Está en la página 1de 6

Documento 2-LA GESTIÓN ESCOLAR Y DE LA CLASE

En las jornadas anteriores hemos trabajado sobre el qué y el cómo enseñar realizando algunos aportes para
la programación de secuencias. Sistemáticamente se viene conversando que esto solo no basta, que hay que
abordar también el cómo se gestiona la clase. Pero cada grupo clase forma parte de una comunidad en la que
también es fundamental lograr adecuados procesos de gestión escolar.

…Aquellas escuelas que buscan no dejar al azar las distintas actividades, que organizan y
gestionan de manera competente la cultura institucional y el clima de convivencia, son
escuelas que logran desenredar los conflictos y enfrentan indisciplinas y violencias con
idoneidad.

En un largo camino que aún no finaliza, hemos aprendido que las escuelas que alcanzan resultados
significativos:

 Se organizan adecuadamente y gestionan de manera idónea la complejidad institucional,


priorizando el clima escolar y el tiempo real de aprendizaje.
 No consideran la pobreza como un factor crítico que impide el progreso escolar, y admiten que
cualquier estudiante puede alcanzar niveles educativos iguales o superiores a otro sin
dificultades económicas, culturales o sociales.
 Priorizan las formas de relacionarse en la escuela, ya que saben que una vez cubiertos los
recursos mínimos, influye la cercanía y compromiso de la familia y los docentes, la colaboración,
las expectativas, los reconocimientos, la claridad en las metas. (Castro Santander1)
La gestión escolar y de las clasesson el modo y el conjunto de las acciones que el directivo o el
docenteorganiza y administradiversos factores. Los mismos inciden activamente en el trabajo que podrá
realizar cada alumno en particular, y el conjunto de ellos, para lograr procesos que permitan aprendizajes
sostenidos y duraderos. Entre dichos factores podríamos mencionar:

 El clima escolar y del aula


 La motivación
 La propuesta de trabajo
 La administración del tiempo
 Las intervenciones de los alumnos
 Las intervenciones docentes

EL CLIMA ESCOLAR Y DEL AULA

Uno de los propósitos de la educación en Formosa es que los niños aprendan felices. El bienestar personal
es una meta considerada prioritaria en todo el proceso educativo provincial. Para que esto sea posible es
indispensable que los niños encuentren en la escuela ambientes de respeto, organizados y seguros. Considerar
las emociones de los niños, ayudarlos a reconocerlas, disfrutar las agradables y regular las desagradables es
fundamental para el bienestar de los niños en el aula.

… Los estudios sobre eficacia y mejora escolar reflejan elocuentemente que esta variable (el
clima escolar y del aula) es de gran relevancia para promover los aprendizajes,
independientemente del contexto que se trate (Informe LLECE2Pag5)

El clima escolar suele ser un reflejo de las capacidades instaladas en las escuelas. Un buen clima supone
que es un ámbito donde:

 Los directivos, docentes y personal auxiliar o de servicios comparten entre sí y con los niños,
con sus familias y la comunidad en general.
 Se promueve el respeto y el aprecio por los otros.
 Existe colaboración entre los docentes para organizar y desarrollar su trabajo.
 Se asumen institucionalmente y en ese marco se trabajan las situaciones de bullying.

1
Tomado de Boletín de novedades educativas N°67: Calidad educativa y convivencia escolar. Entrevista a Alejandro Castro
Santander.
2
Textos extraídos de Treviño, E; Place, K; Gempp, René 2013 Análisis del clima escolar ¿poderoso factor que explica el aprendizaje
en América Latina y El Caribe. UNESCO. Laboratorio latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa. Oficina de Santiago.
SANTIAGO DE CHILE.
1
 Se abordan para lograr una buena convivencia los hechos puntuales que evidencian violencia
escolar (no solo física, sino verbal o afectiva) entre pares (niños o adultos de la institución) o entre
niños y adultos.
En algunas ocasiones las escuelas pueden ser lugares inhóspitos para los estudiantes, donde se sienten poco
acogidos por sus compañeros y por los docentes. Si bien la presencia de violencia escolar en la escuela
representa una manifestación extrema de una mala convivencia, este no es el único elemento que afecta la
convivencia. Este también se ve afectada, por ejemplo, cuando el docente ignora o no da respuestas a las
preguntas de los estudiantes, o cuando los alumnos se resisten a integrar a las actividades a uno o más
compañeros, y en muchos otros casos donde la convivencia se afecta por omisión de acciones o actitudes que
favorezcan una integración armónica de la comunidad escolar.
En contraposición a lo anterior, una convivencia escolar positiva entre estudiantes, así como entre profesores
y alumnos se relaciona positivamente con el logro académico. Un entorno de sana convivencia refleja un clima
escolar positivo.
 El trato respetuoso y contenedor del /los docente/s promueve trayectorias escolares exitosas.
… las variables propias del profesor están asociadas positivamente con los resultados de los estudiantes. Una
relación fluida alumno/profesor tendría una alta correlación con buenos resultados de los estudiantes. Se ha
mostrado en la literatura que el contexto de la escuela modera las relaciones entre estudiantes de riesgo, y
actúa como factor protector ... En algunas ocasiones las escuelas pueden ser lugares inhóspitos para los
estudiantes, donde se sienten poco acogidos por sus compañeros y por los docentes.
 La organización3 del aula que procura el docente a cargo del grupo.
… un aula con alta organización permite a los estudiantes sentirse tranquilos y seguros, y genera un
ambiente favorable para el aprendizaje. Los análisis de las interacciones entre docentes y alumnos dan cuenta
que el clima escolar está relacionado con la organización del aula… La organización de aula incluye el manejo
de conducta del profesor, la manera de que los estudiantes responden a las reglas y normas de la clase y la
productividad dentro de la sala de clase.

