus propias respuestas, el profesor tiene que recogerlas y
relacionarlas con la teoría que pretendía transmitir durante la sesión. Su objetivo aquí es extraer las
conclusiones concretas a las que han llegado los alumnos y generalizarlas para que sean aplicables en
multitud de contextos diferentes.
14
Ejemplo de: situación
didáctica

Imaginemos que un profesor del primer ciclo de educación secundaria quiere enseñar a sus alumnos a
comprender y utilizar los números enteros. A partir de numerosas investigaciones sabemos que este concepto es
complicado de comprender para los niños de estas edades, por lo que el docente decide aplicar la teoría de las
situaciones didácticas.

Para ello, el profesor plantea un problema relacionado con la vida cotidiana en el que aparezcan los números
enteros. Los niños primero deben tratar de buscar una respuesta al mismo en base a sus ideas previas, formular
cómo se enfrentarían a él, y debatir con sus compañeros sus propias conclusiones.

Finalmente, el profesor acabaría recogiendo las conclusiones formuladas por los alumnos y relacionándolas con
la teoría que pretendía explicar, a la vez que plantea la resolución del problema. De esta manera es mucho más
probable que se generen aprendizajes sólidos y duraderos. 15
SUBTEMA 4: Efectos que acontecen en la situación didáctica.

Dentro de las interacciones que acontecen en la Situación Didáctica, Brousseau identifica algunos
efectos que pueden inhibir o interrumpir la construcción de conocimiento que lleva a cabo el
estudiante dentro del medio didáctico que el profesor elabora. Básicamente, son actitudes que generan
efectos negativos en el proceso enseñanza-aprendizaje, o bien, en la definición del Contrato Didáctico.
Brousseau indica cuatro efectos:

Efecto Topaze
Brousseau lo identifica como aquella circunstancia en donde el
estudiante llega a la solución de un problema, pero no ha sido
por sus propios medios, sino porque el profesor asume la
resolución del problema. Éste último ve las dificultades que
tiene un grupo para llegar a la resolución de un problema, por lo
cual se ve en la necesidad de indicar cuál es el procedimiento
que deben seguir. Con ello no permite la construcción de
conocimiento por parte de los estudiantes
https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2020/07/ni%C3%B1os-en-clase-
de-ciencia-lifeder-1.jpg
16
Efectos que acontecen en la situación didáctica.
Efecto Jourdain
Consiste en la actitud que toma el profesor cuando un estudiante
da una respuesta que es incorrecta, no obstante, para no Uso Abusivo de la Analogía
desilusionarlo le dice que “esta bien”, que es la respuesta Sabemos que en la resolución de
correcta. Entonces, un comportamiento banal del alumno es problemas es importante el uso de la
asumido como un conocimiento válido. analogía pero no funciona suplantar
el estudio de una noción compleja por
un caso análogo. No nos podemos
Deslizamiento Meta-Cognitivo quedar con los problemas análogos,
Consiste en la actitud de tomar una heurística en la resolución sino que debemos devolvernos al
de un problema y asumirla como el objeto de estudio. Bien se problema original. De lo contrario,
podría ejemplificar con el uso de Diagramas de Venn en la incurrimos en el uso abusivo de la
teoría de conjuntos. Cuando se comenzaron a analizar los analogía.
diagramas de Venn dejamos de lado lo que es la teoría de
conjuntos, pues se tomaron los primeros como la teoría en sí
misma. Ese es un deslizamiento meta cognitivo.

17
EJEMPLO DE LAS SITUACIONES DE BROUSSEAU- FASE O TIPOLOGÍA DE SITUACIONES

https://www.youtube.com/watch?v=uHlVqji7lxc 18
ACTIVIDAD DE CIERRE

• Emitir reflexiones sobre los temas tratados


haciendo uso de herramientas virtuales.
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 “Teoría de las situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de las
Matemáticas” en: Fing. Recuperado en: 09 Julio 2020 de Fing: fing.edu.uy.
 “La Didáctica de las Matemáticas y la Teoría de Situaciones” en: Educrea. Recuperado en: 09 Julio
2020 de Educrea: educrea.cl.
 “Teoría de las situaciones didácticas” en: Université de Genève. Recuperado en: 09 Julio 2020 de
Université de Genève: unige.ch.
 “Guy Brousseau” en: Association pour la Recherche en Didactique des Mathématiques (ARDM).
Recuperado en: 09 Julio 2020 de Association pour la Recherche en Didactique des Mathématiques
(ARDM): ardm.eu.
 “Teoría de situaciones didácticas” en: Wikipedia. Recuperado en: 09 Julio 2020 de Wikipedia:
en.wikipedia.org.

También podría gustarte