Está en la página 1de 213

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

”SANTIAGO MARIÑO”, IUPSM


Extensión Mérida

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía

METODOS ESPECTROSCÓPICOS UV VISIBLE PARA


ANÁLISIS MOLECULAR Y ELEMENTAL

Prof. Dr. F. Millán


1
INDICE

Bloque I: Radiación Electromagnética e Interacción con la Materia………3


Bloque II: Métodos de Calibración en espectroscopia UV Visible……… 18
Bloque III: Espectrofotometría Molecular UV Visible…………………….… 57
Bloque IV: Espectroscopia atómica UV Visible……………………….………. 131

2
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Prof. F. Millán

Curso de Análisis instrumental

Bloque I: Radiación Electromagnética e interacción con la materia

Introducción

El análisis espectroquímico se basa en la naturaleza selectiva de las interacciones de la


radiación electromagnética con la materia, así como en la cualificación y cuantificación de estas
interacciones. Se sabe que la materia está constituida por átomos y moléculas y cada una de estas
entidades posee una energía por las componentes rotacionales, vibracionales y electrónica según:

ET  Ee  Evib  Erot

Las energías vibracional y rotacional son propias de las moléculas ya que los átomos neutros y
iones no pueden ni vibrar ni rotar por lo que su energía se concentra sólo en los electrones.

Según los postulados de la mecánica cuántica, estas energías están cuantizadas por lo que
cada especie puede contener sólo un set definido de niveles energéticos, siendo el más poblado el de
menor energía. De esta manera, la radiación electromagnética puede interaccionar con la materia y
modificar los contenidos energéticos dependiendo de las posibilidades cuantizadas de la especie
respectiva.

De esta manera, la especie puede absorber un fotón para incrementar su contenido energético
siempre y cuando la energía del fotón sea equivalente a la diferencia de energía entre los estados
energéticos involucrados

Por otro lado, una especie química puede incrementar su contenido energético por la
absorción de cierta cantidad de energía térmica, la cual es luego emitida bajo la forma de un cuanto
de luz, cuya energía es equivalente a la diferencia de energía entre los estados energéticos
involucrados. Por último, la absorción de un fotón de energía apropiada conlleva a un incremento
energético el cual es reemitido bajo la forma de luminiscencia cuya longitud de onda puede ser o no
igual a la longitud de onda del fotón absorbido originalmente.

Otro tipo de interacción de la radiación electromagnética con la materia, pero que no


involucra transiciones entre estados cuantizados es la dispersión la cual es una difusión polidireccional
debido a un choque con partículas de tamaño menor o mayor que la longitud de onda de a radiación.
En el primero de los casos se produce una dispersión denominada Dispersión Rayleigh y en el segundo
caso se produce una dispersión conocida como Efecto Tyndall.
3
Características de la radiación electromagnética

Se define la Radiación Electromagnética “REM” como un campo eléctrico y campo magnético


oscilantes y perpendiculares entre sí que se desplazan en línea recta una velocidad constante que
varía según el medio por donde se propaga. En la Figura 1 se muestra una representación física de la
REM

E


H

Figura 1.- Representación física de la radiación electromagnética

El campo eléctrico es el responsable de los fenómenos de interés en espectroscopia como lo


son la transmisión, la reflexión, la refracción y la absorción de la radiación por parte de un medio
químico. En la Figura 2 se muestra una representación bidimensional de la componente eléctrica de la
onda. La abscisa del gráfico es tiempo cuando consideramos que la onda pasa por un punto fijo en el
espacio o puede ser distancia cuando el tiempo es constante.

Figura 2.- Representación bidimensional del vector eléctrico de la onda electromagnética.

Una onda electromagnética como la mostrada en la Figura 2 puede ser representada por una
función sinusoidal del tipo:

 2  x 
E  A  sen  t  
 T  v 
donde E es el vector campo eléctrico, A representa la Amplitud de la onda la cual es la magnitud del
vector E en el máximo de la onda. T representa el Período de la onda el cual es el tiempo en segundos
4
necesarios para el paso máximos sucesivos por un punto fijo. t representa el tiempo, x es la distancia
de propagación a lo largo del eje x y v es la velocidad de propagación.

Si se tienen varias ondas con la misma A y el mismo T, cada una puede tener un valor de E en
un punto dado. En este caso, la ecuación anterior se transforma en:

 2  x  
E  A  sen  t     
 T  v 

donde es el ángulo de fase (o desfase) entre dos ondas.

Otros parámetros ondulatorios importantes en la descripción de una onda son la Longitud de


Onda, , y la Frecuencia,  La primera es la distancia que separa dos máximos consecutivos o de
manera más general la distancia que separa dos puntos que están en la misma fase, sus unidades son
unidades de distancia (Å, nm, m) y la segunda es la frecuencia de la radiación la cual es el número de
oscilaciones por segundo y su unidad es el Hz (Hertz) o s-1. La longitud de onda es igual al producto
de la velocidad de propagación y el período y la frecuencia es igual al inverso del período.

  v T

  T 1
La velocidad de propagación de la radiación en el vacío es constante e igual a 3 x 1010 cm x s-1
(a esta velocidad se denota por la letra “c” y se le conoce como velocidad de la luz). Sin embargo esta
velocidad es dependiente del tipo de medio por donde se propaga la radiación


 ciclos m m
v       
 s ciclo s

Cuando la luz pasa por un medio distinto al vacío cambia su velocidad pero a costa de un
cambio en la longitud de a onda ya que su frecuencia permanece constante. La relación entre la
velocidad de la luz en el vacío y la velocidad en el medio de propagación se le denomina “Índice de
refracción,  ”
c

v

para la propagación en el vacío, el índice de refracción es igual a 1,000 debido a que vi  c

La longitud de la onda y su frecuencia están relacionadas con la velocidad de la luz y el índice


de refracción del medio por la expresión:

5

v
  

En la Figura 3 se muestra un esquema del paso de una radiación de 500 nm de longitud de


onda y 6 x 1014 Hz de frecuencia del aire al vidrio y nuevamente al aire. La frecuencia de la radiación
es constante para cada medio, sólo la velocidad y la longitud de la onda cambian de un medio a otro.

Figura 3.- Cambio de la longitud de la onda al pasar del aire al vidrio y nuevamente al aire

Por último, la radiación electromagnética presenta otras propiedades no menos importantes


como lo son la “Potencia, P” la cual es la energía trasmitida por superficie y por segundo, la
“Intensidad, I “, que es la Potencia por unidad de ángulo sólido.
_
El número de onda, más que una propiedad de la radiación electromagnética es un concepto
que se utiliza para caracterizar a una onda en particular y se define como el inverso de la longitud de
onda en cm.

_
1  
  
 cm  v

Evidencias experimentales han demostrado que la radiación electromagnética posee una


naturaleza dual, el fenómeno de difracción pone en evidencia la naturaleza ondulatoria de la
radiación mientras que el efecto fotoeléctrico pone en evidencia la naturaleza material de la misma.
La Teoría de Planck establece entonces a la radiación electromagnética como partículas que tienen
una onda y una energía particulares asociadas y a estas partículas de luz se les ha denominado
“Fotones” La ley de Planck establece que la energía E asociada a un fotón particular depende de
manera directamente proporcional a su frecuencia e inversamente proporcional a su longitud de
onda:

c
E  h   h 

donde E es la energía del fotón, expresada en Joules, h es la constante de Planck (6,625 x 10-34 J x s),
la frecuencia  está expresada en Hz, la longitud de la onda en m y la velocidad de la luz c expresada
en m s-1. De la expresión de Panck se deduce que la energía de la onda varía inversamente
proporcional con la longitud de la onda, es decir que una radiación de longitud de onda corta tiene
asociada una energía más elevada que otra radiación que posee una longitud de onda más larga.

6
Unidades para medir la longitud de la onda

La longitud de la onda se expresa en diversas unidades de longitud dependiendo de la región


del espectro electromagnético. En el caso de la región comprendida desde los rayos gama hasta el
ultravioleta lejano se usa el angstrom, Å, hasta el rojo en el espectro visible se usa igualmente el
nanómetro. La región infrarroja es expresa mejor en micrómetros hasta el infrarrojo lejano y las
microondas donde se puede usar el milímetro. Las ondas hertzianas se describen mejor en términos
de centímetros e inclusive metros.

1m  10 2 cm  103 mm  10 6 m
1cm  10 2 m  10mm  10 4 m
1mm  10 3 m  10 1 cm  103 m  10 6 nm
1m  10 6 m  10 3 mm  103 nm
0
1nm  10 9 m  10 6 mm  10 7 cm  10 1 
0
1   10 10 m  10 7 mm  10 8 cm  0,1nm

Dominios del espectro de la radiación electromagnética

En la Figura 2 se muestran los diferentes dominios del espectro electromagnético los cuales se
definen en función del tipo de interacción de la radiación con la materia. El mismo se extiende desde
los rayos cósmicos de gran energía hasta la región de las ondas hertzianas de muy baja energía,
pasando por los rayos X, la radiación ultravioleta, visible e infrarroja.
Espectro de la radiación electromagnética

1010 m 108 m 106 m 10 3 m


1
0
10 2  1
0
10m 1mm 101 m 102 m
0
4
10 

Ondas
Rayos Rayos Rayos Rayos
Rayos MO Hertzianas
cósmicos gamma X IR
UV Radio, TV
Visible

0,350 0,800
350nm 800nm
Cambios Cambios
electrónicos vibracionales

Espectroscopia Espectroscopia
uv - visible infrarroja

Figura 2.- Diferentes dominios del espectro electromagnético

Estas zonas interactúan de manera diferente con la materia dependiendo de su energía. La


zona de la radiación ultravioleta y visible (190 – 800 nm) interactúa con los electrones de valencia de
7
átomos y moléculas, mientras que los rayos X interactúan con los electrones internos de los átomos.
Por otro lado, la radiación infrarroja (800 nm – 1 mm) interactúa con las energías vibratorias de las
moléculas y las microondas con la energía rotatoria.

Sólo las longitudes de onda asociadas a la región visible pueden afectar el ojo humano,
produciendo la percepción del color. A esta región se le da el nombre común de “luz”, aunque en una
definición más general, el término luz se aplica a aquel rango del espectro electromagnético que se
puede manejar con lentes y espejos y por esto también se puede encontrar algunas veces el término
región óptica.

La región visible del espectro comprende un rango de longitudes de onda que va desde los 350
nm (violeta) hasta los 800 nm (rojo). En la Tabla 1 se muestran los diferentes subrangos de  y su
color respectivo en el espectro visible.

Las regiones ultravioleta (uv) e infrarroja (IR) caen a ambos lados de la región visible. La
primera comprende un rango de longitudes de onda que va desde los 350 nm hasta 10 nm sin
embargo, el rango útil desde el punto de vista del análisis químico puede ir hasta 190 nm solamente.
De igual manera, la región infrarroja comprende un rango de longitudes de onda que va desde los 800
nm y 106 nm o sea 1 mm.

Tabla 1.- Rangos de longitudes de onda correspondientes a los diferentes colores del espectro visible.

Rango de nm color


380 - 465 Violeta
465 - 482 Azul
482 – 498 Azul verdoso
498 - 530 Verde
530 - 576 Verde amarillento
576 - 580 Amarillo
580 – 587 Amarillo naranja
587 - 597 Naranja
597 - 617 Naranja rojizo
617 - 780 Rojo

Las regiones de los rayos X (RX) y rayos gama, () están asociada a longitudes de onda
menores de 10 nm (1 Å) y por el otro extremo del espectro electromagnético, las microondas y ondas
de radio (ondas Hertzianas) están asociadas a longitudes de onda mayores a 0,1 cm (1 mm).

Según la teoría de Planck, la radiación electromagnética tiene naturaleza dual onda – partícula,
es decir que la misma está compuesta por partículas llamadas FOTONES los cuales tienen una onda y
una energía asociadas. Esa energía varía inversamente proporcional con la longitud de onda de la
radiación según la expresión:

8
c 1
E  h  h 
 

donde h es la constante de Planck y c es la velocidad de la luz y  es el índice de refracción del medio


en cuestión. Para el vacío  vale 1,000. Los valores de la constante de Planck y la equivalencia entre
ergios y Joules están dados por las relaciones siguientes:

h  6,62  10 27 erg  s


h  6,62  10 34 J  s
1erg  1g  cm 2  s 2  10 7 J

Siendo   1 en el vacío la ley de Planck toma la forma:


c
E  h  h

_
Ejemplo: Sea un fotón de de luz verde cuya  en el vacío es de 530 nm. Calcular su  y  al atravesar
agua pura, la energía de un mol de fotones:

 vacío  1,000
 agua  1,333

La frecuencia en el vacío será de:

c 3  1010 cm  s 1
   5,66  1014 s 1  5,66  1014 Hz
  7
10 cm
1,000  530nm 
nm

Cuando la radiación atraviesa el agua, su frecuencia no cambia pero la nueva longitud de onda sera
de:

c 3  1010 cm  s 1
agua    3,98  10 5 cm
  1,333  5,66  10 s
14 1

1nm
3,98 105 cm   398nm
107 cm

  530  398nm  132nm . La longitud de onda se reduce en un 25 %

El número de onda será de:

_
1 1
   2,51  10 4 cm 1
 cm  3,98  10 cm
5

9
La energía asociada a un fotón será de:

J s J
E  h  6,63  10 34  5,66  1014 s 1  3,75  10 19
fotón fotón

Para un mol de fotones será de:

J fotones J
E  3,75  10 19  6,02  10 23  2,26  10 5
fotón mol mol

J 1cal 1kcal kcal


E  2,26  10 5   3  54,10
mol 4,18 J 10 cal mol

Problemas resueltos

1.- Para el átomo de sodio, una de las líneas amarillas aparece a los 5890 Å (589 nm). Calcular la
energía de la transición electrónica, su frecuencia y su número de onda.

h  6,62  10 27 erg  s


cm
c  3 1010
s

Según la Ley de Planck, la energía del fotón que es la misma que la energía de la transición, será:

c
E  h  h

0 cm
La longitud de la onda expresada en cm será:   5890  10 8 0
 5,8  10 5 cm

cm
3  1010
c s  3,37  10 12 erg
E  h  h  6,62  10 27 erg  s 
 5
5,8  10 cm

J
E  3,37  10 12 erg  10 7  3,37  10 19 J
erg

La energía en eV será:

eV
E  3,37  10 19 J  6,242  1018  2,10eV
J

10
La frecuencia será:

cm
3  1010
c s  5,1  1014 s 1
 
 5,8  10 cm
5

El número de onda será:

_
1 1
   17241,32cm 1
 cm  5,8  10 cm
5

2.- La frecuencia de la luz emitida por los compuestos de potasio es de 7,41 x 1014 s-1. ¿Qué color
tomará una llama si se introduce cloruro de potasio en la misma?

c
E  h  h

cm
3  1010
c c s  4,05  10 5 cm
    
  7,41  10 s
14 1

0
10 8  0
  4,05  10 cm 
5
 4050   405nm  voileta
1cm

3.- Los átomos de bario en la llama sufren una transición electrónica de 3,62 x 10-12 erg. ¿Qué color
toma la llama en presencia de estos átomos excitados?

cm
6,62  10 27 erg  s  3  1010
c s  5,49  10 5 cm
h 
E 3,62  10 12 erg

0
 0
  5,49  10 cm  10
5
 5486   548,6nm  verde
8

cm
60
4.- ¿Cuál es la frecuencia de la radiación gama procedente de una fuente radioactiva de Co si su
longitud de onda es de 10-8 Å?

cm
3  1010
c s
   3  10 26 s 1
 10 8  10 8
0 cm
0

11
5.- La segunda línea de la serie Balmer en el espectro del átomo de hidrógeno se ubica a los 4861 Å.
¿Qué información suministra este dato? ¿Cuál es la energía de la transición en eV?

m
3  10 8
c s
E  h  h  6,625  10 34 J  s   4,088  10 19 J
 0
4861  10 10
m
0

eV
E  4,088  10 19 J  6,242  1018  2,55eV
J

6.- Calcular la diferencia en energía, en eV y kcal por mol, entre los orbitales 1s y 2p de cobre,
sabiendo que el espectro de rayos X, la línea de mayor energía está a 1,54 Å.

m
3  10 8
c s
E  h  h  6,625  10 34 J  s   1,29  10 15 J  átomo 1
 0
1,54  10 10
m
0

J eV eV
E  1,29  10 15  6,242  1018  8055,8
átomo J átomo

eV cal 1kcal átomos kcal


E  8055,8  3,826  10 20  3  6,02  10 23  185545,37
átomo eV 10 cal mol mol

7.- La longitud de onda de una radiación absorbida durante una transición energética particular es de
10 micrómetros. Calcular la frecuencia, en hertz, el número de onda y el cambio de energía en la
transición por molécula y por mol.

 cm   10m 
1cm
 10 3 cm
10 4 m
cm
3  1010
c s  3  1013 Hz( s 1 )
 
 3
10 cm
_
1 1
  3  1000cm 1
 cm  10 cm

J s J
E  h  6,625  10 34  3  1013 s 1  1,99  10 20
molec molec

E J molec J kJ
 1,99  10 20  6,02  10 23  1,14  10 4  11,4
mol molec mol mol mol
12
Si el cambio de energía es el doble, ¿cuál será la longitud de la onda correspondiente?

cm
3  1010
c J s s
h  6,63  10 34   5,23  10 4 cm
E molec J
2  1,99  10 20
molec

10 4 m
 m  5,23  10 4 cm   5,23m
1cm

Nota: El estudiante a este nivel debe dominar la conversión de parámetros que caracterizan a la
radiación electromagnética así como el manejo de sus unidades. Con este objeto se recomienda
estudiar el siguiente ejemplo (8) resuelto. Las cifras en rojo son los valores calculados a partir de las
cifras que están en negro.

8.- Completar la tabla siguiente:

 m  s 1   cm 1 
_
EJ part 
1 4,50 x 10-9 6,67 x 1016 2,22 x 106 4,42 x 10-17
2 2,25 x 10-7 1,33 x 1015 4,44 x 104 8,81 x 10-19
3 3,10 x 10-6 9,6 x 1013 3215 6,36 x 10-20
4 2,75 x 10-7 1,09 x 1015 3,63 x 104 7,20 x 10-19

1)
10 2 cm
 cm   4,50  10 m  9
 4,50  10 7 cm
1m

cm
3  1010
c s  6,67  1016 s 1
 
 4,50  10 cm
7

_
1 1
   2,22  10 6 cm 1
 cm  4,50  10 cm
7

J s J
E  h  6,625  10 34  6,67  1016 s 1  4,42  10 17
molec molec

2)
m
3  10 8
c s  2,25  10 7 m
 
 1,33  10 s
15 1

_
1 1
   4,4  10 4 cm 1
 cm  2,25  10 5 cm
13
J s J
E  h  6,625  10 34  1,33  1015 s 1  8,81  10 19
molec molec

3)
 cm  
1 1
_
 1
 3,1  10 4 cm
3215cm

 m  3,1  10 4 cm 
1m
2
 3,1  10 6 m
10 cm
cm
3  1010
c s  9,60  1013 s 1
 
 3,10  10 cm
4

J s J
E  h  6,625  10 34  9,6  1013 s 1  6,36  10 20
molec molec

4)
J
7,20  10 19
E molec  1,09  1015 s 1
 
h J s
6,62  10 34
molec

cm
3  1010
c s  2,75  10 5 cm  2,75  10 7 m
 
 1,09  10 s
15 1

_
1 1
   3,63  10 4 cm 1
 cm  2,75  10 cm
5

9.- ¿Cuál es la longitud de la onda de la radiación emitida por una lámpara de arco de mercurio si la
frecuencia emitid es de 1,2 x 1015 s-1? ¿Cuál es la región del espectro electromagnético donde aparece
esta emisión?

c  3  1010 cm  s 1

De la relación entre frecuencia y longitud de onda se calcula :

cm
3  1010
c s  2,5  10 5 cm
 
 1,2  1015 s 1

14
0
5 108  0
Se traducen los cm a Å 2,5  10 cm   2500  (250 nm).
1cm

Esta longitud de onda se ubica en la región ultravioleta.

10.- Al bombardear átomos de cobre con un haz de electrones, se elimina un electrón 1s y por lo
tanto un electrón 2s o 2p salta al 1s para llenar el vacío. Al ocurrir esta transición se emite una
radiación X con una longitud de onda de 1,54 Å. ¿Cuál será la diferencia de energía entre estos dos
orbitales?

1eV  1,60  10 12 erg


h  6,62  10 27 erg  s
c  3  1010 cm  s 1

cm
3  1010
c s  12,9  10 9 erg
E  h  h  6,62  10  27 erg  s 
 0
1,5  10 8 cm
0

1eV
12,9  10 9 erg  12
 8,06  10 3 eV
1,60  10 erg

11.- La segunda línea de la serie de Balmer del espectro del átomo de hidrógeno aparece a los 4861 Å.
¿Cuál es la energía que corresponde a esta transición?

La serie Balmer corresponde a los saltos electrónicos desde n  2

1ra línea: n  3  n  2
2da línea: n  4  n  2
3ra línea: n  5  n  2
4ta línea: n  6  n  2

10 8 cm
 cm   4861 
0

0
 4,86  10 5 cm

c 3  1010 cm  s 1
E  h  h  6,62  10 27 erg  s   4,07  10 12 erg
 5
4,86  10 cm

4,07  10 12 erg 


1MeV
 2,54  10 6 MeV 2,54eV 
1,6  10 6 erg

15
n=

Energía
n=6
n=5
n=4
n=3

n=2
Serie Balmer
visible

n=1

16
Bibliografía

Banwell, C. N. 1977. Fundamentos de Espectroscopia Molecular, Ed. Del Castillo, Madrid, cap 6, p. 179
– 224.

Brown, Th. L., LeMay, H. E. y Bursten, B. E. 1997. Química: La Ciencia Central. Pearson Educación,
México

Cordos, E., T. Frentio, A. M. Rusu, M. Ponta y E. Darvasi. 2001. Analiza prin Spectrometrie de Absortie
Moleculara in Ultraviolet – Vizibil. Institutul National de Optoelectronica, INOE 2000. Bucuresti

Hanna, M, W. 1985. Mecánica Cuántica para Químicos, Fondo educativo Interamericano, México.

Harvey, D. 2000. “Química Analítica Moderna”. 1ra. Ed. Mc. Graw Hill Interamericana. México.

Robinson, J. W. 1965. The Nature of Light. Part I: a Physical Model of the Photon. Anal. Chem. Acta,
Nr. 32, p 262 – 268

Skoog, D. A; Holler, F. J y Nieman, T. A. 2001a. Principios de Análisis Instrumental. Interamericana,


México

Skoog, D. A; West, D. M.; Holler, F. J. y Crouch, S. R 2001b. Química Analítica. McGraw Hill
Interamericana. México.

17
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Prof. F. Millán

Curso de Análisis instrumental

Bloque II: Métodos de calibración en espectroscopia ultravioleta visible

1.- Introducción

A diferencia de los métodos clásicos de análisis químico, los métodos instrumentales son
métodos relativos que requieren comparación con soluciones patrones preparados en el laboratorio.
Esto se debe a que estos miden la magnitud de una propiedad física del analito la cual varía
linealmente con su concentración cuando se cumplen un cierto número de condiciones
experimentales de manera estricta.

En el caso particular de la espectroscopia ultravioleta y visible se pueden medir 3 propiedades


que derivan de la interacción de la materia con esa parte del espectro electromagnético (190 nm <  <
800 nm). Estas propiedades son la absorbancia, la emisión de luz, así como la fluorescencia, las cuales,
en las condiciones experimentales adecuadas y en ausencia de problemas externos, presentan una
relación lineal con la variación de la concentración, que puede explicarse por la ecuación de una línea
recta con origen en cero:

Y  KC (1)

donde Y es la señal generada por el sistema químico a la interacción, es decir absorbancia, A,


Intensidad de emisión, IE, o intensidad de fluorescencia, IF. K es la pendiente de la recta y la cual
reúne los factores experimentales y de sensibilidad del método respectivo.

Sin embargo, las interacciones químicos espectrales con los solventes y la matriz de la
muestra, así como los ruidos eléctricos o electrónicos de los equipos generan señales interferentes de
fondo (blanco) que aparecen reflejadas en el corte en el eje Y y la ecuación (1) toma la forma:

Y  a  bC (2)

De esta manera, un buen control de las condiciones experimentales tiende a minimizar el


corte en Y, incrementar el valor de b y mejorar la precisión del análisis.

El término “Calibración” se refiere entonces a la comprobación de la relación lineal dada por la


ecuación (2), así como la optimización de la longitud de onda de trabajo que genere una relación
exacta y precisa que permita relacionar un conjunto de datos espectroscópicos con los datos
referenciales de laboratorio y de las muestras desconocidas por analizar.

18
2.- Factores que afectan el proceso de calibración

El proceso de calibración se puede ver afectado por diversas variables que pueden
comprometer tanto el corte en Y como la linealidad de la relación señal – concentración. Entre estos
están:

- Naturaleza del solvente


- Reactivos
- pH
- Temperatura
- Concentración de electrolitos
- Rango de concentración del analito
- Presencia de interferentes y composición de la matriz

Todas estas variables deben ser conocidas y controladas para eliminar o minimizar sus efectos
sobre la calibración. Por ejemplo, el solvente usado debe ser transparente a la longitud de onda de
trabajo, los reactivos químicos deben ser grado analítico para evitar errores sistemáticos, los
equilibrios ácido base deben ser tamponeados y la temperatura debe regularse a  0,5o C .

Los interferentes deben eliminarse de la matriz o enmascararse y debe conocerse la


composición de esta última para emularla en la preparación de los patrones. De no ser posible la
imitación de la matriz en los patrones se debe recurrir entonces a métodos de calibración especiales
que minimizan los efectos interferentes de la matriz.

Matriz del patrón

Matriz de la muestra
YA

Error

CA CA Conc

Figura 1.- Comparación entre calibración con patrones emulados y no emulados a la matriz.

3.- Tipos de calibración

3.1.- Calibración con un patrón

Se prepara un solo patrón de concentración conocida, Cp, y se mide su señal dada por Yp.

Y p  a  KC p  KC p (3.1)

19
de donde:
Yp
Kp  (3.2)
Cp

Igualmente para la muestra se mide su señal, la cual está dada por:

YA  K A C A (3.3)

En condiciones experimentales constantes Kp = KA y la concentración de la muestra está dada por:

YA
CA  (3.4)
Kp

Este método de calibración tiene la ventaja de ser simple, rápido y cómodo sin embargo, puede estar
sujeto a errores sistemáticos ya que se supone un corte en Y igual a cero

Relación real
Relación supuesta
YA

Error
Yp

Cp CA CA Conc
Figura 2.- Error por calibración con un punto

Ejemplo 1: Sea el caso de un análisis espectrofotométrico de Hg+2 en sangre. Se preparó un patrón de


concentración Cp = 1,75 ppb el cual mostró una absorbancia de 0,474, mientras que la muestra
presentó una absorbancia de 0,361.

Según la ecuación 3.2, la constante Kp será:

Ap 0,474
Kp    0,271 ppb 1
Cp 1,75 ppb

y según la ecuación 3.4 la concentración de Hg+2 será:

20
AA 0,361
C Hg  2    1,33 ppb
K p 0,271 ppb 1

3.2.- Calibración con varios puntos

El procedimiento básico consiste en la preparación de una serie de soluciones patrón (mínimo


4), con un rango de concentración en el rango lineal de la relación respuesta – concentración, y
dentro de la cual se supone está la concentración del analito. La representación gráfica de Yp vs Cp se
conoce como recta de calibración descrita por la ecuación:

Y  Y0  KC A (3.5)

de donde la concentración del analito estará dada por:

YA  Y0
CA  (3.6)
K

CA es la concentración del analito y Y0 la señal del blanco. Esta recta se calcula por el método de
regresión lineal con el cual se obtiene la ecuación de la recta más probable que pasa por entre los
puntos obtenidos con la medición de los patrones.

Ejemplo 2: Sea el caso de la determinación de Hg+2 en sangre del ejemplo 1 y por medio de los
patrones se obtiene la ecuación de la recta de calibración:

Y  Y0  KC  0,003  0,296  C

La Y de la muestra es: YA =0,397

De la ecuación anterior se tiene la concentración de la muestra:

YA  Y0 0,397  0,003
CA    1,33 ppb
K 0,296

Una curva de calibración con patrones permite analizar un conjunto de muestras utilizando
una sola ecuación, lo que representa una ventaja, dado que usualmente el laboratorio tiene muchas
muestras por analizar.

La calibración directa es simple, rápida y cómoda, sin embargo, la diferencia en composición


química de la muestra, la matriz y la composición de los patrones introduce un error sistemático
debido a la interferencia que ejerce la matriz de la muestra, tal como se ve en la Figura 1. Por lo tanto,
al prever problemas con la matriz de la muestra se debe ajustar la matriz del patrón con la de la
muestra.

21
Y

Yp4

Yp3

YA
dY
Yp2 tg 
dc
Yp1

Yp0

Cp0 Cp1 Cp2 CA Cp3 Conc

Figura 3.- Curva de calibración con varios patrones

4.- Calibración por el método de Adición Patrón

Cuando no es posible equiparar las matrices de patrones y muestras, debe recurrirse al


método de calibración por adición estándar. Este método es aplicable particularmente al análisis de
muestras complejas donde el efecto de la matriz es considerable.

El mismo consiste básicamente en añadir alícuotas conocidas de una solución patrón a un


volumen fijo y conocido de la muestra. Si el volumen de la alícuota de la solución patrón es
despreciable frente al volumen de la muestra, no se introducen cambios importantes de volumen de
la muestra y los patrones se pueden preparar utilizando la misma muestra en su misma matriz. Se
conoces diferentes modalidades del método:

4.1.- Una adición patrón

Se toma un volumen Vo de la muestra, de concentración CA y se diluye a un volumen final Vf y


se mide la señal de la muestra YA.

 V 
YA  k A   C A 0  (4.1)
 V 
 f 

En una segunda alícuota igual a la anterior se agrega un volumen de patrón Vp conocido de


concentración Cp, se lleva la solución a volumen final Vf y se mide la señal de la adición patrón Yap.

 V Vp 
Yap  k ap   C A o  C p  (4.2)
 V Vf 
 f 

22
En la medida que Ves sea mucho menor que Vo, el efecto de la adición patrón a la matriz de la muestra
será insignificante y las matrices de la muestra y la muestra más la adición patrón son las mismas, y
kA será igual a kap.

k A  k ap (4.3)

De esta manera

YA Yap
 (4.4)
V  
C A o  C Vo  C V ps 
Vf  V
A p
V f 
 f

Y de donde se puede calcular la concentración del analito CA.

 V V p  YA  V f 
C A  C A 0  C p    (4.5)
 V f V f  Yap  V0 

Ejemplo 3: sea la misma determinación de Hg+2 en sangre en los ejemplos 1 y 2. Se toma 1 mL de la


muestra y se diluye a 10 mL a la cual le corresponde una YA = 0,193. A una segunda alícuota de la
muestra de 1 mL se añade 1 L de solución patrón de Hg+2 de 1560 ppb y se diluye a 5 mL y a la cual le
corresponde una Yap = 0,419

 1mL 10 3 mL  0,193  5mL 


C A  C A  1560 ppb     C A 0,2  0,312 2,303  0,46C A  0,719
 5mL 5mL  0,419  1mL 

1C A  0,46C A  0,719  0,54C A

Sacando factor común y resolviendo:

0,719
CA   1,33 ppb
0,54

Adición patrón directamente a la muestra después de realizar la medición.

En este caso se mide la señal de la muestra

YA  k A  C A (4.6)

Seguidamente se agrega un volumen de patrón Vp conocido y se mide la señal de la adición patrón. El


volumen final será:

23
V f  Vo  V p (4.7)
y la señal de la adición patrón será:

 Vo Vp 
Yap  k ap   C A  C ap  (4.8)
 V V Vo  V p 
 o p 
Si k A  k ap

YA Yap
 (4.9)
CA  V0   Vp 
CA   Cp 
V V  V V 
 0 p   0 p 

de donde la concentración del analito será:

  V0   Vp  Y A
C A  C A    Cp   (4.10)
  V V  Y
  V0  V p   0 p  ap

Ejemplo numérico 4: sea la misma determinación de Hg+2 en sangre en los ejemplos 1, 2 y 3. Se toman
5 mL a la cual le corresponde una YA = 0,712. Se añaden 5 L de solución patrón de Hg+2 de 1560 ppb
y a la cual le corresponde una Yap = 1,546

Según la ecuación (4.10) se tiene:

  5mL   0,005mL  0,712


C A  C A    1560 ppb   
  5  0,005mL   5  0,005mL  1,546

  
 C A 0,999  1560 9,99  10 4  0,461  0,460C A  0,718

Sacando CA factor común:

1C A  0,460C A  0,718  0,540C A


0718
CA   1,33 ppb
0,540

4.2.- Adición patrón en varios puntos

En este caso, se prepara una recta de calibración añadiendo volúmenes crecientes de estándar
de concentración conocida a volúmenes fijos de muestra contenidos en un balón aforado.

24
Debido a que la recta de calibración de la adición patrón “AP” se construye con la muestra, no
puede usarse para otra muestra, de manera que cada una requiere su propia curva de calibración.
Esto representa una desventaja para la aplicación sistemática a un gran número de muestras.

Vp 1 Vp 2 Vp 3 Vp 2

Volumen fijo
de muestra

Figura 4.- Método de la adición patrón.

Sí la respuesta instrumental es proporcional a la concentración, lo cual es un requisito para


poder aplicar el método, se puede escribir que:

Vo V
Yap  k  C A  k  Ces es  a  b  Ves
Vf Vf

La representación de Yap vs Vp (o Yap vs Cp), es una línea recta con corte en “a” y pendientes,
“b”, las cuales pueden ser calculadas por el método de mínimos cuadrados.

Vo
a  k  CA 
Vf

C es
bk
Vf

CA se determina a partir de la relación entre estas dos cantidades:

25
Vo
k  CA 
a Vf C A  Vo
 
b C es C es
k
Vf

a C es
CA  
b Vo

Por otro lado, la intersección de la recta con el eje de Ves corresponde a la señal con Yap = 0.
De esta manera:

Vo V
0  k  CA  k  Ces es
Vf Vf

Vo V
 k  CA  k  Ces es
Vf Vf

Ves
C A   Ces
V0

Y Yap  a  b Ves

dY C
tg   b  k es
dVes Vf

Ves
C A   Ces
V0
V0
a  k  CA
Vf

Y 0 Ves

Figura 5.- Adición estándar en varios puntos Yap contra Ves

Ejemplo numérico 5: Sea la misma determinación de Hg+2 en sangre en los ejemplos 1, 2, 3 y 4. Se


toman varias alícuotas de 1 mL de muestra y se añaden cantidades crecientes de solución estándar de
Hg+2 de 1560 ppb y se lleva a un volumen final de 5 mL. El método de los mínimos cuadrados arroja la
ecuación para la recta de calibración:

Yap  0,266  312mL1  Ves

26
Igualando la ecuación cero se obtiene:

0  0,266  312mL1  Ves

de donde:
 0,266
Ves   8,53  10 4 mL
312mL1

y la concentración del analito será:

8,53  10 4 mL
C A  1560 ppb   1,33 ppb
1mL

Ejemplo numérico: En cuatro balones aforados de 50 ml se introducen alícuotas de 2 ml de una


muestra desconocida que contiene hierro. Se agregan respectivamente 0, 2, 4 y 6 ml de una solución
estándar de 100 ppm de hierro férrico, 10 ml de una solución amortiguadora de ácido acético y 10 ml
de solución de ácido sulfosalisílico para la formación del complejo rojo. Se enrasan los balones con
agua destilada. Las absorbancias respectivas se muestran en la Tabla siguiente.

V0 (ml) 2 2 2 2
Ves (ml) 0 2 4 6
Vf (ml) 50 50 50 50
A 0,082 0,338 0,537 0,756

Representando gráficamente la absorbancia en función del volumen del estándar agregado se


obtiene la línea recta:

A  0,0951  0,1111 VES

la pendiente es: b  0,1111ml 1 y el corte en el eje de las absorbancias es: a  0,0951 . Estos datos se
aplican a la expresión para la concentración del analito y se calcula su concentración según:

a Ces 0,0951 100 ppm


C Fe  3    1
  43,00 ppm
b Vo 0,1111ml 2ml

La concentración del analito se puede igualmente calcular por la extrapolación de la recta A  f Ves  .
El valor extrapolado corresponde al volumen de reactivo a la cual corresponde una absorbancia igual
a cero:

Ves0 0,856mL
C A   Ces   100 ppm   42,8 ppm
V0 2mL

27
Figura 6.- Recta de calibración por adición estándar para el análisis de Fe+3 en una muestra compleja

Ejemplo: Para la determinación de Ag+ en desechos fotográficos por EAA se realizó un procedimiento
por adición patrón. Las cantidades de patrón añadidas y las absorbancias de los respectivos patrones
se muestran en la Tabla siguiente:

g Ag+ x mL-1 añadido A (absorbancia)


0 0,32
5 0,41
10 0,52
15 0,60
20 0,70
25 0,77
30 0,89

Con estos datos se debe calcular la concentración de iones plata en la muestra de desechos
fotográficos.

Con los datos de la tabla se genera la recta de calibración calculada por mínimos cuadrados:

A  0,322  0,019C x

 0,322
Para A = 0 (Y = 0) C Ag    16,947 ppm
0,019

28
Figura 7.- Absorbancia vs concentración del estándar agregado

5.- Método de calibración por patrón interno

Cuando no es posible controlar un procedimiento de manera que todas las muestras y


patrones reciban el mismo tratamiento, la exactitud y precisión del análisis pueden desmejorar.

El patrón interno es una sustancia que se añade a todas las muestras, patrones y blancos en
una cantidad fija. El mismo debe ser distinto del analito pero de comportamiento químico similar y
para aplicar el método, ambos (analito y patrón interno) deben determinarse de manera secuencial o
simultáneamente. Por este motivo, es el método usado por excelencia en las técnicas de emisión
atómica (plasma ICP, chispa, arco, llama)

En este caso, la recta de calibración es una representación gráfica de la relación de las señales
del analito y el patrón interno en función de la concentración del analito en los patrones.

Sí CA es la concentración del analito, y Cpi la del patrón interno, YA y Ypi, las señales
instrumentales respectivas, entonces se puede escribir:

YA  k A  C A
 (5.1)
Y pi  k pi  C pi

La relación de las señales será:

YA k C C
 A  A K A (5.2)
Y pi k pi C pi C pi

Para una estandarización con un solo punto se prepara un patrón y se determina K por la
ecuación anterior.

29
 C pi   YA 
K      
Y 
 A   pi 
C
y la concentración del analito viene dada por
 C pi   y A 
C A      
 y pi 
 K   1

Ejemplo numérico: Para un análisis de plomo en sangre se prepara un patrón de Pb+2 de 1,75 ppb al
cuál se agregan 2,25 ppb de Cu+2 como patrón interno; se mide la relación de las señales
obteniéndose un valor de 2,37. A una muestra de la sangre se le agrega igual cantidad de patrón
interno de Cu+2 y la relación de las señales da un valor de 1,80. Con estos datos determinar la
concentración de plomo en la muestra de sangre.

Se calcula la K con el patrón más el estándar interno:

 C pi   YA   2,25 ppb 
K         2,37  3,0471
 Y   1,75 ppb 
 A   pi 
C

Teniendo la constante K se procede a calcular la concentración de plomo en la muestra de sangre:

 C pi   y A   2,25 ppb 
C A         1,80  1,329 ppb  1,33 ppb
   3,0471 
 K   y pi1 

Calibración con varios puntos

Para la calibración con varios puntos se preparan varias soluciones patrón con concentraciones
crecientes de analito y una cantidad fija de patrón interno. Se realiza una gráfica de la relación de las
señales YA Y pi vs CA

Ejemplo numérico: Para el caso del problema anterior se prepara una curva de calibración que tiene
por ecuación:

 yA 
   0,006  2,11 ppb 1  C A
 y pi 
 1  patrón

Para una muestra cuya relación de señales YA YPI es de 2,80, la concentración de plomo será:

YA YPI  0,006 2,80  0,006


CA   ppb  1,3299 ppb  1,33 ppb
2,11 ppb 1 2,11

30
Eligiendo adecuadamente el patrón interno se pueden compensar algunos errores aleatorios
y/o sistemáticos. De esta manera, si las señales del analito y patrón tienen una respuesta
proporcional al error aleatorio instrumental, y a las fluctuaciones del método, la relación de dichas
señales será independiente de estas fluctuaciones. Si ambas señales se modifican de la misma forma
por el efecto de la matriz de la muestra, entonces ambos efectos se compensarán.

La escogencia del patrón interno es crítica en el sentido que el mismo debe dar una señal
similar a la del analito, pero lo suficientemente diferente para permitir su diferenciación. La matriz de
la muestra no debe contener al patrón interno de una manera que la única fuente de esta sea el
patrón añadido. Por ejemplo, el Litio es un patrón interno adecuado para la determinación de Sodio y
Potasio en aguas debido a que el comportamiento del litio es similar al de estos analitos.

Este método de estandarización se usa por lo general en la determinación de metales traza por
Espectroscopia de Emisión en Plasma, ICP, donde se pueden analizar patrón y analito de manera
secuencial o simultáneamente

Ejemplo: En el análisis clínico de Na+ y K+ por fotometría de emisión en llama utilizando Li como
estándar interno así como supresor de ionización. Con los datos mostrados en la Tabla trazar las
curvas de calibración normal y vs la relación de las señales y con ellas calcular la concentración de Na +
y K+ en una muestra que presenta señales de 1,4 para Na+, 0,73 para K+ y 95 para Li+. ¿Cuál sería el
error asociado de no usar la calibración con el estándar interno?

Na ppm INa K ppm IK Li ppm ILi INa/ILi IK/ILi


0,1 0,11 0,10 0,15 1000 86,0 0,0013 0,0017
0,5 0,52 0,50 0,68 1000 80,0 0,0065 0,0085
1,0 1,20 1,0 1,50 1000 91,0 0,0132 0,0165
5,0 5,90 5,0 7,70 1000 91,0 0,0648 0,0846
10,0 10,5 10,0 14,0 1000 81 0,1296 0,1728

En la Tabla anterior se dan las cantidades de patrones y estándar interno para realizar la calibración,
las intensidades relativas en cada caso y la relación de las mismas. Con estos valores se construyen las
gráficas mostradas en las Figuras 8, 9 y 10.

Obsérvese que el rango de concentraciones de los patrones se extiendo por dos órdenes de
magnitud, al igual que los valores de las intensidades relativas, lo que exige el uso de escalas
logarítmicas para el trazado de la recta de calibración.

En la Figura 8 se muestra la gráfica de calibración sin el uso del estándar interno y en escala no
logaritmada. Las curvas presentan una ligera curvatura, o que se explica por los coeficientes de
regresión (0,9987 para el potasio y 0,9981 para el sodio).