LA MOTIVACIÓN4

Desde hace años, al hablar de motivación de los alumnos se habla de mucho más que de la forma en que el
docente atrae la atención de los alumnos y los incita a trabajar en la clase. Hay que considerar que la
motivación de un alumno es un proceso interactivoentre el sujeto que aprende, la tarea (contenido,
forma de presentarla, propuesta de trabajo…) y del contexto en que se produzcan. Sintéticamente
consideremos algunas características de cada una de estas variables.

Sujeto de aprendizaje

 Es necesario considerar el patrón motivacional del sujeto, es decir entre otras cuestiones:
o su percepción sobre
 su propia capacidad (autoeficacia),
 lo que significa el aprender
 lo que supone que se espera de él
 qué implica la materia que está estudiando,
 sus propias posibilidades de aprenderla
 lo que supone será la dificultad de la tarea a realizar,
o sus estrategias de aprendizaje,
o sus habilidades metacognitivas,
o los conocimientos previos sobre las tareas,
o a motivación interna y externa para el logro de una resolución exitosa
o sus emociones.

Tarea de aprendizaje

 Contenido de la tarea
 Características de la tarea (novedad, complejidad, imprevisibilidad …)
 Formato de presentación de la tarea (dibujos, fotografías, colores, señalizaciones que favorecen o
dificultan la comprensión)

Contexto en el que se produce el aprendizaje

En las situaciones escolares o académicas es fundamental considerar centralmente:

 El docente
o características personales

3
En el texto indicado en la referencia 2. se considera luego de un análisis, del que se presentó una síntesis, que considerarán cuatro
variables para evaluar el clima escolar: la organización, el bulling, la violencia escolar y la convivencia.
4
Basado en Baquero, R; Limón Luque, M 1999 Teorías del Aprendizaje. Carpeta de Trabajo. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.
Buenos Aires. Argentina. Capítulo 4
2
o relación con el alumno/los alumnos como grupo
o creencias epistemológicas sobre qué es enseñar y aprender
o conocimientos didácticos en general y del área que enseña en particular
o conocimientos previos, dominio de la materia que enseña, modo en que se vincula con ese
conocimiento
 Papel de los compañeros
o Características del grupo clase / pequeño con el que trabaja
o Relaciones entre el grupo clase / pequeño con el que trabaja
 Finalidad de la tarea
o Si es una evaluación
o Si es trabajo cotidiano
o Si está enmarcada en algún proyecto

Juan Antonio Huerta5 afirma que

la principal motivación para aprender es identificar los propios avances en el aprendizaje.

Sostiene que inciden en la motivación:

• la organización y la estructura de la tarea


Desde el diseño de las tareas
• tareas multidimensionales es decir que permitan hacer opciones a los estudiantes sobre qué y
cómo abordar
• fragmentar las tareas
• plantear retos moderados, considerando dificultad de la tarea y sensación de competencia del
Desde la presentación
• activar la curiosidad
• enfatizar la utilidad
• activar mecanismos de autorregulación, es decir el propio control del sujeto sobre sus
aprendizajes.
Importancia en la supervisión del proceso
• mensajes para centrar el proceso no en los resultados exclusivamente
• ser coherentes entre el discurso y la acción

