Está en la página 1de 7

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y RELACIONES HUMANAS

PSICOFARMACOLOGÍA

EXAMEN PARCIAL

Fecha: 11/06/2021

Nombre y Apellido: Antonella Caligiuri

Sede: Berazategui Turno: Mañana

Comisión: A

Docente: Ricardo Kuzmicki


Objetivos:

1. Ansiolíticos, caracterizar sus propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas,


indicaciones clínicas y efectos adversos.
2. Describir los principales mecanismos de acción de los antidepresivos tricíclicos, los
IMAO, los de 2da. generación y los atípicos; y comparar los efectos adversos.

Criterios de corrección:

 Consignar puntaje asignado a cada ítem.: 2,5 por ítem

El alumno es capaz de fundamentar las respuestas dando cuenta de la comprensión del


tema interrogado.
El alumno puede vincular los contenidos de la asignatura evaluada con otros abordados en
asignaturas previas.
1) La paciente M de 35 años de edad consulta porque desde hace 1 año aproximadamente
presenta crisis agudas sin un factor desencadenante, durante las crisis la paciente presenta
taquicardia, opresión precordial, sudoración, mareos, miedo a morirse, temor a volverse loca. La
paciente comenzó psicoterapia psicoanalítica pero la sintomatología no cede.

a) ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?


b) ¿Cómo puede explicar el mecanismo neurobiológico de la patología?
c) ¿Podría realizarse otro tipo de tratamiento?
Si contesto SI, indique cual y por que.
Si contesto NO, indique porque.

 El diagnóstico presuntivo de la paciente M es el de Ataques de Pánico. Este tipo de crisis


presenta angustia de muerte sin un claro factor precipitante, acompañadas de síntomas
neurovegetativos simpáticos, una vez comenzadas no pueden controlarse. El sujeto padece
la crisis en periodos de corta duración en general, minutos que pueden llegar hasta 1 hora y
son seguidas de un temor a padecer una nueva crisis (ansiedad anticipatoria), por eso la
paciente M teme “volverse loca”.
Ésta patología se origina por la sensación de miedo que supera el umbral que puede ser
soportado, entonces se activa como mecanismo el ataque de pánico. Comienza con una
primera sensación desagradable, por ejemplo hiperapnea, la cual el sujeto busca controlar y
fracasa, entonces, la pérdida del control se incrementa cada vez más al igual que la
frecuencia de la respiración y por ello se crea una alteración del equilibrio ácido-base a nivel
hemático. Como consecuencia el organismo pone en marcha una serie de mecanismos de
protección a fin de reequilibrarse, y estos mecanismos (vasocontricción y broncoespasmo)
van a desencadenar los síntomas clásicos que el paciente refiere, como dolor en el pecho,
dificultad respiratoria con consiguientes vértigos, hormigueo en las extremidades,
sensaciones de cabeza vacía o desvanecimiento, que siguen a la hipoxia de vasoconstricción.
Se le sugiere a la paciente M un tratamiento psicofarmacológico con los objetivos de
detener un ataque en curso y prevenir la aparición de nuevos ataques. Los ansiolíticos que
pertenezcan al grupo de las benzodiacepinas de alta potencia (Alprazolam, Loracepam,
Diacepa, Cloracepam, etc.) suelen ser las drogas a elección, éstas producen un efecto
tranquilizante y actúan reduciendo los síntomas de ansiedad en cuestión de minutos,
disminuyendo tanto la intensidad como la frecuencia de las crisis. Todas
las benzodiazepinas actúan aumentando la acción de una sustancia química natural del
cerebro, el GABA (ácido gamma-aminobutírico) que es un neurotransmisor, es decir, un
agente que transmite mensajes desde una célula cerebral (neurona) hacia otra. Aunque, los
principales efectos adversos de las benzodiacepinas consisten en somnolencia, alteraciones
de la memoria, alteraciones de la atención y la concentración, el deterioro de estas funciones
cognitivas suele darse solo mientras se está tomando el medicamento y con dosis elevadas y
prolongadas en el tiempo. Las BZD se absorben muy bien por vía oral, la velocidad de
absorción depende de la liposolubilidad (entre 30 y 240 minutos), el equilibrio plasma/SNC
se alcanza rápidamente y en situaciones de emergencia (convulsiones) puede utilizarse la vía
intravenosa.
En los tratamientos a largo plazo se utilizan antidepresivos, en el tratamiento de los
trastornos de angustia, como el caso de la paciente M, son empleados los ISRS (Inhibidores
Selectivos de la Recaptación de la Serotonina), los cuales poseen una alta especificidad
contra la ansiedad y escasos efectos colaterales (principalmente ganancia de peso,
somnolencia, y disfunción sexual), apenas presentan interacciones con otros medicamentos
y no crean dependencia. Tratan la depresión y la ansiedad aumentando los niveles de
serotonina en el cerebro, que es uno de los mensajeros químicos (neurotransmisores) que
transportan señales entre las células nerviosas del cerebro (neuronas).