31
Análisis de Na y K
Int. Rel Na
Int. Rel K
16
14 I K   0,1128  1,4136CK 
12
10
r  0,9987

IE (ua)
8
6 I Na  0,1254  1,0604CNa
4
2
r  0,9981
0
0 2 4 6 8 10 12

ppm

Figura 8.- Rectas de calibración Isodio 0y,1254 1,4  0,1254


C Napara
 
Na potasio
 sin estándar interno y con escalas lineales.
1,202 ppm
1,064 1,0604
El cálculo de las concentraciones se realiza a partir de las ecuaciones de las rectas respectivas
según el procedimiento ya conocido: I K   0,1128 0,73  0,1228
CK     0,436 ppm
1,4136 1,4136
I Na  0,1254 1,4  0,1254
C Na    1,202 ppm
1,064 1,0604

I K   0,1128 0,73  0,1228


CK     0,436 ppm
1,4136 1,4136

Análisis de Na y K con EI de Li INa/ILi


IK IK/ILi
0,2  4,076 104  0,0173CK 
0,18 I Li 
Relación de señales

0,16
0,14 r  0,99995
0,12
0,1
I Na
0,08  7,50 105  0,01295C Na
0,06 I Li 
0,04 r  0,999998
0,02
0
0 2 4 6 8 10 12

ppm

I Na 5
Figura 9.- Rectas de calibración parasodio7,56 y10
potasio con estándar interno y con escalas lineales.
I Li  0,0147  7,5 105
C Na    1,129 ppm
I Na 0,01295 5 0,01295
I   7,56  10
I LiK  4,076 10 4 0,0147  7,56  10 5 4
C Na  I Li   0,00768  4,076 10 1,129 ppm
CK   0,01295  0,01295  0,420 ppm
0,0173 0,0173
32
IK
 4,076  10 4
I Li  0,00768  4,076  10 4
CK     0,420 ppm
0,0173 0,0173

ppm Na+ (ppm K+)


1
INa/ILi
IA
0,47 1,2 IK/ILi
I EI
0,1

0,01

0,001
0,1 1 10

B
Figura 10.- Rectas de calibración para sodio y potasio con estándar interno en escalas logaritmadas. A:
Excel y B: manual en papel log - log

En la figura 9 se muestran las gráficas de calibración con el uso del estándar interno y en escala
no logaritmada. Se observa que la linealidad de las rectas mejora, lo que es apoyado por los valores
de los coeficientes de regresión de ambas rectas, (0,99995 para el potasio y 0,999998 para el sodio).
33
Sin embargo, debido a que las escalas no son logaritmadas, los primeros datos están muy
comprimidos, mientras que los últimos presentan mayor separación. En la Figura 10 se muestran las
rectas de calibración realizadas con escalas logaritmadas, A: Excel y B: manual con papel logaritmado.
Se observa que hay repartición más homogénea de los datos.

Cálculo del error que se cometería de no haber usado el método del estándar interno:

1,20  1,13
Para el caso del potasio: %E   100  5,83% Error positivo por exceso
1,20
0,44  0,47
Para el caso del sodio: %E   100  8,82% Error negativo por defecto
0,44

Los resultados indican que el análisis sin estándar interno sobre estima las cantidades de
potasio en un 5,83 % y subestima las cantidades de sodio en un 6,82 %. Por su puesto, estos errores
están muy por encima de lo aceptado para un análisis químico de este tipo.

6.- Errores en la calibración

La estandarización con varios puntos plantea un problema un poco más complicado que la
estandarización con un punto y el procedimiento plantea algunas interrogantes que son importantes,
a saber:

- ¿Cuál es la recta más probable que pasa por entre los puntos de calibrado?
- ¿Cuál es el grado de linealidad de la recta de calibrado?
- ¿Cuáles son los errores y los intervalos de confianza para el corte y la pendiente de la recta
de calibrado?
- ¿Cuáles son los errores e intervalos de confianza en la concentración calculada?
- ¿Cuál es el límite de detección del método?

6.1.- Grado de linealidad

Para poder determinar si los puntos de la calibración se ajustan realmente a una línea reta se
debe determinar el “Coeficiente de Correlación, r” el cual está dado por la siguiente relación:

 X i 
 X Yi  Y 
r i
1

 2 
 2 
 
2
 X i  X   Yi  Y  
 i  i 

donde:  1  r  1

Como se muestra en la Figura 11, un valor de r  1 indica una correlación positiva perfecta,
lo que quiere decir que todos los puntos están sobre la recta, la cual posee pendiente positiva. Por el

34
contrario, un valor de r  1 indica una correlación negativa perfecta y todos los puntos están sobre
la recta que esta vez posee un pendiente negativa.

r=1 Y
Y

r = -1

C C

Y Y r=0
r<1

C C

Figura 11.- Valores del coeficiente de correlación según forma de la gráfica

A pesar de que el concepto de coeficiente de correlación es sencillo, estos pueden ser mal
interpretados. En la Figura inferior izquierda, los datos se ajustan mejor a una curva que a una recta
sin embargo, un coeficiente r igual a 0,9867 pudiese ser interpretado como una correlación lineal
cuando no lo es. Por este motivo, los datos de una calibración deben ser siempre representados en
físico (papel milimetrado o Excel) para verificar la linealidad de la función. En el caso de la Figura
inferior derecha, un coeficiente de correlación igual a cero no significa que los parámetros no estén
relacionados, sólo que la relación no es lineal.

A fin de comprobar la significancia del valor del coeficiente de correlación, teniendo en cuenta
el número de puntos usados para su cálculo, se calcula el valor del estadístico t (t de student) según la
relación:

r  n2
t exp 
1 r2

Para la prueba estadística se plantean las hipótesis nula y alternativa según:

HO = no existe correlación entre Y y C


HA = si existe correlación entre Y y C

El valor de texp (calculado) se compara con el valor de t teórico (tabulado), al nivel de


significancia deseado, utilizando prueba de dos colas y (n-2) grados de libertad. Si t exp  t  , GL se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, concluyendo que si existe una
correlación significativa entre Y y C.

35
6.2.- La recta más probable

La recta de calibración representa la relación entre la señal “Y” y la concentración “C” en una
serie de patrones y está dada por la relación:

Y  a  b  CA

donde los términos “a” y “b” representan el corte en la ordenada (eje Y) y la pendiente de la recta
respectivamente. En general, los puntos experimentales no siempre se ajustan a una línea recta
perfecta (r = 1) debido a que los mismos están afectados por errores aleatorios experimentales.

La regresión lineal de los valores de Y sobre los valores de C permite el cálculo de la recta más
probable que pasa por esos puntos experimentales Yi, es decir los mejores valores del origen y la
pendiente. Esto se obtiene minimizando el error residual entre los valores experimentales “ Yi” y los
valores calculados por la ecuación de regresión “ Yˆi tal como muestra la Figura 12.

Y
Yi
Yi  Yˆi
Yˆi Error residual

C
 Y  Yˆ 
2
Error residual total = i i

Figura 12. Error residual en la regresión lineal.

El cálculo de esta regresión lineal se basa en las siguientes premisas:

a) La diferencia entre los datos experimentales y los valores correspondientes sobre la recta
están afectados por errores aleatorios que afectan sólo a los valores de Y
b) Estos errores obedecen una distribución normal
c) Los valores de Y no dependen de los valores de C

La primera de las premisas se justifica debido a que los patrones pueden prepararse con un error
de 0,1 % o menor mientras que las mediciones experimentales pueden estar afectadas por errores
que oscilan entre el 2 a 3 % o mayor. Por tal motivo, los errores en el eje de las concentraciones es
despreciable en comparación con los errores en el eje Y.

Como todos los errores son los mismos para todos los patrones, los mismos contribuyen por
igual en el cálculo de la regresión. Por este motivo se le denomina regresión no ponderada.
36
Como los errores residuales pueden ser tanto positivos como negativos, se minimiza la suma
de los cuadrados de los errores debido a que estos cuadrados son todos positivos. Por este motivo,
este tipo de regresión se le conoce también como el método de los mínimos cuadrados. De esta
manera, la línea recta pasa por el centro de gravedad X , Y .  
La pendiente de la recta y su origen en la ordenada se calculan según las relaciones:

 X i 
 X Yi  Y 
b i

 X  2
i X
i

Teniendo la pendiente b la ordenada en el origen será:

a  Y b X

6.3.- Errores en la pendiente y la ordenada en el origen

Los errores aleatorios en la pendiente y la ordenada en el origen son importantes y deben ser
expresados. Para su cálculo se debe determinar el estadístico que estima los errores aleatorios en la
dirección Y.

 Y  Yˆi  2
i
SY  I

n2
X

 
El término Yi  Yˆi representa los residuos y Yˆi son los puntos calculados por la ecuación de la
recta obtenida por la regresión para cada valor de X (CA), es decir los valores de Y ajustados
mostrados en la Figura 13. El término (n – 2) representa los grados de libertad. Con el estadístico
calculado se pueden determinar las desviaciones estándar del corte y la pendiente por medio de las
expresiones:

SY
Sb 
X

 X  2
i X
i

X i
2

S a  SY  I
X
n X i  X   2

37
Y
 X 5 , Y5 
X , Yˆ 
6 6

 X 6 , Y6 
X , Yˆ 
5 5

 X 3 , Y3 
X , Yˆ 
4 4

 X 4 , Y4 
X , Yˆ 
3 3

 X 1 , Y1  X , Yˆ 
2 2

 X 2 , Y2 
X , Yˆ 
1 1

Figura 13.- Residuos de Y en una regresión lineal.

Los valores de Sa y Sb se pueden utilizar para estimar los intervalos de confianza del corte y la
pendiente por las expresiones:

ICa  a  t  , GL  Sa
ICb  b  t  , GL  Sb

6.4.- La concentración, CA y su error aleatorio asociado, SCA

El cálculo de la concentración a partir de la recta de regresión tendrá un error asociado ya que


la pendiente y corte en la ordenada también poseen sus propios errores asociados. La determinación
del error en la concentración es compleja, sin embargo hay cierto consenso en la utilización de la
expresión:


SY1
 1 
X Y0  Y  2

 
SCA
 Xi  X
2
b n b2 
i

Y0 es el valor experimental de Y de donde se determina la concentración CA y SCA es la desviación


estándar estimada de la concentración calculada. Si se dispone de m medidas para la determinación
de Y0, la expresión anterior se debe utilizar como:


SY

1 1
 
X Y0  Y   2

 
SCA
 Xi  X
2
b m n b2 
i

si m  1 se obtiene entonces la expresión anterior.

38
Analizando las expresiones anteriores se observa que cuando Y0  Y el tercer término de las
ecuaciones se aproxima a cero y SCA tiende a un valor mínimo, por lo que las mediciones han de ser
 
hechas próximas al centro de gravedad de la recta de regresión Y , X para mayor precisión.

Si se desea estrechar aún más los límites de confianza se puede aumentar número de puntos
de calibrado, n, y/o realizar varias mediciones de Y0 para utilizar su promedio m. En la Figura 14 se
muestran los límites de confianza alrededor de la recta de regresión, donde se observa que estos se
estrechan en las cercanías del centróide de la recta.

Y
Y  a  b  CA

Y0

Y , X   centróide
CA C

Figura 14.- Límites de confianza alrededor de la recta de regresión.

El incremento del número de patrones para la recta de calibrado no mejora la precisión de


manera proporcional sino que incrementa la cantidad de trabajo. Por otro lado, un número pequeño
de patrones hace que el término 1/n se haga grande, los grados de libertad (n – 2) se hace pequeño y
los valores de t se incrementan, afectando los intervalos de confianza.

Por lo tanto, el número de patrones a utilizar en la preparación de una recta de calibración es


un compromiso entre estas dos tendencias y hay un acuerdo tácito entre analistas de usar 6 patrones
para la preparación de la calibración.

6.5.- El Límite de Detección

El límite de detección, LDD, de un método se puede definir como aquella concentración (o


masa) que produce una señal Y “significativamente diferente” de la señal del blanco Yb.

El término “significativamente diferente” proporciona cierta holgura para definir de manera


más exacta el LDD basado en la interpretación del término. En términos generales, la señal mínima
detectable se puede definir como:

Ymin  Y b  K  S b

donde por un acuerdo general K  3 para un nivel de confianza del 95 %. De esta manera se puede
definir el LDD como:

39
Ymin  Y b
LDD 
b

donde b es la pendiente de la recta de regresión o sensibilidad de calibrado.

En la Figura 15 se puede observar la definición de Ymin y del LDD. La primera curva representa
la distribución de los valores del blanco con una desviación estándar de Sb. La segunda curva
representa la distribución de ciertos valores de Y cuyo promedio es Yd y los cuales tienen un 50 % de
chance de no diferenciarse de las medidas del blanco y 50 % de ser distintos.

Límite
decisión
LDD
Yb

Yd Ymin

Sb Y
3Sb

Figura 15.- Definición estadística de la señal mínima, Ymin y LDD

La última curva otros valores de Y con promedio Ymin, los cuales sólo tienen un chance del 5 %
de diferenciarse de conjunto de medidas del blanco y la distancia con Yb es de 3Sb. Es en base a este
criterio que se define la señal mínima y el LDD según:

Ymin  Y b  K  S b

donde K  3 por consenso general, para un nivel de confianza del 95 % y el LDD será:

Ymin  Y b Y b  3  S b  Y b 3  S b
LDD   
b b b

donde b es la pendiente de la recta de calibrado o la sensibilidad de calibrado.

La definición anterior de LDD es arbitraria y puede estar sujeta a cambios según el propósito
concreto. Por otro lado, las mediciones sobre el LDD son imprecisas y por esto se ha definido el
“Límite de Cuantificación” LDC, el cual representa el límite inferior de concentración para
mediciones de cuantificación precisas. Para este caso se toma K  10 y el Ymin será:

Ymin  Y b  10S b
40
Debido a lo arbitrario de la definición de LDD es necesario siempre que se haga referencia a
este valor en un trabajo, debe especificarse la definición que se usó para obtenerlo. Igualmente debe
evitarse la idea errónea de considerar al LDD como una medida de la sensibilidad. Esta última está
dada por la pendiente de la recta de calibración mientras que el LDD está relacionado con la zona de
la gráfica cercana al corte en Y.

Ejemplo: En un análisis de estroncio en aguas de río por emisión atómica se obtuvieron los siguientes
resultados para patrones y muestras que se muestran en la Tabla xx. Con estos datos calcular la mejor
recta de calibración, los errores en el corte y la pendiente así como la concentración y su error
asociado. Resuma los datos en una gráfica de la recta de calibración.

Tabla.- Intensidades de emisión para patrones y muestras

C pg/mL, (Xi) 0 2 4 6 8 10 12 M1 M2 M3
IE (Yi) 2,1 5,0 9,0 12,6 17,3 21,0 24,7 2,9 13,5 23,0

La recta de calibración y la prueba de correlación significativa

En la Figura 16 se muestra la recta de calibración regresada así como la ecuación de la misma y


el coeficiente de correlación. A fin de determinar si hay correlación significativa se debe realizar la
prueba t de significancia. Las hipótesis para la prueba son:

H 0 : correlació n
H A : correlació n

Los grados de libertad son: n  2  7  2  5 y el estadístico t para estos grados de libertad y


  0,05 es: t 0,05,10  2,57

el t experimental será:

0,99888  7
t exp   95,25
1  0,9989

t exp  t 0,05;5

Siendo el texp mayor que el t teórico se rechaza la hipótesis nula, H0 y se acepta la hipótesis
alternativa, HA, concluyendo que si existe correlación significativa para el nivel de confianza
seleccionado.

41
Figura 16.- Recta de calibración regresada para el análisis de estroncio en aguas frescas.

Errores en el corte y la pendiente

 
Se deben calcular los residuos Yi  Yˆi donde Yˆi son los puntos calculados sobre la recta de
regresión. Según la Tabla hay 7 patrones:

Yˆi  a  b  C p

En la Tabla siguiente se resumen los resultados para Yˆi

C pg/mL 0 2 4 6 8 10 12
Yˆi 1,52 5,38 9,24 13,10 16,96 20,82 24,68

Se debe determinar la sumatoria de los cuadrados de los residuos:

Y  Yˆ 
i i Y  Yˆ 
i i
2

0,58 0,3364
0,38 0,1444
0,24 0,0576
0,50 0,2500
0,34 0,1156
0,18 0,0324
0,02 0,0004
 
 Yi  Yˆi  0,9368
2

Con la sumatoria de los cuadrados de los residuos se calcula el estadístico SY/X según:

42
 Y  Yˆi  2
i
0,9368
SY  I
  0,4329
n2
X
5

 
Se calculan los X i  X y las sumatorias de los X i  X   2
y de X i2 .

X i X  X X i 2
X i2
0  6  6 36 0
2  6  4 16 4
4  6  2 4 16
66  0 0 36
86  2 4 64
10  6  4 16 100
12  6  6 36 144
 112  349
Los errores en el corte y la pendiente serán entonces:

X i
2

364
S a  SY  I
 0,4329   0,2950
X
n X i  X   2
7  112
i

SY 0,4329
Sb    0,0409
X

 X 
2
X 112
i
i

y sus intervalos de confianza para el nivel de significancia de 0,05 (95%), siendo t 0,05,10  2,57

b  1,93  2,57  0,0409  1,93  0,11


a  1,52  2,57  0,2950  1,52  0,76

Cálculo de la concentración, el error asociado e intervalo de confianza para   0,05

En la Tabla de resultados se dan los valores de las intensidades de emisión para tres soluciones
muestra con un promedio de: Y  13,1

a) Primera solución problema: I E  2,9


De la ecuación de la recta regresada se obtiene la concentración del analito:

43
I E  1,52  1,93  C A

I E  1,52 2,9  1,52 pg


CA    0,715
1,93 1,93 mL


SY X 1
 1 
Y0  Y  2


0,4329 1 2,9  13,1
 1 
2
 0,26
 
SCA
7 1,932  112
 Xi  X
2
b n b 
2 1,93
i

La concentración y su intervalo de confianza para el 95 % de chance serán:

IC  C A  t  ,GL   S A

IC  0,72  2,57  0,26  0,72  0,67


pg
mL

b) Segunda solución problema: I E  13,5

13,5  1,52 pg
CA   6,207
1,93 mL

S C A  0,224  1  0,143 
13,5  13,12  0,24
417,89

La concentración y su intervalo de confianza para el 95 % de chance serán:

IC  6,21  2,57  0,24  6,21  0,62


pg
mL

c) Tercera solución problema: I E  23,0

23,0  1,52 pg
CA   11,13
1,93 mL

S C A  0,224  1  0,143 
23,0  13,12  0,26
417,89

La concentración y su intervalo de confianza para el 95 % de chance serán:

IC  11,13  2,57  0,26  11,13  0,67


pg
mL

44
Nota: observar el valor del coeficiente de variación para la concentración de las tres soluciones
patrón:

SA 0,67
%CV   100   100  93,01%
CA 0,72

0,62
%CV   100  9,98%
6,21

0,26
%CV   100  2,34%
11,13

Se nota que el error de medición es mayor a la concentración más baja, sin embargo,
disminuye a medida que la concentración de la muestra es mayor.

Cálculo del límite de Detección

Ymin  Y blanco  3SY X  1,52  3  0,4329  2,82

Ymin  Y b 2,82  1,52 pg


LDD    0,67
b 1,93 mL

La concentración calculada de la primera muestra problema es escasamente superior al LDD,


lo que indica que mediciones de cuantificación no se pueden realizar sobre los límites del LDD ya que
el error asociado es muy grande.

El límite de cuantificación según la definición dad anteriormente será:

Ymin  Y blanco  10SY X  1,52  10  0,4329  6,58

Ymin  Y b 6,58  1,52 pg


LDC    2,62
b 1,93 mL

La concentración de la tercera solución problema está sobre el límite de cuantificación y aún el error
está por el 10 %.

En la Figura 17 se muestra el resumen de los resultado de la regresión y de la concentración de


las soluciones problemas

45
30
Y  1,518  1,930  C A
25 Soln. Problema 3

20 r  0,99888
IE (u.a.) SY X  0,433
Soln. Problema 2
15

10

5
Soln. Problema 1 0,72 6,21 11,13

0 C pg mL -1
0 2 4 6 8 10 12 14

LDD  0,67 LDC  2,62

Figura 17.- Resumen de resultados de la regresión y del cálculo de las concentraciones de las
soluciones problema.

Ejemplo: Análisis de hierro con o fenantrolina

En la Tabla siguiente se muestran los resultados de la calibración de un método


espectrofotométrico para el análisis de hierro con o – fenantrolina, que forma un complejo color
púrpura cuya absorbancia se mide a 510 nm. Una vez calibrado el método se analizaron tres muestras
cuyas absorbancias se indican en la Tabla mencionada.

Tabla.- Resultados de la calibración del método y absorbancias medidas de las muestras analizadas.

Soln. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 M1 M2 M3
C ppm 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 X1 X2 X3
A 0,0458 0,0835 0,119 0,158 0,197 0,387 0,580 0,770 0,963 0,757 0,434 0,124

1.- La recta de calibración y la prueba de correlación significativa

En la Figura 18 se muestra la recta de calibración regresada así como la ecuación de la misma


y su coeficiente de correlación. A pesar de que el coeficiente r presenta 5 nueves, lo que quiere decir
que está muy cercano a uno, se realizará la prueba t de correlación significativa.
Las hipótesis para la prueba son:

H 0 : correlació n
H A : correlació n

Los grados de libertad son: n  2  9  2  7 y el estadístico t para estos grados de libertad y


  0,05 es: t 0,05,7   2,37

46
el t experimental será:
0,999994  9
t exp   1224,7
1  0,999994

t exp  t 0,05;5

Siendo el texp mayor que el t teórico se rechaza la hipótesis nula, H0 y se acepta la hipótesis
alternativa, HA, concluyendo que si existe correlación significativa para el nivel de confianza
seleccionado.

1,2
Análisis de Hierro
A
1
A  5,7995 103  0,1912  Cx
0,8
r  0,999994
0,6

0,4

0,2

0
0 1 2 3 4 5 6 C ppm

Figura 18.- Recta de calibración regresada para el análisis espectrofotométrico de hierro con o –
fenentrolina.

2) Errores en el corte y la pendiente


Como se realizó en el problema anterior, se deben calcular los residuos Yi  Yˆi donde Yˆi son los 
puntos calculados sobre la recta de regresión. Según la Tabla hay 9 patrones:

Yˆi  a  b  C p
En la Tabla siguiente se resumen los resultados para Yˆ i

C pg/mL 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 X  1,889
Yˆi 0,0058 0,044 0,082 0,121 0,159 0,197 0,388 0,574 0,771 0,962

Se debe determinar la sumatoria de los cuadrados de los residuos:

47
Y  Yˆ 
i i Y  Yˆ 
i i
2

0,0018 3,24 x 10-6


0,0015 2,25 x 10-6
0,002 4,00 x 10-6
-0,001 1,00 x 10-6
0 0
-0,001 1,00 x 10-6
0,001 1,00 x 10-6
-0,001 1,00 x 10-6
0,001 1,00 x 10-6

 Yi  Yˆi  1,45  10 5
2

i

Con la sumatoria de los cuadrados de los residuos se calcula el estadístico SY/X según:

 Y  Yˆi  2
i
1,45  10 5
SY  I
  1,44  10 3
n2
X
7

 
Se calculan los X i  X , siendo X  1,889 y las sumatorias de los X i  X  
2
y de X i2 .

X i X  X X i  2
X i2
-1,889 3,57 0
-1,689 2,853 0,04
-1,489 2,217 0,16
-1,289 1,662 0,36
-1,089 1,186 0,64
-0,889 0,790 1,00
+0,111 0,0123 4,00
1,111 1,234 9
2,111 4,456 16
3,111 9,678 25
 27,65  56,2
Los errores en el corte y la pendiente serán entonces:

X i
2

56,2
S a  SY  I
 1,44  10 3   6,84  10 4
X

n X i  X 2
9  27,65
i

48
SY 1,44  10 3
Sb    2,74  10 4
X

 X 2
X 27,65
i
i

y sus intervalos de confianza para el nivel de significancia de 0,05 (95%), siendo t 0,05,7   2,37

 
a  5,8  10 3  2,37  6,84  10 4  5,8  10 3  1,62  10 3  0,0058  0,0016
b  0,1912  2,37  2,74  10   0,1912  6,5  10
4 4
 0,1912  0,0007

3) Cálculo de la concentración, el error asociado e intervalo de confianza para   0,05

En la Tabla de resultados se dan los valores de las intensidades de emisión para tres soluciones
muestra con un promedio de: Y  0,438

a) Primera solución problema: AM 1  0,757


De la ecuación de la recta regresada se obtiene la concentración del analito:

A  5,8  10 3  0,1912  CM 1

AM 1  0,0058 0,757  0,0058


CM 1    3,93 ppm
0,1912 0,1912


SY 1
 1 
X Y0  Y  
2


1,44  10 3 1
 1 
0,757  0,438  8,29  10 3
2

 
S CM 1
9 0,19122  27,65
 Xi  X
2
b n b2  0,1912
i

La concentración y su intervalo de confianza para el 95 % de chance serán:

IC  C M  t  ,GL   S A

IC  3,93  2,37  0,0083  3,93  0,02 ppm %Cv  0,25%

b) Segunda solución problema: AM 2  0,434

0,434  0,0058
CM 2   2,24 ppm
0,1912

S CM 2  7,53  10  3
1  0,111 
0,434  0,438
2
 7,94  10 3  0,008
1,011

La concentración y su intervalo de confianza para el 95 % de chance serán:

49
IC  2,24  2,37  0,008  2,24  0,02 ppm %Cv  0,89%

c) Tercera solución problema: AM 3  0,124

0,124  0,0058
CM 3   0,62
0,1912

S CM 3  7,53  10 3  1  0,111 
0,124  0,4382  8,28  10 3  0,0083
1,011

La concentración y su intervalo de confianza para el 95 % de chance serán:

IC  0,62  2,37  0,0083  0,62  0,02 %Cv  3,23%

Nota: al observar el valor del coeficiente de variación para la concentración de las tres muestras
analizadas se nota que el error de medición es mayor a la concentración más baja, sin embargo,
disminuye a medida que la concentración de la muestra es mayor.

4) Cálculo del límite de Detección

Ymin  Y blanco  3SY X  5,8  10 3  3  1,44  10 3  0,010

Ymin  Y b 0,01  0,0058


LDD    0,02 ppm
b 0,1912

El límite de cuantificación según la definición dad anteriormente será:

Ymin  Y blanco  10SY X  0,0058  10  1,44  10 3  0,02

Ymin  Y b 0,02  0,0058


LDC    0,07 ppm
b 0,1912

La concentración calculada de la última muestra problema es escasamente superior al LDD e


inferior al LDC, con un error relativo de precisión del 3,23 %, por lo que el error es grande en relación
al resto de las muestras que cuyas concentraciones están por encima del LDC con errores relativos de
precisión inferiores al 1 %, como debería ser.

En la Figura 19 se muestra el resumen de los resultado de la regresión y de la concentración de


las soluciones problemas. Se observa que las concentraciones calculadas por medio de la ecuación de
la recta regresada poseen mayor precisión que las interpoladas en el gráfico

50
1,6
Análisis de Hierro
A 1,4
A  5,412 103  0,1915  Cx
1,2
r  0,999989
1
SY X  1,44 103
Soln. problema 1
0,8

0,6
Soln. problema 2
0,4

0,2 3,9
Soln. problema 3 0,6 2,2

0
LDD  0,02 0 LDC  0,06 2 4 6 8 C ppm

Figura 19.- Resumen de resultados de la regresión y del cálculo de las concentraciones de las muestras
problema.

Ejemplo.- En las Tablas se muestran las absorbancias leídas para 6 patrones de un complejo de Fe II
con o-fenantrolina y tres muestras de aguas frescas tratadas de igual manera que los patrones
Obtener la recta de calibración y su ecuación respectiva calculada por los mínimos cuadrados así
como el error de la regresión y de la pendiente. Determinar las concentraciones de las muestras y las
desviaciones estándar asociadas a estas. Las medidas de absorbancias para las muestras son el
promedio de tres mediciones.

Tablas de absorbancias de patrones y muestras

C Fe II (ppm) Absorbancia
2 0,164
5 0,425
8 0,628 Muestra Absorbancia
12 0,951 1 0,107
16 1,266 2 0,721
20 1,582 3 1,538

En la Figura 20 siguiente se muestra la recta de calibración calculada según los datos


suministrados. De acuerdo a la gráfica obtenida por el método de los mínimos cuadrados, la ecuación
de la recta de calibración y su coeficiente de regresión son:

A  0,0143  0,0783  CFe II


r  0,9996

51
Figura 20.- Recta de calibración obtenida de los datos

Las desviaciones estándar de la regresión y del corte asi como de la pendiente se alculan por
las expresiones explicadas anteriormente, a saber:

 Y  Yˆi  X
2 2
i i
SY
 Sb  S a  SY 
I X I

 
SY
n2
 X  n X i  X
X X 2
2
i X
i i

La Tabla siguiente es copia de la hoja exel utilizada para el cálculo de la desviación estándar en
la regresión, SY/X , en la pendiente, Sb, en el corte Sa así como el límite de detección.

C Fe II (ppm) A (Y ) Ŷ (Y - Ŷ ) (Y - Ŷ )2 (X -Ẍ) (X - Ẍ )2 Xi2


2 0,164 0,1709 -0,0069 4,761E-05 -8,5 72,25 4
5 0,425 0,4058 0,0192 0,00036864 -5,5 30,25 25
8 0,628 0,6407 -0,0127 0,00016129 -2,5 6,25 64
12 0,951 0,9539 -0,0029 8,41E-06 12 144 144
16 1,266 1,2671 -0,0011 1,21E-06 5,5 30,25 256
20 1,582 1,5803 0,0017 2,89E-06 9,5 90,25 400
prom 10,5 Σ(Y - Ŷ )2 0,00059005 Σ(X - Ẍ )2 373,25 893
S Y/X 0,01214547
Sa 0,0077
Sb 0,0006
LDD 0,0241

Los intervalos de confianza para el corte y la pendiente serán

ICa  a  t  , GL  Sa  0,0143  2,78  0,0077  0,0143  0,0214

ICb  b  t  , GL  Sb  0,0783  2,78  0,00063  0,0783  0,0018

Las concentraciones de las muestras se calculan por medio de la ecuación de la recta y el error
asociado y el intervalo de confianza para el 95 de chance se alculan por las expresiones explicadas
anteriormente, a saber:
52
A  0,0143
C Fe II 
0,0783 ppm 1

ICC  C ppm  t  , GL  S C


SY

1 1
 
X A0  A  
2

 
SCA
 Xi  X
2
b m n b2 
i

Para facilitar el cálculo con la hoja Excel el discriminante de la raíz se descompone en tres
términos:

1 1
r  , p  ( A0  A ) 2 y   b 2   ( X i  X ) 2
m n

y la ecuación anterior se reduce a:

SY p
SCA   r
X

b 

La Tabla siguiente es copia de la hoja exel utilizada para el cálculo de la concentración y la


desviación estándar asociada, SC. para tres mediciones (m) y 6 puntos de calibración, (n).

r p 
Muestra Absorbancia corte en y pendiente C Fe ppm S y/x/b r = 1/m + 1/n p = (Ao -Ᾱ)2 =b 2
*Σ(Xi - Ẍ)2 √ r + p/ S Ca
1 0,107 0,0143 0,0783 1,18 0,15511459 0,5 0,46466944 2,288354693 0,83848573 0,13
2 0,721 0,0143 0,0783 9,03 0,00457878 0,70852022 0,11
3 1,538 0,0143 0,0783 19,46 0,56150044 0,86334987 0,13
2
prom 0,789 b 0,00613089

La Tabla siguiente es copia de la hoja exel utilizada para el cálculo de los intervalos de confianza para
el 95 % de chance y el Coeficiente de variación en porcentage.

C Fe ppm S Ca t (95%,1) ±txS %Cv


1,18 0,13 12,71 1,6523 11,02
9,03 0,11 12,71 1,3981 1,22
19,46 0,13 12,71 1,6523 0,67

Los Intervalos de confianza se expresan como:

Muestra 1: ICC  C ppm  t  , GL  S C  1,18 ppm  12,71 0,13  (1,18  1,65) ppm

Muestra 2: ICC  9,03 ppm  12,71 0,11  (9,03  1,40) ppm

53
Muestra 3: ICC  19,46 ppm  12,71 0,13  (19,46  1,65) ppm

Conclusiones

La calibración es uno de los temas importantes en los programas de gestión de calidad de los
laboratorios de análisis químico y constituye un conjunto de actividades en el que el analista consume
gran parte del tiempo y del esfuerzo dedicados al trabajo experimental.

La calidad de los resultados generados por el laboratorio es responsabilidad directa de las


personas involucradas en el trabajo: analistas y técnicos del laboratorio, los cuales deben mantener
en todo momento una actitud crítica sobre los resultados experimentales para garantizar su
confiabilidad.

La calidad del trabajo de un laboratorio de análisis químico se mide por el grado con el que la
información generada por el laboratorio responde la pregunta para la que fue requerida la
participación del laboratorio.

Para garantizar un buen nivel de calidad la organización del laboratorio debe atender al mismo
tiempo y de manera ponderada diferentes aspectos que influyen en los valores obtenidos como
aspectos estadísticos, económicos, recursos disponibles y el plan de gestión.

La calibración es una parte del Proceso Analítico Total, PAT, que está directamente relacionada
con las características de los resultados obtenidos experimentalmente, más específicamente con la
exactitud y reproducibilidad. Por este motivo, la calibración constituye una norma para análisis
químico y procedimientos normalizados de trabajo, aunque algunos detalles puedan quedar al criterio
del analista.

La calibración no sólo es parte del PAT sino que además debe tomarse en cuenta en la fase
inicial del diseño del modelo experimental, en la planificación del trabajo experimental, en la
evaluación interna y externa del laboratorio así como en la presentación de los resultados.

54
Referencias

Bader, M. 1980. A systematic Approach to Standard Addition Methods in Instrumental Analysis. J. of


Chem. Educ. vol. 57, Nr. 10, 703 – 706

Cardone, M. J. 1986. New Technique in Chemical Assay Calculations. I. A survey Calculational Practices
on a Model Problem. Analytical Chemistry, vol. 58, Nr. 2, 433 – 438

Cardone, M. J. 1986. New Technique in Chemical Assay Calculations. II. Correct Solution of the Model
Problem and Related Concepts. Analytical Chemistry, vol. 58, Nr. 2, 445 – 448

Feldman, F. J. 1970. Internal Standardization in atomic Emission and Absorption Spectrometry.


Analytical Chemistry, vol. 42, Nr. 7, 719 – 724

Goedhard, M. J y Verdonk, A. H. 1991. The development of statistical concepts in a design-oriented


laboratory course in scientific measuring. J. of Chem. Educ., vol. 68. Nr. 12, 1005 – 1009.

Guare, Ch, J. 1991. Error, Precision and Uncertainty. J. of Chem. Educ., vol. 68, Nr. 8, 649 – 652

Harvey, D. 2002. Two experiments illustrating the importance of sampling in a quantitative chemical
analysis. J. of Chem. Educ., vol. 79, Nr. 3, 360 – 363.

Harvey, D. 2000. “Química Analítica Moderna”. 1ra. Ed. Mc. Graw Hill Interamericana. México.

Kabaila, P; Lwin, Th. y Strode, P. 1987. Calibration in Atomic Spectrometry. Analyst, vol. 112, 1541 –
1546

Long, G. L y Winefordner, J. D. 1983. Limit of Detection: a closer look at the IUPAC definition.
Analytical Chemistry, vol. 55, Nr. 7, 712A – 724A

Mark, Howard. 1991. Principles and Practice of Spectroscopic Calibration. In J. D. Winefordner and
Kolthoff, I. M. ED. Chemical Analysis, vol. 118. Chap. 2

Miller, J. C. y Miller J. N. 1988. Basic Statistical Methods for Analytical Chemistry. Part 1. Statistics of
repeted measurements. Analyst, Vol. 113. p 1351 – 1356.

Miller, J. C. And Miller J. N. 1991. Basic Statistical Methods for Analytical Chemistry. Part 2.
Calibration and Regression Methods. A Review. Analyst, Vol. 116. p 3 – 14

Miller y Miller, 2000. Estadística y Quimiometría para Química Analítica. 4ta. Ed. Pearson, Pretince
Hall. Chap. 2

Rogers, L. B. 1986. The Inexact Imprecise Science of Trace Analysis. J. of Chem. Educ., vol. 63, Nr. 1, 3
–6

55
Royal Soc. of Chemistry, Analytical Methods Comité. 1988. Uses (Proper and improper) of Correlation
Coefficients. Analyst, vol. 113, 1469 – 1471

Rubinson, J. F. Y Rubinson, K. A., 2000. “Química Analítica Contemporánea”. Ed. Pearson Educación y
Prentice may, México.

Skoog, D. A; Holler, F. J y. Nieman, T. A. 2001. “Principios de Análisis Instrumental”. 5ta. Ed. Mc


Graw Hill, Madrid.

Skoog, D. A; West, D. M; Holler, F. J y Crouch, S. R. 2001. “Química Analítica”. 7ma. Ed. Mc. Graw Hill,
Mexico

Smith, S. B; Blasi, J. A. y Feldman, F. J. 1968. Analysis of Zinc Die Cast by Atomic Spectroscopy Utilizing
an Internal standard. Analytical Chemistry, vol. 40, Nr. 10, 1525 – 1529

Tomassone, R. 1897. Comment interpreter les resultants d´une regression linéaire?. Institut
Technique de Céréales et des Fourrages, ITCF, dept. Mathématique – Informatique – Biometrie, Paris

Thompson, M. 1998. Variation of precision with concentration in an Analytical System. Analyst, vol.
113, 1579 – 1587

Valcarcel, M. 1993. “La calidad en los laboratorios analíticos”. Ed. Reverte, Barcelona.

Valcarcel, M y Rios, A. 1990. Selectivity in analytical chemistry. Analusis. Nr. 18 p 469 – 475

Vitha, M. F; Carr, P. W y Mabbott, G. A. 2005. Apropiate use of blanks, standards and controls in
chemical measurements. J. of Chem. Educ., vol. 82 Nr. 6, 901 – 902.

56
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Prof. F. Millán

Curso de Análisis instrumental

Bloque III: Espectrofotometría molecular ultravioleta - visible

Introducción

La espectrofotometría de absorción molecular ultravioleta y visible forma parte de la gran


familia de los métodos instrumentales, específicamente dentro del grupo de los métodos ópticos de
análisis químico. Su principal diferencia con los métodos clásicos de análisis químico radica en el
hecho, como metodología instrumental, requiere de comparación con patrones conocidos, lo que se
conoce como calibración (Miller y Miller, 2000).

La espectrofotometría UV – Visible se basa en la medición de propiedades ópticas que derivan


de la interacción de la radiación electromagnética con la materia como la absorción y emisión de luz
(así como la luminiscencia), entendiéndose como luz aquella porción del espectro electromagnético
que se maneja con espejos y lentes, es decir las regiones ultravioleta y visible.

Estos métodos se desarrollaron rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo 20 debido a
la imperiosa necesidad de incrementar características analíticas como sensibilidad, selectividad, límite
de detección, así como la rapidez y la capacidad de automatización para el análisis de gran cantidad
de muestras en tiempo razonable.

Un ejemplo lo da el control del ambiente que ha forzado a niveles extremos el desarrollo de


nuevas técnicas y métodos capaces de analizar nuevos analitos que están presentes en diversas
matrices en muy pequeñas cantidades con pocos o ningún problema de interferencia en el análisis.
Estos métodos son de una relativa facilidad de aplicación y ejecución sin embargo requieren de
cuidados especiales en la forma de operar para garantizar la precisión y exactitud deseadas.

En atención a lo expuesto, el objetivo de la presente monografía es mostrar una visión crítica


de las potencialidades de la espectrofotometría de absorción molecular ultravioleta y visible.
Igualmente motivar su enseñanza en las Escuelas de Ingeniería Química como base de una formación
sólida del ingeniero en el campo del análisis químico en general ya que está establecido que el análisis
químico juega un papel importante en el desarrollo de la tecnología, la industria y la sociedad misma.

57
Teoría Cuántica

Absorción de luz por las moléculas

Toda molécula, tanto en fase gaseosa como en solución, posee una energía cuántica interna
compuesta por las energías electrónica, vibracional y rotacional (Chang, 1977; Banwel, 1977) y la
misma se puede representar como:

Eint  Ee  Evib  Erot

Según la teoría cuántica, en un molécula estas energías son independientes entre sí y están
cuantizadas, es decir que pueden tomar sólo ciertos y determinados valores “permitidos” por los
perfiles energéticos de las mismas que a su vez dictan las posibilidades cuánticas de absorción.

La radiación electromagnética proveniente de la región ultravioleta y visible del espectro


interactúa con los electrones de valencia de las moléculas modificando la energía electrónica, pero la
cuantización de esta energía electrónica y el contenido definido de energía de los fotones (ley de
Planck) sienta las bases para la selectividad en el proceso de absorción (Ingle y Crouch, 1990).

En la Figura 1 se muestra un esquema energético para una molécula sencilla donde E1


representa el estado fundamental y E2 el primer estado excitado. Si la especie química absorbente
posee estados energéticos electrónicos cuyas diferencias interenergéticas coinciden con la energía
fotónica del haz, los fotones serán absorbidos.

E
E2
c
E  E2  E1  h  h

h
E1

r
Figura 1.- proceso de absorción molecular

Este proceso conlleva a promover a la molécula del estado energético fundamental E1 a otro
estado energético excitado de mayor contenido energético E2. La disminución de la potencia radiante
del haz incidente a la frecuencia absorbida está relacionada con el número de especies absorbentes
en el sistema químico. Igualmente está relacionada con la capacidad de absorción de la especie

58
(sección eficaz de captura fotónica y probabilidad de la transición electrónica) y del trayecto recorrido
por el haz a través del medio absorbente.

Cuantificación de la absorción de radiación uv visible. Ley de Lambert y Beer

La espectrofotometría uv –visible se basa en la absorción selectiva de radiación


electromagnética en la región ultravioleta y visible del espectro electromagnético (190 – 800 nm) por
algunos medios químicos. De esta manera, a través de la medición de una propiedad llamada
Absorbancia, a determinada longitud de onda, es posible determinar la concentración de un analito
dado si se compara con las Absorbancias de soluciones patrón conocidas (Skoog y West, 2000).

La ley que rige los aspectos cuantitativos de la absorción de luz es la ley de Lambert y Beer, la
cual establece que, bajo ciertas condiciones experimentales fijas como longitud de onda de la
radiación, camino óptico, temperatura entre otras, la Absorbancia de la especie química varía
directamente con la concentración:

En la Figura 2 se muestra un paralelepípedo de sección transversal S cm2 y de longitud b cm el


cual contiene un solución con n especies absorbentes. Un haz de luz monocromática, de potencia
inicial P0, cae perpendicularmente sobre la cara anterior uniformemente repartida y a medida que el
haz atraviesa el medio químico absorbente los fotones interaccionan con las moléculas absorbentes y
son absorbidos, teniendo lugar una disminución de la potencia radiante del haz.

Medio químico homogéneo con


n especies absorbentes
dn
 
S cm 2

Pincidente abs P P  dP Ptransmitida


n
db

b
Figura 2.- Representación esquemática de la disminución de la potencia radiante a la frecuencia de
absorción en función de la concentración de la especie absorbente en el medio químico. P0 y P son las
potencias lumínicas incidente y emergente del medio químico y cada diferencial de concentración dC
absorbe una cantidad igual de energía radiante.

Se asume una porción infinitesimal del paralelepípedo de sección transversal S cm2 y de


longitud db cm y dentro de este volumen infinitesimal hay dn especies absorbentes, cada una con una
superficie eficaz de captura fotónica  eff cm2. Para cada especie absorbente existe una determinada
probabilidad de interacción y de captura fotónica,  abs la cual es igual a la relación entre superficie

59
eficaz de captura fotónica  eff y la superficie total de la sección transversal. (Cordos, 2001; Light et al
1984)

 eff
 abs 
S

El paso de la radiación por este volumen infinitesimal de solución produce una disminución de
la potencia radiante igual a dP, el cual es función de la potencia inicial, el número de especies
absorbentes dn y de la probabilidad de captura fotónica  abs . De esta manera, la disminución de la
potencia radiante se puede expresar como:

 dP   abs  P  dn

Separando variables se tiene que:

dP
   abs  dn
dP

La probabilidad de captura fotónica y la disminución en la potencia radiante dependen de la


potencia incidente y del número de especies absorbentes y de su superficie eficaz de captura
fotónica. Integrando:

P n
dP
    absdn
P0
P 0

 ln P  ln P0    abs  n

P0 P0
ln   abs  n  log  0,434   abs  n
P P

n
El volumen del medio absorbente es: V  S  b y el término es el número de especies por
V
unidad de volumen. El término n en función de la concentración molar es:

n  6,02  10 23
especies
   mol 
 S cm 2  bcm   C 
1l
  3 3  6,02  10  S  b  C
20

mol  l  10 cm

Sustituyendo en la expresión anterior se tiene que:

P0
log  0,434   abs  6,02  10 20  S  b  C  2,61  10 20   eff  b  C
P

60
Al término logarítmico se le denomina Absorbancia “A” y al término aritmético
2,61 10 20   eff se le denomina “absortividad molar “    ”. De esta manera, la ley de Lambert y
Beer para la absorción de radiación monocromática se puede escribir como: (Skoog y West, 2001).