• La gestión de la autoridad del docente;


modelos permisivo, autoritario, democrático
• los reconocimientos o los comentarios regulatorios del profesor;
• a mayor dificultad e inversión de tiempo de los estudiantes en la tarea mayor interés de los
alumnos en las de devoluciones. No se debería terminar una clase sin que tengan devolución de lo realizado.
• el valor motivacional del trabajo en grupo y las posibles dificultades si no es un trabajo
efectivamente cooperativo.(unos trabajan y otros no, situaciones de autoritarismo, de buling…)
• el determinante motivacional de la evaluación de las tareas
• importancia de la transparencia en la información previa, la comunicación anticipada de los
criterios de evaluación, la privacidad en las devoluciones, la significación de las devoluciones.
• el tiempo

LA PROPUESTA DE TRABAJO

Este ítem ha sido objeto de trabajo sistemático al considerar la elaboración, desarrollo y evaluación de
secuencias de enseñanza. Sin embargo vamos a realizar aquí unas breves consideraciones acerca del trabajo
en grupos, recordando que es una de las capacidades priorizadas en la provincia para ser desarrollada.

En los trabajos grupales juego un rol fundamental la empatía

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Es una capacidad que se desarrolla
progresivamente, y que tiene manifestación tanto en el ámbito cognitivo como en el afectivo. La “empatía
cognitiva” consiste en la capacidad de una persona para asumir el rol de otra y comprender su manera de
pensar y de percibir el mundo. La „empatía afectiva‟ hace referencia a la predisposición por parte de una
persona a comprender las emociones de su interlocutor y a sentirse reflejado en ellas.

La escuela debe propiciar que los alumnos superen el egocentrismo y potencien su capacidad para distinguir
entre el propio punto de vista y la perspectiva de los demás. Una de las tareas primordiales es que los
alumnos lleguen a asumir que los otros pueden tener un punto de vista sobre la realidad social que sea
diferente del propio, que las otras personas tienen sus propios pensamientos, sentimientos y valores,
aprendiendo así a relativizar la propia perspectiva.

5
HUERTAS, J.A. 2018 Clase 9 Motivación y Aprendizaje. Diplomatura Constructivismo y Educación. FLACSO VIRTURAL.
3
El trabajo compartido en el aula es especialmente fértil para la incorporación de “diferentes voces” en la
construcción de conceptos, de un modo cualitativamente diferente al que se lograría si los alumnos sólo
recibieran información de una sola voz (que podría ser la “voz de la ciencia” o la “voz de una autoridad
intelectual”).

Con respecto al desarrollo de capacidades cognitivas por medio del trabajo con otros, existe consenso en
entender al grupo como un mediador del desarrollo cognitivo de cada uno de sus miembros. Es posible
encontrar fundamentos para analizar el desarrollo de estas capacidades cognitivas en autores tales como
Bruner, con su noción de “andamiaje” o Vigotsky con sus ideas sobre la “zona de desarrollo próximo”, entre
otros.

Vigotsky sostiene que el aprendizaje se gesta en esta zona a través de la interacción con otros más capaces
y que luego se internaliza (es decir, se convierte en apropiación individual). La propuesta de este autor influyó
para que se comenzara a considerar que las funciones superiores en el desarrollo intelectual aparecerían
primero en un nivel social o interpsicológico para luego ser interiorizadas en un nivel individual o
intrapsicológico. Vigotsky se ocupó de marcar en forma explícita que los `otros‟ con los cuales se interactúa
deberían ser más capaces. Sin embargo, el trabajo con pares también puede servir para desarrollar
capacidades cognitivas, pues no todos son homogéneos en su avance en el aprendizaje o en sus resoluciones.
El trabajo con pares permite la construcción de un espacio en el que los alumnos pueden pensar en forma
autónoma, construyendo conocimientos e intentando validarlos a través de la interacción con sus compañeros.
Esta interacción supone pensar en voz alta y dar respuestas tentativas que podrán ser validadas
progresivamente. La `delegación de autoridad intelectual‟ por parte del docente, genera en los alumnos la
necesidad de responsabilizarse por sus afirmaciones y por sus aprendizajes.

Esta situación permite que aparezcan múltiples perspectivas que se enriquecerán en un proceso de
negociación de significados. El conflicto entre perspectivas en sí mismo no garantiza el aprendizaje, pues aquí
lo esencial es el modo de interactuar para negociar buscando formas alternativas de expresión. La existencia
de estas múltiples perspectivas exige que cada integrante haga un esfuerzo cognitivo especial por intentar
comprender las ideas de los otros, teniendo en cuenta la doble posibilidad de que la idea pueda estar mal
expresada, o de que corresponda a una noción que deba reelaborarse. Esto promueve en cada miembro del
grupo la necesidad de argumentar, convencer y explicitar.