2) El paciente José Tomatodo de 44 años de edad, presenta depresión hace 7 años. Fue medicado
con distintos antidepresivos pero su cuadro no mejoró. Hace 6 meses aproximadamente se le
cambió el antidepresivo y su cuadro mejoró notablemente. El paciente concurre a una fiesta de
casamiento y a las pocas horas comienza con cefalea intensa por lo que concurre a una guardia
donde se le diagnostica crisis hipertensiva (T. Arterial 260/130 mmHg) el paciente no presenta
antecedentes de hipertensión arterial.

a) ¿Cómo podría explicarse este cuadro?


b) ¿Qué antidepresivo debe tener indicado?
c) ¿Qué explicaciones le daría al paciente?

 El paciente José Tomatodo debido a su Depresión ha sido medicado con Antidepresivos,


y en los últimos 6 meses es muy factible que se le hayan administrado ATD IMAO
(Inhibidores de la Monoaminoxidasa) tales como Isocarboxazida, Fenelzina, Selegilina,
Tranilcipromina, etc. Los antidepresivos inhibidores de la monoaminoxidasa alivian la
depresión porque afectan a los mensajeros químicos (neurotransmisores) utilizados para
comunicarse entre las células cerebrales, entonces, la enzima llamada monoaminoxidasa
participa en la eliminación de los neurotransmisores norepinefrina, serotonina y dopamina
del cerebro, lo que hace que más de estas sustancias químicas cerebrales estén disponibles
para efectuar cambios tanto en las células como en los circuitos que han sido afectados por
la depresión. Éste tipo de ATD son indicados en personas que no responden a los
antidepresivos usados más comúnmente (como la Fluoxetina o Citalopram), pero las
personas que están tomando ésta clase de antidepresivos debe evitar determinados alimentos
que contengan niveles elevados de la sustancia llamada tiramina.

La explicación más acertada sería que José en el transcurso de la fiesta ingirió un


alimento o bebida (como los quesos madurados, el chucrut, las carnes curadas, la cerveza
tirada o de barril y los productos de soja fermentados) alto en tiramina. Dicho aminoácido
regula la presión arterial, y la interacción del mismo con los IMAO, sobre todo los
irreversibles, puede provocar un aumento en la presión arterial a niveles peligrosos. El
paciente padece lo que es llamado Síndrome Tiramínico, que presenta una crisis
hipertensiva y de ahí proviene la cefalea intensa.

A José se le debe indicar nuevamente los efectos adversos que presentan los ATD IMAO,
como en la interacción con determinados alimentos y bebidas (altos en tiramina) o la
interacción con otros medicamentos (como otros antidepresivos, ciertos medicamentos para
el dolor, ciertos medicamentos para el resfriado y la alergia, y algunos suplementos
herbales). Se le proporcionará al paciente una lista completa de los alimentos prohibidos, la
cual José debe respetar y llevar consigo en todo momento, ya que el riesgo en algunos casos
de estos efectos es la muerte.

3) La Sra. Ana P concurre a la consulta por un problema que dominó su vida desde la
adolescencia: el contacto con la gente la aterraba. Siempre que tenía que hablar con gente que no
eran sus familiares se enrojecía y se ponía a temblar, y esto le generaba vergüenza motivo por el
cual evitaba todo contacto social debido a la ansiedad que le generaba.
La Sra. P se consideraba muy tímida y nunca había solicitado tratamiento psiquiátrico, ya que,
se dedicó a su hogar y llevaba la contabilidad del negocio de su esposo. Éste quebró y ella debe
obtener un empleo parcial para completar las finanzas familiares, pero se siente paralizada siempre
que piensa en hacerlo.

a) ¿Cuál es el diagnóstico? Justifique


b) La paciente se encuentra bajo psicoterapia ¿Podría realizarse otro tipo de tratamiento? ¿Cuál
sería a su criterio?

 Los criterios del DSM-5 (2013) para el trastorno de ansiedad social (fobia social)


comprenden: ansiedad o miedo intenso y persistente en situaciones sociales específicas
porque crees que pueden juzgarte, avergonzarte o humillarte. Evitar situaciones sociales que
producen ansiedad o soportarlas con ansiedad o miedo intenso. Entonces, con lo relatado por
la Sra. P se podría inferir que su diagnóstico es Fobia Social.
La psicoterapia podría estar acompañada por un tratamiento psicofarmacológico en el
cual los ATD son de elección, y aunque hay diversos tipos de medicamentos disponibles, los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) generalmente son el primer
medicamento que se usa para los síntomas persistentes de ansiedad social (Paroxetina o
Sertralina), estos medicamentos servirán para aliviar los síntomas de ansiedad de la Sra. P.
También en el tratamiento se pueden asociar Benzodiazepinas de alta potencia, como el
Clonazepam o el Alprazolam, para un inicio de acción más rápido (menos de dos semanas),
pero se debe tener en cuenta que dicha ventaja no sustituye los antidepresivos, sino que
potencia el efecto de los mismos por lo que el tiempo de uso de las Benzodiazepinas debe
ser limitado.