A     b  C

La expresión anterior representa la ecuación de una línea recta con origen en cero y de
pendiente igual a     b . Siendo este producto constante, entonces la Absorbancia varía
linealmente con la concentración como muestra la Figura 3.

A A     b  C A

 tg 
dA
    b
dC

C M 

Figura 3.- Relación lineal A vs C. Ese rango lineal tiene validez sobre pequeños rangos de
concentración. Ver limitaciones de la ley de Lambert y Beer

La absortividad molar, llamada también coeficiente de extinción molar, es una característica


de la sustancia que depende en mayor grado de las posibilidades cuánticas de transición electrónica
de la especie (momento dipolar de transición), de la sección transversal de la molécula así como de la
longitud de la onda y en menor grado de la concentración, solvente utilizado y de la temperatura
(Hanna, 1985).

Este coeficiente es una medida de la absorción de luz a una frecuencia dada en una capa de 1
cm de grosor de una solución 1 M de la sustancia absorbente y sus unidades son:

   
A
bcm   C mol l 
l  mol 1  cm 1 

Bandas de absorción fuertes corresponden a transiciones de alta probabilidad y presentan


valores de entre 104 y 105 mientras que bandas de absorciones débiles corresponden a
transiciones con poca probabilidad y sus valores de  son menores de 103.

Para una sección transversal molecular promedio de 10-15 cm2 (10 Å2) y una transición
electrónica de alta probabilidad ( P  1 ), el valor de puede alcanzar un valor máximo del orden de

61
105 (Rao, 1970, Cordos, 2001). En efecto, los mayores coeficientes de extinción observados son de
este orden de magnitud.

Otras formas de expresar la ley de Lambert y Beer

La ley de Lambert y Beer puede expresarse de diversas maneras. Siendo la Absorbancia una
función logarítmica se puede expresar en forma de potencia de 10 como lo muestran las expresiones
siguientes:

P0
 10 K bC  P  P0  10  K bC
P
lo que justamente quiere decir que la potencia decrece exponencialmente a medida que la
concentración C crece aritméticamente.

Suponiendo que el producto     b es constante e igual a K, la expresión

log P  log P0      b  C

se transforma en:
log P  log P0  K  C

La expresión anterior representa la ecuación de una línea recta cuya pendiente negativa es
 K y el corte es log P0 , como muestra la Figura 4

log P log P0

    b
d log P
dC

Figura 4.- Representación gráfica del decrecimiento de la potencia radiante a una frecuencia dada en
función de la concentración.

62
Tramitancia, T

La Tramitancia es otra forma de expresión de la Ley de Lambert y Beer. En este caso, la


fracción de Po que es transmitida por el medio químico absorbente se le denomina Tramitancia “T” y
se define como:

P
T  %T 
P
 100
P0 P0

Para un medio totalmente absorbente la Tramitancia es igual a cero pero para un medio
completamente transparente la Tramitancia es igual a uno (1).

Combinando las expresiones anteriores se puede encontrar la ecuación que expresa la relación
entre la Absorbancia y la Tramitancia.

1
A  log    log T      b  C
T 

T  10  bC  10 A


En la Figura 5 se muestran las diferentes representaciones gráficas para las diferentes formas
de expresiones de la ley.

C
T  log T

log T
C C

Figura 5.- Formas de graficar la Tramitancia vs la concentración

Ejemplo: Una solución estándar de un quelato de vanadio con 0,5 mg V ml-1 (500 mg V l-1) presenta
una Tramitancia de un 65 % a los 380 nm en una celda de 10 mm. Una muestra desconocida presentó
una Tramitancia de un 75 %. Calcular la concentración de la muestra desconocida en molaridad y mg
por ml.

Solución estándar:

1
A  log    log T   log0,65  0,187
T 

63
La concentración del quelato en molaridad será:

0,5 gV  l 1
V    9,815  10 3 M
50,95 gV  mol 1

La absortividad molar del complejo será:

   
A 0,187
  19,05l  mol 1  cm 1
bC mol
1cm  9,82  10 3
l

Una vez que se dispone de la absortividad molar del complejo se procede a calcular la concentración
de la muestra desconocida:

A   log0,75  0,125
A 0,125 mol
CV    6,56  10 3
b     l l
1cm  19,05
mol  cm

mgV mol g mg 1l mgV


 6,56  10 3  50,94  1000   0,334
ml l mol g 1000ml ml

Análisis multicomponente con solapamiento espectral

El análisis espectrofotométrico se puede aplicar a mezclas multicomponente que presentan


solapamientos espectrales, siempre y cuando estos componentes no reaccionen entre si. Esto es
posible ya que las absorbancias, a unai dada, son aditivas y para una mezcla de n componentes, la
ley de Lambert y Beer toma la forma:

n n
AT i    Ai    i   b  Ci
i 1 i 1

Se requerirán entonces tantas ecuaciones como componentes presentes en la mezcla.


Conociendo los coeficientes de extinción molar a partir de patrones se puede resolver el sistema de
ecuaciones resultante.

Caso 1: Solapamiento espectral unilateral

En la Figura 7 se muestra el caso de un solapamiento espectral unilateral, donde ambos


componentes absorben a una de las longitudes de onda, mientras que en la otra solo uno de los
compuestos absorbe. En este caso la concentración de a se determina directamente de La
absorbancia a es la suma de las absorbancias de a y b
64
A b
a

400 500 600 700 nm


1 2

Figura 7.- Solapamiento espectral unilateral

La contribución de a a la absorbancia total se determina a partir de una solución patrón a esa


concentración y se resta de la absorbancia total medida:

AT 2   A2 a  A2 b

A2 b  AT 2   A2 a   2 b  Cb

De donde la concentración de b es:

  AT 2   A2 a     AT 2    2 a  C a 


1 1
Cb 
 2 b  2 b

Para el compuesto a se tiene que:

A1 a   1 a  Ca

 A1 a
1
Ca 
 1 a

Sustituyendo:

  A    2 a  A1 a
  AT 2    2 a   A1 a   T 2 
1 1
Cb 
 2 b   1 a   2 b  2 b   1 a

Ejemplo: Una solución amortiguadora que contiene 10-4 M de un ácido débil HA presenta un pH de
9,20. Los coeficientes de absortividad molar para ambas especies, a las longitudes de onda
respectivos, se muestran en la Tabla siguiente:

65
Solución  (1)346 nm  (2) 285 nm
 0,000 3090
 2951 5012

La Absorbancia a 285 nm es de 0,373 mientras que a 346 nm la Absorbancia es de 0,0981. Con estos
datos determinar las concentraciones del ácido y su sal en el equilibrio.

A los 285 se mide una absorbancia total de la mezcla amortiguadora mientras que a los 346 nm se
mide sólo la absorbancia debido a la sal del ácido A-. Así, de acuerdo a las ecuaciones deducidas
anteriormente se tiene que la concentración de la sal del ácido será de:

A346 0,0981
C A    3,3  10 5 M
  346nm  b 1 1
2951cm M  1cm

Y la concentración del ácido sin disociar será de:

AT 2   2  A  A1  A


  0,373 5012  0,0981
C HA      6,18  10 5 M
 2 HA  2 HA   1  A 3090 3090  2951

NB: El presente ejemplo se resuelve de nuevo en la sección de problemas resueltos de la manera


clásica y aplicando el resultado al cálculo de la constante de acidez del ácido HA.

Caso 2: Solapamiento espectral bilateral

En la Figura 6 se muestra el caso de un solapamiento espectral bilateral en donde ambos


componentes de la mezcla absorben en las longitudes de onda de medición y . De esta manera,
las absorbancias medidas a estas longitudes de onda son la suma de las absorbancias respectivas de
cada especie.

A a b

400 500 600 700 nm


1 2

Figura 6.- Solapamiento espectral bilateral.

Aplicando la ley de Lambert y Beer se tiene que:


66
A1    1 a  b  C a   1 b  b  Cb
A2    2 a  b  C a   2 b  b  Cb

Los valores de las absortividades molares deben ser conocidos o en su defecto deben ser
medidas por medio de soluciones patrón de los compuestos puros. El sistema de ecuaciones es de
fácil resolución con la ayuda de un calculador científico o cualquier otro método de resolución de
sistemas de ecuaciones.

Ejemplo: En la determinación espectrofotométrica simultánea de los compuestos a y b de la Figura 6


se obtienen los resultados que se muestran en la Tabla siguiente:

Soln amol l bmol l A1  A2 


a 10 3 0,0 1,00 0,220
b 0,0 5  10 3 0,097 0,699
mezcla ? ? 0,398 0,301

Las Absortividades molares son:

 1 a   2 a 
A 1 0,220
 3  1000  220
C 10 10 3

 1 b   2 b 
0,097 0,699
 19,4  140
5  10 3 5  10 3

A1   1000  C a  19,4  Cb  0,398


A2   220  C a  140  Cb  0,301

La resolución del sistema de ecuaciones conduce a los resultados:

C a  2,3  10 4 M
Cb  9,8  10 4 M

Ejemplo: Una solución 10-3 M de un colorante A tiene una absorbancia de 0,200 a 1 = 450 nm y de
0,05 a 2 = 620 nm. Otra solución 10-4 M de un segundo colorante B no muestra absorbancia a 1
pero presenta una de 0,42 a 2. Se busca la concentración de cada colorante en una solución que
presenta absorbancias de 0,40 y 0,70 a 1 y 2 respectivamente, en una celda de 1 cm de longitud.

Se deben calcular las absortividades molares de cada colorante a partir de los patrones:
Colorante A:

 1  A 
0,200
3
 200M 1cm 1
10 M  cm

67
 2  A 
0,05
3
 50M 1cm 1
10 M  cm
Colorante B:

 1 B  0,00M 1cm 1

 2 B 
0,420
4
 4200M 1cm 1
10 M  cm

A1    1 a  C a   1 b  Cb  200  C A  0,00  C B  0,38


A2    2 a  C a   2 b  Cb  50  C A  4200  C B  0,71

De la ecuación 1:

0,38
CA  1 1
 1,9  10 3 M
0,200M cm  cm

De la ecuación 2:

 
0,71  50M 1cm 1  1,9 103 M  4200M 1cm 1  CB M 

CB 

0,71  50M 1cm 1  1,9  10 3 M 
 1,46  10 4 M
1 1
4200M cm

Limitaciones de la ley de Lambert y Beer

La ley de Lambert y Beer es una ley límite la cual exige condiciones casi ideales,
particularmente en lo que concierne a la monocromaticidad de la radiación utilizada, los niveles de
concentración inferiores a 0,01M y donde no debe haber ningún fenómeno distinto al fenómeno de
absorción de luz por la sustancia a medir. Fuera de estas condiciones exigidas se producen
desviaciones de la linealidad A  f C  las cuales pueden ser positivas o negativas.

La condición de monocromaticidad es difícil de realizar experimentalmente y lo que se logra es


aislar un rango de longitudes de onda, el cual debe ser entonces lo más estrecho posible. Por otro
lado, a concentraciones mayores que 0,01 M las interacciones intermoleculares alteran la distribución
de las cargas y el índice de refracción con lo que cambia también la capacidad de absorción,    .

Las desviaciones químicas se producen por los cambios de la concentración debido a


reacciones del analito con el solvente o la aparición del analito en solución bajo diferentes formas
químicas como consecuencia de equilibrios químicos donde intervienen los iones H3O+ o un ligando
que acompleja el analito.

68
Para los equilibrios ácido base se requiere estabilizar el pH por medio de solución buffer y
definir la forma química del analito. Tal es el caso de los iones cromo los cuales pueden estar bajo la
forma de dicromato, Cr+6, (naranja) o cromato, Cr+3, (amarillo) según:

Cr2 O72  H 2 O  2HCrO4  2CrO42  2H 


max  350nm max  375nm

la posición del equilibrio y por ende la concentración relativa de ambas especies de cromo depende
del valor del pH de la solución. El medio debe ser fuertemente ácido para garantizar que todo el
cromo esté bajo la forma de ión dicromato, Cr+6 o fuertemente alcalino para que el cromo esté bajo
la forma de ión cromato Cr+3.

Sea el caso de una solución de un ácido débil HA. Por su puesto el grado de disociación, , del
ácido depende de la concentración del ácido:

HA  H   A

Dependiendo de los valores de las absortividades molares se pueden obtener desviaciones


positivas o negativas:

 
- si HA aumenta A  disminuye: para  HA   A se obtiene una desviación negativa y para
 HA   A se obtiene una desviación positiva. Si  HA   A el sistema deberá seguir la ley de Lamber y
 

Beer independientemente del grado de ionización. La solución más práctica es garantizar un valor de
pH, ácido o alcalino, para garantizar que la especie se encuentre bajo la forma no disociada, HA o
disociada, A- respectivamente.

Sea el caso de la determinación de NO2 como gas de polución.

N 2 O4  2 NO2 H  13,9
kcl
mol
 
K c 0 0 C  4,4  10 4
incoloro marrón

Siendo la reacción endotérmica al incrementar la temperatura el equilibrio se desplaza hacia la


formación del dióxido y su absorbancia aumenta, por el contrario si la temperatura disminuye se
favorece la formación del tetróxido y la absorbancia del NO2 disminuye, causando desviación
negativa.

Factores físicos como dispersión, fluorescencia, efecto Raman, variaciones de temperatura son
factores que igualmente pueden ocasionar desviaciones, por lo general negativas. Igualmente, todo
error instrumental conduce a desviaciones negativas y entre estos están: variaciones de la fuente de
poder, radiación no monocromática (luz parásita), respuesta del detector, posición de la celda así
como la escala de absorbancia y/o Tramitancia.

69
Importancia de la monocromaticidad de la radiación

La policromaticidad de la radiación provoca desviaciones de la ley de Lamber y Beer debido a


que la absortividad molar,    depende de la longitud de la onda. En la Figura 8 se presentan tres
casos para una radiación policromática formada por dos longitudes de onda 1 y 2. La desviación
aumenta a medida que la diferencia entre las absortividades es mayor.

Radiación compuesta
A por 1 y 2
1,00
 1   1000  2   1000
 2   1500  2   500

0,50  2   1750  2   250

0,00
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10
4
C 10 M

Figura 8.- Efecto del uso de radiación policromática en la relación de la absorbancia con la
concentración.

A fin de disminuir la influencia de la policromaticidad, las mediciones de Absorbancia deben


efectuarse en el máximo de la curva del espectro A  f   . En este punto, las variaciones de la
absorbancia (o    ) con la longitud de la onda son despreciables. En la Figura 9 se muestra una
banda de absorción y las relaciones A  f C  basadas en mediciones tomadas en dos puntos
diferentes de la misma.

    cons tan te

   A 1

   2

1 2  C M 

Figura 9.- Efecto de la elección de la longitud de la onda para la medición de la absorbancia.

Las mediciones tomadas en el máximo del espectro conducen a una relación lineal mientras
que las mediciones tomadas a un costado de la banda conducen a una desviación negativa de la
70
relación. Este problema se hace importante cuando se dispones de espectrofotómetros de baja
calidad que no permiten la selección de bandas estrechas de longitudes de onda

Error espectrofotométrico, escala de absorbancia

La Absorbancia es una función logarítmica de T, por lo que la precisión en la medida de la


concentración varía dentro del intervalo de absorbancias medido. En la Figura 10 se muestran las
gráficas de T vs C y A vs %T

T A
dT Baja concentración
dA Error absoluto en A

Alta concentración Alta concentración


dT
dA Baja concentración

dC dC C dT dT
Error constante en T
%T
a (0,5 %)

b
Figura 10.- Variaciones de T vs C y A vs %T. Solución de baja concentración, alta tramitancia: error
absoluto dC es pequeño y el error relativo dC C es grande. Solución de alta concentración, baja
Tramitancia: error absoluto dC es grande y el error relativo dC C es grande

Para un error fijo en la Tramitancia, el error absoluto en A, dA, disminuye a medida que A es
más pequeño y el error absoluto en la concentración, dC, aumenta si T disminuye.

1 1 1 1


A  log   ln    0,434  ln  
 T  2,3  T  T 

Diferenciando con respecto a T:

dA  0,434  0,434
  dA   dT
dT T T

Para calcular el error relativo se divide por A:

dA  0,434 dT  0,434 dT 0,434


      dT
A A T  log T T T log T

Sustituyendo A por su valor:

71
d   b  C    b  dC dC 0,434
    dT
 bC  bC C T log T

De esta manera, el error relativo en la concentración está gobernado por el error absoluto en
T, dT. En la Figura 11 se muestra la variación de los errores relativos en la absorbancia y en la
concentración en función de la Absorbancia del por ciento de Tramitancia.

Se observa que tanto concentraciones bajas como altas los valores de los errores relativos se
incrementan significativamente, por lo que se debe encontrar los valores de A y %T donde el error es
mínimo.

dA dC
A C
5%
5% Error Error
mínimo mínimo

1% 1%
0,2
0,434
0,8 A 20 36,8 60 %T
Baja Alta Alta Baja
concentración concentración concentración concentración

Figura 11.- Variaciones de los errores relativos en A y C en función de A y %T respectivamente. Para


T aproximadamente de 90% (A = 0,045) así como para T < 2% (A = 1,70) los errores relativos son
mayores del 5 %

La ecuación anterior se puede escribir como:

1 dC 0,434
 
C dT T log T

Para encontrar donde la función pasa por un mínimo hay que derivar con respecto a T y
encontrar el valor de T para el cual la derivada es cero.

d  0,434  d  1  1 1 1
     2  
dT  T log T  dT  T ln T  T ln T T ln T  T
2

1 1 1
  0
T ln T T ln T  T
2 2

T  0,368

72
 1 
A  log   0,434
 0,368 

De esta manera, el intervalo de Tramitancias (o Absorbancias) donde los resultados tienen


asociado un error mínimo está entre 20 y 60 % de tramitancia (0,2 a 0,7 A). Así, para logran una mejor
precisión se debe ajustar la concentración (o el camino óptico) para que la lectura del instrumento
esté dentro del intervalo antes indicado.

Ejemplo: La absorbancia de una solución 0,002 M de un colorante orgánico a  = 590 nm es de 0,90,


utilizando una celda de 1 cm de longitud. ¿Qué concentración debería utilizarse para obtener una
absorbancia de 0,434, a fin de que el error relativo sea mínimo?

A  0,90  T  10  A  10 0,90  0,126 %T  12,6%

de la solución de 0,002 M se calcula la absortividad molar:

   
A 0,90
  450cm 1 mol 1l
bC mol
1cm  0,002
l

Si el error debe ser mínimo entonces A  0,434

A 0,434 mol
C   9,6  10 4
    b 450
l
 1cm
l
cm  mol

Ejemplo: Un complejo de cobalto posee una absortividad molar     2  10 4 y el mismo fue utilizado
para analizar tres soluciones cuyas concentraciones eran de 0,5  10 4 M , 1,0  10 4 M y 1,5  10 4 M
en celdas de 1 cm de espesor. Si el error en la tramitancia es del 0,4 % fijo, calcular: Absorbancias y
tramitancias de las muestras y los errores relativos asociados a las mismas.
Soln. 0,5  10 4 M

A      b  C  2  10 4
l mol
 1cm  0,5  10 4 1
mol  cm l

T  10  A  10 1  0,1  10%

El error relativo será: 0,4%  dT  0,004

dC 0,434 0,434
 dT   0,004  0,017
C T  log T 0,1  log 0,1
73
dC
%  1,7%
C

Soln. 1,0  10 4 M

l mol
A  2  10 4  1cm  1,0  10 4 2
mol  cm l

T  10 2  0,01  1%

dC 0,434
  0,004  0,087
C 0,01  log 0,01

dC
%  8,7%
C

Soln. 1,5  10 4 M
l mol
A  2  10 4  1cm  1,5  10 4 3
mol  cm l

T  10 3  0,001  0,1%

dC 0,434
 3  0,004  0,579
C 10  log 10 3  
dC
%  57,9%
C

Especies absorbentes

Las propiedades espectrales de las moléculas orgánicas dependen del tipo de electrones de
valencia, de sus posibilidades cuánticas de absorción de radiación uv - visible y de la presencia de
grupos cromóforos en ellas (Rao, 1970). En la Figura 12 se muestra la estructura del grupo carbonilo
donde se ilustran los tipos de electrones de valencia así como el diagrama energético de la molécula.

Los electrones  conforman los enlaces simples saturados u orbitales moleculares de enlace
del tipo , mientras que los electrones  conforman los enlaces múltiples no saturados u orbitales .
Estos grupos no saturados son los que reciben el nombre grupos cromóforos. Por último, los
electrones n son pares solitarios que no están enlazados y que ocupan un orbital de no enlace.

Los orbitales denotados con * y * son los respectivos orbitales de antienlace, los cuales son
de mayor energía que los de enlace  y Los orbitales n son orbitales de no enlace. Las transiciones
n    y n    son las de menor energía, las primeras aparecen en el ultravioleta cercano y visible
74
sin embargo, por ser transiciones prohibidas desde el punto de vista de la mecánica cuántica, su
intensidad es muy baja (   10 2 ) debido a la poca probabilidad de que ocurran. Las segundas
aparecen en el ultravioleta cercano.

Electrones 

Electrones  C O: Electrones n

Electrones 

E C 
O

2 pz
sp 2
2 pz
n sp 2

Figura 12.- Estructura del grupo carbonilo: tipos de electrones de valencia y diagrama de niveles
energéticos de orbitales moleculares.

Las transiciones     y     son transiciones de mayor energía, las primeras aparecen


después de los 180 nm y son de alta intensidad (transiciones muy probables,   10 4 ) y las segundas
aparecen sólo en el ultravioleta de lejano (o de vacío) y no son útiles desde el punto de vista analítico.
En la Figura 13 se representa un esquema de las energías relativas de las diferentes transiciones y en
la Tabla 1 se señalan algunos ejemplos de grupos moleculares que sufren algunas de ellas.

Tabla 1.- Tipo de transiciones y rangos de longitudes de onda característicos

Transición Rango en nm Ejemplo


    140 C C , C  H
n   150 - 250 H 2 O , CH 3OH
  200 - 500 C  C , C  O , aromáticos
n   250 - 600 C O, C  N , N O

75
Orbital
molecular

E  Orbital de antienlace

n  

 Orbital de antienlace
n   Transición
prohibida
n Orbital de no enlace
 
 Orbital de enlace

  
 Orbital de enlace

Figura 13.- Esquema representativo de tipos de transiciones entre orbitales moleculares

La aparición de color en algunas sustancias orgánicas está relacionada con la presencia de uno
o varios grupos cromóforos cuyos electrones  son excitados fácilmente por la absorción de radiación
de la región ultravioleta cercano y visible de energía correspondiente ( específica) a las posibilidades
cuánticas para la transición electrónica.

Por el contrario, las moléculas orgánicas con enlaces saturados como CH4 y C2H6 (presencia de
electrones ) no presentan color y sus absorciones se ubican en la región del ultravioleta lejano y de
vacío (<180 nm). Por los valores de los máximos de absorción se ve que es más difícil excitar el enlace
C – H que el doble enlace C = C

CH 4 abs  125nm C2 H 6 abs  135nm

Las transiciones     pueden observarse en el visible siempre y cuando exista


deslocalización de los electrones , como en los compuestos aromáticos, dienos, trienos, polienos, y
las bandas de absorción se desplazan hacia longitudes de onda mayores con la conjugación de grupos
cromóforos (   10 4 ).

Esto es debido a que la transición electrónica se tiene mayor probabilidad en la medida en que
los electrones  estén más deslocalizados. El efecto de esta deslocalización es el descenso del nivel de
energía de los orbitales*, dándole un mayor carácter enlazante, por lo tanto, los máximos de
absorción se desplazan a longitudes de onda mayores. En la Tabla 2 se muestran los valores de
longitudes de onda para la conjugación de enlaces dobles carbono carbono.

Tabla 2.- Corrimiento de máximos de absorción por conjugación de grupos cromóforos  C  C 

C  C  C  C C  C   C  C  C  C n (licopina,  caroteno


nm 165 217 472
   5 x 103 2 x 104 2 x 105

76
Dos ejemplos clásicos son la zanahoria y el tomate cuyo color, naranja y rojo respectivamente,
se debe a la presencia de -carotenos cuyas moléculas contienen una alta conjugación de dobles
enlaces (polienos).

Los colorantes orgánicos son compuestos con bandas de absorción  – * que cubren toda la
región visible. En la Tabla 3 se muestran las características de absorción de algunos grupos
cromóforos.

Tabla 3.- Características de absorción de algunos grupos cromóforos

Cromóforo Compuesto max max Transición


-1 -1
(nm) (l mol cm )
C C  R2 C  CHR 173 - 189 13300  *
C  C  R1C  CR2 187 - 191 10000  *
C C C  R1 HC  C  CH 2 225 500  *
C O H 3C  COH 186 1000 n *

N N H 3C  N  N  CH 3 340 5 n *


N O H 9 C4  N  O 665 20 n *

Efecto del solvente

El disolvente que se utilice para la preparación de soluciones debe ser transparente en la


región del espectro donde se realizarán las mediciones de la absorbancia. El agua y algunos solventes
orgánicos pueden utilizarse en la región visible, pero la elección se vuelve más crítica para la región

pueden utilizar.

Tabla 4.- Solventes útiles para el rango ultravioleta

Solvente inferior (nm)


Tolueno 290
Éter etílico 220
Dioxano 220
Disulfuro de carbono 380
Benceno 285
Acetona 330

Al aumentar la polaridad del solvente las transiciones n   * se desplazan hacia longitudes de


onda más cortas (efecto hipsocrómico o corrimiento hacia el azul). Esto es debido a que los solventes
polares estabilizan los electrones no enlazantes n incrementando la diferencia interenergética y
provocando un corrimiento del máximo de absorción a longitudes de onda más cortas.

77
Este corrimiento puede extenderse hasta 30 nm o más con solventes como el H2O y el CH3OH
entre otros, debido a la formación de puentes de hidrógeno entre los H y los electrones de la
molécula.

Para el caso de las transiciones    * al incrementarse la polaridad del solvente se observa


un corrimiento hacia longitudes de onda mayores (efecto batocrómico o corrimiento hacia el rojo).
Esto es debido a que este tipo de solvente estabiliza más a los orbitales * que los orbitales 
disminuyendo la distancia interenergética entre ellos.

Absorción por sistemas aromáticos

Los sistemas aromáticos sufren transiciones de tipo    * que dan lugar a tres máximos de
absorción, una de las absorciones es muy intensa (banda ), una segunda menos intensa (banda ) y
una tercera débil (banda ). En la Figura 14 se muestran estos máximos de absorción en el caso del
benceno.

abs   
184nm 60000
Electrones 
deslocalizados
204nm 7900
256nm 200

Figura 14.- Bandas de absorción del benceno puro

La sustitución del anillo tiene efectos sobre la posición de las bandas. Grupos llamados
auxocromos son grupos que no absorben la radiación ultravioleta y visible pero desplazan los
máximos de absorción hacia longitudes de onda mayores e incrementan las intensidades. Algunos
ejemplos se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5.- Efecto de la sustitución del anillo bencénico con grupos auxocromos sobre el máximo de
absorción de la banda E2

Compuesto abs máxima (banda E2)    máximo


Benceno C6H6 204 7900
Tolueno C6H5 – CH3 207 7000
Fenol C6H5 - OH 211 6200
Fenolato C6H5 – O- 235 9400
Tiofenol C6H5 - SH 236 10000

Los sustituyentes auxocromos tienen por lo menos un par de electrones no enlazados y que
son capaces de interaccionar con los electrones  del anillo, estabilizando el estado * y
disminuyendo su energía. El resultado es un desplazamiento batocrómico.

78
Especies Absorbentes inorgánicas: Complejos de metales de transición

Los átomos de los gases nobles y iones con estructura electrónica de gas noble (iones de los
metales alcalinos, alcalinos térreos y halogenuros) absorben en el ultravioleta de vacío, por lo que la
transición espectral requiere un consumo grande de energía. Entre estos iones están Na+, K+, Mg+2,
Ca+2, F-, Cl- , O-2 entre otros.

De igual manera, los iones complejos simples como CO32 (217 nm), NO3 (210, 313 nm),
NO2 (280, 360 nm), absorben en la región ultravioleta y estas absorciones son debidas a transiciones
n *.

Metales de transición

La naturaleza de las transiciones electrónicas de los metales de transición y sus complejos da


lugar a una gran variedad compuestos coloreados debido a la presencia de orbitales tipo “d”
incompletos. En la Tabla 6 se enlistan algunos compuestos de metales de transición y sus colores. Por
otro lado, los iones sin electrones d o con un máximo de ellos no presentan color.

Tabla 6.- Compuestos de metales de transición coloreados

Ion Cr+3 Cr+6 Cu+2 Mn+2 Mn+7


Compuesto K2CrO4 K2Cr2O7 CuSO4:5H2O MnCl2:4H2O KMnO4
Color Amarillo Naranja Azul Rosado Violeta

La absorción de estos iones también se ve influenciada por la forma química del catión
transicional según se señala en la Tabla 7

Tabla 7.- Influencia del ligando en el color del complejo del metal transicional

Complejo Color
Cu H 2 O 6
2 Azul Claro
Cu NH 3 6
2 Azul oscuro
Co 2 Azul
CoCl 2 Verde
CoH 2 O 6
2
Rosado

Teoría del campo ligando

La Teoría del campo ligando busca explicar la aparición de color en los iones de los metales de
transición. La energía de los orbitales d de los iones transicionales en solución no son iguales y la
absorción supone la transición de un electrón de un orbital d de menor energía a otro de mayor
energía.

79
En ausencia de campos eléctricos o magnéticos externos (estado gaseoso diluido) las energías
de los 5 orbitales d son idénticas, pero cuando tiene lugar la formación de un complejo en solución
estos orbitales pueden separarse energéticamente en diferentes formas.

En el caso de los hidratos de los metales de transición, el ión central está rodeado por un
cierto número de moléculas de agua que actúan como ligandos. Esto ocasiona que los orbitales d se
separen en grupos cuyas diferencias interenergéticas caen en la región visible del espectro.

d x2  y2 d 2
z

E
d xy d xz d yz
d xy d xz d yz d x 2  y 2 d 2
z

Campo octaédrico

d xy d xz d yz

E
d x2  y2 d z 2
d xy d xz d yz d x 2  y 2 d 2
z

Campo tetraédrico

Figura 15.- Desdoblamiento de orbitales d por efecto de un ligando

La magnitud de E depende de la carga del ión metálico, de su posición en la tabla periódica y


de la fuerza del ligando. Para iones metálicos M+2 el E puede estar entre 800 y 1300 nm y para iones
M+3 entre 400 y 750 nm. La fuerza del ligando sigue la secuencia: I- < Br- < Cl- < OH- < H2O < NH3 < CN- .
Al aumentar la fuerza del ligando, aumenta el E y los máximos de absorción ( abs) disminuyen; para
el caso del Cr+3 se tiene:

6 Cl 6 H2O 6 NH3 6 CN
736 nm 573 nm 462 nm 380

Complejos de transferencia de carga

Algunos metales de transición forman los llamados complejos de transferencia de carga el cual
es un compuesto complejo que se forma a partir de un donor de un electrón y un receptor que lo
recibe. En el estado fundamental el complejo está unido por fuerzas van de Walls o dipolo – dipolo,
en el estado excitado del complejo, la estructura predominante implica la transferencia completa de
un electrón del donor al receptor.

80
Entre estos estados se permiten las transiciones ópticas de alta probabilidad que dan origen al
espectro de absorción (   10 4 ). Esto hace que estos complejos constituyan un medio sensible para
detectar y cuantificar especies absorbentes.

Como ejemplo está el complejo rojo del Fe III con el ion SCN- “tiociano pentaacuo ferro III. La
absorción de un fotón da lugar a la transferencia de un electrón del ión SCN- al Fe+3. Se forma una
especie en estado excitado donde el hierro se ha reducido a Fe+2 y el ión SCN- está bajo su forma
neutral SCNo.

En la Figura 16 se muestra el espectro de absorción del complejo rojo. La banda de absorción


se extiende sobre un intervalo de longitudes de onda amplio lo que indica la alta deslocalización del
enlace en el estado fundamental.

FeSCN H 2O5 2


TiocianopentaacuoferroIII

  
5000

400 500 600 700 nm


Figura 16.- Espectro de absorción del complejo tiocianopentaacuoferro III

Instrumentación utilizada en la espectrofotometría ultravioleta y visible

Los instrumentos utilizados en la espectrofotometría uv – visible son los fotómetros y


espectrofotómetros, los cuales están formados por distintos componentes a saber: Una fuente de
radiación (fuente fotónica), un sistema óptico de lentes y espejos para la colimación y dirección del haz
luminoso, un dispositivo seleccionador de la longitud de la onda (monocromador), un porta muestra
(celda), el detector de la radiación (detector fotónico) y procesador de la señal.

Finalmente, la señal procesada se puede presentar de manera digital en una pantalla o display
(Rubinson, y Rubinson, 2000). En la Figura 17 se muestra un esquema general de un sistema
espectrofotométrico

81
Sistema de
Fuente Muestra detección y
Monocromador Display
radiante medida

Referencia

Figura 17.- Esquema de un fotómetro de simple haz

La fuente fotónica continua

La fuente de radiación debe proporcionar una salida luminosa potente, constante y uniforme
sobre una amplia región espectral. Las lámparas con filamento incandescentes como el filamento de
wolframio - halógeno se usan para el caso del rango visible ( > 350 nm) mientras que para el rango
ultravioleta (190 nm <  < 400 nm) se utiliza una lámpara de de deuterio o de hidrógeno. Muchos
espectrofotómetros están dotados de ambos tipos de lámparas a fin de cubrir todo el rango útil de la
porción ultravioleta y visible del espectro.

En la Figura 18 se muestran los espectros de emisión de lámparas de wolframio y de wolframio


halógeno, esta última se extiende un poco más hacia la región ultravioleta. La emisión visible de la
lámpara de wolframio alcanza sólo un 15 % mientras que el resto de la emisión (85 %) corresponde a
la región IR cercana y para eliminar esta radiación se usan filtros que bloquean la radiación infrarroja.

Figura 18.- Espectro de emisión de una lámpara de filamento de wolframio y wolframio halógeno.

La energía emitida es función de la longitud de la onda y la distribución energética es una


función de la temperatura. Aumentando la tensión de alimentación se incrementa la temperatura y la
intensidad del espectro emitido y el máximo de emisión se desplaza hacia longitudes de onda más
cortas. Sin embargo, el wolframio del filamento sublima acortando la vida útil de la lámpara. A fin de
evitar esto se agrega yodo al gas de llenado disminuyendo la sublimación del wolframio y de esta
manera la lámpara puede operar a tensiones mayores.

82
La cámara de la lámpara se fabrica de cuarzo para resistir las altas temperaturas con lo que
también se amplía el dominio espectral útil entre 250 hasta los 2600 nm, a diferencia del vidrio que
sólo permite un rango espectral más reducido de 350 hasta los 1300 nm

Las lámparas de deuterio o hidrógeno proveen un espectro continuo en la región ultravioleta,


pero para longitudes de onda mayores a 400 nm la lámpara produce un espectro de líneas que se
sobrepone al continuo. En la Figura 19 se muestra el espectro de emisión de la lámpara de deuterio.

Figura 19.- Espectro de la lámpara de deuterio

Estas lámparas se basan en una descarga entre dos electrodos encerrados en un


compartimiento de vidrio con una ventana de cuarzo lleno de H2 o D2 a baja presión. La radiación
ultravioleta continua proviene de la relajación de las moléculas de un estado excitado a otro estado
inestable que conduce a la disociación de las mismas en átomos libres, dando lugar a un espectro
continuo.

H 2  40V  H 2  H 1  H 2   h uv

D2  40V  D2  D1  D2   h uv

La energía de las moléculas de H2 se puede expresar como:

E ( H 2 )  Ec ( H 1 )  Ec( H 2  )  h uv

Siendo Ec(H(1)) y Ec(H(2)) energías cinéticas pueden variar de manera continua, al igual que
hSi estas energías cinéticas son grandes h será pequeña, mientras que si las energías cinéticas son
pequeñas entonces h será grande.

Otra lámpara utilizada como fuentes de radiación ultravioleta es la lámpara de arco de xenón
la cual presenta un espectro de intensidad creciente entre los 200 y 1000 nm y su potencia varía entre
50 y 25000 W.

83
Las lámparas LED son fuentes de radiación visible pero con un rango espectral angosto. La base
de una lámpara de este tipo es un semiconductor pn y la longitud de la onda de la radiación emitida
depende del tipo de semiconductor utilizado como por ejemplo 650 con un semiconductor de fosfura
de galio o 580 para un semiconductor de carbura de silicio. Estos dispositivos ópticos se alimentan
con tensiones bajas y corrientes del orden de los miliamperios. Debido a sus características
espectrales pueden utilizarse en espectrofotómetros con fuente monocromática.

El monocromador

El monocromador es parte fundamental de un espectrofotómetro ya que su tarea es la de


seleccionar un haz de radiación con un ancho de banda y potencia definidos, por lo tanto su
característica primordial es su “Poder de Resolución R”. En el caso de los fotómetros, la  de trabajo se
puede aislar por medio de filtros coloreados sin embargo, los anchos de banda aislados son amplios,
lo que puede incidir en la precisión de la medición.

En caso de espectrofotómetros la selección se realiza mediante un monocromador el cual es


un dispositivo óptico contentivo de diversos componentes como rendijas de entrada y salida
(reglables o fijas), espejos colimadores y focalizadores y un elemento dispersor puede ser un prisma,
que refracta la luz o una red de difracción plana que difracta la luz

El Prisma

El prisma es en medio limitado por dos superficies planas que forman un ángulo dado llamado
ángulo refringente (Zaidel, 1979). Dos modelos de prisma se han utilizado en espectrofotómetros y
espectrómetros antiguos, el prisma Cornu con ángulos internos de 60 grados y el prisma Litrov con
ángulo refringente de 30 grados y una cara metalizada que forma un espejo.

En la Figura 20 se muestra un prisma tipo Cornu con ángulos internos de 60 grados, i es el


ángulo de incidencia del haz con respecto a la normal de la cara y  es el ángulo de refracción. El
mismo es fabricado de cuarzo para la región ultravioleta, de vidrio para la región visible y de NaCl para
la región infrarroja.

Figura 20. Prisma tipo Cornu

84
La dispersión de la luz se produce ya que el índice de refracción depende de la longitud de la
onda (frecuencia) y por lo tanto el ángulo de refracción también depende de la longitud de la onda. La
dispersión producida por el prisma es del tipo logarítmica donde las longitudes de onda más cortas
presentan una mayor dispersión mientras que las longitudes de onda más largas presentan una
menor dispersión.

Si la dispersión se puede definir como la variación de  en función de entonces la Pureza


Espectral será definida como:

d
d

y siendo   f   y   f  

d d d
 
d d d

d
El término representa el cambio del ángulo  en función del índice de refracción y
d
d
depende de la geometría del sistema, mientras que el término es una propiedad del material
d
El poder de resolución el cual representa la capacidad para separar dos imágenes adyacentes
se expresa como:

 d
R  b
d d

donde b es la dimensión de la base del prisma. La expresión anterior indica que el poder de resolución
del prisma depende directamente proporcional con la magnitud de la base del mismo, de manera que
si se desea conseguir alto grado de resolución, se debe usar un prisma de base grande.

Siendo    0  k   0  y derivando se obtiene que:

d k

d   0 2
Significa que el poder de resolución y la dispersión disminuyen al aumentar la longitud de onda

Ejemplo: Se desea que dos líneas a 460,20 nm y 460,30 nm correspondientes al átomo de Li sean
resueltas, ¿Cuáles serán los tamaños de la base para un prisma de sílice fundido y otro de vidrio con
ángulos internos de 60 grados para que ambas líneas sean resueltas? Igualmente si se desea separar
el doblete D del átomo de sodio 589,593 nm y 588,996 nm ¿qué tamaño de base debe tener un
prisma de vidrio semejante?

85
(d d ) sílice  1,3  10 4 nm 1 (d d ) vidrio  3,6  10 4 nm 1

  460,25nm
  0,10nm
 d
R  b
d d


b
 d 
   
 d 
Para el caso del prisma de sílice fundida:

 460,25nm cm
b   10 7  3,5cm
 d  4
0,1nm  1,3  10 nm 1
nm
   
 d 

Para el caso del prisma de vidrio:

460,25nm cm
b 4 1
 10 7  1,3cm
0,1nm  3,6  10 nm nm

Para resolver el doblete D del sodio el prisma debe tener una base de:

(d d ) vidrio  5,3  10 5 nm 1

589,29nm cm
b 5 1
 10 7  1,86cm
0,597nm  5,3  10 nm nm

En la Figura 21 se muestra el montaje de un monocromador de prisma Cornu para fotómetros


tipo Bauch and Lomb o Milton and Roy donde la longitud de onda de salida se selecciona moviendo el
prisma por medio de un mecanismo manual.

Figura 21- Monocromador de prisma para fotómetro


86
En la Figura 22 se muestra el prisma tipo Litrov, llamado prisma auto colimador con ángulo
refringente de 30 grados y una cara metalizada que forma un espejo reflectante. Igualmente se
muestra el tipo de montaje del prisma en un monocromador. Su funcionamiento es similar al del
prisma Cornu

Figura 22.- Prisma Litrov y tipo de montaje en un monocromador

El prisma como elemento dispersor en espectrofotómetros fue sustituido ya hace mucho


tiempo por las redes de difracción planas ya estas presentan mejor poder de resolución además de
presentar una dispersión lineal en el plano focal. Para obtener mejor poder de resolución con un
prisma se requiere de prismas grandes, además de otros inconvenientes como la dispersión angular
de la radiación. Sin embargo el desarrollo de nuevos monocromadores de alta resolución utiliza la
combinación de prisma y red de difracción.

La red de difracción plana


.
La Figura 23 muestra una red de difracción plana la cual es una superficie pulida donde se
graban un número “N” determinado de surcos paralelos, espaciados una distancia d, e inclinados un
ángulo  con respecto al plano de la red

Figura 23. Difracción sobre una red de difracción plana

Para la región UV-VIS las redes de difracción planas pueden contener entre 500 y 2000 ranuras
por milímetro. La misma selecciona la longitud de onda por interferencias constructivas o
87
destructivas al variar su ángulo con respecto al haz de luz incidente según la ley: (Guiñon y García,
1992)

m  d  seni   senr 

donde m puede tomar sólo valores enteros y representa el orden espectral, i es el ángulo de
incidencia y r el ángulo de difracción, con respecto a la normal de la superficie. De la expresión
anterior se puede ver que para un mismo r se pueden obtener diferentes longitudes de onda
dependiendo del valor de m, correspondiendo pues a diversos órdenes espectrales. Igualmente se
puede obtener que:

m
senr    seni 
d
lo que significa que la dispersión aumenta a medida que disminuye d.

Figura 24.- Ordenes de difracción para una red de escalerilla

Ejemplo: ¿Cuál será el ángulo de difracción para una radiación de 300 nm a un ángulo de incidencia de
0 grados con una red de 1200 ranuras por mm?

1mm nm nm
d 10 6  833,33
1200ran mm ran

n  d seni   senr 

n 1 300nm
senr    seni    sen0  0,360
d 833,33nm

rˆ  sen 1 0,360  21,10 0

88
Ejemplo: Para el espectro de primer orden, una longitud de onda de 300 nm y un ángulo de incidencia
de 10 grados se puede calcular el ángulo de difracción r para las diferentes redes mostradas en la
Tabla siguiente

ranuras/cm b cm Sen r r
104 10-4
0,126 7,26
1,1 x 104 9 x 10-5 0,156 8,99
1,2 x 104 8,30 x 10-5 0,186 10,74
1,3 x 104 7,69 x 10-5 0,216 12,49
1,4 x 104 7,14 x 10-5 0,246 14,26
1,5 x 104 6,67 x 10-5 0,276 16,02

cm
1  300nm  10 7
m
senr    
 sen 10 0  nm  0,1736  0,126  rˆ  7,26 0
d 10 4 cm

Ejemplo: La gran mayoría de espectrofotómetros clásicos (Varian, Perkin Elmer) disponen de un


monocromador con un montaje Czerny-Turner mostrado en la Figura 25.