La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo alumno es un principiante que se
halla constantemente enfrentado con nuevas tareas de aprendizaje. La metacognición es el conocimiento
sobre la propia capacidad de conocer, por lo que es un ingrediente de la capacidad de `aprender a aprender‟
al facilitar la toma de conciencia de cuáles son los propios procesos de aprendizaje, de cómo funcionan y de
cómo sería posible optimizar su funcionamiento, así como del control de estos procesos. El trabajo con otros
permite el desarrollo de capacidades de orden metacognitivo en la medida en que los alumnos tomen
conciencia sobre las posibilidades, las características particulares, las ventajas y las dificultades de aprender en
interacción con otros.

LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

Ya se abordó en parte al considerar la programación de secuencias. No obstante, se quiere puntualizar


algunas cuestiones generales:

 Es fundamental recordar que los niños van a la escuela para aprender. Por ello hay que garantizar el
aprovechamiento del tiempo para que dispongan todos los espacios temporales previstos efectivamente
cubiertos por tareas de aprendizaje.
 Los niños tienen derecho también a que se respeten sus tiempos para completar los trabajos, así como
los de descanso. Los recreos son momentos de socialización muy importantes en la vida escolar.
 Es importante que los niños adquieran hábitos de puntualidad y administración adecuada del tiempo.
Por ello tener a los niños esperando, sin consignas de trabajo, o eternizando el copiado del pizarrón o el
desarrollo de tareas son señales no deseables porque no se respeta el adecuado uso de su tiempo.
 Es importante también que los niños aprendan a organizar su tiempo tanto dentro de la escuela como
en su casa para realizar las tareas.
 Recordar que se aprende a lo largo del tiempo frecuentando los mismos contenidos desde diferentes
perspectivas. Cada área tendrá su particularidad y es indispensable considerarla a la hora de distribuir los
contenidos a lo largo del año.
 Recordar que los niños pueden concentrar su atención durante un período corto de tiempo, luego se
dispersan. Esto es vital al momento de programar los momentos de trabajo individual, en parejas o grupal y
los de puestas en común.
 Es indispensable equilibrar los tiempos para el desarrollo de trabajos individuales, en parejas y en
grupo.

4
 Es fundamental dejar tiempo suficiente al programar las tareas, considerando las posibles demoras de
los niños más lentos. Si se trabaja siempre apurados quedará poco espacio temporal para tareas
metacognitivas y de reflexión sobre lo realizado.
 La administración del tiempo es quizás una de las tareas más complejas y difíciles que tiene que
realizar el docente. Su programación previa es indispensable para una buena gestión, pues durante el
transcurso de cada clase se verá demandado y urgido a dar respuestas.

La gestión de la clase se caracteriza por la inmediatez de las respuestas que debe dar el docente a
cargo, no puede discutir con otros cómo resolver una situación, considerar qué recomendaciones darían
los expertos, debe generar intervenciones de las que será el único responsable. Todo sucede
vertiginosamente en el lapso de 40 a 120 minutos.(INFOD6 pág. 54)

LAS INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS.

La calidad y cantidad de lasintervenciones de los alumnos son un aspectosustantivoen la enseñanza


efectiva de y por el desarrollo de las capacidades priorizadas en la provincia.

Es indispensable que los niños puedan trabajar en forma autónoma.

Sin esta condición, no podrán resolver por sí mismos problemas en el futuro, no podrán expresar su
propia palabra al escribir, tendrán dificultades en el trabajo grupal, deberán recurrir a otros para que les
expliquen el significado de lo que leen. DEJAR TRABAJAR A LOS ALUMNOS, DEJAR ESPACIOS PARA QUE
PUEDAN DISCUTIR, DEBATIR, ARGUMENTAR, TENER DERECHO A EQUIVOCARSE Y RECONOCER SU
ERROR PARA MODIFICARLO, ESCRIBIR SU PALABRA, LEER POR SÍ MISMO, DEFINIR LOS CONCEPTOS
CON LOS QUE SE TRABAJA, RESOLVER PROBLEMAS SIN RECIBIR PREVIAMENTE LA OPINIÓN DE TODOS
LOS COMPAÑEROS Y EL O LA DOCENTE, son algunas de las habilidades que es indispensable que ellos
pongan en acto cotidianamente para generar condiciones de aprendizaje autónomo
Es importante recordar que:

 El ejercicio de la autonomía de los niños es un proceso que depende en muchos casos de la


predisposición y las acciones de los adultos para que los niños puedan lograrla.
 Promover la autonomía no significa hacer abandono de alumnos. Es necesario que el o la
docente pueda registrar quiénes no pueden avanzar solos, y realizar con ellos procesos de andamiaje.

