Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y
OBSTETRICIA
ALUMNO: ZAMORA URIBE ALAN RAYMUNDO
DOCENTE: DRA. A.D. MARGARITA CALDERÓN MIRANDA
UNIDAD DE APRENDIZAJE: CLÍNICA DE ENFERMERÍA INFANTIL
“ONFALOCELE”
CONCEPTO
El onfalocele es un defecto congénito de la pared abdominal anterior, a través del cual se
hernia el contenido abdominal, cubierto por una membrana de tres capas (peritoneo,
gelatina de Warthon y amnios). Suele ser clasificado en pequeño, mediano y grande, de
acuerdo al tamaño del defecto y a la cantidad de contenido eviscerado, pero esta
clasificación suele ser arbitraria, no tiene mucho valor desde el punto de vista terapéutico,
y no siempre tiene valor pronóstico.
ETIOLOGÍA
Existe cierto consenso en que el onfalocele representa una detención en el desarrollo
embriológico normal de la pared abdominal, en el cual los cuatro pliegues mesodérmicos
(2 laterales, 1 cefálico y otro caudal) convergen y se funden en la base del cordón
umbilical.
El fracaso en el desarrollo, migración y/o fusión de ambos pliegues laterales produce
celosomía media u onfalocele clásico (el más frecuente); el del pliegue cefálico celosomía
superior u onfalocele epigástrico; y el del pliegue inferior celosomía inferior u onfalocele
hipogástrico. Cuanto más precoz sea la detención en el desarrollo, migración y/o fusión,
mayor será el diámetro del defecto.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de onfalocele detectado por ultrasonografía entre las semanas 14 a 18 de
embarazo es de 1 en 1100 casos, pero esta cifra cae a 1 cada 4000 recién nacidos vivos,
debido a muerte intrauterina y terminación espontánea y provocada del embarazo.
FACTORES DE RIESGO
• Alcohol y tabaco: las mujeres que tomaron alcohol o que fumaban mucho (más de 1
cajetilla de cigarrillos al día) tenían más probabilidades de tener un bebé con onfalocele.
• Algunos medicamentos: las mujeres que tomaron inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina (ISRS) durante el embarazo tenían más probabilidades de tener un bebé
con onfalocele.
• Obesidad: las mujeres que eran obesas o tenían sobrepeso antes de quedar
embarazadas tenían mayores probabilidades de tener un bebé con onfalocele.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico por ultrasonido se realiza por la persistencia de la herniación umbilical
después de las 12 semanas de gestación. Se observa la presencia de una herniación
central con la inserción del cordón umbilical en su ápice y está cubierta por una membrana
de peritoneo. El contenido puede ser intestinal y/o hepático. Se sugiere correlacionar el
tamaño del defecto midiendo la relación del diámetro transversal del onfalocele y el
diámetro transversal del abdomen y en teoría si esta relación es más del 60% se puede
entender que el hígado está contenido, si es menor el contenido sería sólo intestinos. El
uso de Doppler color ayuda a la identificación de los vasos hepáticos en el interior del saco
herniario. Cuando el hígado esté contenido en el saco herniario se considerara grande y en
su ausencia pequeño.
PRONÓSTICO
La mortalidad en esta patología ha ido decreciendo en los últimos 50 años, siendo en la
actualidad el índice de sobrevida en los países desarrollados superior al 90%. En forma
global, los factores más importantes condicionantes de mortalidad son la presencia o no de
anomalías asociadas severas, la prematurez y el tamaño grande del defecto. La mejoría
global en los índices de sobrevida ha sido atribuida a la posibilidad de contar con
diagnóstico prenatal, a las mejoras en el manejo obstétrico, al desarrollo de las unidades
de cuidados intensivos neonatales, a las mejoras en las tácticas y técnicas quirúrgicas, y a
la disponibilidad de ARM y de NPT.
COMPLICACIONES
• Muerte del intestino (necrosis). Esto ocurre cuando el tejido intestinal muere debido a un
bajo flujo sanguíneo o una infección.
• El aumento de la presión de los contenidos abdominales fuera el lugar puede disminuir el
flujo sanguíneo a los intestinos y los riñones. También pueden dificultar la expansión de
los pulmones del bebé, lo que puede causar problemas respiratorios.
• Esta afección es evidente en el nacimiento y se detectará en el hospital al momento del
parto si no se ha visto antes en los exámenes de ultrasonido fetal de rutina durante el
embarazo.
TRATAMIENTO
• El tratamiento para los bebés con onfalocele depende de varios factores, incluidos:
• el tamaño del onfalocele,
• la presencia de otros defectos de nacimiento o anomalías cromosómicas, y
• la edad gestacional del bebé.
• Si el onfalocele es pequeño (solamente una parte del intestino sale del abdomen),
generalmente se trata con cirugía para volver a colocar el intestino en la cavidad
abdominal y cerrar la abertura poco después del nacimiento del bebé. Si es grande
(muchos órganos salen del abdomen), las reparaciones podrían hacerse por etapas. Se
podrían cubrir los órganos expuestos con un material especial y volver a colocarse
lentamente en el abdomen, a lo largo del tiempo. Cuando todos los órganos se hayan
vuelto a colocar adentro del abdomen, se cierra la abertura.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
REGULACIÓN TÉRMICA
REGULACIÓN HEMODINAMICA:
• Observar coloración.
• Evaluar perfusión del defecto y miembros inferiores.
• Evaluar pulsos periféricos, frecuencia y ritmo cardiaco.
• Reconocer presencia alteraciones en presión sanguínea.
• Valorar tensión
• Auscultar para ver si hay crepitaciones u otros sonidos adventicios.
• Evaluar llenado capilar.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
MANEJO DE LA VÍA AEREA:
• Abrir la vía aérea.
• Valorar signos de dificultad respiratoria.
• Valorar expansión torácica.
• Auscultar sonidos respiratorios.
• Evaluación de requerimiento de O2 suplementario.
• Administrar O2 suplementario humidificado y temperado.
• Monitorear F.R.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
PROTECCIÓN CONTRA INFECCIONES:
• Manipular con técnica estéril la zona de Gastrosquisis y Onfalocele.
• Recepción del R.N. desde la sala de partos haciendo uso de paños y plásticos estériles.
• Cobertura del defecto.
• Sala A.I.; de acuerdo a necesidad R.N. realizar profilaxis, antropometría.
• Observar signos , síntomas, infección sistémica y localizada.
• Proporcionar cuidados a la piel, lesión.
• Inserción, mantenimiento, retiro de accesos vasculares extremando medidas de asepsia.
• Administrar antibióticos según prescripción médica.
• Búsqueda de malformaciones asociadas.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
MANEJO DE LA NUTRICIÓN:
• Valorar ingresos calóricos diarios.
• Vigilar parámetros fisiológicos (signos vitales, niveles de electrolitos).
• Peso.
• Administración de NPT por BIC
FUENTES DE CONSULTA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA IMSS ONFALOCELE

También podría gustarte