Rendija Espejo
entrada colimador

i
Red

r 
Rendija  Espejo
salida focalizador

Figura 25.- Esquema de un monocromador con montaje Czerny Turner

Las rendijas de entrada y salida se pueden calibrar entre 0,2 y 2 nm y la suma de los ángulos i  r  se
fija en 2  20 o y la red posee 1276 ranuras por milímetro (d = 780 nm).

1 mm mm m nm
d  7,8  10 4  0,78  780
1272 ran ran ran ran

Siendo i     y r     , la ley de la red se convierte en:

m  d sen     sen     d Sen  cos   cos   sen  sen  cos   cos   sen  
 d sen  cos   cos   sen  sen  cos   cos   sen   d 2 cos   sen   2d cos   sen

de donde se obtiene que:

89
m
sen 
2d cos 

Utilizando el espectro de primer orden (m = 1) y siendo  = 10º se tiene la longitud de la onda


seleccionada en función del ángulo de la red 


sen   6,5  10 4 
2  780  cos 10 0

y la longitud de la onda será de:

 nm 
1
 sen  1538,46  sen
6,5  10 4

Si el ángulo de la red  se varía entre 0o y 36º, las longitudes de onda de salida se pueden
calcular fácilmente con la expresión anterior. En la Tabla 8 se muestran algunos valores de  según el
ángulo de la red.

Tabla 8.- Longitudes de onda en nm según el ángulo de la red .

 5 10 20 30 35
(nm) 134 268 528 772 885

Poder de Resolución

La selección de la longitud de la onda es parte crítica del instrumento ya que el dispositivo


selector debe ser capaz de aislar, de una fuente continua, un haz de luz de alta pureza espectral a una
determinada. Por lo tanto, su característica más importante es el poder de resolución espectral, R, el
cual mide la capacidad del dispositivo selector de separar dos longitudes de onda adyacentes, el cual
depende del tamaño de la red, anchura de la rendija de salida y del orden espectral (Skoog, Holler y
Nieman, 2001).
___

R  m N

___
En la expresión anterior  es la longitud de onda promedio,  es la diferencia entre las
longitudes de onda contiguas, m el orden espectral y N el número de ranuras de la red iluminadas. La
expresión anterior muestra que el poder de resolución es proporcional con el número ranuras y el
tamaño de la red.

Ejemplo: Una red de 600 ranuras por mm y 50 mm de ancho tiene un R de 3000 en el primer orden
espectral. ¿Cuál es el intervalo de l más pequeño que se podría resolver a 589 nm?

___
 589nm 0
    0,020nm  0,2 
R 30000
90
Ejemplo: El doblete del sodio son dos líneas ubicadas a 589,593 nm y 588,996 nm. ¿Cuál será el
número mínimo de ranuras que debe poseer una red de difracción para separar estas dos líneas en el
espectro de orden uno?

  0,597nm
  598,294nm
___

 m N


___
 589,294nm
N   987ran
m   1  0,597

Ejemplo: ¿Qué tamaño debería tener una red de 2000 ranuras por mm para efectuar la resolución
espectral de dos líneas del espectro del Li ubicadas a 460,2 y 460,3 nm?

___

 n N  N


460,25nm
N 4,60  10 3 ran
0,1nm

1
4,60  10 3 ran   2,3mm  0,23cm
ran
2  10 3

mm

Ejemplo: Un haz de radiación incide sobre una red con un ángulo de incidencia de 60 grados. ¿Cuántas
ranuras por milímetro debería tener la red para que la radiación de primer orden (n = 1) de difracción
a  = 500 nm salga a un ángulo de difracción de 10 grados.

n  d seni   senr 

n 1 500nm 500nm


d    480,76nm
seni   senr  sen60  sen10 0,866  0,174

Son entonces 480,8 nm por ranura, de manera que la cantidad de ranuras por mm será de:

ran 1ran nm ran


  10 6  2080
mm 480,8nm mm mm

El poder de resolución de una red de difracción plana es muy superior al del prisma y con un
dispositivo de poco tamaño se obtiene una mejor calidad de dispersión espectral, la cual puede ser
91
lineal sobre el plano focal. La dispersión lineal se puede demostrar diferenciando la ecuación de la red
para un ángulo de incidencia constante:

nd  d  cosr dr

dr n

d d  cosr 

La relación anterior representa la dispersión angular y su relación con la dispersión lineal es:

dx dr
 f
d d

dr 1 dx m
  
d f d d  cosr 

dx m f  cm   mm 
  nm  ó  nm 
d d  cosr 

Si r es pequeño cosr   1 la dispersión lineal es constante

dx m  f

d d

La ecuación anterior indica que a mayor distancia focal y menor d habrá una mejor dispersión
lineal

La dispersión lineal se puede expresar igualmente como la “Dispersión Lineal Recíproca” DLR
-1
o D que expresa los nm por cada mm del plano focal:

d d  nm 
D 1    mm 
dx m  f

Ejemplo: ¿Cuánto estarán separadas dos líneas espectrales cuya diferencia es de 5 Å en un


monocromador que posee una D-1 de 10 Å x mm-1?

0
 5
x  1  0
 0,5mm
D 
10
mm

Ejemplo: Se diseña un monocromador con 1,6 m de distancia focal, un espejo colimador de 2,00 cm
de diámetro y una red de difracción con 1250 ranuras por milímetro. Se desea saber cuál es el Poder
de Resolución del monocromador para el primer orden de difracción (n = 1) si el haz colimado por el

92
espejo ilumina sólo 2 cm del dispositivo dispersor y cuáles son las DLR para los órdenes de difracción 1
y 2.

1mm nm nm
d  106  800
1250ran mm ran

El poder de resolución se define como:

R  n N
El número de ranuras iluminadas será de:

ran
N  1250  20mm  25000ran
mm

y el Poder de resolución será de:

R  n  N  1  25000  2,5  104

La DLR para n = 1 será de:

d 800nm nm
D 1    0,5
n  f 11600mm mm

y para n = 2 será de:

nm  1  nm
D 1  0,5     0,25
mm  2  mm

Ejemplo: Sea el caso de un monocromador con f = 650 mm que posee una red con 2000 ran / mm. Se
desea conocer D-1 para n = 1 si se iluminan 3 cm de la red y el  para los 560 nm.

1mm nm nm
d 10 6  500
2000ran mm ran

d 500nm nm
D 1    0,769
n  f 1 650mm mm

ran
N  2000  30mm  60000ran
mm
R  n  N  1 60000  6 10 4

93
___
 560nm
    0,0093nm
R 60000

Ejemplo: Una red de difracción de 2000 ranuras x mm-1 recibe un haz de luz policromático bajo un
ángulo de incidencia de 48º con respecto a la normal. Se deben calcular las  que aparecen a los
ángulos de reflexión +20, +10, 0 y -10 grados para n igual a 1, 2 y 3

n  d seni   senr 

El espaciado entre ranuras será de:

1mm nm nm
d 10 6  500
2000ran mm ran

Figura 26.- Haz incidente a 48 grados respecto de la normal y haces difractados a 20, 10, 0 y -10
grados respecto de la normal.

Para r  200 :


d
seni   senr   500nm sen48  sen20  500nm 0,74  0,34  542,58 nm
n n n n

Si n  1   542,58nm Verde
Si n  2   271,29nm Ultravioleta
Si n  3   180,86nm Ultravioleta

Para r  10 0


500nm
sen48  sen10  458,40 nm
n n

Si n  1   458,40nm Azul
Si n  2   229,19nm Ultravioleta
94
Si n  3   152,80nm Ultravioleta

Para r  0 0


500nm
sen48  sen0  371,57 nm
n n

Si n  1   371,57nm Violeta
Si n  2   185,79nm Ultravioleta
Si n  3   123,86nm Ultravioleta

Para r  10 0


500nm
sen48  sen 10  284,74 nm
n n

Si n  1   284,74nm Ultravioleta
Si n  2   142,37nm Ultravioleta
Si n  3   94,91nm Ultravioleta

Celdas porta muestra

Las cubetas porta muestras son en general de base cuadrada de un cm de lado y paredes
perfectamente paralelas y perpendiculares entre sí. Dos paredes paralelas funcionan como “las
ventanas” y las mismas deben ser transparentes en el rango espectral de trabajo, para el rango visible
son confeccionadas de vidrio o plástico y de cuarzo para el rango ultravioleta. En la Tabla 9 se señalan
algunos materiales para celdas portamuestras y su rango útil.

Las celdas de medición pueden ser la causa de algunas interferencias físicas como dispersión
de luz por ralladuras o absorción parcial del haz de luz por grasa o sucio en las paredes. Igualmente, el
mal posicionamiento de las mismas impide que el haz de luz incida realmente perpendicular a la
ventana de la celda, lo que hace b  1cm .

Tabla 9.- Materiales para celdas. Intervalo de transparencia y rango útil

Material Intervalo de transparencia Rango útil


Vidrio ordinario 350 – 2500 nm Visible
Vidrio borosilicato 350 – 3 m Visible
Sílice fundida, cuarzo 190 – 4 m Ultravioleta, IR cercano
NaCl 0,25 – 17m Infrarrojo
KBr 0,25 – 25 m Infrarrojo

95
Algunos fotómetros están equipados con celdas redondas las cuales tienen la desventaja de
que pueden quedar mal posicionadas con respecto al haz de luz y el camino óptico disminuye, con la
que la absorbancia medida también será menor (Burgues y Knowles, 1981).

Se pueden encontrar en el mercado gran diversidad de celdas para distintas aplicaciones como
técnicas de flujo continuo, termostatizadas, celdas desmontables, celdas para gases, entre otras.

El detector fotónico

El detector fotónico es un traductor óptico electrónico que convierte el impulso lumínico en un


impulso eléctrico, cuya intensidad debe ser proporcional a la intensidad luminosa que incide sobre él.
El mismo debe poseer alta sensibilidad, debe tener una respuesta lineal en un amplio rango espectral,
producir una señal que se pueda amplificar y tener bajo nivel de ruido. La respuesta del mismo puede
representarse por:

R  i0  kP0

donde i0 representa la corriente oscura (termoelectrones), k es la sensibilidad y P0 la potencia


luminosa incidente. Para un detector fotónico perfecto, la relación Señal / Ruido se define asumiendo
un 100 % de eficiencia cuántica, cero corriente oscura y cero ruido de lectura (read noise).

Para aplicaciones espectroscópicas se utilizan diversos dispositivos óptico electrónicos como el


fototubo, FT, el tubo fotomultiplicador, TFM, diodos de silicio, así como dispositivos óptico
electrónicos de detección multicanal como el arreglo de diodos, AD, y los dispositivos de transferencia
de carga, DTC.

Fototubo

En la Figura 27 se muestra un esquema de un fototubo el cual consiste en un tubo evacuado


(vacío) con dos electrodos entre los cuales se mantiene un potencial de trabajo de 90 V. El cátodo es
una superficie fotosensible (Ag-O-Cs) donde al incidir los fotones, por efecto fotoeléctrico, se generan
electrones que son acelerados por el potencial hacia el ánodo, generando una corriente de intensidad
proporcional al número de fotones

El cátodo se fabrica de materiales fotosensibles bialcalinos como K-Cs-Sb altamente sensibles,


o multialcalino como Na-K-Cs-Sb sensibles tanto al rojo como al ultravioleta. El fototubo produce una
corriente oscura resultante de la emisión térmica de electrones y de la radiación natural del 40K del
vidrio de la cubierta del fototubo.

96
Figura 27.- Detector fotónico con cátodo fotosensible.

Tubo fotomultiplicador

El detector fotónico más utilizado en espectrofotómetros modernos es el tubo


fotomultiplicador, su amplio rango dinámico lineal y sensibilidad, conjuntamente con el hecho de que
convierte la señal óptica directamente en una señal electrónica, han hecho del tubo fotomultiplicador
el sistema de detección por excelencia para propósitos espectroquímicos generales.

La Figura 28 muestra el esquema de un tubo fotomultiplicador el cual consiste en una serie de


dinodos colocados a potencial creciente a partir del cátodo, el cual es una superficie foto sensible
alcalina, donde la colisión fotónica produce un desprendimiento de electrones que son acelerados
hacia el primer dinodo donde se produce un desprendimiento de electrones secundarios, los cuales a
su vez son acelerados hacia el segundo dinodo a un potencial 90 V por encima del primero generando
una cantidad de electrones terciarios y así sucesivamente en cada dinodo en cadena, obteniéndose
una amplificación de hasta 107 electrones por cada fotón al final del proceso.

Figura 28. Esquema de un tubo fotomultiplicador.

97
Cada etapa del proceso posee un factor de amplificación, fa, entonces el factor de
amplificación global FG será:

FG  f aN

donde N es el número de etapas. Si son 10 etapas y el factor de amplificación por etapa es de 5 se


obtiene un factor de amplificación de 107 aproximadamente al final del proceso.

Entre sus características más importantes su alta sensibilidad, lo que permite el uso de rendijas
más angostas para mejorar la resolución espectral, respuesta a niveles bajos de iluminación, un
tiempo de respuesta de 10 a 100 ns sin embargo, debe protegerse contra la radiación de alta
intensidad y debe ser enfriado.

El TFM está caracterizado por su eficiencia cuántica “” definida por el número de
fotoelectrones emitidos por el cátodo por segundo en relación al número de fotones incidentes a la
longitud de onda por segundo (Grossman, 1989):

  S  
hc
e

donde S() es una medida de la sensibilidad del cátodo para una  (nm) dada (corriente de salida en
relación a los vatios de flujo luminoso incidente), h es la constante de Planck (J x s), c es la velocidad
de la luz (nm s-1), e es la carga del electrón (C). Las tres últimas son constantes conocidas por lo que:

nm
6,63  10 34 J  s  2,998  1017
hc
 s  12,42  10 2 J  nm
e 1,60  10 19 C A s

La eficiencia cuántica será:

S  
  12,42  10 2 

Siendo la eficiencia cuántica un parámetro disponible por el fabricante del cátodo, se puede
entonces calcular la sensibilidad, en amperios por watts, de la superficie para cualquier longitud de
onda dada en nm.

   nm
S   
12,42  10 2

Debido a la alta sensibilidad de la superficie catódica del TFM, este se debe mantener aislado
de la luz. La corriente oscura puede estar entre 10-12 y 10-15 nA y la misma puede disminuir
significativamente por enfriamiento bajo cero, pero crece con la tensión aplicada al detector.
98
Diodo de silicio

El diodo de silicio es una unión pn polarizada inversamente sobre un chip de silicio. En el


mismo se almacena la carga tal como en un condensador, los fotones incidentes generan huecos y
electrones los cuales se combinan con la carga almacenada de polaridad invertida neutralizándola. La
carga perdida es proporcional a la intensidad de la radiación incidente y luego se mide la cantidad de
corriente necesaria para recargar el diodo.

El diodo de silicio es más sensible que el fototubo pero menos sensible que el TFM, su
sensibilidad abarca el rango de los 190 hasta los 1000 nm Sin embargo, tomando en consideración el
menor costo y el pequeño volumen del fotodiodo se han venido utilizando en espectrofotómetros de
las últimas generaciones. Igualmente, estas características han permitido el desarrollo de detectores
multicanal como el arreglo de diodos.

Figura 29. Diodo de silicio

Detectores óptico electrónicos multicanal

Debido a las características de volumen del diodo de silicio ha sido posible el desarrollo
detectores multicanales, los cuales permiten la detección y el registro espectral simultánea sobre un
número determinado de longitudes de onda. Estos detectores pueden ser de tres tipos a saber:
Arreglo de diodos, dispositivos de transferencia de carga y dispositivos de acoplamiento de cargas.

Arreglo de diodos

El arreglo de diodos consiste en una serie de elementos fotoeléctricos (diodos) dispuestos en


arreglo lineal (o bidimensional) en un único chip semiconductor. Toda la línea de fotodiodos esta
inversamente polarizada y el funcionamiento de cada diodo es igual al fotodiodo individual.

99
Figura 30. Arreglo de diodos

En la Figura 30 se muestra el esquema de un arreglo de diodos. Se pueden disponer de hasta


4000 elementos fotodiodos y cada elemento puede tener máximo unos 2,5 mm y el espacio entre los
elementos es igual al ancho de un fotodiodo. Cada fotodiodo está conectado en paralelo con un
condensador y en serie con un conmutador. La ventaja del arreglo de diodos radica en la velocidad
con la que se pueden obtener los espectros en todo el dominio espectral con respecto a los
instrumentos secuenciales clásicos (Jones, 1985).

En el caso del arreglo de diodos, la sensibilidad a 750 nm por diodo es de unos 0,50 amp/w
(140 amp/w en el arreglo de 2000 diodos) mientras que para una superficie fotosensible de Ga – As, a
la misma , con una eficiencia cuántica del 10 % es de unos 0,07 amp/w. Sin embargo, la salida de la
superficie fotosensible en el TFM (electrones) es amplificada enormemente por la cadena de dínodos
con una ganancia del orden de 105 por lo que la sensibilidad será de 7000.

El Rango dinámico del detector representa su habilidad para reproducir fielmente las
características espectrales de una radiación aun cuando su intensidad varíe. La misma es la relación
entre el número máximo de conteos medibles en un tiempo dado y al mínimo número de conteos
detectables en el mismo tiempo. Para un TFM en buen estado, el rango dinámico está entre 10 5 y 106.
En el caso del arreglo de diodos, el rango dinámico está limitado a un valor de 104 por el
convertidor A/D asociado a la electrónica de lectura y por reflexión de la luz en las cubiertas del
detector. Esto limita las diferencias en intensidades que pueden ser observadas en las características
espectrales de un espectro dado. La corriente oscura producida por el arreglo de fotodiodos detector
es sustancialmente mayor que en el caso del TFM, alrededor de 10 -4 nA por diodo sin embargo, puede
reducirse por un factor de mil enfriando a 190 oK.

Dispositivos de transferencia de carga, DTC

Los dispositivos de transferencia de carga son arreglos bidimensionales de fotodetectores que


recogen, almacenan las cargas fotogeneradas y su medición se realiza transfiriendo la carga de la
región de recolección a la región de detección. Estos detectores integran la señal (información) a
medida que la luz los ilumina, tal como una película fotográfica.

100
Un detector individual en un arreglo CTC consiste en varios electrodos colocados sobre un
aislante que forma un condensador óxido metálico – semiconductor. El aislante separa los electrodos
del silicón dopado n donde se almacenarán las cargas fotogeneradas.

Figura 31.- Sección transversal de un elemento detector DTC

La operación básica de un detector CTC se puede explicar en la Figura xx donde se muestra una
sección transversal de un elemento detector fabricado de silicio n. En la capa de silicio, un fotón con
suficiente energía puede crear electrones (-) y huecos (+) los cuales se pueden recombinar
rápidamente a menos que sea aplicado un potencial externo que obligue a las cargas a separarse.

Cuando los electrodos son cargados negativamente respecto al silicio se crea una zona de
inversión de cargas bajo los electrodos donde se almacenarán las cargas positivas (huecos). En la
Figura xx se muestra que un electrodo se mantiene a un potencial más negativo que el electrodo
vecino haciendo que las cargas positivas se almacenen debajo de este. La carga almacenada bajo el
electrodo es proporcional con el flujo fotónico que incide sobre el detector.

La cantidad de carga generada en detector DTC puede ser medida de dos maneras. La primera
es moviendo la carga del elemento detector donde se recolecta hacia el elemento amplificador
exterior (Dispositivos de Acoplamiento de Carga, DAC) o moviendo la carga dentro del elemento
detector y midiendo la diferencia de voltaje inducido por este movimiento. (Dispositivos de Inyección
de Carga, DIC).

En la Figura 32 se muestra el funcionamiento de un dispositivo de acoplamiento de cargas, en


el cual se observa que el arreglo bidimensional consiste en un registro serial y otro paralelo. Las
cargas en las columnas del registro paralelo son desplazadas hacia el registro serial, una columna a la
vez. A medida que cada fila es desplazada hacia el registro serial y la carga de los elementos
individuales es desplazada hacia el amplificador de salida. Entre las columnas se crean unas barreras
de potencial que evitan la migración de las cargas a lo largo del registro paralelo

Estos dispositivos de detección tienen un gran potencial para aplicaciones espectroscópicas,


especialmente a bajos niveles de iluminación. Ellos presentan corrientes oscuras insignificantes,
eficiencias cuánticas de hasta el 80 %, bajo nivel de ruido de lectura y rangos dinámicos amplios. Estos
dispositivos poseen la habilidad de realizar mediciones no destructivas.

Estos dispositivos ópticos electrónicos son fabricados en una gran variedad de formatos y
tamaños, aplicables a un rango amplio de longitudes de onda.
101
Figura 32.- Esquema para un dispositivo de acoplamiento de cargas

La Figura 33 compara los diferentes tipos de detectores según sus características y


desempeño. En el caso del arreglo de diodos (AD) este presenta una peor relación señal / ruido, posee
menos sensibilidad y tiene un menor rango dinámico mientras que los dispositivos de acoplamiento
de cargas presentan mejor sensibilidad y una mejor relación señal / ruido.

Figura 33.- Comparación de la performance de los diferentes dispositivos detectores de radiación UV


visible.

102
Procesamiento de la señal

Por último, la señal saliente del detector debe ser trabajada. El sistema de medida y
procesamiento de los datos depende del tipo de instrumento, modus operandis, detector y la forma
final que debería tomar la señal procesada. El procesamiento puede comprender diferentes
transformaciones como amplificación, división de tensión, conversiones corriente – tensión o
analógico – digital, operaciones matemáticas como integración, logaritmación, diferenciación (Cordos,
2001).

Los espectrofotómetros de nueva generación están equipados con un computador cuyo


software gobierna todas las funciones del instrumento y puede procesar los datos, para lo que se
requiere la conversión de señales analógicas en señales digitales. Así, estas señales procesadas
pueden ser almacenadas en el sistema de cálculo.

Gracias a los desarrollos de la computación y de los instrumentos multicanal, se está


popularizando el uso de las derivadas de diferentes órdenes para el procesamiento de espectros
complejos, mejorando la selectividad así como la sensibilidad de los análisis. Esta técnica de
procesamiento de los datos espectrales tiene especial aplicación en la determinación simultánea de
diversos analitos en una mezcla. (James, 1987).

Arreglos instrumentales

La óptica de los fotómetros está diseñada con un sistema mono haz, (Figura 17), mientras que
los espectrofotómetros está diseñada con un sistema de doble haz, (Figura 34), de los cuales uno
funciona como haz de referencia y el mismo permite corregir los efectos por variaciones en la
intensidad luminosa (Skoog, Holler y Nieman, 2001).

Fuente Muestra
Monocromador
radiante Sistema de
detección y
medida
Referencia

Display

Figura 34.- Esquema de un espectrofotómetro de doble haz

Un espejo divisor rotativo (hélice) divide el haz luminoso en el tiempo (o en el espacio) de


manera sincronizada y la óptica lo hace pasar una vez por la muestra y la siguiente por la referencia.
Finalmente, a través de un sistema de espejos los haces son dirigidos hacia el sistema de detección y
procesamiento.

103
Un espectrofotómetro multicanal tiene una configuración óptica inversa, Figura 35, donde una
radiación continua se hace pasar por la muestra en la celda y luego es dirigida hacia un polycromador
el cual dispersa la luz sobre un detector multicanal como un arreglo de diodos lineal (Jones, 1985).

Los mecanismos de monocromatización y barrido del espectro ya no son necesarios, con el


espectrofotómetro multicanal un espectro completo entre los 190 y 1100 nm puede ser registrado de
manera simultánea.

Sistema de
Fuente Polycromador detección Procesador
Muestra
radiante multicanal de señal

Referencia Display

Figura 35.- Esquema de un espectrofotómetro multicanal

Acoplamiento FIA – espectrofotometría uv-vis

El término FIA “Flow Injection Analysis” se refiere a una modalidad operatoria para el análisis
químico instrumental desarrollado por Ruzicka y Hansen, en 1975 la cual encuentra su principal
aplicación en la automatización de preparación e introducción de la muestra en el instrumento de
medición. Las muestras se introducen secuencialmente en un flujo de solución vector que las
transporta hacia la celda de medición, permitiendo el análisis sucesivo de un número grande de
muestras relativamente rápido, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo.

Las técnicas FIA se acoplan perfectamente al análisis espectrofotométrico y se amoldan al caso


particular de estudio: Estos sistemas pueden tener diversos grados de complejidad dependiendo de
los pretratamientos que se deban realizar sobre la muestra.

El dispositivo FIA más elemental se muestra en la Figura 36. Consiste en una bomba
peristáltica, que garantiza un flujo constante de la solución vector (y/o reactivos) hacia el sistema de
inyección (y/o reacción). La bomba peristáltica puede ser mono o multicanal de velocidad única o
variable (0,5 – 2,5 ml min-1), las más sofisticadas tienen canales de velocidad variable, independientes
entre sí.

104
Muestra

Portador Celda
espectrofotómetro

Reactor
Bomba Válvula de
Peristáltica inyección

Figura 36.- Acoplamiento básico FIA – Espectrofotómetro UV Vis

El transporte se realiza por medio de tuberías de Tygon o Solvaflex hidrófobas de diversos


diámetros que van desde 0,1 hasta 2 mm. La válvula de inyección rotativa asegura la introducción de
volúmenes discretos y constantes de muestra de manera electrónica o pneumática; se puede realizar
la introducción de manera manual pero es menos preciso. Las bobinas de reacción permiten tiempo
de reacción y de homogeneización de la mezcla antes de la medición espectrofotométrica y su largo
se debe optimizar al poner a punto la técnica. Los sistemas FIA de dos o más canales se utilizan
cuando se requiere un control de los reactivos o cuando su mezcla se vuelve inestable.

La aplicación de sistemas FIA al análisis espectrofotométrico trae ciertas ventajas que los hace
muy competitivos frente a los modus operandis clásicos, consumen poco reactivo y requieren
cantidades de muestra que van desde 10 hasta 100 l, comparado con los 1 a 10 ml en la modalidad
clásica y se adaptan muy bien a secuencias de muestreo rápidas. Estos aspectos son importantes en
laboratorios de análisis rutinarios y cuando las cantidades de muestra son limitadas.

Debido que se usan cantidades más pequeñas de muestra, el sistema es limpiado


constantemente por la solución vector, evitando efectos de memoria. Otra consecuencia es que el
factor productividad se incrementa pudiéndose analizar unas 100 muestras o más por hora de
trabajo, frente a las 50 en promedio por los procedimientos convencionales.

Aplicaciones de la espectrofotometría uv-vis

La espectrofotometría uv-vis es una de las metodologías analíticas cuantitativas más utilizada


para la determinación de especies químicas, a nivel de trazas. Esto se debe a que muchas de estas
especies, tanto orgánicas como inorgánicas, poseen características espectrales de absorción en esta
región del espectro electromagnético.

Las aplicaciones de esta metodología se encuentran en muchos campos y dominios de la


actividad social y económica, procesos industriales, agricultura, medicina y ciencias de la salud,
ingeniería ambiental, ciencia de los alimentos, ciencia de suelos, investigación básica y aplicada, entre
otros (Babko y Pilipenko, 1976).

105
Su uso permite la determinación cuantitativa de muchas sustancias químicas que pueden ir
desde metales hasta fármacos y sustancia orgánicas de interés biológico, la realización de estudios
cinéticos de reacciones lentas en solución, la determinación de curvas de titulación.

Tabla 10.- Algunas aplicaciones del análisis espectrofotométrico al análisis de aguas.

Analito Método nm


Al Formación de complejo rosado por reacción con cianuro de eriocromo R a pH 6. 535
Fe Formación de complejo rojo naranja con o-fenantrolina a pH 3 510
NO2 (g) Formación de colorante azo con N-(1-naphthyl)-ethylenediamine y ácido 540
sulfanílico
-
NO3 Formación de colorante azo por reacción con sulfanilamida y N-(1-naftil)- 543
+2
etilendiamina, después de reducción por Cd
Fenoles Formación de colorante de antipirina por reacción con 4-aminoantipirina y 460
K3Fe(CN)6

Por otro lado, la recopilación de espectros de absorción en bases de datos permite la


identificación de sustancias y la determinación de su grado de pureza. . En la Tabla 10 se muestra
unos ejemplos específicos.

El análisis de fosfatos es importante para el caso de estudios de fertilidad de suelos (aplicación


agrícola) o de calidad de aguas (estudios ambientales), el cual se realiza por el método del azul de
molibdeno según la reacción siguiente:

2  PO4 MoO3 12   12H 2 O


3
HPO42  12MoO42  23H  SnCl

Azul

Los iones ortofosfato reaccionan con los iones molibdatos en medio ácido para formar el
complejo fosfomolíbdico (VI) amarillo, el cual es reducido por el cloruro estanoso a un complejo
fosfomolibdico (V) azul cuya absorbancia se puede medir a los 700 nm, (     20000 ). En la Figura
37 se muestra el sistema FIA para la determinación de fosfatos.

Inyección de
muestra Reactor 2
Reactor 1

Soln. vector
H2SO4 2M
Celda
Soln. espectrofotómetro
Molibdato
Ác. Ascórbico
SnCl2
desecho

Bomba
Peristáltica

Figura 37. Esquema FIA para la determinación de fosfatos.

106
Otro ejemplo clásico es la determinación de N  NH 4 por el método de Nessler, publicado
por su autor en 1856. El mismo se basa en el hecho de que una solución alcalina de HgI2 y KI (reactivo
de Nessler), reacciona con el nitrógeno amoniacal para formar un coloide de color pardo, cuya
absorbancia se puede medir a los 375 nm (     2100 ).

2K 2 HgI 4  2 NH 3  NH 2 Hg 2 I 3  4KI  NH 4 I

Técnicas de calibración espectrofotométrica

Siendo  una característica propia de la especia química que bajo ciertas condiciones
experimentales permanece constante, al igual que el trayecto óptico, que por lo general es 1 cm,
entonces la expresión de la ley de Lambert y Beer se transforma en:

A     b  C  KC

donde K      b .

Esta ecuación indica que, bajo condiciones experimentales controladas y determinadas por K,
la cual representa la pendiente de la recta, la absorbancia se incrementa de manera proporcional con
la concentración.

La Figura 38 muestra que se mide la absorbancia de una serie de patrones sobre un rango de
concentraciones adecuado. La altura de cada pico de absorbancia es estrictamente proporcional a la
concentración de la especie absorbente.

A A
A5
A5 C5

A4
A4
 K     b
C4 dA
A3 dC
A3 C3

A2
A2 C2
A1
A1 C1
Ablanco Blanco


C1 C2 C3 C4 C5
C

Figura 38.- Relación “lineal” de la absorbancia con la concentración de la especie absorbente en el


medio químico.

A      b  C

Logaritmando miembro a miembro y sabiendo que el camino óptico b es 1 cm se tiene que:

107
log A  log     log b  log C  log     log C

De manera que el término concentración es sumado y por ello el incremento en la


concentración suma un incremento a la constante log    a cada longitud de onda a lo largo del
espectro. De esta manera la gráfica A vs C se desplaza hacia arriba en línea recta.

Por otro lado, en las mediciones espectrofotométricas se requiere el uso de blancos


(absorbancia de reactivos y solventes, otras interacciones) que se reflejan en un corte “ a ” del eje de
la absorbancia, Y, con lo que la ecuación anterior se transforma en:

A  a  KC

Esta ecuación representa la recta de calibración realizada a partir de patrones de


concentración conocida y la misma debe ser calculada a partir del método de los mínimos cuadrados
con el que se obtiene la ecuación de la recta más probable que pasa por los puntos determinados
(Miller y Miller, 2000). De la misma se obtiene la concentración del analito por la expresión:

Aa
C
K

NB: Para obtener más y mejor información sobre los métodos de calibración, el estudiante debe
consultar el bloque II del presente libro.

Evaluación de la espectrofotometría ultravioleta visible

El análisis espectrofotométrico uv-vis es aplicable al análisis de trazas que se encuentran a


niveles de concentración entre 10-4 y 10-5 M, pudiéndose determinar inclusive trazas a niveles de
hasta 10-7 M. Para determinaciones cuantitativas de calidad se requiere de instrumentos de calidad y
de mucha rigurosidad en el tratamiento de la muestra y los patrones.

Exactitud y precisión

El error de exactitud puede estar entre el 1 y 5 % y depende básicamente de la calidad del


blanco y los patrones de calibración. Igualmente, partículas sólidas en suspensión, causan dispersión
de la radiación.

La presencia de interferentes que pueden reaccionar con el analito y/o los reactivos pueden
causar un error sistemático que puede ser positivo o negativo, en caso de que las especies formadas
sean absorbentes. Igualmente el interferente puede impedir que el analito reaccione, por lo que el
error sistemático producido será negativo.

La precisión está determinada por los errores aleatorios, los cuales pueden provenir de la
resolución de la lectura de la Tramitancia, el ruido del detector, las fluctuaciones de la intensidad de la
fuente luminosa, la preparación de los patrones y de la colocación de la celda portamuestra en el
instrumento (celda redonda). De la ley de Lambert y Beer, la concentración se puede expresar como:
108
1
C log T
  b

donde T es la Tramitancia (10-A). La incertidumbre absoluta sobre la concentración es:

0,434 ST
SC   
  b T

donde ST es la incertidumbre absoluta sobre la tramitancia. De manera que, la incertidumbre relativa


sobre la concentración será:

SC 0,434 S
  T
C T log T

Por lo tanto, si se conoce ST se podrá calcular la incertidumbre relativa sobre la concentración


a cualquier tramitancia. Para una escala analógica, ST puede estar en el orden del  0,2 al 0,3 %,
mientras que para una escala digital está en  0,001 %.

De la ecuación anterior se puede deducir que la incertidumbre relativa sobre la concentración


se incrementa tanto para tramitancias bajas (alta Absorbancia) como para tramitancias altas (baja
Absorbancia) y el mínimo de la curva se encuentra a una Absorbancia de 0,434. De esta manera, para
que la incertidumbre relativa sobre la concentración se ubique en el rango de  1 – 2 %, la
absorbancia debe mantenerse entre 0,1 y 1.

La incertidumbre relativa sobre la tramitancia, asociada al ruido de los fotodetectores, es una


función de la tramitancia. En este caso, la incertidumbre relativa sobre la concentración es importante
a Absorbancias bajas, pero es menos afectadas por Absorbancias mayores, alcanzando un mínimo
cuando la Absorbancia es de 0,960.

Cuando hay fluctuaciones de la intensidad luminosa y/o mal colocación de la celda


portamuestra, los valores de ST son directamente proporcionales a la tramitancia y el efecto sobre la
incertidumbre en la concentración es importante a Absorbancias bajas.

Sensibilidad

La sensibilidad del análisis por absorción uv-vis viene dada por la pendiente de la recta de
calibración, la cual se expresa como:

dA
   b
dC

109
de donde se deduce que para mejorar la sensibilidad se debe aumentar el trayecto óptico o se debe
buscar una longitud de onda donde  sea mayor y donde las variaciones de  en función de 
sea mínima. Esto se logra al seleccionar  en el máximo de la banda espectral.

Selectividad

La selectividad de la espectrofotometría uv-vis no es un problema importante ya que casi


siempre se puede encontrar una  donde sólo absorbe el analito. Igualmente se puede hacer uso de
reacciones de formación de compuestos coloreados del analito de manera de garantizar una
absorción selectiva de este. Cuando otra especie presente contribuye a la absorbancia, se puede
realizar un análisis multicomponente.

Tiempo de análisis y costo

De todo el proceso analítico a realizar en un análisis espectrofotométrico los pasos de la


preparación de la muestra y de los patrones son los que más consumen tiempo. Si se debe derivatizar
el analito por no ser absorbente, el tiempo se incrementa. Una vez cumplidos estos pasos, el análisis
propiamente dicho puede ser relativamente rápido y puede variar entre 15 minutos a dos horas
dependiendo el número de muestras.

Existe una gran variedad de fotómetros y espectrofotómetros cuyos precios varía desde unos
2000 dólares para el Espectronic 20 hasta unos 50000 dólares para un Perkin Elmer totalmente
equipado y automatizado.

Conclusiones

Hasta principios del siglo XX el análisis químico dependía básicamente de la volumetría y la


gravimetría que, aunque muy exactos tenían la imitación de la falta de sensibilidad a concentraciones
por debajo de 10-3 M. A mediados del siglo XX, la espectrofotometría ultravioleta y visible se
desarrolló para ampliar los dominios de detección y cuantificación a niveles mil veces menores que los
correspondientes a los métodos clásicos.

Hoy en día esta metodología goza de un alto desarrollo tecnológico lo que le permite aplicarla
en una amplísima gama de muestras así como para satisfacer las necesidades de análisis químico en
muchas de las especialidades del saber humano, especialmente en las áreas de las ingenierías,
ciencias de la salud, ciencia forence y de la tecnología en general.

Se puede afirmar que más del 70 % de los análisis químicos realizados en el planeta son
llevados a cabo por métodos espectrofotométricos. Por este motivo, el análisis espectrofotométrico
debe ser pilar fundamental en la formación analítica del ingeniero del siglo XXI para poder afrontar los
retos futuros del desarrollo de la sociedad.

110
Problemas de aplicación resueltos

1.- La potencia incidente Po de un haz de radiación visible de  dada se reduce en un 20 % al atravesar


1 cm de solución de un colorante. ¿Cuánto será la reducción del haz si atraviesa 5 cm de la solución?

%absorción  20% Eso implica que: %T  80% y T  0,8

P 0,8
T   0,8  P  0,8P0
P0 1,0

p0 1,0
A  log  log  0,097
P 0,8

Cuando el trayecto óptico es de 5 cm:

A  0,097  5cm  0,49

P0
 10 0, 49  3,09  P  0,32P0  Reducción del 68 %
P

2.- La tramitancia de una solución 10-3 M de un complejo absorbente, es del 10 %. Si la absortividad


molar del complejo es de 5000 cm-1M-1, Determinar el grosos de la capa absorbente.

P
%T   100  10%
P0
P
 10   bC  0,1
P0

    b  Cso ln  1

1
b  0,2cm  2mm
5000cm M 1  10 3 M
1

3.- Cuál es la concentración de una solución de un complejo de vanadio si la intensidad transmitida es


un quinto de la intensidad incidente. La absortividad molar del complejo es de 104 y el trayecto óptico
es de 0,5 cm.

P
 10   bC  0,2
P0

10   bC  0,2

111
10  bC  5

    b  Cso ln  0,699

0,699
C 1 1
 1,40  10 4 M
10 cm M  0,5cm
4

4.- Una Solución que contiene 4000 g Fe+3 dm-3 es tratada con ácido sulfosalicílico para formar un
complejo coloreado. Se mide su absorbancia a una  dada en una celda de 0,5 cm la cual es de 0,61.
Calcular la absortividad molar del complejo.

4000gFe 3  l 1  4mgFe 3  l 1  4  10 3 gFe 3  l 1

1mol
M  4  10 3 gFe 3  l 1   7,16  10 5 M
55,85 g

   
A 0,61 l
  17034,25
bC mol cm  mol
0,5cm  7,16  10 5
l

5.- La absortividad molar de un compuesto A, cuya Masa Molar es de 100,00 g mol-1, es de 5 x 103 l
mol-1 cm-1. Siendo el volumen final de 100 ml, 1 cm el camino óptico, ¿cuántos gramos de muestra, la
cual posee un grado de pureza del 2 % en A, deben pesarse para el análisis de manera de obtener la
máxima precisión y mínimo error en la determinación espectrofotométrica?

Mínimo error: A  0,434

A 0,434
C   8,68  10 5 M
b     1
1cm  5000M cm 1

mol
n A  8,68  10 5  0,1l  8,68  10 6 mol A
l

g  A 100 g muestra
g muestra  8,68  10 6 mol A  100   0,0334 g muestra
mol A 2 g  A

6.- Una muestra de acero de 1 gramo se disuelve en ácido nítrico concentrado y el manganeso se
oxida a permanganato con periodato de potasio, KIO4. Se enrasa la solución a un volumen final de 100
ml y se mide la Absorbancia, en una celda de 1 cm, la cual es 2,5 veces mayor que la absorbancia de
una solución 2 x 10-3 M. Calcular el porcentaje de manganeso en la muestra.

Amuestra  2,5  Apatrón


112
  m  Cm  2,5     p  C p   m     p

Cm  2,5  C p  2,5  2  10 3 M  0,005M

mol gMn
gMn  0,005  54,95  0,1l  0,0275 g
l mol

0,0275 gMn
%Mn   100  2,75% pp
1g muestra

7.- El Manganeso se determina espectrofotométricamente como permanganato, midiendo la


absorción de luz verde monocromática. Una solución estándar absorbe en una celda de 5 cm el 10 %
de la luz, mientras que una muestra desconocida en una celda de 1 cm absorbe el 50 % de la luz. Si la
solución estándar contiene 2 mg Mn l-1, ¿cuál es la concentración de Mn en mg l-1 en la muestra?

Solución estándar:

%absorción  10%  %T  90%  T  0,9

A   log 0,9  0,046

Cest M   2
mg g 1mol mol
 10 3   3,64  10 5
l mg 54,94 gMn l

   
A 0,046 l
  252,72
bC mol cm  mol
5cm  3,64  10 5
l

Muestra:

%absorción  50%  %T  50%  T  0,5


A   log 0,5  0,301

A 0,301
C   1,19  10 3 M
b     1
1cm  252,72M cm 1

Los ppm de manganeso serán:

mol g mg mg
ppmMn  1,19  10 3  54,94  10 3  65,43
l mol g l

113
8.- 0,5082 g de una aleación que contiene manganeso fue disuelta y el manganeso fue oxidado hasta
ion permanganato y llevada la solución a un balón aforado de 50 ml. La Absorbancia de esta solución
es de 0,8764 mientras que la de un patrón de ion permanganato de 10-3 M es de 0,4382. Con estos
datos determinar el porcentaje de manganeso en la aleación muestreada.

g g
MM Mn  54,94 MM MnO  118,93
mol 4
mol

Las Absorbancias de las soluciones patrón y muestra se expresan según la ley de Lambert y Beer:

A1      b  C patrón

A2      b  Cso ln

Dividiendo miembro a miembro se obtiene la relación entre las concentraciones del patrón y la
solución:

A1     b  C patrón C patrón 0,4382


    0,5
A2     b  C so ln C so ln 0,8764

C so ln  2  C patrón  2  10 3 M  0,002M

mol g
g MnO  2  10 3  0,05l  118,93  0.0119 g MnO
4
l mol 4

Siendo que hay un mol de manganeso por cada mol de permanganato, es decir:

1Mn 54,98 g Mn g

  0,4623 Mn
1MnO4 118,93g MnO g MnO
4 4

El porcentaje de manganeso en la muestra de la aleación será de:

g Mn
0,0119 g MnO  0,4623
4
g MnO
%Mn  4
 100  1,08%
0,5082 g muestra

114
9.- Las trazas de Rutenio se analizan como su complejo 1 nitroso 2 naftol, cuya absortividad molar es
de 1,83 x 104 a 645 nm. Se trata una muestra de 20 mg de mineral, separando el tetróxido de Rutenio
y llevando a 25 ml de solución. La Absorbancia resultante es de 0,250 utilizando una celda de 2 cm.
Determinar el porcentaje de Rutenio en la muestra.

A 0,250
C Ru    6,995  10 6 M
b     1
2cm  1,83  10 M cm
4 1

mol g Ru 
6,995  10 6  0,025l  101,07
g Ru  l mol  100  0,0875  0,090%
% Ru  
g muestra 0,0202 g muestra

10.- En un terrible accidente industrial, un trabajador de una industria de colorantes en la antigua


Alemania oriental, se precipitó dentro de un tanque con 8000 L de ácido sulfúrico y ácido nítrico
concentrados y a temperatura de ebullición, desafortunadamente nadie vio lo que pasó. El supervisor
del área, para explicar la desaparición del trabajador plantea la hipótesis de que el hombre, de 70 kg,
está disuelto en el tanque de la mezcla de ácidos, ya que era su área de trabajo, y para comprobar la
hipótesis propone analizar el fósforo en la mezcla del tanque. De comprobarse la hipótesis la empresa
deberá pagar la indemnización correspondiente a la viuda del trabajador.