4) Osvaldo G, un médico casado de 41 años, se presentó a la clínica médica solicitando algún


medicamento para ayudarlo a dormir. Informó que siempre había dormido mal y admitió que
usualmente se sentía ansioso y además manifestó que siempre había sido “una persona tensa” y muy
“preocupada”. Esta característica se vinculaba con ser organizado, puntual, atento a los detalles, y a
particularidades con respecto a lo que le gustaba y le disgustaba. Indicó que tenía una práctica
forense amplia y dedicaba gran parte de su tiempo a evaluar a clientes que participaban en litigios, a
preparar reportes y a testificar ante los tribunales. Nunca había podido “dejar el trabajo en la
oficina”, pero el último año había dedicado cada vez más tiempo a preocuparse por la posibilidad de
olvidar detalles importantes, por no poder cumplir con las fechas de entrega, o por cometer algún
error ante el tribunal, aunque, de hecho, nada de esto había ocurrido.
El Dr. G también se preocupaba cada vez más por sus finanzas y pedía a su esposa que
pagara las cuentas mensualmente, porque cuando él lo hacía no podía dormir por la noche y se
quedaba despierto revisando las finanzas familiares, que eran bastante sólidas. Estaba consciente de
que se preocupaba en exceso, pero no podía controlarlo. Por su fatiga al despertar, el Dr. G dejó de
beber té, comenzó a consumir café el mes pasado y actualmente bebía cuatro tazas al día. En el
período anterior de 12 meses, con frecuencia se sintió tenso y tembloroso, experimentó
palpitaciones, sudaba por la noche y tenía cefaleas frecuentes. También reportó comportamiento
irritable hacia su esposa e hija de nueve años y demandas cada vez mayores hacia su personal. El
tratamiento incluyó psicoterapia individual, dosis bajas de un antidepresivo tricíclico y reducción
gradual del consumo de cafeína. El Dr. G experimentó una reducción notable de los síntomas
físicos y emotivos.

a) ¿Cuál es el diagnóstico? Justifique


b) ¿Podría realizarse otro tipo de tratamiento? Si contesto SI, indique cual y por qué.

 Todo Trastorno de Ansiedad se caracteriza por preocupación y miedo intensos,


excesivos y continuos ante situaciones cotidianas, el Dr. G comentó sentirse ansioso
usualmente y se describió como una persona “muy preocupada”. Entonces, concluyendo que
el paciente presenta síntomas de ansiedad, también se podría afirmar que el Dr. G coincide
con los criterios del TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo).
Las personas con comportamientos obsesivo compulsivos tienen pensamientos
indeseados (obsesiones) ante los cuales sienten la necesidad de reaccionar (compulsiones).
El paciente describe obsesión por su trabajo, continuos pensamientos indeseados sobre sus
finanzas, persistentes miedos y preocupaciones irracionales. Además, se hace alusión a
“particularidades con respecto a lo que le gustaba y le disgustaba” que se podría pensar
como compulsiones, ciertas reglas que se deben seguir estrictamente.
Al paciente se le indico antidepresivos tricíclicos (reciben su nombre de su estructura
química, que incluye una cadena de tres anillos), posiblemente Clorimipramina que es
recomendada en pacientes con TOC adultos, y niños a partir de los 10 años. Los
antidepresivos tricíclicos impiden la recaptación de la serotonina y la noradrenalina, lo que
da lugar, por tanto, a un aumento de sus niveles en el encéfalo, la clorimipranina posee
acción. Además en conjunto con el tratamiento psicofarmacológico el Dr. G realiza
psicoterapia y presento mejorías de los síntomas, por lo que no es recomendable cambiar el
tratamiento.
En caso de que los síntomas comiencen a sentirse nuevamente con intensidad las
Benzodiazepinas, como el Clonazepam, son útiles como coadyuvantes, éstas ayudaran a
intensificar los efectos de los ATD. Hay que tener en cuenta que todas las medicinas del
TOC funcionan lentamente, es importante no dejar de tomar una medicina hasta que haya
sigo tomada durante 10 a 12 semanas en la dosis adecuada, este tipo de trastorno es
usualmente controlado cuando el tratamiento apropiado es cumplido.

También podría gustarte