LAS INTERVENCIONES DOCENTES

La tarea docente en el aula es sumamente compleja

Hablar en forma clara y precisa, desplazarse cómodamente por el espacio disponible, atender
simultáneamente a un grupo en particular sin dejar de ver qué sucede con el conjunto de la clase, tener
la capacidad de convocar el interés de los alumnos venciendo a veces su timidez, sus propios miedos, sus
nervios ante lo desconocido, los problemas personales, y por sobre todo deberá ¡enseñar! (INFODpág.
54).
Hay algunas intervenciones que deberían estar presentes en todas las clases:
 La presentación de la clase y de cada una de las tareas que se realizarán: es fundamental
que los niños conozcan de antemano qué se trabajará, a dónde se quiere llegar, para qué se hace cada
una de las tareas, cómo se vincula con las anteriores, entre otros. Sin ellas se priva a los niños de
capitalizar toda la información que se brinda vinculándola entre sí. Esto no significa que siempre hay que
adelantar el tema sobre el que se trabajará, pero sí que la tarea a proponer se enmarca en una situación
con sentido, con dirección para lograr algún aprendizaje. Esto se plantea no solo para las tareas iniciales,
sino para todas aquellas que se presentan en una clase.
 La coordinación de las puestas en común y de las correcciones: Es importante diferenciar
ambas. En las primeras se espera la puesta en común de las resoluciones de los alumnos sobre
problemas (aunque sean juegos, construcciones, etc.) en los que los niños tuvieron que trabajar para

6
FIERRO, Marta, RODRIGUEZ, Mabel (2015) Práctica Docente en el Profesorado de Matemática: un espacio para el aprendizaje.
Aportes para el formador y el estudiante. Colección Desarrollo profesional. INFOD. Capítulo 4. Visitado el 21 de abril de 2018.
Disponible en https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Ciclo_Matematica_Secundaria_2015.pdf .

5
elegir procesos de resolución tanto del problema, como de los cálculos eventualmente. En este espacio se
espera que surjan los elementos que permitan avanzar hacia nuevas conceptualizaciones o
procedimientos, sean éstos sobre contenidos de las áreas o sobre el desarrollo de capacidades. En
cambio, en la corrección las explicaciones de las resoluciones planteadas ya fueron trabajadas
previamente y son conocidas, sino por todos, por la gran mayoría del grupo clase.
 Las devoluciones que hace el docente a los alumnos: Son las preguntas que realiza a los
niños para irlos comprometiendo en su trabajo, pues lo primero que tiene que hacer el alumno es hacerse
cargo de lo que se plantea para resolver, para ayudarlo a encontrar algunos caminos de resolución, para
que pueda reconocer sus errores, para repreguntar a partir de sus respuestas. Estas devoluciones pueden
ser en forma individual, a parejas, a cada grupo de trabajo o bien si son cuestiones generalizadas al
grupo clase en su conjunto.A veces el docente debe hacer esto último para volver a concentrar el trabajo
de los niños cuando comienzan a dispersarse.
 La institucionalización/conceptualización/ sistematización: Luego del trabajo de los niños
y de las puestas en común es indispensable que el o la docente retome la ideas centrales de lo que se
trabajó, lo sistematiceutilizando un vocabulario adecuado pero comprensible para los niños, es más sería
deseable que lo haga con las palabras semejantes a las que ellos usaron. Es el momento de realizar
buenas explicaciones, vinculaciones con otros contenidos trabajados anteriormente y abrir el camino
hacia los nuevos.

En el Anexo 1 se plantean algunas claves para las intervenciones docentes en la gestión del escuchar, el
hablar, la lectura y la escritura como contenidos transversales.

Siempre se afirma que las buenas preguntas son las que permiten a los niños una elaboración, es decir
que no puedan responderse simplemente con un SÍ o un NOEn el Anexo 2 se podrán encontrar algunas
reflexiones vinculadas al preguntar, habilidad indispensable en todos los docentes.
Las intervenciones docentes están directamente vinculadas con los contenidos con que se trabaja. Se
adjuntan ejemplos en las áreas de lengua y matemática.

También podría gustarte