El análisis se realizó sobre una muestra de 100 ml de la mezcla de ácidos extraída del tanque,
la cual se trató con molibdato de amonio, el cual forma un precipitado amarillo de fosfomolibdato de
amonio, NH 4 3 PMo12O40  12H 2 O que a su vez se disuelve en 100 ml en un balón aforado.

La reacción que tiene lugar es:

12NH 4 2 MoO4  H 2 PO4  4H   H 2 PMo12O40   24 NH 4  12H 2 O


Asumiendo que la mezcla del tanque es homogénea y sabiendo que el porcentaje de fósforo en el
cuerpo humano es de 0,63 % P y que todo ese fósforo fue convertido en H3PO4 por el HNO3,
averiguar si el resultado del análisis sustenta la hipótesis del supervisor.

La cantidad de fósforo esperada en la muestra será de:

a) en los 8000 litros de la mezcla de ácidos en el tanque.

0,63gP
gPTotal  70  10 3 g cuerpo   4,4  10 2 gP
100 g cuerpo

b) en los 100 ml de muestra serán:

0,1L
gP  4,4  10 2 gP   5,5  10 3 gP
8000 L

115
De esta manera, si la hipótesis del supervisor es correcta, al realizar el análisis de los 100 ml de
muestra se deben encontrar los 5,5 x 10-3 gramos de fósforo.

En la Tabla siguiente se dan las absorbancias medidas, en una celda de 2 cm , de la muestra, un patrón
de H3PO4 0,002 M y un blanco.

A
Muestra 0,542
Patrón 0,648
Blanco 0,046

La absortividad molar del compuesto se determina por medio del patrón:

1molP
La concentración de fósforo será: C P  0,002molH 3 PO4   2  10 3 M
1molH 3 PO4

La Absorbancia atribuida al fósforo será de:

AP  Apatrón  Ablanco  0,648  0,046  0,602

y de la ley de Lambert y Beer se calcula la absortividad molar:

   
A 0,602
  150,5
b  C 2cm  0,002M

La Absorbancia atribuida a la muestra del tanque será de:

AP  Amuestra  Ablanco  0,542  0,046  0,498

y la concentración molar de P en la muestra será de:

A 0,498
C   1,65  10 3 M
b     1
2cm  151M cm 1

y los gramos de P en la muestra del tanque serán:

molP gP
gP  M  V  MM P  1,65  10 3  0,1L  32  5,28  10 3 gP
L mol

Dado el resultado del análisis, la hipótesis del supervisor de la planta es confirmada y la empresa debe
pagar la indemnización a la viuda del trabajador.

116
11.- Una serie de patrones de vanadio así como una muestra desconocida se tratan para formar el
complejo peroxivanádico que es amarillo y posee una absorción a los 455 nm. Los valores de las
absorbancias se dan en la Tabla siguiente:

Patrón 1 2 3 4 5 Muestra
Conc. M 4  10 5 6,7  10 5 1  10 4 1,4  10 4 2,2  10 4 ?
Absorbancia 0,140 0,234 0,350 0,490 0,769 0,358

Con los datos de la Tabla determinar la concentración de Vanadio en la muestra


1
Análisis de Vanadio
0,8
A  1,7787 104  3495,78  CV
r  0,999998
Absorbancia

0,6

0,4

Amuestra
0,2
Cmuestra

0
0,00E+00 5,00E-05 1,00E-04 1,50E-04 2,00E-04 2,50E-04
Molaridad
Figura 25.- Recta de calibración para el análisis de Vanadio en función de la concentración molar de
patrones.

En la Figura 25 se muestra la recta de calibrado obtenida con los patrones analizados en


función de sus concentraciones molares. En la misma se muestra la ecuación de la recta obtenida por
el método de los mínimos cuadrados y el valor de r muestra alto grado de linealidad. De la recta de
calibrado se obtiene la concentración de vanadio en la muestra:

A  1,7787  10 4 0,358  1,7787  10 4


CV  1
 1
 1,024  10 4 M
3495,78M 3495,78M

Igualmente se obtiene el valor de la absortividad molar el cual es la pendiente de la recta de


calibrado:     3,5  10 3 .

La recta de calibración se puede hacer en función de los ppm de V en los patrones, para lo cual se
debe transformar las concentraciones molares en mg l-1:

mol g mg
Patrón 1: 4  10 5  50,94  10 3  2,04 ppm
l mol g

117
mol g mg
Patrón 2: 6,7  10 5  50,94  10 3  3,41 ppm
l mol g

De la misma manera se calculan los ppm correspondientes a los patrones 3 al 5, los cuales se
muestran en la Tabla siguiente:

Patrón 1 2 3 4 5 Muestra
Conc ppm 2,04 3,41 5,09 7,13 11,21 ?
Absorbancia 0,140 0,234 0,350 0,490 0,769 0,358

En la Figura 26 se muestra la recta de calibrado obtenida con los patrones analizados en


función de su concentración expresada en mg l-1. En la misma se muestra la ecuación de la recta
obtenida por el método de los mínimos cuadrados y el valor de r igualmente muestra alto grado de
linealidad. De la recta de calibrado se obtiene la concentración de vanadio en la muestra:

0,358  3,427  10 4
CV   5,214 ppm
0,0686 ppm 1

mg g 1mol
M V  5,214  10 3   1,0236  10 4 M
l mg 50,94 g

1
Análisis de Vanadio
0,8
A  3,427 104  0,0686  CV
Absorbancia

0,6
r  0,999998

0,4

Amuestra
0,2
Cmuestra

0
0 2 4 6 8 10 12

ppm
Figura 26.- Recta de calibración para el análisis de Vanadio en función de los ppm de V en los
patrones.

Igualmente se obtiene el valor de la absortividad molar el cual es la pendiente de la recta de


calibrado:     3,5  10 3

l mg g l
0,0686  10 3  50,94  3494,48
mg  cm g mol mol  cm
118
12.- Para la determinación de hierro en una muestra de suelo, se pesan 1,1430 g del suelo húmedo,
los cuales se colocan en la estufa a 105 oC durante 12 h. La muestra de suelo se dejó enfriar y se pesó
obteniéndose 1,050 g. Una vez tratada la muestra se enrasa a un volumen final de 100 ml. Se toman
20 ml de esta solución y se tratan con el reactivo o – fenantrolina y se lleva a volumen final de 50 ml.
Se mide el porcentaje de Tramitancia a  = 525 nm. Los resultados de patrones y muestra se
muestran en la Tabla siguiente. Con los datos de la misma, calcular la concentración de hierro en %
pp y el error asociado si el error en la medida de la Tramitancia es del 0,5 %

ppm Fe 1 2 4 6 8 10 12 15 muestra
%T 87 75 56,2 42,2 31,6 23,7 17,8 13,2 19,9

Para realizar la recta de calibración se deben calcular las absorbancias respectivas de los
patrones y muestra por medio de la ley de Lambert y Beer según:

1
A  log    log T   log0,87   0,060
T 

Patrón 1 2 3 4 5 6 7 8 Muestra
T 0,87 0,75 0,56 0,42 0,32 0,24 0,18 0,13 0,20
A 0,060 0,125 0,252 0,320 0,495 0,620 0,745 0,886 0,700

En la Figura 27 se muestra la recta de calibración, así como la ecuación de la recta más


probable y su coeficiente de regresión.

1
Análisis de hierro
0,8
A  1,77 104  0,060  CFe
Amuestra
r  0,9980
Absorbncia

0,6

0,4

0,2
Cmuestra  11,8 ppm
0
0 5 10 15 20
ppm

Figura 27.- Recta de calibración para el análisis de hierro en función de los ppm de Fe en los patrones.

Se observa que usando la gráfica para realizar la medición, la concentración de la muestra es


de 11,8 ppm, lo que significa en molaridad:
mg g 1mol
M  11,8  10 3   2,11  10 4 M
l mg 55,85 g

119
Los gramos de hierro en los 100 ml iniciales serán:

mgFe g gFe
1,16  10 3  1,16  10 2
l mg l

gFe 100 gFe mgFe


1,16  10 2  0,021l   1,16  10 3  1,16
l 20 100mlso ln  100mlso ln 

La concentración calculada a partir de la ecuación de la recta regresada será:

A  1,77  10 4 0,700  0,00018


C Fe    11,66 ppm
0,060 ppm 1 0,060 ppm 1

mgFe g 100 gFe


11,66  10 3  0,021l   1,17  10 3
l mg 20 100mlso ln 

1,17  10 3 gFe
% Fe   100  0,11%
1,050 g muestra

De la pendiente de la curva se calcula la absortividad molar del compuesto.

    0,060
l mg g l
 10 3  55,85  3351
mg  cm g mol mol  cm

Con la absortividad molar calculada, la concentración de hierro según la ley de Lambert y Beer:

A 0,700
C Fe    2,10  10 4 M
    b 3351
l
 1cm
mol  cm

Si el error en la medida de la Tramitancia es del 0,5 %, el error asociado a la determinación del hierro
será de:

%ET   0,5%  dT  0,005

dC 0,434 0,434 dC
  dT   0,005  0,019 %  1,9%
C T  log T 0,13  log 0,13 C

13.- Para el análisis de manganeso en acero se disuelve la muestra en ácido nítrico concentrado y el
manganeso se oxida a permanganato con periodato de potasio, KIO 4. Se enrasa la solución a un

120
volumen final de 250 ml y se mide la Absorbancia, en una cubeta de 1 cm. Cuatro estándares de acero
y la muestra analizada dan los resultados que se muestran en la Tabla siguiente:

1 2 3 4 muestra
g (muestra) 0,550 0,512 0,487 0,502 0,491
% Mn 0,20 0,32 0,45 0,60 ?
Absorbancia 0,236 0,351 0,467 0,644 0,398

Con los datos de la Tabla, construir la recta de calibración y encontrar el % Mn en la muestra. Para
Construir la recta de calibración se debe transformar los porcentajes en ppm (g ml-1)

gMn
%Mn   100
g muestra
Patrón 1:

%  g muestra 0,20  0,55


gMn    1,1  10 3 gMn
100 100

g
1,1  10 3 g  10 6
gMn g g
  4,4
ml 250ml ml

Un cálculo similar permite calcular los ppm de Mn en los patrones 2 a 4

Patrón 1 2 3 4
ppm Mn 4,40 6,55 8,77 12,05
Absorbancia 0,236 0,351 0,467 0,644

0,7
Análisis de Manganeso
0,6
A  1,4389 103  0,05326  CMn
0,5
r  0,99998
Absorbancia

0,4
Amuestra
0,3

0,2
CMn  7,4g  ml 1
0,1

0
0 2 4 6 8 10 12 14

ppm

Figura 28.- Recta de calibración para el análisis de manganeso en acero en función de los ppm de Mn
en los patrones.

Procedimiento gráfico: Proyectando el valor de la absorbancia de la muestra sobre la recta de


calibración y proyectando a su vez este punto sobre el eje de las concentraciones se encuentra que la
concentración de Mn en la muestra del acero es de 7,4 ppm
121
g g
7,4  250ml  10 6
gMn ml g
%Mn   100   100  0,38%
g muestra 0,491g muestra

Procedimiento numérico usando la ecuación de la recta regresada:

A  0,0014389 0,398  0,0014389


C Fe    7,446 ppm
0,05326 ppm 1 0,05326 ppm 1

g g
7,446  250ml  10 6
gMn ml g
%Mn   100   100  0,38%
g muestra 0,491g muestra

14.- En el análisis de níquel de un mineral se disuelve la muestra en 250 ml de solución y se preparan


una serie de patrones a partir de una solución madre de Ni+2 de 10-3 M. En la Tabla siguiente se
presentan las Absorbancias a  = 546 nm, medidas en una celda de 1 cm. Con los datos de esta,
encontrar la concentración de níquel y los gramos contenidos en 250 ml de solución.

Estándar ml soln madre V final Absorbancia


1 0,25 25 ml 0,130
2 0,50 0,250
3 0,75 0,390
4 1,00 0,500
muestra 0,410

Para construir la recta de calibración se debe calcular la concentración de los patrones en ppm o
molaridad. Ejemplo de cálculo a continuación:

molNi 2 0,25  10 3 l gNi mg mg


Primer estándar: ppm  10 3   58,7  10 3  0,59
l 0,025l mol g l

mmol
0,25ml  10 3
M  ml  1  10 5 M
25ml

Aplicando este mismo cálculo se obtienen los valores de concentración (ppm y M) para el resto de
patrones. Estos se resumen en la Tabla siguiente:

122
Estándar M ppm Absorbancia
1 1  10 5 0,59 0,130
2 2  10 5 1,17 0,250
3 3  10 5 1,76 0,390
4 4  10 5 2,35 0,500
muestra ? ? 0,410

0,6
Análisis de Níquel
0,5
Amuestra A  6,698 103  0,2121CNi
0,4
r  0,99904
Absorbancia

0,3

0,2

0,1
CNi  1,89 ppm
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
ppm

Figura 29.- Recta de calibración para el análisis de Níquel en función de los ppm de Ni+2 en patrones.

A  6,697  10 3 0,410  6,697  10 3


C Ni    1,90 ppm
0,2121 ppm 1 0,2121 ppm 1

Los miligramos de Ni+2 en los 250 ml de solución serán:

mg l
1,90  10 3  250ml  0,475mgNi  2
l ml

La absortividad molar del compuesto se obtiene bien sea a partir de la pendiente de la recta de
calibración o por medio de la ley de Lambert y Beer utilizando la absorbancia de algún estándar
utilizado para preparar la recta de calibración.

    0,2121
l mg g l
 10 3  58,7  12450,27
mg  cm g mol mol  cm

Del patrón nr. 2:

   
A 0,250
 5
 12500M 1cm 1
C  b 2  10 M  1cm

123
La concentración de la muestra será de:

A 0,410
C Ni    3,28  10 5 M
    b 12500M cm  1cm
1 1

Los mg de Ni+2 en los 250 ml de solución serán:

mmol mg mgNi 2
3,28  10 5  58,7  250ml  0,482
ml mmol ml

15.- En la Figura se muestran los espectros ultravioleta de la cafeína y la aspirina, componentes


básicos de la mayoría de analgésicos, y se observa un solapamiento bilateral de ambos espectros a las
longitudes de onda que corresponden a los máximos de absorción a 210 nm y 230 nm.

Por medio de unos patrones de ambos compuestos se determinaron los coeficientes de absortividad
molar a las longitudes de onda señaladas y se enlistan en la Tabla siguiente, conjuntamente con las
absorbancias totales en cada una de ellas:

1 210 nm 2 230 nm
Cafeína 8510 2120
Aspirina 5980 6890
A Total 1,15 1,02

Se disolvió una tableta en solución de metanol y se enrasó hasta 250 ml. De esta solución se tomaron
10 ml para llevarlo a un litro. Con esta información determinar los mg de cafeína y aspirina en la
tableta muestreada.

1) AToral 210nm  ACaf  AAsp    Caf  b  CCaf    Asp  b  C Asp


210 210

2) AToral 230nm  ACaf  AAsp    Caf  b  CCaf    Asp  b  C Asp


230 230

124
1) 1,15  8510  b  CCaf  5980  b  C Asp
2) 1,02  2120  b  CCaf  6890  b  C Asp

De la ecuación 1 se tiene que:

1,15  8510  1  CCaf


C Asp   1,92  10 4  1,42  CCaf
5980  1

Sustituyendo en la ecuación 2 se puede calcular la concentración de cafeína:

 
1,02  2120  CCaf  6890  1,92 10 4  1,42  CCaf  2120  Ccaf  1,265  9783,8  Ccaf

9783  CCaf  2120  CCaf  1,265  1,02  0,245

CCaf 9783  2120  0,245

0,245
CCaf   3,2  10 5 M
7663

mol g 250ml mg
mgCaf  3,2  10 5  1l  194,2   10 3  155,4mg
l mol 10ml g

La concentración de aspirina se obtiene de la ecuación 1 sustituyendo la concentración de cafeína por


su valor:

 
1,15  8510  3,2 10 5  5980  b  C Asp  0,272  5980  C Asp

1,15  0,272
C Asp   1,47  10 4 M
5980

mol g 250ml mg
mg Asp  1,47 10 4 1l 180,2  103  662,24mg
l mol 10ml g

16.- En la Tabla siguiente se dan los datos obtenidos para la determinación simultánea de dos
complejos transicionales a dos longitudes de onda, en una celda de 2 cm.

Complejo M A 390 nm A 670 nm


4
A 2  10 0,850 0,200
B 1  10 3 0,120 0,720
Mezcla A+B ? 0,460 0,900

125
Se deben calcular las absortividades molares de los complejos transicionales:

 1  A 
A 0,850
 4
 2125M 1cm 1
C  b 2  10 M  2cm
 1 B  3
0,120
 60M 1cm 1
10 M  2cm
 2  A 
0,200
 500M 1cm 1
2  10 4 M  2cm

 2 B 
0,720
3
 360M 1cm 1
10 M  2cm

A1    1 a  C a   1 b  Cb  2125  C A  60,0  C B  0,460


A2    2 a  C a   2 b  Cb  500  C A  360  C B  0,900

De la resolución del sistema de ecuación se obtiene que:

C A  7,59  10 5 M
C B  1,27  10 3 M

17.- Se agrega un exceso de un ligando L- a una solución de un ion M+3 de concentración 10-3 M
formando el complejo coloreado ML6+3. La absorbancia medida en una celda de 1 cm de grosor e de
0,840. A una segunda muestra de la solución del catión metálico se agrega una porción de solución de
ligando de manera que su concentración es de 5 x 10 -3 M y la absorbancia medida en esta segunda
muestra es de 0,588. Con los datos dados determinar la constante de estabilidad del complejo.

M 3  6L  ML6 
3

K est 
ML 3
6

M  L 
3  6

En el primer caso todo el ión metálico reacciona debido al exceso de ligando:

A      b  C

   
A 0,840
 3
 840cm 1 M 1
b  C 1cm  10 M

En el segundo caso el ión metálico es acomplejado sólo parcialmente:

A2      b  CML  3  0,588  840cm 1 M 1  CML 3


6 6

126
A 0,588
CML  3    7  10 4 M
6
    b 840cm  M  1cm
1 1

La concentración del catión metálico en el equilibrio será de:

ML6 3  10 3  7 10 4 M  3 10 4 M


La concentración del ion ligando en el equilibrio será de:

L   5 10
 3

 6  7  10 4 M  8  10 4 M

La constante de estabilidad del complejo será entonces:

K est 
ML   3
6 7  10 4 M
 8,9  1018 M 6
M  L  3 10
3  6 4
 
M  8  10 M 4

6

18.- Una solución amortiguadora que contiene 10-4 M de un ácido débil HA presenta un pH de 9,20.
La Absorbancia a 285 nm es de 0,373 mientras que a 346 nm la Absorbancia es de 0,0981. Las
absortividades molares para los componentes de la solución se dan en la siguiente Tabla:

Solución  (1)346 nm  (2) 285 nm


 0,000 3090
 2951 5012

Con estos datos determinar la constante de acidez del ácido débil HA

A los 285 se mide una absorbancia total de la mezcla amortiguadora mientras que a los 346 nm se
mide sólo la absorbancia debido a la sal del ácido A-. Así:

AToral 285nm  AHA  AA    HA  b  CHA    A  b  C A

A los 346 nm:


A346 0,0981
C A    3,3  10 5 M
  346nm  b 1 1
2951cm M  1cm

Sustituyendo en la Absorbancia total a los 285 nm

0,373  3090cm 1M 1 1cm  CHA  5012cm 1M 1 1cm  3,3 10 5 M

0,373  3090  CHA  0,167

127
0,373  0,167
C HA   6,67  10 5 M
3090

Según la ecuación de Henderson para las soluciones amortiguadoras se tiene que:

C sal
pH  pKa  log
C ácido

C sal 3,3  10 5
pKa  pH  log  9,20  log  9,20   0,308  9,51
C ácido 6,7  10 5

pKa   log Ka

Ka  10  pKa  10 9,51  3,1 10 10

128
Bibliografía

Allen, H. C; Brauers, Th y Finlayson - Pitts, B. J. 1997. Illustrating Deviations in the Beer – Lambert Law
in an Instrumental analysis Laboratory: Measuring Atmospheric Pollutants by Differential Optical
absorption Spectrometry. J of Chem Educ, vol 74, Nr. 12, p. 1459 – 1462

Banwell, C. N. 1977. Fundamentos de Espectroscopia Molecular, Ed. Del Castillo, Madrid.

Babko, A. K y Pilipenko, A. T. 1976. Photometric Analysis: Methods of determining non-metals. Mir


Publisher, Moscow

Burguess, C y Knowles, A. 1981. Standards in Absorption Spectrometry: UV Spectrometry Group.


Chapman and Hall, London

Cordos, E. 2001. Analiza prin SPECTROMETRIE DE ABSORBTIE MOLECULARA in ultraviolet – vizibil.


Institut National de Optoelectronica, INOE, Bucuresti.

Croitoru, V y Constantinescu, D. A. 1979. Aplicaciones y Problemas de Química Analítica. Editorial


Técnica, Bucarest.

Chang, R. 1977. Principios Básicos de Espectroscopia, Ed. AC, Madrid

Guiñón, J. L y García – Antón, J. 1992. Experimental Study of Monocromators in UV_VIS and IR


spectrophotometers. J of Chem Educ, vol 69, Nr. 1, p. 77 - 78.

Grossman, W. E. L. 1989. A Comparison of Optical Detectors for the Visible and Ultraviolet. Journal of
Chem. Educ. Vol.66, Nr. 8: 697 -700

Hanna, M, W. 1985. Mecánica Cuántica para Químicos, Fondo educativo Interamericano, México.

Harvey, David 2002. Química analítica Moderna. McGraw Hill Interamericana.

Hiskey, C. F y Firestone, D. 1952. Precision Colorimetry: General Method of Improving Precision in


Multicomponent Spectrometry and some Practical Consequences Thereof. Analytical Chemistry, vol
24, Nr 2, 342 – 347

Ingle, J. D y Crouch, S. R. 1990. Spectrochemical Analysis, Prentice Hall, N. Jersey

James, G. E. 1987. Les progrès en spectroscopie UV/visible. Analusis, vol 15 Nr. 8, p 77 – 732

Jones, D. G. 1985; Photodiode Array Detectors in UV – VIS Spectroscopy: Part I. Anal. Chem., vol. 57,
Nr.9, 1057A – 1072A

Lykos, P. 1992. The Beer – Lambert Law Revisited. J of Chem Educ, vol 69, Nr. 9, pag. 730 - 78.

129
Light, L. B; Huebner, J. S y Vergenz, R. A. 1994. How does Light Absorption Intensity Depend on
Molecular Size?. Journal of Chem. Educ. Vol.71, Nr. 2: 105 -108

Martinho, J. M. G. 1994. Espectroscopia de Absorcao no Ultravioleta e Visible. Química, Nr 52. 44 – 48

Millán, F. 2008. Conceptos y procedimientos de la Química Analítica Contemporánea I: El Proceso


Analítico Total. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, CITEIN, Año 1, Nr. 1, p 107 – 125

Millán, F. 2010. Conceptos y procedimientos de la Química Analítica Contemporánea II: Evaluación


de los Métodos Clásicos de Análisis. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, CITEIN, Año 3, Nr.
5, p 151 – 172

Miller, J. C. and Miller J. N. 2000. Estadística y Quimiometría para Química Analítica, Ed. Pearson,
Madrid

Rao, C. N. 1970. Espectroscopia ultravioleta y visible, Ed Alhambra, S. A. Madrid.

Rubinson, J. F. Y Rubinson, K. A., 2000. Química analítica contemporánea. Ed. Pearson Educación y
Prentice may, México.

Ruzicka, J y Hansen, E. H.1975. Flow Injection Analysis, part I. A new concept of fase continuous flow
analysis. Anal. Chim. Acta, vol 78, 145.

Skoog, D. A. y West, D. M. 2001. Química Analítica. 7ma edición, McGraw Hill Interamericana.

Strong, F. C. 1952. Theoretical Basis of the Bouguer – Beer Law of Radiation Absorption. Analytical
Chemistry, vol 24, Nr. 2, 338 – 342

Sweedler. J. V. 1993. Charge Transfer Device Detectors and Their Applications to Chemical Analysis.
Critical Reviews in Analytical Chemistry. 24 (1), 59 – 98

Sweedler, J. V; Bilhorn. R. B; Epperson, G. R.D y Denton, B. 1988. High Performance Charge Transfer
Device Detectors. Analytical Chemistry. Vol 60, Nr 4, 282A - 291A

130
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Prof. F. Millán

Curso de Análisis instrumental

Bloque IV: Espectroscopia Atómica Ultravioleta Visible

Introducción

La espectrometría atómica uv – visible se basa en la medición de propiedades ópticas como la


absorción, y emisión de luz, (así como la Fluorescencia), por los átomos libres en fase gaseosa, en las
regiones ultravioleta y visible del espectro. Esta metodología comprende una serie de técnicas
analíticas ampliamente utilizadas en el análisis elemental, las cuales han protagonizado un desarrollo
técnico, científico y comercial impresionante desde la segunda mitad del siglo XX.

Desde un punto de vista práctico, la espectroscopia atómica utiliza la energía que proviene de
un atomizador para liberar los átomos metálicos de una matriz o fase condensada, a fin de que estos
puedan experimentar los fenómenos de absorción o emisión de radiación electromagnética en el rango
ultravioleta y visible.

Las aplicaciones de estas técnicas son muy variadas, desde ciencias ambientales, agronómicas,
médicas, forenses además de su valioso aporte al avance de las propias ciencias como la química, la
física y la biología, geología, entre otras. Por este motivo a estas técnicas se les considera como
herramientas de trabajo indispensables para el desarrollo de la ciencia, tecnología, las ingenierías y a
fin de cuentas el desarrollo de la sociedad y el mejoramiento continuo de la calidad de vida.

Teoría Cuántica

Absorción y emisión de luz por los átomos

A diferencia de una molécula, un átomo en fase gaseosa posee una energía cuántica interna
dada únicamente por la energía electrónica:

Eint  Ee

Según la teoría cuántica, en un átomo esta energía está cuantizada, es decir que puede tomar
sólo ciertos y determinados “valores permitidos” por los perfiles energéticos del mismo. La luz de la
región UV Visible del espectro (190 – 800 nm) posee la energía cuántica suficiente para interactuar
con los electrones de valencia de los átomos modificando la energía electrónica pero la cuantización

131
de esta energía y el contenido definido de energía de los fotones sienta las bases para la selectividad
en el proceso de absorción atómica.

En la Figura 1 se esquematiza este proceso de absorción fotónica. El fotón – onda es absorbido


ya que su energía corresponde con la diferencia interenergética, E, entre el estado fundamental, E0
y el primer estado excitado, E*. A esta transición se le denomina “línea de resonancia” por ser la de
mayor probabilidad y por supuesto, es característica de cada átomo.

c
E  E1  E0  h  h

En

E3

E1
h E  h  E1  E0

E0

Figura 1.- Absorción de radiación de resonancia por un átomo

En el fenómeno de la Emisión Atómica, los átomos libres en fase gaseosa pueden emitir cierta
radiación característica de cada átomo, después de haber sufrido un proceso de excitación térmica o
eléctrica no selectiva. En la Figura 2 se esquematiza el proceso de emisión fotónica espontánea por un
átomo.
En
h
E3
h
E  h  E1  E0
E1

h
Energía
térmica
E0

Figura 2.- Emisión de radiación por un átomo después de una excitación térmica no selectiva

La longitud de onda de la radiación emitida está relacionada con la energía del fotón emitido
por la ley de Planck y corresponde con la diferencia interenergética entre los estados excitado, E* y
fundamental, E0. De esta manera:
c
E  E *  E0  h   h 

y la longitud de la onda de la radiación emitida en nm estará dada por:

132
Emis nm 
hc nm
10 7
E cm

La Fluorescencia Atómica se produce por una excitación fotónica y remisión espontánea de la


radiación absorbida con igual o diferente longitud de onda. En la Figura 3 se muestran gráficamente
los diferentes tipos de fluorescencia.

Figura 3.- Diferentes tipos de Fluorescencia

133
Si la longitud de onda de la radiación de excitación es igual a la longitud de onda de la
radiación fluorescente entonces es una Fluorescencia de Resonancia. Por el otro lado, si la longitud de
onda de la radiación de excitación es diferente de la radiación de fluorescencia tiene lugar una
Fluorescencia no Resonante. Se pueden tener dos casos:

a) La longitud de onda de excitación es menor que la longitud de onda de la fluorescencia


excit   fluoresc Fluorescencia Stokes
b) La longitud de onda de excitación es mayor que la longitud de onda de la fluorescencia
excit   fluoresc Fluorescencia anti Stokes
c) Ambos casos se pueden producir con comitentemente en una Fluorescencia de Cascada

De todos estos tipos de fluorescencia, el único tipo de interés analítico es la fluorescencia de


resonancia. En esta, la absorción fotónica tiene lugar a partir del estado fundamental y la transición
fluorescente se da desde el estado excitado al estado fundamental original. Por este motivo tanto la
longitud de onda de excitación como la de la fluorescencia son las mismas.

Perfil de la línea espectral

Una transición electrónica pura en un átomo debería aparecer como una línea infinitamente
delgada sin embargo, algunos factores inciden sobre ella causando un ensanchamiento de la misma.
En ausencia de factores externos, la población de un nivel excitado decrece según una ley exponencial
emitiendo espontáneamente. Por lo tanto no se puede hablar de un haz estrictamente
monocromática y lo que se ve es un haz de luz que contiene un cierto dominio espectral de longitudes
de onda con un máximo a la longitud de onda 0. En la Figura 4 se muestra un perfil tipo Gauss de la
misma la cual está caracterizada por una anchura a la altura media de la misma.

Figura 4.- Perfil de la línea espectral

Estos factores que causan ensanchamiento de la línea espectral son de naturaleza física y
actúan sobre los átomos (y moléculas) cuando absorben o emiten un fotón de luz. El primero de estos
factores es la incertidumbre cuántica predicha por el principio de Heisenberg según el cual cuando un
átomo se relaja desde un estado excitado hacia un nivel energético menor (nivel basal en el caso de la
transición de resonancia) lo hace en un tiempo finito y este tiempo suele ser del orden de 10 -8

134
segundos. Según el principio de Heisenberg, este tiempo finito  causa una incertidumbre en la
energía del estado excitado igual a:

h
E 
2

Lo que implica igualmente una incertidumbre en la frecuencia del fotón ya que:

E  h

Y por lo tanto
1
 
2

Esta incertidumbre en la frecuencia causa un perfil tipo Lorentz centrado en o y con una
anchura N. Definiendo

 N
 N 
2
c

1 N
  
2 2
c

 2  1
 N    
 c  2  

La vida media del estado excitado en un átomo es del orden de unos nanosegundos,
resultando en una incertidumbre en la longitud de la onda de sólo 10 -2 pm. Este ensanchamiento
natural es pequeño en comparación con el resto de los factores de ensanchamiento que ocurren en la
espectroscopia de Absorción Atómica y por lo tanto son en general despreciables.

El ensanchamiento Doppler es consecuencia de la agitación térmica de los átomos en el


atomizador. Si un átomo se mueve a una cierta velocidad respecto a un observador estático, el mismo
observará la transición electrónica a una  desplazada respecto a o igual a:

v
  o  o   
c

donde v es la velocidad del átomo y c es la velocidad de la luz. Debido a que los átomos se mueven en
todas direcciones la longitud de onda de la transición se desplazará tanto a la izquierda como a la
135
derecha de o por lo que se observará un ensanchamiento que es dependiente de la temperatura y de
la Masa Molar del átomo y es independiente de la concentración de átomos en el atomizador (Tabla
1):

T
  7,2  10 7 o 
MM

Tabla 1.- Ensanchamiento Doppler en mÅ para líneas de resonancia de elementos de MM creciente

  (m Å)
MM o Å 2000 K 3000 K
Na 23 5896 39 48
Ca 40 4227 21 26
Cu 63 3247 13 16
Sr 88 4607 16 19
Ag 108 3383 10 13
Ba 137 5536 15 18

El ensanchamiento por efecto Lorentz se debe a las colisiones de los átomos absorbentes con
otros átomos extraños por lo que se le denomina también ensanchamiento de presión. Estas
colisiones disminuyen el tiempo de vida media de los estados excitados produciendo un
ensanchamiento similar al natural pero de mayor magnitud. La anchura  generada por el efecto
Lorentz depende de la concentración de átomos como lo muestra la relación:

1
 L   N   v

Donde N es la densidad de átomos perturbados, es la sección transversal en m2 y v es la


velocidad media relativa de los átomos que colisionan. Tal como en cualquier masa de gas, la
velocidad de las partículas y por ende la frecuencia de los choques es dependiente de la temperatura
absoluta y a la presión normal y en el equilibrio térmico la anchura en frecuencia se puede expresar
como:

1  1 1 
 L  1,4  1016       
T  m1 m2 

Donde m1 y m2 son las masas de los átomos que colisionan

Este ensanchamiento expresado en longitud de onda y en función de las masas molares


(g/mol) da justamente la anchura a la altura media de la línea espectral:

136
1  1 1 
 L  1,1  10 21  o       
T  MM 1 MM 2 

Para la región UV cercana y masas molares entre 30 y 200 g/mol el ensanchamiento por efecto
Lorentz puede ir desde los 0,5 a 2 pm el cual es comparable al ensanchamiento Doppler en las mismas
condiciones. En la Tabla 2 se muestran los ensanchamientos Lorentz para diversos elementos. En la
Figura 5 se muestran los perfiles correspondientes a los ensanchamientos Doppler y Lorentz donde se
observa que ambos perfiles presentan la misma anchura a la altura media de la línea espectral.

Tabla 2.- Ensanchamiento Lorentz en mÅ para líneas de resonancia de elementos de MM creciente

  (m Å)
MM o Å 2000 K 3000 K
Na 23 5896 32 27
Ca 40 4227 15 12
Cu 63 3247 9 7
Sr 88 4607 26 21
Ag 108 3383 15 12
Ba 137 5536 32 26

Figura 5.- Perfiles comparativos de los ensanchamientos Doppler y Lorentz.

Existen otros efectos de ensanchamiento de la línea espectral como lo son ensanchamiento


por los efectos Stark y Zeeman debido al efecto de los campos eléctricos y magnéticos cuando son
aplicados al medio emisor como al absorbente o cuando existe una fuerte ionización como en los
plasmas. Estos campos producen desdoblamiento de los niveles atómicos con el consecuente
ensanchamiento de las líneas.

Finalmente, la instrumentación también tiene un efecto de ensanchamiento de la línea


espectral debido a que la línea espectral obtenida es la imagen de la rendija de entrada que tiene una

137
anchura finita. Igualmente hay un efecto de ensanchamiento producido por la propia difracción y a las
aberraciones y defectos del sistema óptico.

En las condiciones ordinarias del análisis EAA – llama el ensanchamiento de las líneas
espectrales se debe básicamente a los efectos Doppler y Lorentz, de manera que el perfil observado
no es ni Gaussiano ni Lorentziano sino que es la convolución de ambos perfiles, obteniéndose lo que
se conoce como “Perfil Voigt”

A pesar de que los ensanchamientos Doppler y Lorentz son fenómenos independientes la


anchura a la altura media del perfil Voigt no se puede obtener por simple adición de ambos
ensanchamientos y hay que aplicar procedimientos numéricos de convolución sin embargo, puede ser
aproximado por medio de la ecuación empírica siguiente:

 L   
2

Voigt    L   2D
2  2 

De acuerdo a esta ecuación, en el rango de longitudes de onda del UV cercano y para masas molares
entre 14 y 200 g/mol se pueden obtener valores de Voigt desde los 0,8 hasta 4,5 pm, pero para
longitudes de onda mayores y para elementos más ligeros se pueden obtener valores de hasta 10 pm.

Aspectos cuantitativos

Espectrofotometría de Absorción Atómica

La disminución de la potencia radiante de una radiación al atravesar un medio químico


absorbente está descrita por la ley de Lambert y Beer que para el caso de la absorción atómica se
expresa como:

P  P0  e  kl

La potencia transmitida disminuye exponencialmente con el aumento del coeficiente de


absorción k(), así como del aumento del paso óptico l. (Skoog et al 2001),

Si un haz de una fuente continua atraviesa un medio químico compuesto por un gas
monoatómico con una línea de absorción o, la potencia radiante transmitida P() será una función
de la longitud de la onda , ver Figura 6.

138
Figura 6.- Espectro continuo con una línea de absorción
El espectro de la potencia transmitida muestra la línea de absorción de los átomos gaseosos a
la longitud de onda 0 y el coeficiente de absorción k de la ley de Beer serán funciones de la longitud
de la onda .

P   P0  e  k  l

En el caso de la EAA, los átomos liberados en un atomizador (llama, horno de grafito) absorben
de manera selectiva la radiación que proviene de una fuente fotónica monocromática llamada
lámpara de cátodo hueco, LCH, la cual es particular para cada átomo. La  de emisión de la LCH
corresponde a la diferencia de energía de la transición electrónica de resonancia del átomo, (línea de
resonancia, Res) y por lo tanto la radiación e absorbida. En este caso, la expresión de la ley de
Lambert y Beer la cual, se puede expresar como:

 K    l  N 0
P0
A  log
P

donde A representa la absorbancia, K( es el coeficiente de absorción monocromática, l es el


espesor del contenedor de átomos y No es la población de átomos en el estado electrónico
fundamental, Eo, la cual es representativo de la concentración de la especie investigada. Para
condiciones experimentales definidas y constantes el producto K    l es constante y la expresión
anterior se convierte en:

A  KC

La expresión anterior es la ecuación de una línea recta con origen en cero (0) lo que indica que
la absorbancia crece linealmente con la concentración (si se respetan los límites de la ley de Lambert y
Beer). Como se mencionó anteriormente, en la práctica esta conclusión no es verdad y la linealidad de
la ecuación se ve severamente alterada fuera de las condiciones experimentales exigidas por la ley de
Lambert y Beer.

139
N0 está definido por la relación de Boltzman la cual establece que el valor de la relación entre
la población de átomos excitados, N* y la población de átomos en estado fundamental, N0 , depende
de la temperatura absoluta T:

N  g  E KT
 e
N0 g0

La población atómica en el estado fundamental estará dada por:

g 0 E KT
N0  N   e
g

Sustituyendo en la expresión de la ley de Lambert y Beer se tendrá que:

P0
 K    l  N   0  e E KT
g
A  log
P g

de donde se puede deducir que si aumenta T el factor exponencial disminuye y la Absorbancia


disminuye. Pero si por el contrario la temperatura disminuye, el factor exponencial aumenta y la
Absorbancia también aumenta. Es decir que las bajas temperaturas favorecen la población atómica en
el estado fundamental que para el caso de la EAA, es el estado electrónico deseado.

El coeficiente de absorción monocromática, K(está definido por la disminución relativa en


la intensidad fotónica de longitud de onda  que es absorbida a la misma  por unidad de longitud del
medio. Siendo el coeficiente de absorción monocromática, K(, una función de la longitud de la
onda:

K    f  

La absorción total, o absorción integrada, K corresponde a la integral de la función K() entre el


intervalo de longitudes de onda donde la función es diferente de cero:

2
h0
K   K  d   B12  N 0
1 c

Donde N0 es la población atómica en el nivel basal, B12 es el coeficiente de proporcionalidad


característico de la transición respectiva denominado también coeficiente de Einstein para la
absorción el cual se define como:

  e2  
B12   f12
m hc
140
donde f12 es la llamada fuerza del oscilador que representa el número de electrones por cada
átomo que intervienen en la absorción de la radiación considerada. El resto de los términos tienen el
significado habitual: m y e son la masa y la carga del electrón respectivamente, h es la constante de
Planck (6,63 x 10-34 J x s), c es la velocidad de la luz y l es la longitud de la onda.

Los valores de f12 oscilan entre 0,1 y 1 y los mismos están tabulados. Como ejemplo los
valores del oscilador para el doblete D del sodio son 0,23 y 0,47 y para las líneas de resonancia del
potasio son 0,35 y 0,70. Sustituyendo el valor de B12 en la relación para K se obtiene que:

  e 2  20
K  f12  N 0
m  c2

El valor de K aumenta proporcionalmente con N0, la población atómica del estado


fundamental, la cual tiene la ventaja de que sufre pocas variaciones con la temperatura del medio.
Para un elemento, el valor máximo de K corresponde a la transición del estado basal al primer estado
excitado donde la fuerza del oscilador es máxima. Por estos motivos, se utiliza en la gran mayoría de
los casos la transición de resonancia para las mediciones de absorción atómica. Estas transiciones son
la de mayor probabilidad y por ende las de mayor sensibilidad.

La absorción integrada K igualmente es una función del ensanchamiento total (perfil Voigt) de
manera que se puede escribir que

K  a ,  K 0  R

donde a´ es un coeficiente numérico que depende de la forma del haz y R es la anchura a la altura
media del perfil K0/2. Las ecuaciones anteriores permiten escribir una expresión para K0:

1   e 2  20 N 0  f12
K0  ,  
a m  c2  R

Reuniendo las constantes en una sola constante K´ la expresión anterior se reduce a una
ecuación más sencilla como:

K0  K ,  N0

la cual es una expresión similar a la señalada al comienzo de esta discusión.

141
Espectrometría de Emisión Atómica

Después de sufrir un excitación térmica no selectiva, los átomos pueden emitir un espectro de
líneas característico de cada especie atómica (o iónica) y por el cual se le puede identificar y
cuantificar. Los aspectos cuantitativos de la emisión atómica están a cargo de la ley de la emisión
espontánea (Skoog et al, 2001) la cual se expresa como:

I E  E  A*0  N *  h  A*0  N *

Donde IE es la intensidad de emisión, E es la diferencia interenergética entre los estados energéticos


E* y E0, A* 0 representa el coeficiente de emisión de Einstein, el cual está relacionado con la
probabilidad de la transición electrónica y N* representa la población de átomos en el estado
excitado, el cual es proporcional con la concentración. Para condiciones experimentales definidas y
constantes el producto h  A0 es constante y la expresión anterior se convierte en:

IE  KC

Al igual que en el caso de la absorción atómica, la expresión anterior es la ecuación de una


línea recta con origen en cero (0) lo que indica que la intensidad de la emisión crece linealmente con
la concentración. A diferencia del caso anterior, la linealidad no se ve tan afectada por la
concentración pudiéndose extender por varios órdenes de magnitud de la concentración.

Las emisión atómica es muy dependiente de la temperatura de la fuente de atomización y


excitación debido a la fuerte influencia sobre la relación de átomos excitados N* y átomos en estado
fundamental N0. De acuerdo a la relación de Boltzman, la población de átomos en el estado excitado
está dada por:

 g  E KT
N  N0   e
g0

N  g 1  E 
log    
N 0 g 0 2,303  KT 

donde K es la constante de Boltzman (1,38 x 10-16 erg/oK), T es la temperatura absoluta y E es la


diferencia de energía entre el estado excitado y el fundamental en ergios. Los factores g* y g 0 están
definidos por el número de estados degenerados en cada nivel cuántico. Sustituyendo en la expresión
para la intensidad de emisión se tiene que:

g  E KT
I E  h  A*0  N 0   e
g0

142
c
E  E   E0  h 

De la expresión anterior se deduce que si aumenta T el factor exponencial aumenta y IE


aumenta pero si por el contrario disminuye T, el factor exponencial disminuye y IE disminuye.

Según la ley de Boltzman la relación N*/N0 aumenta exponencialmente con la temperatura


absoluta de la fuente de excitación, para una longitud de onda dada. Por otro lado, como la longitud
de la onda varía inversamente proporcional a la energía de excitación, E, N* se incrementa
exponencialmente con el aumento de . En la Tabla 3 se muestran los valores de la relación N*/N0
para cuatro elementos tomados como ejemplo a tres temperaturas diferentes.

Tabla 3.- Valores de la relación N*/N0 para cuatro elementos tomados como ejemplo a tres
temperaturas diferentes

res nm Eexcit erg g*/g0 2000 K 3000 K 4000 K


-12 -6 -4
Na 589,0 3,38 x 10 2 9,86 x 10 5,88 x 10 4,4 x 10-3
-12 -7 -5
Ca 422,7 4,69 x 10 3 1,21 x 10 3,69 x 10 6,04 x 10-4
Zn 213,8 9,28 x 10-12 3 7,29 x 10-15 5,38 x 10-10 1,48 x 10-6
-12
Cs 852,1 2,34 x 10 2 4,44 x 10-4 7,24 x 10-3 2,98 x 10-2

Sea el caso del sodio, Na, la relación entre la población atómica excitada en los estados 3p y la
población atómica en el estado fundamental a 2500 K será:

Transición 3 p  3s a 5893 Å
Nivel 3 s: dos estados cuánticos
Nivel 3 p: 6 estados cuánticos
g 6
 3
g0 2

10 7 cm
Para calcular E en ergios, debe estar expresada en cm: 589,3nm   5,89  10 5 cm
nm

c 3  1010 cm  s 1
E  E   E0  h   6,62  10 27 erg  s   3,37  10 12 erg
 5
5,893  10 cm

 
 12
3,37  10 erg 
N*
 3  e    3 exp  9,768  1,7  10 4
N0  1,38  10 16 erg
 2500 0 K 

 0
K 

Comparando el valor de la relación a 2000 K dado en la Tabla xx se observa que si la


temperatura sube unos 500 K el valor de la relación se incrementa en un factor de 102.
143
En la Tabla 3 también se observa que N* siempre es muy pequeño en comparación con N0
inclusive para elementos fácilmente excitables como los metales alcalinos, los cuales son
determinados por la emisión atómica en llama.

Por este motivo, la EEA presenta unas limitaciones. Primero que todo que la población de
átomos excitados es muy dependiente de la temperatura de la fuente de excitación, en segundo
lugar, la excitación térmica no es específica y en mezclas complejas, todas las especies metálicas
presentes se pueden excitar además del analito de interés.

Por último, elementos con altas energías de excitación requieren de fuentes de excitación de
mayor energía como el plasma ICP ya que la llama sólo es capaz de excitar especies metálicas de bajo
potencial de excitación como los metales alcalinos y alcalinos térreos.

Los métodos de absorción y fluorescencia dependen menos de la temperatura de la llama


debido a que las mediciones se hacen en base a la población atómica no excitada y el número de
átomos en el estado fundamental es prácticamente igual al número total de átomos libres en fase
gaseosa formados en el atomizador y es independiente de la temperatura siempre que esta no influya
sobre el número total de átomos.

Espectrometría de Fluorescencia Atómica

La aplicación cuantitativa de la Fluorescencia Atómica al análisis cuantitativo también tiene su


fundamento en una relación lineal con la concentración de un analito que se establece en
determinada condiciones experimentales. En la Figura 7 se muestra que un haz de luz monocromática
de potencia P0 incide sobre un medio que contiene una especie fluorescente. Una fracción de la
potencia incidente será absorbida por la especie fluorescente (o absorbente) y otra fracción será
transmitida con una potencia P menor que la potencia incidente (Ley de Lamber y Beer).

Figura 7.- Proceso fluorescente

144
La diferencia entre la potencia incidente y la emergente (P0 – P) será liberada en la forma de
radiación fluorescente y/u otros procesos liberadores de energía como las colisiones con otras
partículas en el atomizador (llama, plasma ICP) por lo tanto, solo se reemite una fracción de la misma.

Se define entonces un parámetro característico de los procesos de fluorescencia llamado


“Eficiencia Quántica de la Fluorescencia, ”, el cual es igual a la relación entre la energía de la
fluorescencia emitida a 0 y la energía absorbida a dicha La intensidad de la fluorescencia se define
entonces como:

I F    P0  P 

De la ley de Lambert y Beer:

P0
log  K   l  N 0
P
De donde se tiene que:
P0
 10 K  l N0
P

P  P0  10  K  lN0

Sustituyendo el valor de P en la expresión para la intensidad de la fluorescencia y


desarrollando la serie de Taylor se tiene que:

   
I F    P0  P0  10  K  l N 0    P0  1  10  K  l N 0 

   P0  1  1  2,3  K    l  N 0 
2,3  K    l  N 0 
2

      
 2! 

Si K   l  N 0   0,01 se pueden despreciar los términos a partir del cuadrático y la ecuación


anterior se reduce a:

I F    P0  2,3  K    l  N 0  K   P0  N 0

La expresión anterior muestra que la intensidad de la fluorescencia depende directamente de


la potencia lumínica de la fuente primaria, P0 y de N0. Por este motivo la fuente fotónica de excitación
debe ser de alta intensidad. K´ es una nueva constante que incluye al resto de las constantes de la
expresión.

Significa entonces que la intensidad fluorescente se incrementará en relación directa con la


potencia del haz de excitación y que para ciertas y determinadas condiciones experimentales

145
constantes, la intensidad de la radiación fluorescente varía directamente proporcional con la
concentración de la especie fluorescente.

Algunas diferencias entre EAA, EEA y EFA

En la EAA se mide la radiación absorbida por los átomos en un estado no excitado y EEA se
mide la radiación emitida por átomos que se desactivan desde un estado excitado. En EAA las
variaciones de temperatura no tienen un efecto significativo sobre el la población en el estado
fundamental, en cambio para la EEA las variaciones de temperatura tienen un gran efecto sobre la
población atómica excitada. En la EAA la magnitud de la absorción no es afectada directamente por la
temperatura del atomizador mientras que en la EEA la intensidad de la emisión es influenciada
significativamente por la temperatura.

Las variaciones de temperatura del atomizador ejercen influencia indirecta sobre las medidas
de absorción y de intensidad fluorescente en el sentido que por lo general todo incremento de
temperatura aumenta la eficiencia del proceso de atomización. Debido a que las técnicas de EAA y EFA
se basan en una población mucho mayor de átomos libres no excitados, es de esperar que ambos
procedimientos sean más sensibles que la técnica de emisión en llama

Instrumentación para espectroscopia atómica

La instrumentación para las distintas modalidades de la espectroscopia atómica es similar, es


decir: atomizador, monocromador, sistema de detección y un sistema de procesamiento de señal. En
la Figura 8 se muestra de manera comparativa el esquema de un espectrofotómetro de absorción
atómica convencional (a) y un espectrómetro secuencial de emisión atómica con Plasma de Inducción
Acoplado ICP (b).

En el caso de un espectrofotómetro de absorción atómica, hay un componente adicional el


cual es la fuente fotónica monocromática o lámpara de cátodo hueco, LCH, que proporciona la
radiación de línea adecuada para cada elemento, por este motivo usualmente a la técnica se le
denomina “EAA FL, Espectroscopia de Absorción Atómica con Fuente de Línea”, para diferenciarla de
la Espectroscopia de Absorción Atómica de Alta Resolución con Fuente Continua, sobre la cual se
discutirá más adelante.

Igualmente, se requiere el uso de un corrector del fondo espectral continuo proveniente del
atomizador y de la matriz de la muestra, comúnmente conocido como corrector de background.
(Granadillo y Romero, 1988).

Como se observa en la Figura 8a, este corrector de background consiste en una lámpara de
deuterio la cual emite un espectro continuo desde 200 nm hasta 380 nm, (para el rango visible se usa
una lámpara de wolframio).

Se mide alternadamente la absorción atómica a la Res de la LCH y la absorción del fondo, no


específica, de la lámpara de deuterio (modulación de la señal). El fondo absorbe de ambas fuentes

146
pero los átomos libres sólo lo hacen de la LCH, por lo tanto, la absorción específica, la absorción
atómica, será:

Aesp  AF  Aesp   AF

A pesar de atribuírsele un comportamiento imperfecto, es ampliamente utilizado ya que es


sencillo y económico además de poseer la ventaja de que la corrección del fondo se hace sobre la
misma longitud de onda.

a
Lámpara de deuterio
Corrector de Background

Sistema de
Fuente radiante Monocromador detección y
Atomizador
monocromática medida
Combustible

Nebulizador Oxidante
Display

Muestra

b
Sistema de
Fuente de Atomizador detección y
Monocromador Display
Alta frecuencia Plasma ICP medida

Ar Nebulizador

Muestra

Figura 8.- Esquemas de un espectrofotómetro de absorción atómica (a) y un espectrómetro de


emisión atómica secuencial (b)

El atomizador es un ensamble de piezas que permite la introducción de la muestra y los gases


por medio de un nebulizador que está acoplado a una cámara de premezcla por donde es
transportada la mezcla hacia un quemador (o mechero) de ranura larga que tiene como función
sostener la llama donde se liberarán los átomos para que puedan absorber la radiación de la fuente
de línea.

El monocromador tiene las mismas funciones en los tres instrumentos y es el de separar


aquellas características espectrales sujetas a la medición de absorción, emisión o fluorescencia. En el
caso de un espectrofotómetro de absorción atómica el mismo es del tipo Zserny Turner de red plana
móvil descrito en el capítulo de la espectrofotometría de absorción molecular.

147
El sistema de detección y medida traduce la señal espectral en señal eléctrica, la procesa,
cuantifica y finalmente la presenta de manera digital en una pantalla de computador. Estos sistemas
por lo general son computarizados y son similares en todos los casos y a los explicados para el caso de
los espectrofotómetros uv visible para absorción molecular (ver capítulo respectivo).

En el caso de un espectrómetro de emisión atómica en Plasma ICP, Figura 8b, los


componentes básicos son el generador de radio frecuencia, la fuente de atomización y excitación
constituida por una antorcha de cuarzo donde se genera y se sostiene el plasma ICP y que está
acoplada a un nebulizador neumático, alimentado por una bomba peristáltica, que fabrica un aerosol
el cual será introducido en el plasma para la liberación de los átomos y subsecuente excitación.

El monocromador puede ser tipo Zserny Turner convencional de red plana con un sistema de
registro secuencial o puede ser de esquema Rouland de red cóncava con sistema de registro
simultáneo. Estos sistemas permiten clasificar los espectrómetros de plasma como secuenciales o
simultáneos. Los espectrómetros secuenciales se adquieren del mercado pare los espectrómetros
simultáneos deben ser hechos a la medida del cliente.

Un espectrómetro de fluorescencia atómica es como un espectrofotómetro de absorción


atómica pero con la fuente luminosa desplazada 90 grados con respecto al eje atomizador -
monocromador o como un sistema de emisión atómica al que se la ha añadido una fuente fotónica de
excitación en configuración de 90 grados con respecto al atomizador.

En la Figura 9 se muestra la configuración básica de un espectrómetro de fluorescencia


atómica. El mismo está compuesto de una fuente fotónica de excitación que puede ser una fuente
convencional de líneas como la LCH, LDSE, un láser de diodo o semiconductor o puede ser una
fuente continua como una lámpara de Xe o de mercurio de alta intensidad. En este último caso el
instrumento requiere de un monocromador adicional para seleccionar la radiación de excitación de la
fluorescencia

Figura 9.- Esquema y disposición de los componentes de un espectrómetro de fluorescencia atómica

148
La fuente fotónica de excitación se modula y el amplificador del sistema de detección trabaja a
la frecuencia modulada, así otras líneas o bandas espectrales que procedan del atomizador no son
amplificadas y no interfieren en la medida.

Como atomizador puede usar una llama de C2H2/ aire, C2H2/N2O, H2/aire, o un plasma de Ar-
ICP, u horno de grafito. Un monocromador selecciona la longitud de onda de la radiación fluorescente
que es procesada por un sistema de detección (TFM) y medida y finalmente un display o software
para la presentación de los resultados.

Se pueden encontrar sistemas no dispersivos, sin monocromador, los cuales son más sencillos
en su funcionamiento. Su fuente fotónica de excitación es una (o varias) fuente de línea intensa como
láseres.

Fuente fotónica de línea, LCH

La Lámpara de Cátodo Hueco, LCH es una lámpara especial que emite un espectro discreto del
elemento con el que está fabricado el cátodo hueco. Esto significa que se requiere una lámpara para
cada especie metálica que se desea cuantificar.

En la Figura 10 se muestra un esquema general de una lámpara de cátodo hueco la cual es


fabricada de vidrio con una ventana de cuarzo. El cátodo hueco es fabricado del metal para el cual se
utilizará la lámpara y emite el espectro uv visible del elemento respectivo el cual consiste en unas
pocas líneas. La lámpara se conecta a una fuente de poder de entre 300 y 400 V y se trabaja en un
rango de corriente de entre 5 y 10 mA.

Figura 10.- Lámpara de cátodo hueco

Al aplicar un potencial eléctrico entre los electrodos, los átomos de argón (relleno gaseoso) se
ionizan y son acelerados hacia el cátodo donde colisionan con las paredes del mismo. Los átomos son
desalojados de la superficie interna del cátodo hueco por iones de Ar+ acelerados y son excitados vía
colisión con estos mismos iones argón, emitiendo su espectro característico el cual consiste en un
espectro de unas pocas líneas.

149
Debido a la baja presión (10-3 atm) y a la alta temperatura del cátodo (200 oC) el efecto de
ensanchamiento Doppler y Lorentz es menor que 10-3 nm para la línea de emisión y aproximadamente
10-2 nm para la línea de absorción.

La lámpara trabaja por lo general a una intensidad de corriente entre 3 y 10 mA y una


diferencia de potencial de 200 V y se requiere una estabilización de la corriente de alimentación de
hasta ± 0,1 %. No es conveniente sobrepasar el 50 % del máximo de intensidad indicado en la lámpara
y su durabilidad puede variar entre 500 y 5000 h de trabajo dependiendo de la exigencia a la cual está
sometida la lámpara. Los efectos de operar la lámpara a corrientes superiores pueden ser el deterioro
de la relación S/R, el ensanchamiento de la línea de emisión y puede ocurrir la autoabsorción de la
línea.

El atomizador con llama de premezcla

El atomizador tiene una triple función, la primera es la introducción de la muestra como


aerosol, la segunda es liberar los átomos de sus compuestos respectivos por un efecto térmico y la
tercera es de servir como compartimiento para contener esos átomos que sufrirán el fenómeno de
absorción selectiva o de emisión.
Los atomizadores utilizados en la espectrofotometría de absorción atómica son el quemador
de premezcla con llama laminar, (ver Tabla 3) con una nebulización neumática previa de la muestra y
el horno de grafito, siendo este último más útil cuando el tamaño de la muestra es pequeño o las
concentraciones son bajas. En el caso de la Espectroscopia de emisión atómica se usa un Plasma de
Argón de Inducción Acoplada (ICP).

En la Figura 11 se muestra el esquema de un quemador de premezcla diseñado por la empresa


Perkin Elmer para sus espectrofotómetros a partir de 1980. El sistema está conformado por el
acoplamiento de varias piezas como lo son el nebulizador neumático que aspira y nebuliza la solución
y que permite la introducción de los gases promoviendo una mezcla eficiente con el aerosol de la
muestra. Estos nebulizadores producen aerosoles con tamaño de gotas entre 5 y 25 m.

Figura 11.- Quemador de Premezcla (Tomado de Fernández et al, 1980)

150
La solución es nebulizada hacia la cámara de premezcla la cual tiene una pequeña inclinación
para permitir un drenaje de las gotas de mayor tamaño fuera del quemador. Estas gotas de mayor
diámetro (> 10 m) pueden producir problemas en la llama como una vaporización incompleta lo que
trae como consecuencia que baje la temperatura de la llama, de manera que la fracción de menor
diámetro debe constituir entre el 10 a 15 % del total de la solución nebulizada.

El distribuidor de flujo dentro de la cámara de premezcla ayuda a homogeneizar la mezcla del


spray y los gases a la vez que permite y promueve la separación de gotas de mayor diámetro. De igual
manera la cabeza de impacto, alineada con la salida del nebulizador permite la formación de gotas de
menor diámetro. Por último la cabeza del quemador de ranura larga que sostiene la llama laminar
donde se sucederán los procesos de atomización.

Todo el sistema es desmontable para su mantenimiento y limpieza cuando sea necesario. El


tope de la cámara de premezcla, donde está acoplado el nebulizador se puede remover retirando los
tornillos que la sujetan al resto del quemador.

La Llama

Las llamas son sistemas fisicoquímicos compuestos por gases a altas temperaturas y donde se
suceden procesos físico químicos complejos como oxidaciones altamente exotérmicas como la
oxidación o combustión de hidrocarburos.

La combustión del hidrocarburo se lleva a cabo a presión constante y los factores que limitan
la temperatura máxima que se puede alcanzar son la expansión de los gases y la disociación de las
moléculas los cuales ambos consumen energía y esta energía consumida no está disponible para
calentar la llama. Las temperaturas altas se ven favorecidas por un valor alto del calor de combustión
(mezcla de gases) y por la estabilidad química de los productos de la combustión

La manera más fácil de producir átomos es nebulizando una solución e introduciéndola en una
llama, por su puesto las gotas del nebulizado serán desolvatadas, las partículas sólidas se fundirán y
vaporizarán y finalmente los átomos serán liberados. El objetivo para la EAA (y EEA en llama) es de
obtener una población atómica lo más elevada posible a partir de una solución de concentración dada
y para una temperatura dada. En la Tabla 5 se muestran los tipos de llama usuales, sus temperaturas
promedio y velocidad de quemado.

Tabla 5.- Llamas utilizadas en absorción atómica.

Llama T oK mínima T oK máxima Velocidad de quemado cm s-1


C3H8 / aire 2267 2279 39 - 43
C2H2 / aire 2540 2600 158 - 260
C2H2 / N2O 3150 3250 285

La llama de C2H2 /aire es estándar para unos 30 elementos metálicos sin embargo, para
aquellos elementos que forman óxidos refractarios en la llama como Al, Ca, tierras raras, su

151
temperatura es insuficiente para disociar las moléculas de óxidos. Por este motivo, para este tipo de
elementos se utiliza la llama de C2H2 /N2O

La llama utilizada en EAA – llama es producida y sostenida por un quemador que posee una
cámara donde los gases (combustible y oxidante) se mezclan previamente y salen con velocidad
constante por la ranura. Por este motivo a la llama se le clasifica como una llama de premezcla o
llama laminar por el régimen de flujo laminar que presentan los gases a la salida.

En la Figura 12 se muestra una sección transversal de una llama de premezcla como las
producidas por el quemador de ranura larga de un espectrofotómetro. Se supone que la velocidad de
salida de la mezcla va es constante a lo largo de toda la ranura del quemador y que la velocidad de
quemado vb también tiene un valor constante a lo largo de todo el frente de combustión. De esta
manera, dentro de los límites de estabilidad se tiene que:
 
vb  va  sen

vb
sen  
va

De la ecuación anterior se deduce que a medida que aumenta va, el cono se hace más agudo hasta
que la llama se levanta de la ranura del quemador y se extingue. Por otro lado, si la va < vb la llama
tiende a entrar al interior del quemador ocasionando lo que se conoce como un “Flash Back”

Figura 12.-Sección transversal de una llama de premezcla.

En las llamas de premezcla se observan claramente 4 zonas como muestra la Figura 12. La zona
de precalentamiento donde los gases se calientan hasta la temperatura de ignición de la mezcla, la
zona de reacción primaria donde tiene lugar el proceso de la combustión, la cual es rica en especies

152
iónicas y radicales libres y posee una quimioluminiscencia característica. A esta zona se le denomina
también “cono interno y es una zona reductora.

La zona interconal la cual se encuentra entre la zona de reacción primaria y secundaria. Es una
zona donde los procesos químicos se encuentran en equilibrio termodinámico e igualmente presenta
una quimioluminiscencia característica. Sus dimensiones y homogeneidad dependen del tipo de
mezcla y del flujo de los gases. En esta zona se alcanza la temperatura máxima de la llama justamente
en el ápice del cono.

La cuarta zona es la zona de reacción secundaria la cual es una zona difusa donde tienen lugar
la recombinación de radicales libres para formar especies más estables. Igualmente el O2 circundante
difunde al interior de la llama oxidando el CO a CO2 y el hidrógeno se transforma en H2O. A esta zona
se le denomina igualmente zona oxidante.

La llama de premezcla puede ser reductora si hay un exceso de combustible en la mezcla (fuel
rich) o puede ser oxidante si hay un exceso de oxidante. El combustible es un hidrocarburo, por lo
general acetileno y el oxidante es por lo general el oxígeno del aire de manera que la combustión del
hidrocarburo es una oxidación vigorosa del mismo. El carbono se oxida a CO y CO2 y el hidrógeno
forma agua. Esta combustión puede ser completa cuando sólo se produce CO2 y H2O:

2C2 H 2  5O2  4CO2  2H 2O

pero si aparecen CO y C como productos de reacción la combustión es incompleta y se deposita


hollín en las ranuras del quemador.

5
C2 H 2  O2  CO2  CO  2C  2 H 2 O
2

Mecanismo de atomización en la llama e Interferencias asociadas

Las llamas son un atomizador que acarrea diversos problemas debido a su naturaleza de
sistema dinámico. Diversas reacciones ocurren con las mismas especies de los gases, el oxígeno
circundante y con los componentes de la muestra introducida, es decir, la matriz y el propio analito.

De hecho, a partir del momento en que la solución contentiva del analito es introducida a la
llama como aerosol, después de la nebulización, se suceden una serie de reacciones físico químicas
que conducen a la atomización. En la Figura 13 se muestra la secuencia de los diferentes procesos por
los que pasa la muestra desde su introducción a sistema atomizador hasta la atomización
propiamente dicha.

153
Figura 13.- Procesos involucrados en la atomización en llamas.

Cada uno de estos pasos puede estar sujeto a alteraciones que a la final pueden afectar
seriamente la eficiencia de la atomización. A estas alteraciones se les conoce como interferencias que
pueden ser por su puesto físicas, químicas o espectrales. Las interferencias físicas se deben a las
propiedades físicas de la muestra o a los procesos físicos involucrados, las interferencias químicas se
deben a reacciones químicas colaterales con el analito y las espectrales se deben al solapamiento de
espectros.

En la Tabla 6 se señalan los procesos físicos a los cuales está sometida la muestra líquida y las
propiedades físicas respectivas que pueden ser responsables de la alteración de la señal. Un ejemplo
clásico que sucede con frecuencia es el alto contenido de sólidos que incrementa la viscosidad y
puede causar la obturación del nebulizador y de la ranura del quemador, igualmente se retarda el
proceso de vaporización.
Tabla 6.- Procesos físicos y propiedades físicas involucradas

Proceso Propiedad física


Aspiración Viscosidad, alto contenido de soluto, presión hidráulica
Nebulización Tensión superficial, densidad, viscosidad
Transporte Contenido de sal, presión de vapor, tamaño de gota
Desolvatación Tamaño de gota, coeficiente de difusión, temperatura, presión de vapor del solvente, punto de
ebullición del solvente, tiempo de residencia
Fusión Punto de fusión de la sal
Vaporización Punto de ebullición de la sal

La Nebulización

La nebulización es la transformación de la solución en una niebla fina que se transporta a la


llama de una manera constante y reproducible. El débito de la solución nebulizada está dado por la
ley de Poiseuille que se expresa por:
154
  R 4  P
Q
8   l

donde l es la longitud del capilar, P la presión de la nebulización, R el radio del capilar y  la


viscosidad dinámica de la solución. Solo la fracción de gotas más finas, entre el 5 y 10 %, logra llegar a
la llama, las gotas de mayor diámetro se van al drenaje debido al peso de las mismas. Una vez que la
niebla fina alcanza la llama se suceden en corto tiempo los procesos de desolvatación, fusión,
vaporización y disociación al igual que los procesos colaterales.

La Desolvatación

La Desolvatación no es más que la evaporación del componente líquido de las gotas de la niebla
durante el transporte por la cámara de premezcla del quemador y finalmente en el atomizador. La
velocidad de la misma es función de la transferencia de calor entre los gases de la llama y la gota y se
puede definir como la pérdida de masa por unidad de tiempo causada por la evaporación del
solvente:

dm 4  r    T  Teb 
   Ln1  C P    k r
dt CP  CV 

Donde  es la conductividad térmica del gas, r es el radio de la gota, CP es el calor específico del
vapor a presión constante, T es la temperatura de la llama, Teb es la temperatura de ebullición del
solvente y CV es el calor de vaporización del solvente. De todos los factores involucrados en la
ecuación anterior, sólo el radio es variable, por lo que la velocidad de desolvatación es proporcional al
radio de la gota.

Figura 14.- Desolvatación de una gota de la niebla. Tg es la temperatura de la gota, TF es la


temperatura de la llama, F es la conductividad térmica de los gases de la llama, m es la
conductividad térmica de la mezcla de difusión y V la conductividad térmica del vapor del solvente.

En la Figura 14 se muestra un modelo donde la gota está rodeada por una película de vapor de
solvente que a su vez está rodeada por una mezcla de vapor de solvente y gases de la llama.
Propiedades como el calor de vaporización y tensión superficial tienen un efecto favorable sobre la

155
velocidad de desolvatación y el tamaño de la gota y es por eso que cuando se nebuliza un solvente
orgánico la desolvatación es acelerada

La Vaporización

Luego de la desolvatación tiene lugar la vaporización donde el aerosol seco se funde y se


vaporiza igualmente por acción del calor de la llama. Esta vaporización se puede llevar a cabo por dos
mecanismos diferentes:
- Transferencia de calor: si Teb del soluto es menor que la temperatura de la llama
- Transferencia de masas: difusión del soluto gaseoso de la partícula

Datos como el punto de fusión, punto de ebullición y punto de sublimación dan idea de la
extensión de la vaporización. Una temperatura alta y una baja concentración tienden a promover una
vaporización completa. La vaporización incompleta trae algunos problemas como pérdida del analito,
curvatura de la recta de calibración, crea espectros continuos que se suman al fondo de la llama y
producen difusión de la luz.

Entre los factores que afectan negativamente la volatilización son: una alta concentración, la
tendencia a la formación de compuestos no volátiles, aumento en la velocidad de aspiración, bajas
temperaturas, baja altura de observación y una alta velocidad de ascenso que se traducen en corto
tiempo de estadía así como un exceso de oxígeno en la llama.

Disociación y Atomización

Luego de que se sucede la vaporización, tienen lugar los procesos de disociación y atomización
donde se liberan los átomos libres que absorberán la radiación de la LCH o emitir radiación
característica.
El proceso de disociación se complica por las interacciones con las especies de los gases de la
llama y por la presencia de especies que forman parte de la solución nebulizada. Así el grado de
disociación se define como.

CM C
  M
C M  C MX  C M  C M Total

Donde CM es la concentración de átomos libres del metal M y  depende del tipo de metal. Para el
caso más simple cuando el metal sólo forma un compuesto molecular en la llama:

MX  g   M  g   X g 

Donde X es un componente de la solución nebulizada. Si está establecido un equilibrio se formula la ley de


acción de las masas:

156
CM 0  C X
K D T  
C MX

KD (T) depende sólo de la temperatura y del tipo de metal. Suponiendo que ni M ni X reaccionan en la llama.

C M    C M Total
C MX  1  
CX  
C M Total  C M  C MX
  CM 
K D T   Total

1

K D T   2

C M Total 1  

Así, la disociación aumenta cuando la concentración disminuye y cuando aumenta la


temperatura, pero si la concentración de X aumenta la disociación disminuirá.

Se puede dar el caso de la formación de compuestos moleculares por combinación del metal
con los componentes de los gases de la llama como por ejemplo LiOH, CaO, CaOH, CuH entre otros.
De esta manera, la disociación de un compuesto dado depende de la temperatura y de la composición
de la llama.

Para los metales alcalinos, la formación de hidróxidos es más probable, los alcalino térreos
están presentes en la llama como moléculas de óxido, elementos como La, Ti, Si, W, B, Zr, V, Sc, Ta,
Re, Al, U y lantánidos tiene gran tendencia a formar óxidos con energías de disociación de entre 6 y 8
eV.
La mayoría de las llamas no son adecuadas para atomizar estos elementos desde la forma de
óxidos, el grado de disociación dependerá de la temperatura de la llama y particularmente de las
condiciones reductoras de la misma. De esta manera la eficiencia de la disociación y atomización se
puede incrementar aumentando el suministro de combustible o utilizando solventes orgánicos.

Otros metales como Ag, Te, Cu, y Zn en la llamas existen básicamente bajo la forma atómica
libre y por lo tanto pueden ser analizados por EAA sin mayores inconvenientes.

Sea el caso de la atomización de calcio (alcalino Térreos). Si la forma de calcio es clorhídrica,


CaCl2, pueden sucederse las siguientes reacciones:

CaCl 2  H 2 Ol   CaCl 2 v   H 2 O


CaCl 2  H 2 Ol   CaOs   H 2 O

Pero si el calcio está bajo la forma nítrica, Ca(NO3)2 se sucede sólo la reacción:
157
CaNO3 2  H 2 Ol   CaOs   N 2 O5

Las vías de atomización serían respectivamente:

CaCl 2 v 
 Ca 0  Cl 2


CaO 
 Ca 0  O

Como el punto de ebullición del CaCl2 es menor que el del CaO, (2577 oC) se considera la
primera reacción como vía principal para la atomización. De esta manera, para una llama de C2H2 /
aire, el rendimiento de la atomización del calcio debe se mejor a partir de solución clorhídrica que de
la solución nítrica. Las reacciones siguientes plantean dos vías para la atomización del calcio en la
llama:

 H 2O 780o C 16000C ED ( CaCl )


CaCl 2  H 2 Ol   CaCl 2 s   CaCl 2 l   CaCl 2 g   Ca 0  Cl 2
desolv fusión vaporiz atomiz

 HCl 25000C 28500C ED ( CaO )


CaCl 2  H 2 Ol   CaOs   CaOl   CaOg   Ca 0  O
desolv fusión vaporiz atomiz

Igualmente, la presencia de fosfatos en la muestra es un problema en la determinación de


calcio debido a la formación de un pirofosfato de calcio que es termoestable y difícilmente disociable
en la llama de C2H2 / aire:


CaCl 2  2H 3 PO4 
 Ca2 P2 O4  4HCl  H 2 O

Sin embargo, hay unas soluciones que pueden evitar la formación del pirofosfato de calcio
como lo es el uso de agentes protectores como el EDTA o el uso de agentes liberadores como La y Sr
como lo muestran las reacciones siguientes:

EDTA  Ca 2  PO43  Ca  EDTA  PO43

llama Ca 0

La3  Ca 2  PO43  Ca 2  LaPO3

llama Ca 0

Ejemplo del caso Aluminio en llama de N2O / C2H2

En la nebulización de una solución de AlCl3, las gotas de 4,5 m de diámetro, disminuyen un


décimo de su volumen durante 2 ms, en el interior de un quemador con llama de N 2O / C2H2 a una
temperatura de cámara de premezcla de 160 oC. La desolvatación comienza en la cámara e premezcla
158
y termina en la zona de combustión primaria de la llama. La deshidratación del AlCl3 resulta en
hidróxido de aluminio:

 Al OH 3 AlO OH 


2O, HCl 
AlCl 3 ( H 2 O, HCl) H

Y en la zona de combustión primaria de la llama se forma el óxido:

Al OH 3 AlO OH  


H 2 O
 Al 2 O3

El mecanismo de vaporización del Al2O3 puede ocurrir por dos vías posibles: la primera es la
descomposición térmica sobre los 2000 0K por medio de la reacción:

 Al 2 O3 S  2 AlO g  O2
1
2
La segunda es la evaporación física:
 Al 2O3 S   Al 2 O3 g

El último camino es menos probable debido a que tanto el punto de fusión, 2345 0K como el
de ebullición, 3250 0K del Al2O3 son elevados. De manera que la descomposición térmica el Al2O3, en
especial la formación de la especie AlO es promovida por la atmósfera reductora de la zona primaria
de combustión de la llama.

De igual manera, hay dos caminos posibles para la atomización del aluminio. La primera es la
descomposición térmica según:

1
AlO  Al o  O2
2

Y la segunda es la reducción por radicales carbonáceos según:

AlO  C  Al o  CO

donde el carbón puede estar bajo la forma de C2, CN, CH, entre otros radicales carbonáceos. El poder
reductor de la llama está representado por la concentración de estos radicales.

A pesar de que estos procesos pueden ocurrir simultáneamente, el grado de descomposición


térmica es relativamente menor a la temperatura de la llama debido a la alta energía de disociación
del enlace Al – O (5,5 eV). De esta manera, el rol de los radicales reductores es más importante en el
proceso de atomización del aluminio desde el AlO vapor.

Otra posibilidad de proceso no deseado asociado a la atomización es la ionización la cual


depende de la temperatura de la llama y de la energía de ionización del metal o analito. Para el
equilibrio de ionización se puede escribir:

159
M g   M  g   e

C M   Ce
K ioniz T  
C M Total

La intensidad de la absorción (y de la emisión) es afectada por la posición del equilibrio


anterior ya que los iones no absorben la radiación de resonancia. Una medida de la ionización de un
metal y por ende de la pérdida de átomos libres es el grado de ionización el cual se define como:

CM 
 ioniz 
CM 0  CM 

Donde CM+ y CMo son las concentraciones de iones y átomos libres respectivamente y la
concentración total es (CMo + CM+), la cual es proporcional a la concentración del metal en la llama.
Considerando establecido el equilibrio térmico, el grado de ionización se puede calcular por la
ecuación de Saha:

2 K T 
 ioniz
1 C M Total

De la ecuación de Saha se deduce que la adición de un donante de electrones como el Cs, el


cual pierde fácilmente sus electrones de valencia, incrementa la concentración de electrones,
reduciendo la ionización del metal analito. Por el contrario la adición de un elemento de alta afinidad
electrónica como el Cl- incrementará la ionización del metal.

La ionización se puede producir por diferentes mecanismos como lo son la ionización por
colisión, ionización por transferencia de carga y por quimioionización. Debido a la baja energía
radiante, la fotoionización se puede descartar como mecanismo de ionización.

La colisión se puede producir con alguna molécula o átomo excitado en la llama según:

M g   X *  M  g   e  X

Una transferencia de carga puede contribuir a la ionización si en la zona de combustión existen


exceso de iones con carga según:

M  g   H 3O   M   g   H 2 O  H 


M  g   C3 H 3  M   g       

El último de estos procesos se sucede básicamente en llamas de hidrocarburos por lo que la


ionización se sucede mucho más rápida en este tipo de llama. Más arriba de la zona de combustión la
160
ionización disminuye como resultado de las recombinaciones hasta que finalmente se alcanza el
equilibrio de Saha.

En la Tabla 7 se muestran la ionización en porcentaje de los metales alcalinos en las diferentes


llamas utilizadas.

Tabla 7.- porcentaje de ionización de metales alcalinos en diferentes llamas utilizadas

C3H8/aire C2H2/aire C2H2/N2O


Elemento P.I. (eV) 1900 oC 2300 oC 2900 oC
Li 5,37 0,6 5,2 63,8
Na 5,12 1,1 9,0 78,9
K 4,32 9,7 48,9 98,4
Rb 4,16 14,7 85,0 99,1
Cs 3,87 30,4 95,2 99,7

En la quimioionización se toma parte de la energía de una reacción química exotérmica y el ion


se forma de una reacción química en equilibrio:

M  g   OH  MOH   g   e 

MO g   OH  HMO2  g   e 

MOH   g   H   M   H 2O

La quimioionización está igualmente asociada a la disociación de los óxidos metálicos según:

MO g   CO  M   g   e   CO2  g 

o a las reacciones de recombinación de radicales en las cuales la energía de la recombinación es


utilizada para ionizar el metal que está presente como un tercer participante:
M  g   CO   O   M   g   e   CO2  g 

M g   H   H   M  g   e  H 2 g 

Para llevar a cabo la quimioionización se requiere menos energía de activación en


comparación con los procesos colisiónales

La Excitación

Una vez formados los átomos libres se sucede la excitación la cual representa la transición
electrónica de un estado cuántico de menor contenido energético a otro estado cuántico de mayor
contenido energético. Por lo general el nivel de menor energía corresponde al nivel basal o de mínima
energía E0 y el de mayor energía corresponde al primer nivel energético excitado, E1.
161
Los niveles energéticos están cuantizados y un átomo dado (o molécula) tiene sólo un set fijo
de energías cuánticas permitidas. Cuando el electrón promovido regresa al estado basal, la diferencia
de energía es emitida bajo la forma de un cuanto de luz cuya energía corresponde a la diferencia
interenergética entre E1 y E0.

Debido a que el esquema energético es característico de cada especie química, su espectro de


absorción y emisión es característico también. Así, la longitud de la onda es la característica espectral
utilizada en la determinación cualitativa mientras que su intensidad es la base del análisis
cuantitativo. En la Figura 15 se muestra como ejemplo el diagrama energético del sodio simplificado
con las transiciones más probables en la región visible y ultravioleta cercano.

Figura 15.- Diagrama energético del sodio simplificado con las transiciones electrónicas más probables

El conocido doblete D del sodio a longitudes de onda 589, 0 y 589,5 nm se emite cuando el
electrón de valencia regresa del primer estado excitado, en el orbital 3p, al estado fundamental 3s. La
emisión es un doblete porque el primer estado excitado está dividido en dos niveles energéticos muy
cercanos entre si debido a diferentes valores del número cuántico J ( J  1 2 ).

Otras transiciones importantes son un doblete que resulta de la transición del orbital 4 p al
orbital 3s a los 330,2 y 330,3 nm y otro doblete que corresponde de la transición del orbital 3 d al
orbital 3p a los 818,3 y 819,5 nm respectivamente. Se pueden dar otros tipos de transiciones pero son
de menor importancia desde el punto de vista analítico.

La excitación de los átomos se puede llevar a cabo por tres vías o mecanismos, el primero de
ellos es la absorción fotónica, el segundo es por colisión o por un proceso quimioluminiscente. En el
primero de estos, la excitación se produce por absorción de un fotón h de energía adecuada
proveniente de la misma llama o de una fuente externa.

162
M g0  h  M * g 
M *  M 0  h

La excitación colisional se produce por transferencia de energía al chocar con otra especie
excitada en la llama:
M  g   X *  M * g   X

La excitación quimioluminiscente se produce por una reacción química, seguida de la emisión


de la radiación cuando la especie excitada se relaja al estado fundamental:

M  g   X  Y  M * g   XY
M *  M  h

Este proceso quimioluminiscente es común en llamas ya que la energía liberada en muchas


reacciones en la llama son del mismo orden de magnitud que la energía de excitación electrónica de
los átomos (2 – 8 eV).

Interferencias espectrales en la llama

Las interferencias espectrales se producen por varios motivos como lo pueden ser los
solapamientos de características espectrales, líneas o bandas moleculares provenientes de la
muestra y/o de la llama, absorción del fondo de la llama, dispersión o auto absorción.

Debido a la naturaleza selectiva de la absorción, en la EAA no deberían existir solapamientos


de líneas espectrales además de que se manejan solo unas pocas líneas espectrales provenientes de la
LCH. Para el caso de la EEA, estas interferencias son más comunes debido a la riqueza del espectro en
líneas de emisión, por lo que el solapamiento es más probable.

Para que haya un solapamiento espectral la separación de las líneas debe ser menor a 0,1 nm,
depende igualmente de la anchura de la fuente de fotones y de la calidad del monocromador. Sin
embargo, aunque las líneas atómicas son angostas, no son rigurosamente monocromáticas a lo que se
debe sumar el propio ensanchamiento de las mismas, por lo tanto, dos elementos en la llama pueden
presentar líneas de absorción que se solapen parcialmente, pero este caso no es frecuente. El uso de
LCH multielementos puede aumentar las posibilidades de solapamiento espectral. En la Tabla 8 se
muestran algunos ejemplos de solapamiento de líneas espectrales.

Tabla 8.- Solapamientos espectrales de líneas de absorción de algunos elementos

 nm
Cu (324,754) Eu (324,753) 0,001
Fe (271,902) Pt (271,904) 0,002
Mn (403,307) Ga (403,298) 0,009
Al (308,215 V (308,211) 0,004

163
Por su puesto que el remedio en estos casos es la utilización de instrumentos provistos de
monocromadores de alta resolución, si no es el caso, siempre se puede buscar otra línea espectral
que sea útil para el análisis cuantitativo, aunque esto represente una pérdida de sensibilidad.

La absorción molecular se debe a compuestos moleculares formados en la llama con bandas


de absorción (o emisión) que se pueden solapar con la línea analítica de interés. Entre estos
compuestos se encuentran productos de la combustión como OH con una banda de emisión entre los
300 y 350 nm, la cual puede interferir con la línea del Cu a los 324,8 nm, las bandas del radical CH a
314,4 – 315,7 – 362,8 nm y 387,2 – 431,2 nm además de las bandas Swan para el C2 a 339,9 – 358,2
nm.

La formación de compuestos moleculares en la llama como óxidos, hidróxidos entre otros, por
ejemplo el caso del Sr que forma el óxido SrO en la llama de C2H2/aire y que presenta una banda de
absorción entre 640 y 690 nm la cual interfiere con la determinación del Li a los 670,8 nm. Igualmente
la determinación de Ba en presencia de Ca el cual forma en la llama CaOH que presenta una banda
ancha entre 550 y 560 nm y que interfiere con la línea de resonancia del Ba a 553,6 nm.

La difusión de luz se produce por la presencia de partículas sólidas o líquidas que no son
desolvatadas por completo y producen una difusión de la luz incidente que se comporta como una
absorción no específica. La carga mineral de la solución a analizar es importante en relación a la
energía total de la fuente de atomización disponible.

La absorción del fondo de la llama está representado por todas las pérdidas de radiación de la
fuente que no es causada por el analito, esta se puede producir por radiación dispersa y por absorción
molecular tanto de la matriz como del propio atomizador. Esta absorción no específica representa un
verdadero problema ya que el detector no puede discriminar entre la absorción no específica del
fondo de la llama y la absorción específica del analito por lo que se requiere sustraer ese fondo por
medio de un corrector de fondo, conocido como “corrector de background”.

El corrector de fondo más utilizado usa el principio de la modulación de a señal. Esta


modulación se utiliza para lograr una amplificación selectiva de la señal analítica de la absorción
atómica AA y eliminando la interferencia proveniente del fondo espectral continuo del atomizador y
de la emisión propia del elemento que se está determinando.

En la Figura 16 se muestra el esquema de los dos tipos de modulación. La parte superior de la


Figura muestra la modulación mecánica y la inferior la modulación electrónica. La primera consta de
un espejo en forma disco segmentado rotativo denominado “choper” y la segunda consta de una
fuente de poder modulada que alimenta la LCH. En ambos casos el detector y el amplificador están
sintonizados con la misma frecuencia de la modulación.

164
Figura 16.- Arriba: Modulación mecánica, abajo: modulación electrónica.

En la Figura 17 se muestra el esquema general de un espectrofotómetro de simple haz con


sistema de modulación mecánico. Consta de dos fuentes de radiación de espectro continuo, una
lámpara de deuterio que cubre el rango ultravioleta cercano del espectro y otra lámpara de halógeno
que cubre la parte visible del espectro.

El choper hace que las radiaciones de la LCH y de la FC pasen alternadamente a través del
atomizador. El fondo absorbe de ambas fuentes pero el analito lo hace sólo de la LCH, de manera
que se mide secuencialmente la absorción atómica a la Res y la absorción no específica a partir de la
FC en un dominio centrado en la Res y definido por el paso de banda del monocromador. Para una
buena corrección los dos haces deben estar perfectamente alineados y superpuestos y ambos deben
ser de igual intensidad.

La absorción atómica a la Res es muy angosta (10-3 nm) y no afecta a la radiación continua, de
manera que se puede decir que la segunda medida corresponde sólo a la absorción continua no
específica. De esta manera la absorbancia corregida corresponde a la diferencia entre las dos
absorbancias de ambas fuentes.

La ventaja del sistema es que la corrección del fondo se realiza a la misma longitud de onda y
que no es costoso sin embargo, la condición de que los dos haces deben estar perfectamente
alineados no siempre se logra de manera satisfactoria por lo que el funcionamiento puede no ser
perfecto. Igualmente, incrementa el nivel de ruido electrónico por el uso de dos lámparas de manera
simultánea y por supuesto se requieren dos lámparas para cubrir todo el rango espectral uv visible.

165
Figura 17.- Esquema general de un espectrofotómetro de simple haz con corrector de background de
fuente continua.

El horno de grafito HG

El horno de grafito es un atomizador de tipo electrotérmico, que consta de un cilindro de


grafito de aproximadamente 5 cm de longitud y un diámetro interno de 1 cm, el cual es enfriado con
agua y bajo flujo de argón y el cual está alineado con el haz de medición. En la Figura 18 se muestra
un esquema general del dispositivo electrotérmico el cual costa de un tubo de grafito pirolítico y
“plataforma de L´vov” que son calentados por una fuente de alta tensión y enfriado por agua y un
flujo externo de argón. Un flujo de argón interno que entra por los extremos saca el vapor atómico
por el mismo orificio por donde se introduce la muestra.

La vaporización y la atomización se llevan a cabo por medio de un programa de ascenso de la


temperatura en cuatro etapas a tiempos y temperaturas diferentes: secado o desolvatación (25 – 120
o
C, 30 s), pirolisis o descomposición (300 – 1000 oC, 1 – 5 min), atomización (1500 – 4000 oC, 5 – 10 s)
y limpieza (temperatura máxima, 5 s).

El conjunto del programa térmico se lleva a cabo bajo atmósfera de gas argón y el flujo del
mismo se detiene en la fase de atomización para aumentar el tiempo de residencia del vapor atómico
dentro del tubo. Esto se logra cuando el tiempo de la atomización es mucho menor que el tiempo de
residencia, como se mencionó anteriormente.

De eta manera hay una población de átomos libres del analito capaces de absorber radiación y
por lo tanto se incrementa la sensibilidad, lo que a su vez permite el uso de cantidades más pequeñas
de muestra. Al producirse la atomización, los átomos absorberán la radiación de resonancia
obteniéndose una señal de absorción transciente cuya área (o altura) es proporcional a la masa del
analito presente en la muestra.

166
Figura 18.- Esquema general de un horno de grafito.

Procesos para la atomización en el HG

En la Figura 19 se muestra un esquema de los procesos que involucran el mecanismo de


atomización El mismo involucra procesos químicos en fase gaseosa y procesos de superficie sobre las
paredes internas del tubo de grafito. Las moléculas se pueden atomizar como tales y se pueden
formar compuestos intermediarios como óxidos, carburos con disociación térmica.

Figura 19.- Mecanismo de atomización en horno de grafito

El carbón juega un papel importante en la reducción de algunos óxidos sin embargo, algunos
elementos forman carburos refractarios que reducen la sensibilidad. Se usan tubos con
recubrimientos de carburos metálicos para la atomización la atomización de los formadores de
167
carburos. Superficies de MoC, Ta4C5, ZrC y La3C4 reducen el contacto del analito con la superficie
del grafito.

Los haluros metálicos se pueden disociar del haluro gaseoso o de una molécula intermedia:

En el caso de la formación de óxidos metálicos antes de la disociación, las posibles reacciones son:

a) La evaporación y disociación del óxido en fase gaseosa:

MOs   MO g 
MOs   MO g   M g0  1 O2 g 
2
b) La disociación térmica del óxido sólido

MOs   M  g   1 O2 g 
2
c) Reducción del óxido sólido por acción del grafito

MOs   Cs   M  g   CO g 


d) Formación de carburo estables:

MOs   2Cs   MCs   CO g 

En el caso de la determinación de aluminio, usando Ar como gas de arrastre, el óxido es


reducido a carburo por el grafito

Al 2O2 s   9Cs   Al 4C3s   6CO g 

Si se usa N2 como gas de arrastre puede haber la formación de CN y cianamidas de aluminio a


temperaturas mayores de 1800 oC. Inclusive si se usa argón como gas de arrastre, el nitrógeno puede
estar presente como impureza.

2Cs   N 2  CN 2  g 
2 Al  g   CN 2 g   2 AlCN  g 
AlO g   CN 2 g   AlNCN  g   CO

También puede tener lugar la formación del dihidróxido de aluminio según:

168
AlOad   H 2O g   Al OH 2  g 

Las reaccione que tienen lugar en fase sólida son dependientes de la velocidad de calentamiento
empleada en la atomización, en cambio, las reacciones de disociación en fase gaseosa depende
principalmente de la temperatura del gas inerte y del equilibrio térmico con la superficie del grafito.

Programa térmico y señal de absorbancia

En la Figura 20 se muestra el programa básico de temperaturas. En el paso de la pirolisis se


puede eliminar previamente la matriz de la muestra, evitando así posibles interferencias químicas
ocasionadas por esta (Pansu et a, 1998). Este programa de atomización debe ser estudiado
previamente para cada tipo de muestra y analito a fin de encontrar las temperaturas óptimas de
descomposición de la matriz, TD y de atomización del analito, To.

Temperatura
oC Limpieza máxima temperatura

4000
ción
Atomiza

Flujo de Ar = 0
Secado
1000
is
lis

Pi
Eliminación de la matriz
100
0,5 5 5,5
Tiempo min
10 segundos

Figura 20.- Programa de temperaturas para el horno de grafito

La necesidad de una alta velocidad de atomización surge del modelo que intenta explicar el
perfil de la señal transciente que se produce en el proceso de atomización y transporte de los átomos
hacia y desde el Horno de Grafito. En la Figura 21 se muestra la forma teórica de una señal transciente
de absorbancia en función del tiempo, en la misma se puede observar el período de atomización (1),
la altura del pico (2), el período de difusión (3) y el fin del ciclo de calentamiento (4). L´vov desarrolló
un modelo simplificado para explicar la dependencia de la población atómica con el tiempo de
residencia en el volumen de absorción, VA. .

Cuando se introduce la muestra en el horno al comienzo del ciclo de secado – descomposición


– atomización, se tiene una variación de la concentración de los átomos en el VA, en función del
tiempo; por tal motivo la señal tiene la forma de un pico abrupto en su ala izquierda y un decaimiento
asintótico en el ala derecha

169
Figura 21.- Señal transciente para la medición de absorbancia con HG. 1: atomización, 2: altura de
pico, 3: difusión. 4: fin de ciclo, t1: tiempo de atomización y t2: tiempo de residencia.

El cambio en el número de átomos N en el VA con el tiempo t estaría dado por:

 n1 t   n2 t 
dN
dt

Donde n1 t  es el número de átomos que entran al VA por unidad de tiempo y n2 t  es el número de


átomos que salen de VA por unidad de tiempo y

n1 t  
N0
n1 t  
N0
y
1 2

Sustituyendo en la ecuación diferencial del modelo de L´vov

dN N 0 N 0
 
dt 1  2

donde N0 el número total de átomos del elemento analito contenido en la totalidad de la muestra y N
es el número de átomos en la celda al momento t, 1 la duración de la volatilización total, o el tiempo
requerido para que N0 sea desplazado del VA y 2 el tiempo de residencia. Esta es una ecuación
diferencial que se integra para dar los valores instantáneos de N cuya expresión depende de que si el
tiempo t considerado es mayor o menor que 1.

Suponiendo una volatilización constante y un proceso de difusión constante y uniforme , el


número de átomos N a cada instante estará representado por:

Si t   1 :
2  t 
N  N0   1  e   2

1  
170
Si t   1 :
t 1 
2  
1  
N  N0   1  e  2   e 2

1  

El número de átomos será máximo cuando la muestra es atomizada, es decir cuando t   1

  
1 
N max  N0  2  1  e  2 
1  

Si se hace una volatilización rápida, es decir que  2   1 se tendrá que:

 
1  
1  e  2   1
  2

De donde entonces.
N max  N 0
Si VA y 2 son constantes, entonces hay una relación directa entre el número de átomos en el instante
t y la Absorbancia, A, en dicho tiempo y en consecuencia:

A  KN 0

El modelo muestra que es importante el gradiente de temperatura durante la atomización, es


decir que la velocidad de incremento de la temperatura por unidad de tiempo durante la atomización
debe ser lo más alta posible.

Estudio del Programa Térmico

En la Figura 22 se muestra el estudio para la determinación de las temperaturas mínima y


máxima de descomposición de la matriz (curva I) y de la temperatura óptima de atomización (curva
II).

En la curva I, la temperatura Tm marca el comienzo de la descomposición y por debajo de esta, el


calentamiento es insuficiente para destruir la sustancia. Si TD  Tm la volatilización es incompleta, si
Tm  TD  TM la volatilización es total y la absorbancia es máxima, si TM  TD empiezan a haber
pérdidas por volatilización durante la descomposición, ocasionando absorciones no específicas.

En la curva II, la temperatura óptima de atomización T0 corresponde a la descomposición total


de la molécula en átomos libres. Por encima de ese valor la sustancia está atomizada y la absorbancia
es máxima, pero por debajo de la misma, el calentamiento es insuficiente para producir una
atomización eficiente y la absorbancia disminuye. De esta manera, las condiciones óptimas están
dadas por los rangos de temperatura siguientes:
171
TDesc  TM TA  TO

Curva de Curva de
descomposición Atomización

Absorbancia
I II
m M O

Atomización
completa

Tm TM T0 Temperatura

Volatilización Pérdidas por Atomización


completa volatilización incompleta

Figura 22.- Estudio del programa térmico. Curva I: Se mide la variación de A variando la temperatura de
descomposición y manteniendo constante la temperatura de atomización. Curva II: Se mide la variación de A
variando la temperatura de atomización y manteniendo constante la temperatura de descomposición.

En la Figura 23 se muestra las curvas de descomposición y de atomización para el plomo en


medio nítrico (HNO3 1%). Se observa que la temperatura óptima de atomización en el caso de la
forma nítrica es 1800 mientras que la temperatura de descomposición es de máximo 450 oC.

1d 1a
0,10
Absorbancia

2a

2d
0,05

4500 C
18000 C

500 1000 1500 2000 2500

Descomposición Atomización

TDesc  450 0 C TA  1800 0 C


Figura 23.- Estudio de las temperaturas de descomposición y atomización para el plomo. Curvas 1d y
2d: secado: 20 s a 100 oC, descomposición: 1 min a T variable, atomización: 6 s a 1950 oC. Curvas 1ª y 2ª: secado
20 s a 100 oC, descomposición: 1 min a 450 oC, atomización: 6 s a T 2a: Pb

172
Interferencias Químicas en HG

Las interferencias químicas en el HG son minimizadas por un estudio riguroso del programa de
temperaturas para cada especie, tomando en cuenta la volatilidad del elemento y de la matriz. Como
regla general se dice que es más fácil determinar un analito refractario en una matriz volátil que un
analito volátil en una matriz refractaria. Este último caso merita el uso de “modificadores de matriz”
los cuales pueden convertir al analito volátil en un compuesto refractario o modificar la matriz
refractaria para hacerla más volátil (Bermejo et al, 1994).

Se busca con este procedimiento que las volatilidades del analito y la matriz sean lo
suficientemente diferentes como para permitir su separación durante el pretratamiento. Por ejemplo,
el NH4NO3 se usa para formar compuestos más volátiles con los constituyentes de la matriz,
particularmente haluros, ayudando a eliminar especies interferentes durante la descomposición. Si la
muestra tiene altos contenidos de NaCl (Peb = 1413 oC) se aumenta la volatilidad agregando el nitrato
de amonio:

NaCl  NH 4 NO3  NH 4 Cl  NaNO3


TD  2100 C TSublim 3350 C TD 3800 C

Sea el ejemplo de la determinación de plomo en matrices biológicas. Este elemento es lo


suficientemente volátil y puede haber pérdidas desde la etapa de pirólisis. Sin embargo el mismo se
puede estabilizar por el uso de NH4H2PO4:

PbHPO4 350
  Pb2 P2 O7 930
  Pb 0
o 0
C C

El uso del modificador de matriz permite el empleo de temperaturas más altas en la etapa de
la pirólisis, reduciendo la volatilidad del plomo. De igual manera, para elementos más volátiles como
Hg, As, Se, Te, Cd se usan el Ni y el Pd como modificadores de matriz.

Horno de Grafito con Plataforma de L´vov

El HG es una celda en la cual la muestra vapor está parcialmente confinada en el volumen del
horno. Si la muestra se coloca sobre la pared del tubo, los distintos componentes de la muestra se
vaporizan a medida que se calienta la pared. Pero la temperatura y la velocidad a la cual se vaporiza el
analito dependen de la forma química del mismo.

Aún en calentamientos rápidos existen diferencias de temperatura de algunos cientos de


grados entre la pared del tubo de grafito, que está más caliente, y la fase gaseosa que está más fría,
en las etapas tempranas de la atomización. Los átomos liberados de la pared del tubo, a medida que
la temperatura de atomización es alcanzada, entran a la fase gaseosa que se encuentra más fría y que
se encuentra en franca expansión, ver Figura 24. Esto puede causar interferencias en la fase gaseosa,
especialmente formación de moléculas con los componentes de la matriz.

173
Figura 24.- Lado izquierdo muestra en contacto directo con la pared del tubo de grafito, lado derecho
muestra sobre la plataforma de L´vov.

Por otro lado, la rápida expansión del gas puede provocar pérdidas de átomos que pueden ser
removidos del horno por convección. Un menor tiempo de residencia de los átomos en el horno se
traduce en una disminución de la sensibilidad.

L´vov propuso que los átomos, independientemente de su forma química, se deben volatilizar
hacia un ambiente que se encuentre en equilibrio térmico y propuso el uso de una plataforma de
grafito pirolítico, que lleva su nombre “Plataforma de L´vov” sobre la cual se coloca la muestra, en
lugar de colocarla directamente sobre la pared del tubo. De esta manera se reduce el contacto y la
muestra es calentada por radiación desde las paredes del tubo, ver Figura xx. Esto retarda la
vaporización hasta tanto la pared del tubo y el gas estén en equilibrio térmico. Por su puesto, para
alcanzar el equilibrio térmico el flujo de gas debe detenerse

En la Figura 25 se muestran las curvas de equilibrio térmico dentro del horno. Una muestra
colocada en el tubo es atomizada cuando la temperatura del gas es menor (-T) y está cambiando
rápidamente. Sin embargo, una muestra colocada en la plataforma es atomizada cuando la pared del
tubo y el gas han llegado a una temperatura final constante.

Figura 25.- Curvas de equilibrio térmico en el horno con la plataforma de L´vov. A: temperatura de la
pared del tubo, B: temperatura del gas, C: temperatura de la plataforma.

174
Otras interferencias

Las ventajas del uso de la plataforma están en que mejora la reproducibilidad, alarga la vida
útil del tubo y elimina algunas interferencias. Al momento de la volatilización, la temperatura del gas
es mayor, lo que favorece la disociación molecular, disminuyendo las interferencias en la fase vapor.

Un mal contacto del analito con el gas caliente y condensación sobre áreas más frías del tubo,
esto se debe a los gradientes de temperatura lo que se corrige con la plataforma de L´vov. Formación
de carburos y nitruros si hay impurezas de N2 en el Ar y los efectos de memoria producidos por
volatilización incompleta fenómenos de adsorción o limpiado insuficiente, ver Figura 26.. Esto se
remedia con tubo de grafito de alta densidad, tubo de grafito pirolítico o con recubrimiento de
carburo. Estos minimizan la adsorción del analito y presentan resistencia al ataque ácido y reduce la
formación de carburos refractarios.

Figura 26.- Fenómeno de adsorción desorción del analito vapor sobre la superficie del grafito.
Interferencias espectrales

La absorción del fondo o absorción no específica, constituye uno de los problemas más serios
en el uso del HG y se debe principalmente a la aparición de absorción molecular no específica,
dispersión, emisión del atomizador caliente, entre otras. La emisión del grafito incandescente es una
radiación continua que afecta al TFM y deteriora la relación S / R. Igualmente, la dispersión originada
por partículas sólidas suspendidas y la formación de especies moleculares.

Entre los remedios a estas interferencias está en primera línea la corrección de fondo, la
reducción del tamaño de la muestra, aumentar tiempo y temperatura de Pirólisis, incrementar flujo
de gas y una atomización a máxima potencia. En la Figura 27 se muestra un esquema general de un
espectrofotómetro de simple haz con corrector de fondo de “fuente continua” utilizado igualmente
en las mediciones de EAA con llama.

Como se explicó anteriormente al tratar la llama como atomizador, esta técnica de corrección
de fondo consiste en medir alternativamente la absorción atómica a partir de la l res y la absorción no
específica a partir de una lámpara de espectro continuo, en un dominio espectral centrado en la l res
y definido por el ancho de las rendijas del monocromador. Siendo esta muy superior a la línea de
absorción analítica, se puede admitir que la segunda medición corresponde solo a la absorción
continua (no específica).

175
Como fuente continua se utiliza una lámpara de deuterio la cual emite un espectro entre los
200 y 350 nm correspondiente a la región ultravioleta y otra de halógeno para cubrir la región visible
390 750 nm. Ahora, para tener una corrección de fondo efectiva, los dos haces deberían tener la
misma intensidad y ser geométricamente superpuestos en la zona de absorción, lo es que
verdaderamente difícil.

Figura 27.- Esquema de un Espectrofotómetro de AA con corrector de fondo de fuente continua.

Aplicaciones especiales

La espectroscopia atómica es capaz de determinar una treintena de elementos metálicos de


manera relativamente fácil y para los cuales las condiciones operacionales ya están descritas en los
manuales. Sin embargo existe un cierto número de elementos para los cuales ninguno de los
atomizadores es del todo eficiente y para los cuales se han desarrollado aplicaciones especiales para
su determinación a niveles de trazas con exactitud y mejor límite de detección.

Tal es el caso del mercurio y el arsénico (así como el selenio, plomo, cadmio) los cuales son
importantes, especialmente a nivel ambiental. En estos casos las llamas habituales no tienen la
sensibilidad adecuada y son extremadamente volátiles, lo que representa un problema para sus
determinaciones con el horno de grafito.

Reducción Deshidratador Celda de


Muestra
Hg0 Absorción
Hg II SnCl2, HCl - H2O  = 253,7 nm

P0 P
h h

Hg0 Hg0
N2 -H2O
Deshidratador

Soln. Soln.
SnCl2 Hg+2

Figura 28.- Sistema de vapor frío para la determinación de mercurio.


176
En la Figura 28 se muestra el caso de la determinación de mercurio por absorción atómica
utilizando la técnica del “vapor frío” (Skoog et al, 2001). En la misma, el Hg+2 es reducido a Hg0 (fase
vapor) por medio de SnCl2 en medio ácido y los vapores fríos de mercurio son arrastrados por un flujo
vector de N2 hasta la celda de medición, la cual se encuentra a temperatura ambiente.

Reducción Deshidratador Celda de


Muestra Malla de
Hg0 Absorción
Hg II Au o Pt
SnCl2, HCl - H2O  = 253,7 nm

P
P0
h h

Hg0 Hg0
N2 -H2O Au
Deshidratador
Malla de oro
500 oC
Soln. Soln.
SnCl2 Hg+2 Preconcentrador

Figura 29.- Sistemas para determinación de mercurio por el método de vapor frío.

Si la concentración de mercurio es muy baja se puede utilizar una malla de oro para
preconcentrar el mercurio, después del deshidratador (Figura 29). El mercurio se amalgama con el oro
y luego es liberado por calentamiento electrotérmico y conducido a la celda de medición por el gas
vector.

Un sistema similar mostrado en la Figura 30 es utilizado en la determinación de arsénico (y


selenio) por la técnica de la “generación de hidruros”, la cual es aplicable a los elementos de los
grupos IV, V y VI de la Tabla Periódica. (Castillo y Fernández, 1990)

El hidruro se obtiene haciendo reaccionar una solución ácida del elemento con una solución de
borohidruro de sodio, NaBH4, y es transportado hacia el atomizador por una corriente de N2. Como
atomizador se usa una celda de cuarzo calentada eléctricamente.

 MH n  H 2 exceso 
n
2BH 4  2H   6H 2 O  2H 3 BO3  16H  M

Ante otros reductores, el borohidruro de sodio presenta un menor tiempo de reacción, mayor
eficiencia en la producción de hidrógeno naciente y es fácil de introducir en el vaso de reacción sin
embargo, sus soluciones son inestables y deben usarse en medio alcalina (2 % NaOH) y conservar a 4
o
C durante máximo 2 semanas.

177
Celda de
Absorción
 = 193,7 nm
AsH3 AsH3
N2

P0 P
h h

Soln. Soln. Trampa fría


NaBH4 As+3 de N2 líquido Atomizador
de llama

Celda de cuarzo
calentada

P0 P
LCH h h Monocromador Detector

Fuente
de poder
Procesamiento
Generador de y registro
N 2 , Ar
Hidruro

Figura 30.- Determinación de As por generación de hidruros

Plasma ICP

Para el caso de la espectroscopia de emisión atómica, los atomizadores utilizados son la llama
de difusión o de premezcla, el arco o la chispa eléctrica y más recientemente el plasma de argón de
inducción acoplado ICP. Las llamas como fuentes de atomización y excitación en emisión atómica han
quedado para su aplicación en fotómetros de llama en la determinación de elementos alcalinos y
alcalino térreos, los cuales son fácilmente atomizados y excitados por las llamas de C3H8 o C2H2/ aire.

Durante mucho tiempo fueron utilizados el arco y la chispa eléctrica como atomizadores y
medio de excitación electrónica (Jarrell, 2000) sin embargo, con el surgimiento del plasma ICP, su
utilización se ha reducido al campo de la industria metalúrgica, donde se requiere conocer con
rapidez la composición de la mezcla metálica antes de vaciarla del horno de fundición.

El plasma de inducción acoplado ICP con argón es el atomizador más eficiente para muchos
tipos de muestras ya que su elevada temperatura (7000 0K) permite una atomización (y ionización) y
excitación electrónica más eficientes y libre de interferencias químicas debido al ambiente químico
inerte. Este plasma consiste en una mezcla en equilibrio de átomos e iones de argón y un número
equivalente de electrones para conservar la electroneutralidad (Trassy y Mermet, 1984):

Ar  e   Ar   2e 

178
ne   nAr 

La fuente de radiofrecuencia se acopla por medio de una bobina de inducción que rodea la
antorcha del plasma y por donde pasa una corriente alterna que induce un campo electromagnético
oscilante en la zona de la bobina.

Los electrones sembrados se captan en la zona de la bobina de inducción y son acelerados por
el campo electromagnético, de donde absorben energía. Por medio de la ionización secundaria de los
átomos de argón crece la densidad electrónica y tiene lugar un calentamiento de la mezcla gaseosa
transformándose a estado de plasma (Cordos, 2007). En la Figura 31 se muestra una sección
transversal del plasma donde se señalan las diferentes regiones del mismo y las temperaturas.

Figura 31.- Sección transversal del plasma y las diferentes regiones del mismo con las temperaturas.

En la base, la descarga es toroidal y esta zona se le denomina zona de inducción, ya que aquí
es donde tiene lugar la transferencia de energía de la bobina al plasma. Dentro de la zona toroidal
está la zona de precalentamiento y sobre esta está la zona de uso analítico de donde se miden las
intensidades de emisión de los átomos des excitados.

En la Figura 32 se muestra el ensamble general de un espectrómetro de EE. La muestra es


introducida al plasma por medio de un flujo independiente de argón el cual se usa para nebulizar la
solución y transportar el aerosol a la zona de atomización en el plasma. Los procesos que ocurren en
el plasma una vez que la muestra es introducida por medio de la nebulización son similares a los
procesos en la llama.

179
Zona analítica
Plasma ICP 7000 K

0,6  1,5kW h Monocro h Detector


cromador
27  57MHz

Generador de Bobina de
Radiofrecuencia inducción Display

Antorcha

12  20l min


Ar Bomba
0  2l min
peristáltica

0,5  2l min Muestra


Nebulizadordor

Desecho

Figura 32.- Funcionamiento del Plasma ICP

Atomizador Plasma ICP

En la Figura 33 se muestra el esquema de un sistema de nebulización y atomización con


antorcha ICP. El sistema es muy similar al sistema de nebulización atomización para
espectrofotómetros de absorción atómica con llama en el sentido que está conformado por el
acoplamiento de varias piezas como lo son el nebulizador neumático que es alimentado por medio de
una bomba peristáltica que succiona la muestra y la introduce a la cámara de premezcla a través de
un capilar y bajo un flujo de gas Ar de entre 0,5 a 2 l min-1.

Figura 33.- Sistema de atomización con antorcha ICP

180
La cámara de premezcla posee una inclinación para permitir un buen drenaje de las gotas
mayores del spray de manera que al plasma sólo entre la niebla más fina a fin de garantizar la
estabilidad del plasma. Como se ve, esta cámara de premezcla tiene la misma función que en el caso
del quemador con llama.

Temperatura del plasma

En una fuente de emisión clásica podemos definir un solo tipo de temperatura dada por la
temperatura cinética de las partículas, que a la final es la misma. En el caso de un plasma se definen
varios tipos de temperaturas dependiendo del fenómeno asociado. En la Figura 34 se señalan las
diferentes zonas del plasma y sus temperaturas asociadas.

Figura 34.- Temperaturas de las diferentes regiones en un plasma ICP

La temperatura cinética, TC está asociada al movimiento de las partículas cuyas masas se


pueden relacionar con la velocidad media de Maxwell:

EC 
1
2
 
m  v 2  KT

En base a esta expresión se pueden definir la temperatura electrónica, Te-, la temperatura


iónica, Ti, la temperatura atómica, Ta y la temperatura molecular, Tm. La temperatura cinética de las
partículas será la misma si asumimos una transferencia eficiente de energía cinética en el plasma.

Sin embargo, la masa del electrón es muy pequeña, no distribuye bien su energía a las
partículas más pesadas de manera que la temperatura electrónica sea diferente de la temperatura del
resto de las partículas.

Cada especie química en el plasma puede encontrarse en diferentes niveles energéticos con
respecto al estado fundamental. En el equilibrio termodinámico, la fracción de átomos excitados en
un nivel dado relativo al número total de átomos NT está dada por la relación de Boltzman:

181
N*
 e  Eexcit KTexcit

NT

donde Eexcit y Texcit son la energía y temperatura de excitación respectivamente y K es la constante de


Boltzman (1,38 x 10-16 erg oC-1).

Igualmente se establece un equilibrio de ionización que está caracterizado por la ley de Saha y
el cual se puede caracterizar por una expresión análoga a la anterior:

A  A  e 

N ion
 e  Eion KTion

N atom

donde Eion y Tion son la energía y temperatura de ionización respectivamente.


En el plasma ICP se puede escribir la expresión que compara las temperaturas en el mismo:

TC  Texcit  Tion  Te

TC  Texcit 5000  6000o K


Tion  7500 o K
Te  10000 0 K

La temperatura útil del plasma para uso analítico en zona de observación es de unos 7000 K
muy superior a los máximo 3000 K que ofrecen las llamas habituales. A esta temperatura se reducen
las interferencias químicas encontradas en la llama, así como en el HG, debido a la completa
disociación de todas las especies moleculares que entran en el plasma y mejora el proceso de
excitación. Igualmente la atmósfera inerte minimiza la formación de compuestos como óxidos,
carburos, entre otros

Procesos de atomización en el Plasma

Los mecanismos de atomización en un plasma ICP son muy similares a los procesos de
atomización en la llama, con la diferencia que el plasma es un medio inerte el cual no promueve
procesos químicos colaterales en el medio del plasma. Por otro lado, las altas temperaturas permiten
vaporizaciones y atomizaciones con un mayor rendimiento que las llamas usuales pero igualmente
estas altas temperaturas promueven ionización de las especies. En la Figura 35 se muestran los
procesos por los cuales pasa la muestra en solución una vez que entra al plasma.

182
Figura 35.- Mecanismo de atomización en plasma ICP

Una vez que la muestra llega al plasma bajo la forma de aerosol líquido, la alta temperatura
del mismo remueve el solvente por evaporación, funde y /o vaporiza las partículas sólidas de la sal y
libera los átomos por disociación. Estos procesos se suceden básicamente en la zona de
precalentamiento. Una vez que el aerosol ha sido desolvatado, vaporizado y disociado, la energía del
plasma puede producir la atomización así como la ionización y la excitación térmica de los mismos.
Una vez que los átomos son liberados, estos son excitados por mecanismos muy diferentes a los
mecanismos de excitación en las llamas.

Mecanismos de excitación en plasma

Los mecanismos de excitación y ionización en el plasma se deben a las colisiones con


electrones y iones Ar+ energizados están involucradas en el proceso de excitación. El inventario de
especies químicas en el plasma muestra electrones, iones Ar+, átomos Aro tanto en estado
fundamental como en estado excitado y moléculas como Ar2, Ar2* y Ar2+. Los electrones sirven para
crear el plasma aportándoles energía de la antena de radiofrecuencia (16 eV):

e   Ar o  16eV  Ar   2e 

Es necesario que la energía cinética sea igual a la energía de ionización del átomo de Ar (16
eV). Una vez obtenida la ionización se puede producir la reacción inversa:

e   Ar   Ar   hcontinuo500nm

además de la desactivación radiativa:

183
Ar   Ar 0  hlínea

Una vez que la especie metálica M es atomizada en el plasma, será excitado y ionizado según
los siguientes mecanismos:

e  M o  M   e
e   M o  M   2e 
e   M   M *  e 

El rol de los electrones es la creación del plasma en la zona periférica, mientras que la
introducción de la muestra se hace por la parte central por lo que la excitación por medio de
electrones energizados debe ser sólo una contribución. La densidad electrónica en el plasma es de
1020 a 1021 e-/m3 lo que tiene una influencia sobre el bajo nivel de ionización.

Los iones Ar+ se pueden desactivar bien sea por la vía radiativa en varias etapas o por colisión y
contribuir a la excitación de otras especies en el plasma:

Ar   M  Ar  M *  E

El ion Ar+ dispone de una energía potencial de unos 16 eV y para que esta reacción pueda
darse, E tiene que ser menor a 2 eV, es decir que la suma de la energía de ionización y excitación de
la especie M debe ser igual o mayor que 14 eV. Se excitarán por lo tanto los niveles superiores y los
niveles inferiores se obtienen por desactivación radiativa.

En la Figura 36 se muestra que los átomos de argón regresan a uno de cuatro primeros niveles
excitados, dos de los cuales llamados niveles de resonancia permiten una desactivación radiativa
hacia el estado fundamental, pero de los otros dos, llamados metaestables, la desactivación radiativa
está restringida por factores cuánticos de manera que la única posibilidad de desactivación es la vía
colisional.

Debido a la restricción cuántica para la desactivación radiativa, estos estados metaestables


(11,71 eV y 11,55 eV) tienen un tiempo de vida de aproximadamente 1 s, en ausencia de colisiones, lo
que es muy largo en comparación con el tiempo de vida de un estado excitado que ronda los 10-8 s.
De manera que estos niveles colisionales son un reservorio de energía importante ya que su densidad
de población es aproximadamente 1012 Arm/cm3, comparable con la de los electrones e iones Ar+

La reacción de excitación anterior es posible cuando la suma de las energías de ionización y


excitación es menor que la energía de los estados metaestables. En resumen, sólo tres tipos de
partículas juegan un papel importante en el plasma:

- Los electrones (0 – 30 eV)


- Los iones Ar+ (15,76 eV)
- Átomos de Ar excitados en los niveles metaestables (11,55 eV y 11,71 eV)

184
Figura 36.- Diagrama energético del argón1 = 106,7 nm,2 = 104,8 nm,3 = 394,9 – 470,2 nm, 4 =
667,7 – 1148,8 nm,5 = 919,5 – 2031,7 nm, 6 = 591,2 – 907,5 nm,7 = 1095,0 – 2313 nm

Ar *  Ar m  M *  h
Ar m  M  Ar o  M *  e 
M *  M   h

Interferencias en EEA Plasma ICP

La EEA Plasma ICP está sujeta básicamente a las mismas interferencias que cualquiera de las
otras técnicas espectroscópicas en llama (u HG) discutidas hasta los momentos ya que los procesos de
atomización son similares hasta el momento de la excitación. Las interferencias físicas están
relacionadas a los problemas de la nebulización y el transporte del aerosol.

Sin embargo, las interferencias químicas, tal como las conocemos en las llamas, no existen
debido al ambiente inerte del plasma constituido básicamente de átomos e iones de argón y
electrones. La ionización de analitos metálicos, frecuente en llamas, es inhibida en el plasma ICP
debido a la saturación de electrones en el medio del mismo.

Lo que si representa un problema serio para la EEA Plasma ICP es la riqueza espectral que se
obtiene de los átomos (líneas I) y de los iones (líneas II) excitados, la cual aumenta la posibilidad de
solapamiento espectral. Se pueden presentar tanto solapamiento de líneas espectrales, como
solapamiento de líneas con bandas espectrales que a su vez pueden ser solapamientos parciales o
totales. Igualmente, el fondo espectral del plasma se debe tomar en cuenta para su corrección.

La superposición de líneas espectrales se agrava a causa del ensanchamiento de las mismas.


Debido a las altas temperaturas alcanzadas en el plasma ICP el ensanchamiento de las líneas puede
ser importante. Las causas de estos ensanchamientos ya han sido discutidos al principio del capítulo.

185
Las líneas del Ar están sistemáticamente presentes sin embargo, son pocas y están ubicadas y
no existen líneas por debajo de los 300 nm que es la zona espectral donde se ubican la mayoría de las
líneas analíticas sensibles.

La introducción de soluciones acuosas en el plasma conduce a la formación de átomos de H y


radicales OH. El espectro del H presenta pocas líneas y son bien conocidas (480,1 – 434,0 – 410,2 y
397,0 nm) sin embargo, los radicales OH emiten un espectro de vibración rotación muy importante y
la principal cabeza de banda está situada a los 360 nm y algunas líneas analíticas están situadas en
esta vecindad. El aire circundante en contacto con el plasma puede ocasionar la emisión de bandas
del N2, N2+ y NO las cuales están situadas entre los 200 y 300 nm

El monocromador

El monocromador utilizado en espectroscopia de EA se muestra en la Figura 37 y básicamente


es el mismo explicado anteriormente para el espectrofotómetro de absorción molecular uv – visible,
con la diferencia de que el mismo debe poseer un poder de resolución mayor debido justamente a la
riqueza espectral que debe resolver. El mismo es un montaje Zserny Turner, con red de difracción
plana para instrumentos de tipo secuencial.

Rendija
1 , 2 ,......., n entrada variable
Espejo
colimador
eff
Red de
(Pureza espectral)
difracción

 Espejo
 nominal focalizador
Rendija
salida variable

Figura 37.- Monocromador Zserny Turner para espectrofotómetros y espectrómetros uv visible

Detectores
El detectores fotónico más utilizado es el tubo fotomultiplicador, tanto para los
espectrofotómetros de absorción atómica como para los espectrómetros de emisión atómica clásicos
de barrido secuencial. Su amplio rango dinámico lineal y sensibilidad, conjuntamente con el hecho de
que convierte la señal óptica directamente en una señal electrónica, han hecho del tubo
fotomultiplicador el sistema de detección por excelencia para propósitos espectroquímicos generales.

Los detectores multicanal como el arreglo de diodos o detectores DTC o DCC (Jones, 1985) son
utilizados en espectrómetros de emisión atómica simultáneos conjuntamente con un polycromador
(Figura 31). Estos dispositivos permiten la detección simultánea de un número significativo de
elementos y debido al tamaño tan pequeño de los diodos se pueden realizar arreglos de hasta 2000
diodos en una sola línea.

186
Para el caso de la espectroscopia de absorción atómica el espectro que se maneja posee
pocas líneas y las posibilidades de interferencias espectrales son bajas, por lo que este poder de
resolución del monocromador no es tan importante. Sin embargo, para el caso de la emisión atómica
en plasma ICP, el poder de resolución del monocromador es muy importante debido a la riqueza del
espectro obtenido.

El gran número de líneas del espectro de emisión incrementa la posibilidad de interferencias


espectrales, por lo que líneas separadas por una distancia de 0,001 nm o menos deben poder ser
resueltas. Esto se obtiene con el uso de redes de difracción planas con un mayor número de ranuras
por milímetro. Las redes holográficas pueden llegar a tener hasta 6000 líneas por milímetro (Jobin
Yvon, 1982).

Sistema de
Fuente de Atomizador detección
Polycromador Display
Alta frecuencia Plasma ICP multicanal

Ar Nebulizador

Muestra Red cóncava

Círculo Rowland


o
átic
crom

1
poli

2
haz

3
Display
4
Rendija de entrada

Arreglo de Diodos

Figura 38.- Esquema de un espectrómetro de emisión atómica simultáneo

En la Figura 38 se muestra el esquema de un espectrómetro simultáneo. En este caso el


monocromador se cambia por un policromador cuyo elemento dispersor es una red cóncava la cual
dispersa la luz y además focaliza la radiación sobre un plano focal ubicado sobre un círculo llamado
círculo Rowland cuyo radio es la mitad del radio de curvatura de la red.

En el mismo no son necesarios los lentes y espejos colimadores. Sin embargo, el dominio
espectral de este policromador es menos extendido que en el caso de un monocromador
convencional e incrementarlo implica el incremento del solapamiento espectral. Por otro lado, para
grandes ángulos de difracción las aberraciones ópticas empiezan a ser importantes.

Este tipo de espectrómetro no se encuentra disponible en el mercado, debiendo ser


encomendado a la medida a algunos de los fabricantes conocidos como Jobin Yvon. Las longitudes de
onda son seleccionadas según los requerimientos del cliente.

187
En la Figura 39 se muestra un esquema general de un espectrómetro simultáneo con detector
multicanal topo DCT o DCC.

Figura 39.- Espectrómetro de Emisión atómica simultáneo con detector multicanal

Acoplamientos FIA- EAA/EEA

Las técnicas FIA de introducción de muestras pueden ser aplicadas tanto para la EAA como
para la EEA ICP para el mejoramiento de la productividad y la eficiencia analítica (Ruzicka y Hansen,
1975). En la Figura 40 se muestra el dispositivo FIA más sencillo de introducción de muestra. La
bomba peristáltica garantiza un débito constante de la solución vector (independientemente de la
viscosidad) e inyecciones discretas y reproducibles de muestra se realizan por medio de una válvula
accionada manualmente o electrónicamente.

Se puede automatizar la introducción de las mismas por medio de un “carrusel


automuestreador” con brazo robótico sincronizado, por medio de un gestor informático, al sistema de
detección y medición. Figura 41.

Muestra

40  300l
ml  min 1
Soln. vector

Reactivos
Nebulizador Atomizador

Válvula de Bobina de reacción


Bomba inyección
Gases
Peristáltica

Figura 40.- Acoplamiento dispositivo FIA – EAA / ICP

188
Carrusel
automuestreador
Gestión Sist. detección
informática y medida

Soln.
vector Nebulizador Atomizador

Bobina de Gases
reacción
Válvula de
Bomba inyección
Peristáltica

Figura 41.- Sistema FIA con carrusel automuestreador para EAA y EEA / ICP

Evaluación de la espectroscopia atómica

La espectroscopia atómica, (EAA y EEA-ICP) es ampliamente aplicada en el análisis elemental.


Una evaluación de estas técnicas implica analizar no sólo las características analíticas de la técnica
sino también las propiedades de la muestra y las propiedades del sistema analítico en sí mismo.

Entre las características analíticas más importantes están la exactitud, precisión, sensibilidad,
selectividad, límite de detección así como rango de linealidad de la calibración, número de elementos
determinables y tiempo y costo del análisis. De estas depende una correcta elección en el caso de un
análisis elemental dado. (Mermet, 1992).

Interferencias

Las interferencias son de naturaleza física, química o espectral y modifican la intensidad de la


línea espectral que se mide. Las interferencias físicas son causadas por la variación de una propiedad
física de la muestra o por la alteración de los procesos físicos involucrados como la aspiración,
nebulización, transporte, desolvatación, etc. (Skoog et al 2001). En este caso, las propiedades físicas
de la muestra más importantes son la viscosidad, densidad, tensión superficial, presión de vapor,
contenido de sales, etc.
Este tipo de problema es típico de las técnicas de llama y plasma ICP ya que estas requieren de
la aspiración y nebulización de la muestra en solución así como su transporte hacia el atomizador. En
el caso de la EAA con horno de grafito, este tipo de interferencia no es problema ya que la muestra se
coloca directamente dentro del horno.

Las interferencias químicas están relacionadas con las reacciones químicas que puede sufrir el
analito en su curso hacia y durante la atomización. De esta manera, el analito podría combinarse con
otra especie tanto en fase condensada como en el atomizador.

Las técnicas de llamas están sujetas a este tipo de problemas donde puede haber la formación de
óxidos refractarios difíciles de disociar a las temperaturas de las mismas (caso Al2O3) (Pansu et al,
1998).

189
Sin embargo, este tipo de interferencia está ausente en el plasma ICP, debido a las altas
temperaturas capaces de disociar estos compuestos. Igualmente, en los métodos de llama pueden
ocurrir procesos de ionización que afectan la población de átomos neutros. En el plasma ICP, la
ionización es inhibida por la alta concentración de electrones en el medio.

Las interferencias espectrales son causadas por el solapamiento parcial o total de líneas o
bandas espectrales, provenientes de otras especies o de la misma fuente de atomización. (Trassy y
Mermet, 1984) La naturaleza selectiva de la absorción atómica la hace menos susceptible a este tipo
de interferencia que los métodos de emisión debido a la riqueza espectral de estos espectros,
especialmente en plasma ICP.

Esta misma abundancia espectral determina que las interferencias espectrales sean el principal
problema en los métodos de emisión. Sin embargo, siempre es posible la escogencia de otras líneas,
aunque sea sacrificando un poco de sensibilidad o utilizando el espectro iónico.

Exactitud

La exactitud depende básicamente de la calidad de los patrones para la calibración, de la


ausencia de interferencias y de la preparación de la muestra (Harvey 2002). Para los métodos de
llama y plasma ICP, reduciendo a su mínima expresión las interferencias, el error de exactitud puede
estar entre 0,5 y 3 %.

Sin embargo, la riqueza espectral producida por el plasma ICP puede afectar la exactitud
debido a la radiación difusa proveniente de solapamientos espectrales. En el caso del horno de grafito
puede llegar hasta el 5 %, ya que en este caso, las interferencias ocasionadas por la matriz son más
serias.

Precisión

La precisión de estos métodos está relacionada tanto a la estabilidad física del atomizador
como a la misma precisión del método. Para la emisión EEA tanto en llama como en plasma ICP,
cuando se realizan mediciones sobre el límite de cuantificación, el error relativo de precisión puede
estar entre el 1 y el 5 %. Entre los factores determinantes en este caso están la estabilidad térmica del
atomizador, la variación de la velocidad de aspiración, entre otros.

La absorción atómica permite la determinación de un gran número de elementos con un error


de precisión de hasta el 1 %, debido a que se mide la relación entre la intensidad inicial y la
transmitida, lo que tiende a eliminar ciertos errores instrumentales.

Sin embargo, en el caso del horno de grafito, el error relativo precisión puede varía entre el 1 y
el 5 % debido al difícil control de los parámetros como reproducibilidad en el programa de
temperaturas y en la inyección de la muestra (Harvey, 2002).

190
Sensibilidad

Para la EAA se entiende como sensibilidad la concentración o masa de analito necesaria para
producir una absorción del 1 % o 0,004 unidades de absorbancia, Para el caso del horno de grafito se
utiliza el término “masa característica”. En el caso de los métodos de llama, la sensibilidad depende
de la composición de la llama y de su temperatura, especialmente en el caso de la EEA. Sin embargo,
otros factores como altura de observación en el atomizador, relación combustible oxidante,
velocidad de aspiración, los cuales deben se optimizados para mejorar la sensibilidad (Pansu, et al,
1998).

La sensibilidad de un método particular se puede medir por la pendiente de la recta de


calibración, pero cuando se trata de comparar dos métodos se debe tomar en cuenta la precisión. De
esta manera, entre dos métodos que presentan la misma pendiente será más sensible el que presenta
mayor precisión pero si los métodos presentan precisiones similares, será más sensible el que
presente una recta de calibración de mayor pendiente.

Aunque no es una regla general se puede considerar que la emisión atómica en llama es más
sensible para aquellos elementos conRes mayores a 400 nm, pero para elementos con Res menores
a 400 nm es preferible la utilización de la absorción atómica. Las interferencias químicas de matriz
pueden afectar la sensibilidad, especialmente en los métodos de llama y horno de grafito, sin
embargo, el plasma ICP, por su elevada temperatura y ambiente inerte está menos sujeto a estos
efectos.

Selectividad

La selectividad está relacionada más que todo a la posibilidad de interferencias espectrales. La


naturaleza selectiva del fenómeno de la absorción atómica reduce casi a cero la posibilidad de que
dos elementos posean líneas de resonancia en la misma longitud de onda. Sin embargo, la emisión
atómica excita gran número de líneas espectrales, especialmente en el plasma, debido a su alta
temperatura, por lo que las posibilidades de interferencia son mayores. Debido a esto, los
espectrómetros de emisión están provistos con monocromadores de alto poder de resolución.

El límite de detección

Los límites de detección alcanzados por las diferentes técnicas dependen de las condiciones
experimentales y del tipo de matriz (Tabla 9). Sin embargo, se conoce sin duda alguna que el horno de
grafito provee los mejores límites de detección (Pansu, et al 1998).

Para los métodos de llama, la emisión atómica proporciona mejores límites de detección para
aquellos elementos con líneas de resonancia por debajo de los 300 nm, la absorción atómica presenta
mejores límites de detección. Para elementos con líneas de resonancia entre 300 y 400 nm tanto la
absorción como la emisión presentan límites de detección similares y por encima de los 400 nm.

En la emisión en plasma ICP, los límites de detección mejoran mucho con respecto a los
métodos de llama, debido a las mayores temperaturas alcanzadas, lo que hace que el proceso de

191
atomización sea más eficiente. A pesar de esta mejora el ICP no puede igualar al horno de grafito en
límites de detección alcanzados. En la Tabla 4 se muestran de manera comparativa los límites de
detección de algunos elementos de interés en el análisis de aguas y suelos.

Tabla 9.- Límites de detección de algunos elementos de interés en mg l-1.

Elemento EAA llama EAA horno EEA llama EEA ICP


Aluminio 20 0,01 3 0,2
Boro 700 15 50 0,1
Calcio 0,5 0,01 0.1 0,0001
Hierro 3 0,01 10 0,09
Potasio 1 0,004 0,01 30
Magnesio 0,1 0,0002 1 0,003
Manganeso 0,8 0,0006 1 0,01
Sodio 0,2 0,004 0,01 0,1
Zinc 0,8 0,0006 1000 0,1

Rango de linealidad de la calibración

El rango de linealidad de la calibración se refiere al intervalo de concentraciones para el cual la


relación de la intensidad de la radiación absorbida o emitida con la concentración es lineal. Este grado
de linealidad viene dado por el coeficiente de regresión de la recta obtenido por el método de los
mínimos cuadrados (Skoog et al 2001a).

En el caso de la EAA, la Absorbancia medida es proporcional a la concentración sólo en un


pequeño intervalo de concentración, que por lo general no supera un orden de magnitud. Para
concentraciones mayores, la recta de calibración presenta una curvatura hacia el eje de las
concentraciones.

Con la EEA en llama se obtienen mejores rangos de linealidad sin embargo, esta se ve afectada
por fenómenos de ionización y autoabsorción que le dan una forma de “ese” a la recta de calibración.
La EEA - ICP es mucho menos afectada por la ionización y la autoabsorción, por lo que se pueden
trazar rectas de calibración que conservan la linealidad hasta por 5 órdenes de magnitud en la
concentración. Esto representa una ventaja ya que se puede reducir el número de patrones necesario
y se puede usar la misma recta para la determinación en diferentes niveles de concentración. Este
aspecto en importante en el análisis multielemental simultáneo.

Número de elementos determinables

La EAA es una técnica de determinación monoelemental ya que requiere el uso de una


lámpara de cátodo hueco para cada elemento. Por otro lado, la emisión atómica se considera una
técnica de determinación multielemental, pudiéndose determinar varios elementos en la misma
muestra de manera secuencial o simultánea. La llama está limitada a aquellos elementos que no
forman compuestos refractarios, por lo que esta técnica permite determinar un número menor de
elementos que en el caso del plasma ICP, el cual permite la determinación de la mayoría de los

192
elementos de la tabla periódica, salvo aquellos cuyas líneas de excitación están por debajo de 150 nm
como el Cl, Br, O, N (Mermet, 1992)

Tiempo y costo del análisis

Una de las características de los métodos instrumentales es que son métodos relativos, por lo
que se requiere del uso de patrones de comparación. Por esta razón, los preparativos iniciales de
preparación de soluciones patrón y calibración son laboriosos. Una vez culminados estos preparativos
iniciales, el tiempo de análisis varía según el método, dependiendo de los requerimientos de cada uno
de ellos.

La naturaleza monoelemental de la EAA limita el número de muestras que se pueden realizar


en un tiempo dado, además de que se debe realizar una curva de calibración para cada orden de
magnitud, lo que consume tiempo. Sin embargo, estos sistemas son susceptibles de automatización,
con lo que la velocidad de los análisis mejora mucho. En el caso de la EAA en llama se pueden realizar
un promedio de unas 50 muestras por hora de manera manual, dependiendo de la destreza del
operador, y un promedio de 300 con automatización.

En el caso de la EAAHG consume más tiempo en los preparativos iniciales y requiere de un


operador entrenado y con experiencia. Igualmente esta técnica requiere de automatización para
mejorar tanto la variabilidad como el rendimiento en la velocidad del análisis. En el mejor de los casos
esta velocidad de análisis no sobrepasa las 30 o 40 muestras por hora.
La EEA en llama es particularmente fácil de operar y por lo general se realiza en el mismo
espectrofotómetro de absorción atómica, los cuales vienen equipados con las dos modalidades. Los
espectrómetros de emisión en plasma ICP secuenciales requieren de un operador con más
experiencia que los simultáneos ya que debe elaborarse el método de análisis, es decir la escogencia
de las líneas espectrales y los parámetros operacionales. En el caso de un instrumento secuencial se
pueden realizar hasta 300 muestras por hora.

Los costos de los equipos pueden variar de acuerdo a los modelos y marcas. Un
espectrofotómetro de absorción atómica con llama puede rondar los 30000 $ o unos 50000 con
horno de grafito incorporado. Los costos de mantenimiento son relativamente económicos en el caso
de los instrumentos con llama sin embargo, en el caso del horno de grafito se le debe sumar el costo
de los tubos de grafito, los cuales deben cambiarse cada cierto número de muestras.

El costo de los instrumentos de ICP es considerablemente mayor. En el caso de un


espectrómetro secuencial el costo puede estar por el orden de los 100000 $ y hasta 200000 $ para
uno simultáneo. El costo de mantenimiento no es económico ya que se requiere de un consumo
importante de argón y el mismo no es barato (Pansu et al, 1998). La decisión de adquirir uno u otro
equipo depende entonces de los recursos económicos y las necesidades del laboratorio, así como del
número de muestras que se analizan en el tiempo.

193
Espectroscopia de Absorción Atómica de Alta resolución con Fuente Continua

Para finales del siglo XX y principios de XXI, la Espectroscopia de Absorción Atómica con Fuente
de Línea, EAA FL, convencional era (y es) una técnica de análisis químico (metales) muy bien conocida
y aceptada oficialmente para la determinación de metales en diferentes matrices. Desde su desarrollo
por Alan Walsh en 1952, esta técnica se implementó de manera vertiginosa a lo largo de todo el
mundo, sus aplicaciones en diferentes áreas del conocimiento se extendieron de una manera no
imaginable por Walsh y la literatura analítica internacional se plagó de artículos de una manera casi
continua durante por lo menos 3 décadas o más.

Sin embargo, a pesar de los años transcurridos desde su implementación, la EAA FL no sufrió
grandes cambios y/o innovaciones a lo largo del tiempo salvo por la implementación del horno de
grafito como atomizador por LeVov, lo que no le auguraba un buen futuro.

Las innovaciones estaban dirigidas hacia las aplicaciones en la determinación de las especies
metálicas en diferentes matrices, desarrollo de métodos, métodos de calibración y estudios de
interferencias. Una de sus grandes desventajas es su incapacidad para el análisis multielemental y el
requerimiento de una LCH para cada elemento, por lo que para la segunda mitad del siglo XX la EEA
con Fuente de Plasma se hizo más popular.

El único progreso real para la EAA realizado en los últimos 10 años ha sido el desarrollo de la
Absorción Atómica de Alta Resolución con Fuente Continua “EAA AR FC”. Para los años 1860 Bunsen y
Kirchhoff ya llevaban a cabo investigaciones sobre la correlación entre la absorción y la emisión de
radiación por los átomos y utilizaron una fuente continua para sus experimentos, claro era la única
fuente de luz existente para la época.

Otros investigadores de la segunda mitad del siglo XIX como Lockyer, en 1880, utilizaban
fuente continua para sus estudios de absorción, sin embargo, los problemas de fondo hacían más fácil
medir una emisión sobre un fondo negro (placa fotográfica) que la discontinuidad de un continuo
oscuro. Por esta razón la emisión prevaleció para la identificación y cuantificación de elementos
metálicos por mucho tiempo hasta mediados del siglo XX.

En la Figura 42 se muestran las técnicas de Emisión Atómica desarrolladas desde finales


del siglo 19 y utilizadas hasta mediados del siglo XX. En un principio, el atomizador utilizado era una
llama pero rápidamente fueron introducidos el arco y la chispa eléctrica como atomizadores con un
mejor desempeño que la llama por sus altas temperaturas, un espectrómetro de prisma Litrov
(conocido entre los estudiantes de la época como “la urna”) y placa fotográfica como detector,
mostrado en la Figura 43. Esta placa debía ser revelada en cuarto oscuro y luego comparada
ópticamente con un espectro patrón del hierro para realizar el análisis cualitativo de la muestra. El
análisis cuantitativo era complicado ya que había que realizar la calibración en base al
ennegrecimiento de la línea espectral registrada en la placa fotográfica, lo que era difícil y consumía
tiempo.

194
Llama Espectrógrafo
Sal en
solución

Espectrógrafo
Generador de
chispa

Figura 42.- Técnicas de Emisión Atómica desarrolladas desde finales del siglo 19 y utilizadas hasta
mediados del siglo XX

Figura 43.- Esquema de un espectrómetro de prisma

En 1955 Alan Walsh implementó la lámpara de Cátodo Hueco, como fuente de línea para la
aplicación a la Absorción Atómica cuantitativa, con lo que la EAA se posicionó como técnica
competitiva en el mercado. Sin embargo, en un principio las LCH tienen salidas ópticas de poca
energía y pueden presentar inestabilidad. Igualmente su disponibilidad es crítica y hay elementos
como algunas tierras raras para los cuales no existe la LCH respectiva. Estos dos aspectos pueden
confirmar que la fuente continua puede ser una mejor opción.

Debido a las pocas líneas espectrales manejadas en el caso de las LCH, los requerimientos de
calidad de monocromador bajaron. Los problemas de fondo del atomizador se resolvieron con
195
sistemas de correctores de background y sistemas ópticos de doble haz. En este sentido, los
espectrofotómetros comerciales fueron fabricados de acuerdo a los principios sugeridos por Walsh
por más de 4 décadas sin embargo, durante ese tiempo continuaron las investigaciones en el uso de
fuentes de radiación UV visible continuas para la absorción atómica.

En esos años de investigación se estudiaron procesos de modulación de la longitud de la onda,


el uso de interferómetros y una combinación de barrido óptico e interruptor óptico secuencial
(choper) para mejorar la relación señal ruido y la sensibilidad de la técnica.

Keliher y Wohlers para los años 1970, usaron por primera vez un espectrómetro de alta
resolución con red echelle (red de escalera) para la Absorción Atómica con Fuente Continua. La
limitación principal para estos investigadores fue la relativa baja energía de la lámpara de xenón de
150 W por debajo de los 320 nm donde justamente la mayoría de los elementos tienen sus líneas de
resonancia.

Estas investigaciones continuaron por más de 20 años por otros investigadores donde se
destacaron O´Haver y Harnly (1990 – 1999) introduciendo mejoras en el sistema como la modulación
de la longitud de la onda, fuentes continuas de pulso y el uso de arreglo de diodos como sistema de
detección. Estos investigadores describieron por primera vez un espectrómetro de Absorción Atómica
multielemental simultáneo con fuente continua y publicaron la aplicabilidad de este sistema para una
variedad de problemas analíticos, usando tanto la llama como el horno de grafito como atomizadores.

Ya para el año 1990 importantes investigadores en el área de la Absorción Atómica como


Hieftje habían predicho la pérdida del interés por la EAA FL en menos de una década a menos que se
desarrolle nueva instrumentación y/o nuevos conceptos o acercamientos al tema.

Estos nuevos conceptos que han sido introducidos son justamente la Fuente Continua y el uso
de espectrómetros de alta resolución y nuevos sistemas de detección. Está claro ahora que la EAA FC
se ha colocado en un nuevo pedestal tanto en el mundo científico como en el comercial como
alternativa viable frente al EEA ICP.

Instrumentación para EAA AR FC

La Fuente fotónica

Una fuente continua de radiación se refiere a una fuente de radiación que genera un espectro
continuo en un amplio rango espectral, en este caso la región ultravioleta y visible y la cual puede
operarse de manera continua o por pulsos. En principio las fuentes continuas de halógeno o las
lámparas de deuterio o arco de xenón pudiesen utilizarse para EAA AR FC sin embargo, el parámetro
crítico es su Radiancia espectral por debajo de 190 nm, es decir el ultravioleta lejano.

La fuente continua utilizada para la EAA AR FC es similar a las lámparas de arco de xenón
utilizadas en la iluminación de estadios pero mejorada para incrementar la emisión en la parte
ultravioleta del espectro. En la Figura 44 se muestra de manera relativa la Radiancia espectral de la
lámpara de xenón “hot spot mode” y la correspondiente a la lámpara de xenón convencional.

196
Figura 44.- Radiancia espectral de la lámpara de arco de xenón “hot spot mode” y la lámpara de arco
de xenón convencional.

Esta lámpara ha sido diseñada para trabajar en la modalidad denominada “hot spot mode”
como un destello incandescente que tiene la apariencia de un plasma pequeño concentrado en la
superficie catódica de la lámpara.

La concentración del plasma se consigue por medio de una separación de los electrodos de
menos de 1 mm, por un incremento en la presión de xenón dentro de la lámpara (17 bares en frio) y
por un controlado régimen térmico. Durante su operación la presión interna de la lámpara se
incrementa hasta 4 veces y se forma un destello incandescente que posee un diámetro de unos 0,2
mm y la temperatura en el plasma alcanza los 10000 K.

La lámpara se opera a unos 300 W (20 V y 15 A) con corriente directa y un circuito adicional
que produce un pulso de alto voltaje de 30 kV realiza la ignición. Para mantener la temperatura
adecuada, la lámpara es enfriada por un sistema de enfriamiento con agua. En la Figura 45 se muestra
un esquema general de la lámpara de Xe

Figura 45.- Esquema de la lámpara de xenón “hot spot mode”

La intensidad de la lámpara disminuye con el tiempo de uso de la misma debido al


ennegrecimiento de la envoltura de la misma. Luego de unas 1000 h de trabajo la intensidad puede
bajar hasta el 75 % y debe sustituirse ya que los límites de detección pueden desmejorar.

197
Espectrómetros

El espectrómetro requerido por la EAA AR FC es extremadamente sofisticado, en comparación con la


EAA FL convencional ya que el mismo debe poseer un poder de resolución dos veces mayor que para
el caso del espectrofotómetro convencional con la misma distancia focal, sobre todo el rango
espectral. De esta manera asegurar una sensibilidad similar para cada elemento y para evitar las
interferencias por solapamientos espectrales. La eficiencia de la difracción permite tener una relación
S/R mayor y así obtener LD más bajos.

Se requiere igualmente la lectura simultánea de la línea espectral y su entorno cercano para realizar
una corrección de fondo correcta. Por último se requiere un control de la longitud de la onda y de la
dispersión a la escala de los femtometros para garantizar la confianza analítica y para el manejo digital
de espectros de referencia. De esta manera, sólo los espectrómetros de alta resolución con red de
escalera (echelle) en combinación con detectores de estado sólido tienen el potencial para cumplir
con los requerimientos exigidos por la EAA AR FC.

Un monocromador de escalera se diferencia de uno convencional por que posee dos elementos de
dispersión dispuestos en serie. El primero es una red de escalera y el segundo es un prisma de baja
dispersión.

La red de escalera es un caso particular de las redes planas y se caracterizan por presentar un
número bajo de ranuras por cada milímetro, entre 70 y 300 y un ángulo de difracción mayor de 45
grados. Estos sistemas dispersivos presentan una dispersión lineal del orden de 0,1 nm mm -1 y trabaja
sobre órdenes de difracción superiores. En la Figura 46 se muestra un esquema de la red de escalera.
La red se ilumina sobre la parte abrupta de la ranura, la luz es reflejada de manera integral en la
misma dirección.

Figura 46.- Red de escalera. : ángulo de incidencia, : ángulo de difracción,  : ángulo de blaza, 2:
ángulo entre el haz incidente y el difractado al blaza máximo. d: ancho de la red

Al blaze máximo, en cada orden del ángulo de incidencia los ángulos de incidencia  y de
difracción  pueden ser expresados en términos de la pequeña diferencia angular  con respecto al
ángulo de blaze . Siendo:

198
  
  
cos   1

La ecuación de la red se puede escribir como:

W sen  sen  W sen     sen   


m   
N N
W sen  cos   cos   sen   sen  cos   cos   sen 
 
N
W sen  cos   cos   sen  sen  cos   cos   sen 
 
N
W sen  cos   sen  cos   2Wsen
   2dsen
N N

donde m es el orden de difracción,  es la longitud de la onda, d es el ancho de la ranura N es el


número total de ranuras.
La resolución teórica R del espectrómetro está dada por:


R  mN

De la ecuación anterior se tiene que:

2W  sen
N
m

y sustituyendo en la ecuación de la resolución espectral de la red se tiene que:

2W  sen 2W  sen
R  mN  m  
m 

Debido a que los espectros de orden superior son dispersados por la red bajo un ángulo de
difracción pequeño, estos aparecen sobrepuestos de manera que es necesaria su separación por
medio del segundo elemento dispersor suplementario. Para el intervalo de entre 200 y 800 nm se
utilizan por lo menos 90 órdenes espectrales (n entre 30 y 120). En la Figura 47 se muestran la
disposición perpendicular de la red de escalera y el prisma que dispersa los diferentes órdenes
espectrales.

199
Figura 47.- Esquema de funcionamiento del espectrómetro de escalera.

El uso de órdenes espectrales superiores y el espectro resultante se presenta en un patrón


bidimensional con los órdenes observados en la dirección vertical y la longitud de onda, de un orden
particular, en la dirección horizontal. En la Figura 48 se muestra la distribución de los distintos
órdenes de difracción y las longitudes de onda en el espectro bidimensional. Se observa que la
dispersión aumenta a medida que el orden de difracción es mayor.

Figura 48.- Distribución espectral bidimensional.

Los Detectores

El detector adecuado para EAA AR FC debe presentar un buen rango dinámico, una alta
eficiencia cuántica en todo el rango UV visible hasta el IR cercano, respuesta rápida, bajo ruido, alta
resolución espectral alta capacidad de saturación así como un costo razonable. El arreglo de diodos
así como los dispositivos de transferencia de cargas (DAC) caracterizados por un alto desempaño
fotométrico así como un mejoramiento en el procesamiento electrónico de la señal ha permitido su
aplicación en los espectrofotómetros para la EAA AR FC.

La importancia de un amplio rango dinámico se hace necesaria cuando se trata de mediciones


con absorciones de fondo intenso así como mediciones simultáneas sobre un amplio rango espectral.
En este sentido, los detectores de transferencia de carga (DAC) son los más adecuados para los
espectrómetros de EAA AR FC.

200
Con una capacidad de saturación de hasta 8 x 10 5 e-/pixel y un ruido de lectura de máximo 30
e- definen un rango dinámico de hasta 800, lo que es adecuado para aplicaciones en EAA. El régimen
de la lectura en un DAC es simultáneo cuando está limitada a un número pequeño de pixels, los
electrones generados en cada pixel se mueven simultáneamente hacia el registro después de cada
intervalo de acumulación.

Sin embargo, para los espectrómetros de escalera deben ser usados DAC de mayor tamaño
con millones de pixels para poder registrar el amplio rango espectral. En el caso de espectrómetros
simultáneos el tiempo de registro de la señal es más lento ya que se deben leer los pixels individuales
lo que se traduce en una baja velocidad de repetición siempre que se requiera un amplio rango
dinámico.

Espectrómetro secuencial

Se han diseñado diferentes espectrómetros de escalera tanto secuenciales como simultáneos


aplicados en principio a la EEA – ICP y para la EAA AR FC los cuales están descritos en la literatura
(Skoog y Heller, 2000). En la Figura 49 se muestra el esquema de un espectrómetro DEMON
secuencial utilizado para EAA AR FC. El mismo cuenta con un prisma frente a una red de escalera,
ambos en una disposición parecida al montaje Litrov.

El prisma de cuarzo Litrov incrementa la dispersión angular y la auto colimación de la red de


escalera de 760 producen una alta dispersión y gran poder de resolución de hasta 75000, lo que
corresponde a la anchura máxima a la altura media de la línea espectral de 2,7 pm a los 200 nm y de
6,7 pm a los 500 nm. La selección de la longitud de la onda se realiza por medio de un motor paso aso
que rota tanto el prisma como la red.

Figura 49.- Espectrofotómetro de absorción atómica de alta resolución con fuente continua con
espectrómetro DEMON: 1: Fuente continua, 2: Fuente de línea (opcional), 3: espejos elípticos, 4:
atomizador, 5: rendija de entrada, 6: espejos parabólicos, 7: Prisma, 8: espejos plegables y rendija
intermedia, 9: red de escalera, 10: detector DCC. (Tomado de B. Weltz, 1999. High-Resolution
Continuum Source AAS: The better way to do Atomic Absorption Spectrometry. Wiley-VCH Verlag
GmbH & Co. KGaA, Weinheim, Germany).

201
La radiación de la fuente continua se focaliza en la rendija de entrada por medio de dos
espejos elípticos. Con esto la imagen del plasma se aumenta hasta seis veces para iluminar la rendija
de altura máxima y conseguir una máxima conductancia geométrica.

Después que el haz colimado se refracta en el prisma, un pequeño segmento del continuo
poco dispersado pasa por la rendija intermedia la cual es la rendija de entrada del espectrómetro de
escalera. La rotación del prisma garantiza que se transmita sólo este intervalo espectral que contiene
la línea espectral y su entorno. Luego la red de escalera actúa como una lente de aumento y dispersa
la sección preseleccionada con alta dispersión.

Espectrómetro simultáneo

En la Figura 50 se muestra el esquema de un espectrómetro simultáneo el cual está


caracterizado por un alto desempeño espectral producto de una corrección efectiva de la aberración
óptica u una óptima estabilización de la longitud de la onda. El arreglo mostrado en la Figura se le
conoce como “montaje tetraédrico” en el cual los espejos, la rendija y el detector están ubicados en
los vértices del tetraedro.

Figura 50.- Espectrómetro de escalera simultáneo 1: lámpara de deuterio, 2: lámpara de tungsteno


alógeno, 3: combinador de haces, 4: shuter mecánico, (5 - 9): espejos toroidales, 6: recipientes para
muestra y blanco, 7: válvula magnética, 8: atomizador de llama, 10: rendija de entrada, (11- 14):
iluminación óptica predispersiva, (15, 18): espejos esféricos, 16: prisma de cuarzo, 17: red de escalera,
19: detector DCC, 20: lámpara de neón, (R1 – R5): unidades de rotación piezo eléctricas. (Tomado de
B. Weltz, 1999. High-Resolution Continuum Source AAS: The better way to do Atomic Absorption
Spectrometry. Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim, Germany).

202
La separación de los diferentes órdenes se realiza por medio de un prisma de cuarzo en la
modalidad de paso doble al frente de la red de escalera que utiliza su lado abrupto para obtener una
alta dispersión lineal para una distancia focal de un cuarto de metro (0,25 m). Esto permite un diseño
compacto del espectrómetro que facilita su construcción.

El espectrómetro también está equipado con un sistema de estabilización de la longitud de la


onda que garantiza un patrón espectral fijo de la red frente al detector. Cinco microposicionadores
controlan la geometría espectral relativa, estos controlan la difracción de la red, la dispersión del
prisma, dos movimientos laterales y la rotación del espectro.

Características especiales de la EAA AR FC

Los espectrómetros para EAA AR FC son instrumentos que no requieren sistemas ópticos de doble haz
tal como los clásicos espectrofotómetros de LCH y llama u HG y son construidos con sistema de un
solo haz. Esto se debe a que los pixels del detector DCC actúan de manera independiente los cuales
son iluminados por la misma fuente de radiación y los mismos son leídos de manera simultánea. Sólo
unos pocos son utilizados para medir la absorción y otros pueden ser utilizados para corregir
fluctuaciones de la intensidad de la lámpara. Debido a que todos los pixels son iluminados y leídos
simultáneamente, cualquier cambio en la intensidad luminosa es corregido de inmediato.

En la EAA convencional la línea espectral seleccionada es la acostumbrada línea de resonancia


por ser la de mayor sensibilidad y la que provee una mejor relación S/R, lo que permite el análisis de
trazas y ultratrazas. Sin embargo en algunas ocasiones se escoge una línea espectral distinta cuando la
concentración del analito es alta y la dilución representa un problema.

Este dilema no se presenta en el caso de la EAA AR FC debido justamente a la alta intensidad


de la fuente de fotónica la cual es lo suficientemente fuerte como para proveer una buena relación
S/R para cualquier línea espectral. Como el pixel del detector se ajusta siempre al centro de la línea
espectral, todos los problemas asociados con la fuente de radiación como lo son el desplazamiento de
la línea espectral, auto absorción o la presencia de otras líneas emitidas por la lámpara no se
presentan
Debido a que la intensidad de la lámpara de espectro continuo es unos dos órdenes de
magnitud mayor que la LCH, se pueden esperar un incremento significativo de la relación S / R y por
ende LDD más bajos, a menos que otros factores como el ruido proveniente de la llama llegue a ser
dominante. En la Tabla 10 se muestran de manera comparativa los LDD para algunos elementos
representativos por las técnicas de EAA AR FC y EAA LCH. Salvo los casos del As y Se los LDD para el resto
de los elementos mostrados son dos o tres veces menores para la EAA AR FC.

Una de las mayores imitaciones de la EAA LCH es su corto rango de linealidad que llega a
máximo dos órdenes de magnitud en concentración. En el caso de la EAA AR FC teóricamente no hay
límite para el rango lineal de la calibración, sólo los límites impuestos por el tamaño del arreglo de diodos, la
posibilidad de interferencia espectral y la capacidad para el lavado del atomizador después de la nebulización y
atomización de la muestra.

Otras de las características de la EAA AR FC es la posibilidad de análisis multielemental en tiempos


relativamente cortos competitivos con la EEA ICP. De hecho cualquier espectrómetro que utilice fuente
203
continua y monocromador de escalera permite acceder a cualquier línea espectral en un tiempo muy corto,
menor a 1 segundo. Esta característica permite realizar un análisis multielemental ultra rápido con la gran
ventaja de poder optimizar vía computadora las condicione de la llama y posición del quemados para cada
elemento.

Tabla 10.- Comparación de LDD en g l-1 en EAA AR FC y EAA LCH con llama C2H2 / aire

Elemento LDD EAA AR FC LDD EAA LCH Elemento LDD EAA AR FC LDD EAA LCH
Ag 0,9 1,5 Mn 1,2 1,5
As 350 150 Ni 6 6
Bi 11 30 Pb 12 15
Ca 0,7 1,5 Pd 10 30
Cd 0,7 0,8 Pt 28 60
Co 1,9 9 Rh 4 6
Cr 1,4 3 Sb 23 45
Fe 1,7 5 Se 150 100
Ga 25 75 Sn 110 150
Li 0,14 0,8 Tl 7 15
Mg 0,09 0,15 Zn 1,1 1,5

El procedimiento se basa en la calibración del instrumento para cada uno de los elementos a
determinar seguido de la determinación de todos los elementos en cada una de las muestras. En el
caso de las rutinas por EAA LCH se debería realizar una curva de calibración para cada elemento, el
análisis del elemento A en las muestras, cambio de lámpara, optimización e la llama y quemados para
la determinación del elemento B en la muestra 2 y así sucesivamente, lo que conlleva tiempo,
esfuerzo, recursos y una mayor posibilidad para los errores.

Otra de las posibilidades que ofrece el modo de análisis secuencial rápido con EAA AR FC es el
uso del método de estándar interno raramente recomendada el caso de la EAA LCH. El motivo
principal es que se requiere un espectrómetro multicanal, segundo es muy difícil encontrar un
estándar interno para la interferencia de un elemento específico. Por último espectrofotómetro
multicanal fabricado por la Perkin Elmer, modelo SIMAA 6000 fue diseñado solo para utilizar horno de
grafito como atomizador la cual no presenta interferencia no específica como la del transporte de la
solución por un nebulizador.

Especiación

En ciertas circunstancias la determinación el contenido total de un elemento o elementos,


provee sólo información parcial acerca de su comportamiento en el medio ambiente así como de su
grado de toxicidad. Las propiedades físico químicas y toxicológicas son muy dependientes de la forma
química en la que el elemento está presente.

El término especiación química se refiere a la identificación y cuantificación de cada una de las


formas individuales de un elemento. Algunos elementos como el arsénico, selenio, mercurio,

204
aluminio, pueden existir en diferentes formas o especies durante su camino por el sistema suelo
solución de suelo planta.

Desde el punto de vista ambiental, la especiación es importante porque cada especie


inorgánica de un elemento en particular puede poseer propiedades toxicológicas (o medicinales)
realmente distintas. Hay diferencias en la reactividad, en la disponibilidad y el mismo transporte por
el sistema suelo solución de suelo planta y su misma entrada a la cadena alimenticia.

Por lo tanto, el conocimiento de las diferentes formas de un elemento en el suelo es más


importante que conocer el contenido total del mismo. Por ejemplo en eventos de contaminación que
involucran al mercurio han mostrado que la cantidad total del mismo es insuficiente y por lo general
subestima la toxicidad potencial del metal.

La gran dificultad o limitación en comprender el rol químico en el ambiente de las diferentes


especies, ha sido la falta de de métodos y procedimientos para la identificación y cuantificación de las
diferentes especies a las concentraciones que se encuentran en la solución del suelo (o en el
ambiente en general).

Técnicas acopladas

Espectrometría de masas, EM

La espectrometría de masas realiza el análisis a través de la formación de partículas cargadas


(iones) y su posterior separación por medio de un campo magnético que desvía las partículas en
función de la relación carga / masa, m e 
M  e   M   2e 

Los iones positivos son acelerados con ayuda de una diferencia de potencial V y su energía
tiene el valor:
 
mv2
E  e V
2

Donde m, e- y v son la masa, carga y velocidad de la partícula. En presencia de un campo magnético



H , perpendicular a la dirección de movimiento del haz de iones, se ejerce una fuerza centrípeta
 
FC  H  e   v , la cual, imprimiéndole a estos un movimiento circular, debe igualar a la fuerza
centrífuga FC de los iones:
 
mv2 
FC   H  e  v
r

De donde

 H  e  r
v
m
205
Sustituyendo en la ecuación de la energía se tiene que:
 2 2  2 2
 m H  e  r 2
H e r2
e V   
2 m2 2m

Reordenando:

m H r2
 
e 2V

r2
Siendo r constante se obtiene que K y
2

m H
K 
e V

La ecuación anterior muestra que la relación que existe entre m e  y el potencial acelerador

V y la intensidad del campo magnético. Con el crecimiento de este último, el detector registra iones

cada vez más pesados, mientras que con el crecimiento del potencial acelerador V se detectan iones
cada vez más livianos.

Acoplamiento ICP – EM

En el acoplamiento ICP – EM, un plasma de argón es utilizado como fuente de iones para un
espectrómetro de masas. Esta combinación nació de la necesidad de extender el dominio de la EM al
análisis elemental de soluciones. En la Figura 51 se muestra un esquema de la instrumentación.

Interfase Cuadrupolo
Vacío
Vacío

108 mmHg

Ar
Muestra

Multiplicador de e-
Ar
Cono de
muestreo

Figura 51.- Esquema acoplamiento ICP – Masas

206
La muestra es nebulizada e inyectada en el corazón del plasma ICP. Una vez en el plasma, el
solvente se evapora, la sal se funde, se vaporiza y se atomiza, finalmente los átomos formados se
ionizan. Parte de estos iones son extraídos a través de una interface a vacío primario y son
introducidos al espectrómetro de masas donde son separados y analizados de acuerdo a sus
relaciones m e  .

La interface permite el paso de la muestra de iones desde el plasma a la presión atmosférica a


unos 10-5 mmHg en el espectrómetro de masas. Las capacidades del acoplamiento ICP – EM son:

- Posee un rango lineal dinámico de hasta 6 órdenes de magnitud


- Posee la capacidad para el análisis multielemental
- Se trabaja con muestras líquidas y la calibración es más fácil
- El análisis es rápido, el espectro de masas se obtiene en corto tiempo
- Límites de detección entre 0,1 y 0,01 ppb para la mayoría de los elementos de la Tabla
Periódica
- El espectro se simplifica y se reduce a unas pocas líneas (1 a 10) por cada elemento
- Posee la capacidad de análisis isotópico

Sin embargo, a pesar de sus ventajas, el acoplamiento ICP – Masas posee ciertas limitaciones
ya que es sensible al contenido total de soluto en la muestra. La máxima concentración de soluto
tolerada es del 0,2 %. Para concentraciones mayores, los sólidos disueltos pueden depositarse
gradualmente en la interface causando que esta se obstruya. Otras de las desventajas en que la
técnica puede sufrir de interferencias debido al espectro de fondo y a la matriz.

Los campos de aplicación del acoplamiento ICP – Masas son variados y van desde el análisis de
aguas naturales y aguas residuales, materiales geológicos, biológicos, alimentos, muestras
ambientales y análisis isotópico.

Muestras como las de agua pueden introducirse directamente pero en la mayoría de los casos
se requiere de algún pretratamiento como disolución reducción del contenido de sales entre oros.
Cada paso que se efectúe en el pretratamiento de la muestra incrementa el riesgo de contaminación
de la misma.

La capacidad del acoplamiento ICP – EM puede extenderse al análisis de especiación química


con un acoplamiento adicional con un cromatógrafo líquido cuya columna se encarga de separar las
diferentes formas químicas de la especie en la solución, las cuales serán captadas por el detector ICP –
EM. En la Figura 52 se muestra un esquema de un tal acoplamiento triple.

207
108 mmHg Analizador Detector
de masas de iones

Procesador
105 mmHg Interfase
de señal

Sistema de 760 mmHg Plasma ICP


Bombeo
Muestra
Ar
Fase móvil
Nebulizador Espectro de masas

Válvula de Columna
inyección cromatográfica
HCl
xxx
1M
Ar
Recervorio de
eluente

Figura 52.- Acoplamiento HPLC – ICP – EM

La técnica de triple acoplamiento se ha usado para el análisis de diferentes formas de arsénico


en tejido de peces con un límite de detección de 300 pg y de metilmercurio en atún con límites de
detección de 7 ppb.

208
Conclusiones

Hasta principios del siglo XX el análisis químico dependía básicamente de la volumetría y la


gravimetría que, aunque muy exactos tenían la imitación de la falta de sensibilidad a bajas
concentraciones. Los métodos instrumentales se desarrollaron para ampliar los dominios de
detección y cuantificación a niveles mil veces menores que los correspondientes a los métodos
clásicos.

Hoy en día estas metodologías gozan de un alto desarrollo tecnológico lo que le permite
aplicarlas en una amplísima gama de muestras así como para satisfacer las necesidades de análisis
químico en muchas de las especialidades del saber humano, especialmente en las áreas de las
ingenierías y de la tecnología en general. Se puede afirmar que más del 90 % de los análisis químicos
realizados en el planeta son llevados a cabo por métodos instrumentales modernos. Por este motivo,
el análisis instrumental es un pilar fundamental en la formación del ingeniero del siglo XXI para poder
afrontar los retos futuros del desarrollo de la sociedad.

Las técnicas espectroscópicas son unas de las metodologías más utilizadas en el análisis tanto
elemental como molecular y las mismas han experimentado un gran desarrollo tecnológico y
comercial sin precedentes desde mediados del siglo XX. Las diferentes técnicas de absorción
molecular y de absorción y emisión atómica en la región ultravioleta y visible del espectro
electromagnético pueden coexistir perfectamente ya que las mismas son complementarias y se
pueden amoldar a las necesidades de cada caso en particular.

La gran variedad de modelos en espectrofotómetros de absorción molecular satisfacen las


diversas exigencias técnicas y económicas de muchos laboratorios y se puede decir que en la mayoría
de los laboratorios de control de calidad ambiental y de investigación en general hay al menos un
fotómetro de mesa tipo Milton and Roy.

La EAA con llama se ajusta bien a aquellos laboratorios que necesitan equipos sencillos,
económicos para la determinación de elementos metálicos que no forman compuestos refractarios
en la llama. La principal limitación es que esta técnica se cataloga como “mono elemento” de manera
que la productividad analítica es baja.

En este aspecto la EEA-ICP se cataloga como “multielemental” lo que le permite alcanzar


niveles de productividad analítica superiores. La EAA con horno de grafito ajusta mejor en aquellos
casos donde se requieren bajos límites de detección, especialmente para elementos pesados,
complementándose muy bien con la EEA-ICP, a pesar de que esta no presenta límites de detección
tan buenos como el primero.

Por todo lo dicho anteriormente, podemos decir que estas técnicas de análisis químico son de
uso obligatorio en muchas de las áreas del quehacer de la sociedad, especialmente en áreas de la
ingeniería y el control ambiental. De esta manera, el ingeniero del siglo XXI está requiriendo el uso de
las mismas casi de manera rutinaria a fin de dar respuesta a problemas variados en el campo laboral y
de servicio a una sociedad que clama cada vez más por una mejor calidad de vida.

209
Se concluye entonces que la enseñanza y adiestramiento en los métodos espectrofotométricos
a los estudiantes y profesionales de la ingeniería relacionados con el análisis químico es de extrema
importancia.

210
Bibliografía

Aller, A. J. 1990. Fundamentos Teóricos de la Espectrometría Atómica Analítica. En: Espectroscopia


Atómica Analítica. Blanco, M; Cerdà, V y Sanz Medel, A. Eds. Publicaciones de La Univ. Autónoma de
Barcelona, España, pp 1 – 65

Beauchmin, D. 1991. Inductively coupled plasma mass spectrometry in hyphenation: a multielemental


analysis technique with almost unlimited potential. Trends in Analytical Chemistry, vol. 10. Nr. 2. p 71
– 77

Bermejo B. P.; Moreda P. J.; Moreda P. A. y Bermejo B., A. 1994. Pd as chemical modifier for the
determination of Hg in marine sediments slurries by EAAAS. Analytica Chimica Acta. Nr. 296, 181 –
193

Boss, Ch. B. y Fredeen, K. J. 1989. Concepts, Instrumentation, and Techniques in Inductively Coupled
Plasma Atomic Emission Spectrometry. Perkin Elmer Corporation. USA.

Browner, R. F y Boorn, A, W. 1984. Sample Introduction Techniques for Atomic Spectroscopy. Anal.
Chem. Vol. 56, Nr. 7, 875A – 888ª

Castillo, J. y Fernández, A. 1990. Análisis de As y Se por Espectrofotometría de Absorción Atómica con


Generación de Hidruros. Revista de la Sociedad Venezolana de Química. Vol. 13, Nr.4, p. 21 – 23.

Cordos, E.; Frentiu, T y Rusu, Ponta, M. 2007. Spectrometrie Atómica Analítica cu Surse de Plasma.
Institut National de Optoelectronica, INOE, Bucuresti.

David Harvey, 2002. Química analítica Moderna. McGraw Hill Interamericana.

Fernández, F. J., B. Lumas y Beaty, M. M. 1980. A New Burner System for Atomic Absorption
Spectrophotometry. Atomic Spectroscopy. Vol 1, Nr. 2, 55 - 57

Granadillo, V. A y Romero, R. A. 1988. Algunas consideraciones acerca de los correctores de fondo


o background. Fac. Ciencias, LUZ. Ed. Astro Data S. A. Maracaibo, Venezuela

Grossman, W. E. L. 1989. A Comparison of Optical Detectors for the Visible and Ultraviolet. Journal of
Chem. Educ. vol. 66, Nr. 8: 697 -700

Guiñón , J. L y García – Antón, J. 1992. Experimental Study of Monocromators in UV_VIS and IR


spectrophotometers Journal of Chem. Educ, vol 69, Nr. 1, pag. 77 - 78.

Hanna, M. W. 1985. Mecánica Cuántica para Químicos. Fondo Educ. Interamericano, S. A, México.

Ikrényi, Károly. 1991. Spectrochemical Processes in the nitrous oxide acetylene flame on the
example of Aluminiun. Acta Chimica Hungarica. 128 (4-5), pp559 – 562

211
Jarrell, R. F. 2000. A brief history of Atomic Emission Spectrochemical Analysis, 1666 – 1950.
Journal of Chem Educ. Vol. 77, Nr. 5, 573 – 576
Jobin Yvon, Div. D´Instrumentation S. A. 1982. Handbook of Diffraction Gratings Ruled and
Holographic. Paris

Jones, D. G. 1985; Photodiode Array Detectors in UV – VIS Spectroscopy: Part I. Anal. Chem., vol.
57, Nr.9, 1057A – 1072A
Mermet, J. M. 1992. Spectrométrie atomique: quelle technique choisir ?. Les Cahiers de Spectra 2000
– Spectrometrie – supplenet AU Nr. 168, p 5 – 7.

Keliher, P. N. 1978. Flame and Plasma Emission Analysis. In Theodore Kuwana, Editor, Physical
Methods in Modern Chemical analysis, vol. 1 academic Press, New York: 255 - 308

Pansu, M.; Gautheyrou, J. ; Yves Loyer, J. 1998. L´analyse du sol : Echantillionage, instrumentation et
controle. Ed. Masson, Paris.

Pinta, M y Riandey, C. 1975. Étude physicochimique du mécanisme de l´atomisation thermo –


électrique et de ses perturbations. Analusis, vol. 3, Nr. 2, 86 – 93

Riandey, C.; Lindares, P. y Pinta, M. 1975. Application de l´absorption atomique (sans flame) au
dosage d´elements traces dans les minéraux naturels silicates. Analusis, vol. 3, Nr. 6, 303 – 311

Rubinson, J. F. Y Rubinson, K. A., 2000. Química analítica contemporánea. Ed. Pearson Educación y
Prentice may, México.

Ruzicka, J y Hansen, E. H.1975. Flow Injection Analysis, part I. A new concept of fase continuous flow
analysis. Anal. Chim. Acta, vol 78, 145.

Seney, C. S; Sinclair,K. V; Bright, R. M; Momoh, P. O y Bozeman, A. D. 2005. Development of a Multiple


– Element Flame Emisión Spectrometer Using CCD Detection. Journal of Chemical Education. Vol. 82,
Nr 12, 1826 - 1829

Skoog, D. A; Holler, F. J y Nieman, T. A. 2001a. Principios de Análisis Instrumental. Interamericana,


México

Skoog, D. A; West, D. M.; Holler, F. J. y Crouch, S. R 2001b. Química Analítica. McGraw Hill
Interamericana. México.

Sweedler, J. V.; Bilhorn, L. B.; Epperson, P. M.; Sims, G. R. y Denton, M. B.. 1988. High – Performance
Charge Transfer Devise Detectors. Anal. Chem. Vol. 60 Nr. 4: 283A – 291A

Sweedler, J. V. 1993; Charge Transfer Device Detectors and Their applications to Chemical Analysis.
Critical Reviews in Analytical Chemistry, Vol. 24 Nr. 1: 59 – 98

212
Torrent, A. 1992. Les couplages en spectrométrie de masse. Análusis Magazine, vol. 20, nr. 7. p 66 –
70

Trassy, C y Mermet, JM. 1984. Les Applications des Plasmas HF. Technique & Documentation
Lavoisier. Paris

Tykodi, R. J. 1987. The Ground State Electronic Structure for atoms and Monatomic Ions. Journal of Chem. Educ. Vol. 64,
Nr. 11, 943

Welz, B., H. Becker-Ross, S. Florek and U. Heitmann. 1999. High-Resolution Continuum Sourse AAS:
The better way to do Atomic Absorption Spectrometry. Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA,
Weinheim, Germany.

213

También podría gustarte